PRECIO ALFALFA EN RAMA??
Bueno Calatravo, ya tienes un precio encima de la mesa 25 pesetas
A 25 pesetas puedes tener toda la que necesites de la mejor calidad
Cuesta un poco de trabajo pero ya tienes el precio de la campaña
10 pesetas más barato que en Octubre de 2007, o lo que es lo mismo un 30% menosCerrea2009-08-13 11:12:51
A 25 pesetas puedes tener toda la que necesites de la mejor calidad
Cuesta un poco de trabajo pero ya tienes el precio de la campaña
10 pesetas más barato que en Octubre de 2007, o lo que es lo mismo un 30% menosCerrea2009-08-13 11:12:51
[QUOTE=Cerrea][QUOTE=Claas330][QUOTE=Cerrea][QUOTE=Calatravo]no daies preciso y lugar de recogida nunca[/QUOTE]
Yo no la vendo a menos de 35 pesetas
En invierno la vendo a 42[/QUOTE] para dar 42 pts por la alfalfa, las hecho casi tres kilos de heno a mis ovejas, y puedes estar vien trankilo que no ivan a dar menos leche, y las tengo que ruedan...................... y heno dado buena cochura que aunque pese, no pesa ni la mitad que una paca de alfalfa en rama
la alfalfa en rama pesa mucho por la cantidad de agua que trae, por lo menos las que traen por aqui, y que tengas suerte que no te fermente la mitad como a mas de un ganadero nos a pasado[/QUOTE]
A mí es dificil que me fermente la alfalfa
Como ya he explicado he apostado por la calidad, eso sí, al precio que me sea rentable
No pretendo vender agua al precio de alfalfa
Pero también entiendo, aunque no comparto, al que lo haga, pues está claro que a otro precio hay que engañar para que salgan los números
Mi alfalfa está bien seca y guardada con toda su hoja
Hasta ahora las personas que la han visto me lo han dicho
El que la alfalfa viaje más de 700 km, no es porque el que la compre no encuentre más cerca, es por que hay algunas personas que estan disuestas a pagar por la calidad
Si tú cultivas tu propia alfalfa supongo que no dejarás que te fermente[/QUOTE]
Cerrea, que es para ti la alfalfa de calidad? Solo es bien seca y con hoja o tambien sabes la proteina que lleva? Me gustaria que me dijeras que haces para tener tanta calidad.
¿Es alguna variedad en concreto?
¿Abonas en invierno?
¿Tratas con herbicida o para las plagas?
¿Cada cuantos dias cortas?
No se, dinos por favor que haces para poder vender a esos precios.
Gracias
Yo no la vendo a menos de 35 pesetas
En invierno la vendo a 42[/QUOTE] para dar 42 pts por la alfalfa, las hecho casi tres kilos de heno a mis ovejas, y puedes estar vien trankilo que no ivan a dar menos leche, y las tengo que ruedan...................... y heno dado buena cochura que aunque pese, no pesa ni la mitad que una paca de alfalfa en rama
la alfalfa en rama pesa mucho por la cantidad de agua que trae, por lo menos las que traen por aqui, y que tengas suerte que no te fermente la mitad como a mas de un ganadero nos a pasado[/QUOTE]
A mí es dificil que me fermente la alfalfa
Como ya he explicado he apostado por la calidad, eso sí, al precio que me sea rentable
No pretendo vender agua al precio de alfalfa
Pero también entiendo, aunque no comparto, al que lo haga, pues está claro que a otro precio hay que engañar para que salgan los números
Mi alfalfa está bien seca y guardada con toda su hoja
Hasta ahora las personas que la han visto me lo han dicho
El que la alfalfa viaje más de 700 km, no es porque el que la compre no encuentre más cerca, es por que hay algunas personas que estan disuestas a pagar por la calidad
Si tú cultivas tu propia alfalfa supongo que no dejarás que te fermente[/QUOTE]
Cerrea, que es para ti la alfalfa de calidad? Solo es bien seca y con hoja o tambien sabes la proteina que lleva? Me gustaria que me dijeras que haces para tener tanta calidad.
¿Es alguna variedad en concreto?
¿Abonas en invierno?
¿Tratas con herbicida o para las plagas?
¿Cada cuantos dias cortas?
No se, dinos por favor que haces para poder vender a esos precios.
Gracias
Buenas tardes Moses,
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
Cerrea2009-08-13 14:08:03
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
Cerrea2009-08-13 14:08:03
[QUOTE=Cerrea]
Buenas tardes Moses,
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
[/QUOTE] yo soy de secano y no estoy muy metido en esto, como dices que la an anilizado y es apta para el consumo humano, esque por casualidad hay personas por hay que se comen la alfalfa!!!!!!! je,je saludos
Buenas tardes Moses,
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
[/QUOTE] yo soy de secano y no estoy muy metido en esto, como dices que la an anilizado y es apta para el consumo humano, esque por casualidad hay personas por hay que se comen la alfalfa!!!!!!! je,je saludos
Saludos CLAAS330, SI QUE LA HAN ANALIZADO, NO ME HAN DICHO QUE ESTAN HACIENDO CON ELLA, PERO HAY ESTUDIOS SOBRE ESTE TEMA, TANTO EN España como enEstados Unidos
ESTE ARTICULO LO PUEDES VER EN:
http://www.andaluciainvestiga.com/espan ... a_3792.asp
UNA ALFALFA CON GENES MODIFICADOS PODRÍA HACERNOS MÁS SALUDABLES
Ingenieros genéticos de la Universidad de Almería llevan varios años trabajando en un proyecto que ya está dando sus primeros frutos. El objetivo es conseguir que plantas oleaginosas (como la soja) y forrajeras (que alimentan a ganado de consumo humano) contengan unos ácidos grasos que previenen enfermedades cardiacas y tratan algunos tumores. Ya ha concluido la primera fase, la modificación de un tipo de alfalfa, y sólo falta implantar su explotación comercial.
Juan Manuel Maldonado
La ingeniería genética ni es ciencia ficción ni queda lejos de Almería. Unos investigadores de la Universidad trabajan para que ciertos alimentos produzcan unas sustancias beneficiosas para la salud humana, algo que de forma natural sería imposible.El grupo ‘Biotecnología de Productos Naturales’, utiliza genes como herramientas para que determinadas plantas fabriquen ácidos grasos poliinsaturados, en cantidades suficientes como para que su consumo repercuta en el cuerpo humano. Los beneficios de los ácidos gamma-linoleico y estearidónico radican en su capacidad para equilibrar hormonas con un destacado papel en procesos biológicos relacionados sobre todo con la sangre, y se suelen utilizar en suplementos dietéticos (que se encuentran en cualquier farmacia o parafarmacia), en la prevención de enfermedades cardiacas y en el tratamiento de otras, como ciertos tumores o eccemas. Sin embargo, su presencia en el reino vegetal es escasa y la explotación de especies que los producen (como la borraja o el lino, por ejemplo) no es factible, de ahí la importancia de este proyecto.El grupo ha elegido para este experimento la soja y la alfalfa, dos plantas que se prestan a la manipulación genética. Su naturaleza, además, permitiría aplicar los resultados en un doble frente: el consumo directo humano (la soja, como vegetal oleaginoso, produciría un aceite rico en estos ácidos) y el indirecto, a través de la ingesta de animales herbívoros (que, previamente, hayan consumido alfalfa modificada). Es en esta última posibilidad donde ha puesto más énfasis el equipo de García Maroto, y ya ha obtenido los primeros resultados positivos con la planta Medicago truncatula. En un futuro próximo, el objetivo central es conseguir la explotación comercial de este tipo de alfalfa modificada. Para consumarlo, el grupo pretende contactar con empresas interesadas en plantarlas a gran escala, al mismo tiempo que otras del sector cárnico se encargarían de analizar y comprobar que su ingesta incrementa los niveles ácidos de la carne.Genoma secuenciadoMedicago truncatula, de la que se han empleado ejemplares de las islas Canarias, dispone de un genoma que ya ha sido secuenciado y esta coyuntura lo convirtió en preferente sobre el tipo común, aunque los investigadores piensan trabajar sobre la subespecie más extendida durante los próximos cinco años. El primer paso antes de iniciar el proyecto fue realizar prospecciones de plantas, para producir directamente los ácidos buscados o para que sirvieran como fuente de genes. Después, durante la manipulación genética, contaron con la ayuda de un grupo colaborador habitual, el de Microbiología de la Universidad de Sevilla. Finalmente, la investigación se centró en encontrar el método adecuado para purificar los ácidos gamma-linoleico y estearidónico, ya que su inclusión en fármacos va ligada a esta concentración. Su solución fue totalmente ecológica.
Lo que hacen con ella lo desconozco, pero que hacen pruebas te digo que síCerrea2009-08-14 10:48:55
ESTE ARTICULO LO PUEDES VER EN:
http://www.andaluciainvestiga.com/espan ... a_3792.asp
UNA ALFALFA CON GENES MODIFICADOS PODRÍA HACERNOS MÁS SALUDABLES
Ingenieros genéticos de la Universidad de Almería llevan varios años trabajando en un proyecto que ya está dando sus primeros frutos. El objetivo es conseguir que plantas oleaginosas (como la soja) y forrajeras (que alimentan a ganado de consumo humano) contengan unos ácidos grasos que previenen enfermedades cardiacas y tratan algunos tumores. Ya ha concluido la primera fase, la modificación de un tipo de alfalfa, y sólo falta implantar su explotación comercial.
Juan Manuel Maldonado
La ingeniería genética ni es ciencia ficción ni queda lejos de Almería. Unos investigadores de la Universidad trabajan para que ciertos alimentos produzcan unas sustancias beneficiosas para la salud humana, algo que de forma natural sería imposible.El grupo ‘Biotecnología de Productos Naturales’, utiliza genes como herramientas para que determinadas plantas fabriquen ácidos grasos poliinsaturados, en cantidades suficientes como para que su consumo repercuta en el cuerpo humano. Los beneficios de los ácidos gamma-linoleico y estearidónico radican en su capacidad para equilibrar hormonas con un destacado papel en procesos biológicos relacionados sobre todo con la sangre, y se suelen utilizar en suplementos dietéticos (que se encuentran en cualquier farmacia o parafarmacia), en la prevención de enfermedades cardiacas y en el tratamiento de otras, como ciertos tumores o eccemas. Sin embargo, su presencia en el reino vegetal es escasa y la explotación de especies que los producen (como la borraja o el lino, por ejemplo) no es factible, de ahí la importancia de este proyecto.El grupo ha elegido para este experimento la soja y la alfalfa, dos plantas que se prestan a la manipulación genética. Su naturaleza, además, permitiría aplicar los resultados en un doble frente: el consumo directo humano (la soja, como vegetal oleaginoso, produciría un aceite rico en estos ácidos) y el indirecto, a través de la ingesta de animales herbívoros (que, previamente, hayan consumido alfalfa modificada). Es en esta última posibilidad donde ha puesto más énfasis el equipo de García Maroto, y ya ha obtenido los primeros resultados positivos con la planta Medicago truncatula. En un futuro próximo, el objetivo central es conseguir la explotación comercial de este tipo de alfalfa modificada. Para consumarlo, el grupo pretende contactar con empresas interesadas en plantarlas a gran escala, al mismo tiempo que otras del sector cárnico se encargarían de analizar y comprobar que su ingesta incrementa los niveles ácidos de la carne.Genoma secuenciadoMedicago truncatula, de la que se han empleado ejemplares de las islas Canarias, dispone de un genoma que ya ha sido secuenciado y esta coyuntura lo convirtió en preferente sobre el tipo común, aunque los investigadores piensan trabajar sobre la subespecie más extendida durante los próximos cinco años. El primer paso antes de iniciar el proyecto fue realizar prospecciones de plantas, para producir directamente los ácidos buscados o para que sirvieran como fuente de genes. Después, durante la manipulación genética, contaron con la ayuda de un grupo colaborador habitual, el de Microbiología de la Universidad de Sevilla. Finalmente, la investigación se centró en encontrar el método adecuado para purificar los ácidos gamma-linoleico y estearidónico, ya que su inclusión en fármacos va ligada a esta concentración. Su solución fue totalmente ecológica.
Lo que hacen con ella lo desconozco, pero que hacen pruebas te digo que síCerrea2009-08-14 10:48:55
Yo no la he comido nunca pero
Ya hay cocineros trabajando con la alfalfa en sus distintas modalidades
Los vegetarianos que conocen muy bien la utilidad de esta planta para la salud humana recomiendan cultivarla en casa, ya sea en macetas de ventana o en el jardín, a fin de disponer al alcance de la mano de sus tiernas hojas verdes. El médico y herbalista, doctor John R. Christopher (EE.UU.), ha estudiado por varias décadas los positivos efectos del uso de la alfalfa en la salud del ser humano y reconoce que sus enzimas la convierten en el vegetal más útil entre todos los alimentos porque su contribución puede ser significativa, en especial en los adultos mayores que sobre los 70 años pueden ver reducidas a la mitad las enzimas que producían cuando tenían 20 años.La alfalfa posee también una significativa cantidad de proteínas (18,9%), mayor comparada con la carne (16,5%), los huevos (13,1%) y la leche (3,3%). Los vegetarianos más estrictos (veganos) pueden obtener toda la proteína necesaria de los brotes o germinados de las semillas de esta planta. Estas proteínas vegetales de alta calidad biológica, permiten mantener un sistema digestivo sano, músculos fuertes, y cabellos, piel y uñas en buen estado. Es también fuente de flavonoides, de acción antioxidante; y clorofila. Cuenta con una gran capacidad para estimular la producción de colágeno, que favorece la reparación cutánea, al tiempo que ayuda a curar las heridas. Sólo deben tomar precaución y consultar asistencia médica, las personas con situaciones de Lupus eritematoso sistémico y aquellas con medicación estrogénica, hemostática o anticoagulante. APORTE VITAMÍNICOLa alfalfa es rica en calcio, fósforo, hierro, potasio, magnesio, enzimas esenciales, sodio y silicon. Contiene vitaminas A, B6, C, D, E, K, P y U o metilmetionina, que protege la mucosa digestiva. Por su riqueza en hierro suele aconsejarse en casos de anemia, anorexia, debilidad, falta de energía o en caso de convalecencia por causa de alguna enfermedad. Los aminoácidos presentes en su composición contribuyen, entre otras funciones, a incrementar la eliminación de líquidos que suele detectarse en caso de padecer artrosis, gota o reumatismo. Estas propiedades diuréticas también suelen emplearse para tratar infecciones del aparato urinario, como la cistitis o los cálculos en el riñón. GERMINADOS, ALIMENTOS VIVOLas semillas germinadas o brotes, ya sean de soja, lentejas, alfalfa, rábano… son una fuente de salud y vitalidad para nuestro organismo. Están vivas y cargadas de nutrientes. Tantos nutrientes contienen por sí mismas, que su valor es equiparable a frutas y verduras. No sólo eso sino que, además, los brotes superan a éstas en riqueza enzimática y en clorofila que es muy interesante por su poder antianémico, revitalizante y desintoxicante. Ejercen, científicamente comprobado, efectos rejuvenecedores en el organismo de las personas que los consumen habitualmente. Así que los brotes, sólo por este motivo, ya tendrían que formar parte de nuestra dieta.BROTES DE ALFALFAEs la variedad más popular y contiene todas las sustancias nutritivas reconocidas como necesarias para las funciones del organismo. Los brotes de alfalfa estimulan los procesos digestivos, así como contribuyen a regenerar y proteger la mucosa digestiva y a mineralizar la masa ósea por su riqueza en sales minerales, por lo que pueden ser útiles como complemento en la dieta de mujeres con menopausia o en caso de osteoporosis. Los germinados de alfalfa son buena fuente de aminoácidos, los componentes más simples de las proteínas; carbohidratos; grasas poliinsaturadas, beneficiosas para el corazón y los vasos sanguíneos; y fibra. De sus vitaminas sobresalen la C, B (la B9 o ácido fólico), el beta-caroteno o pro-vitamina A, la E y la K o antihemorrágica. Sus minerales más abundantes son el potasio, el magnesio, el calcio, el hierro y el zinc. Resultan sencillos de preparar y se pueden comer crudos, solos, con salsa, en ensaladas, salteados, en tortillas o como ingrediente de gran diversidad en platos cocinados. Una mayonesa vegetal o un fino aderezo puede ser un buen aliado de su ensalada de brotes. Además, aportan muy pocas calorías y una cantidad alta de fibra, lo que los convierte en alimentos de especial interés en regímenes para perder peso.El consumidor usualmente puede obtener las semillas orgánicas para brotes en las casas naturistas ("Health Food Store" o HFS en EE.UU.) Cuando los brotes han alcanzados unos 2 ó 3 cms. pueden ser usados de varias maneras.Los germinados DE LA CASA ya vienen listos para consumirse. En general, se pueden añadir a toda clase de sopas, con la sola precaución de agregarlos cuando la sopa ya esté en el plato. Nunca cocerlos, pues la cocción les quita su cualidad de alimento vivo. Por prudencia se aconseja no sobrepasar más allá de los 50 gr. de semillas germinadas al día. La gente que prepara los germinados, ¡realmente los disfruta!! PROPIEDADES DEPURATIVAS● Por su alto contenido en fibra, llega al estómago permaneciendo mayor tiempo en el produciendo sensación de saciedad y quitando el hambre. ● Mejora la motilidad intestinal, por su contenido en fibra.● Según evidencia científica, es desintoxicante, ya que actúa como barrido de sustancias como el exceso de colesterol, triglicéridos, acido úrico, etc. ● Ayuda a controlar la diabetes. ● Debido a las propiedades depurativas de la alfalfa es que actualmente, se encuentra en estudio su utilidad en la prevención y tratamiento del cáncer de colon.CONSUMOLa alfalfa puede consumirse de diferentes formas:● Brotes o germinados en ensaladas. ● Zumo de germinados, combinados con otras verduras. ● En infusiones. ● Aproveche los beneficios de la alfalfa para adelgazar y complemente su consumo con una dieta hipocalórica para obtener su máximo rendimiento.● Es fácil encontrar establecimientos especializados en los que se vende alfalfa como estimulante general, tanto en pastillas y cápsulas como en polvo.ENZIMAS ESENCIALESEl descubrimiento de que las hojas verdes de la alfalfa contenían hasta ocho enzimas esenciales para el organismo, convirtió a esta planta en un alimento fundamental, ya que puede aumentar su resistencia a las enfermedades. Una de las maneras de consumirlas es como jugo, conocido como la "Alfalfa Green Drink" (AGD), bebida que recomienda el doctor Christopher, prepararla en la licuadora con jugo de piña, agregando hojas verdes de alfalfa. Para lograr el sabor exquisito se sugiere agregar también perejil, lechuga, acelga, puerro, comfrey (consuelda) y otras especies a gusto. Dos puñaditos de brotes de alfalfa bastan para que esta combinación adquiera un sabor aceptado por los niños. Puede agregarle algo de agua y tal vez un par de cubitos de hielo en verano. Actualmente está de moda en EE.UU. y entre los vegetarianos de todo el mundo agregarlas con algo de mayonesa vegetal como una de las capas de un buen y sabroso sándwich, sobre aguacate o tomate. GERMINACIÓN CASERALa mayoría de los germinados no se suelen encontrar en el mercado, pero se pueden preparar en casa de una manera fácil y económica: una vez tengamos las semillas, granos o legumbres (preferiblemente ecológicas), sólo necesitaremos un recipiente de cristal de boca ancha y una gasa. Germinado de alfalfa: se remojan las semillas durante 12 horas. Luego se escurren y se colocan en el recipiente de cristal, esparcidas por toda su superficie y se tapa el tarro con una gasa sujeta con una goma. Se colocan en un lugar oscuro y a una temperatura aproximada de 20 grados. Se deben enjuagar dos veces al día, sin quitar la gasa para que no se escapen las semillas y volviendo luego a repartirlas por todo el recipiente. Al cabo de 6 ó 7 días estarán listas para comer.La alfalfa refleja muy bien el uso múltiple que poseen todas las hierbas y substancias vegetales existentes en el planeta y la utilidad agrícola, forrajera, alimentaria, salutífera y aromática que presentan la mayoría de ellas.
Este articulo aparece en
http://www.revistalaguia.com/articulo.p ... dicion=109
Ya hay cocineros trabajando con la alfalfa en sus distintas modalidades
Los vegetarianos que conocen muy bien la utilidad de esta planta para la salud humana recomiendan cultivarla en casa, ya sea en macetas de ventana o en el jardín, a fin de disponer al alcance de la mano de sus tiernas hojas verdes. El médico y herbalista, doctor John R. Christopher (EE.UU.), ha estudiado por varias décadas los positivos efectos del uso de la alfalfa en la salud del ser humano y reconoce que sus enzimas la convierten en el vegetal más útil entre todos los alimentos porque su contribución puede ser significativa, en especial en los adultos mayores que sobre los 70 años pueden ver reducidas a la mitad las enzimas que producían cuando tenían 20 años.La alfalfa posee también una significativa cantidad de proteínas (18,9%), mayor comparada con la carne (16,5%), los huevos (13,1%) y la leche (3,3%). Los vegetarianos más estrictos (veganos) pueden obtener toda la proteína necesaria de los brotes o germinados de las semillas de esta planta. Estas proteínas vegetales de alta calidad biológica, permiten mantener un sistema digestivo sano, músculos fuertes, y cabellos, piel y uñas en buen estado. Es también fuente de flavonoides, de acción antioxidante; y clorofila. Cuenta con una gran capacidad para estimular la producción de colágeno, que favorece la reparación cutánea, al tiempo que ayuda a curar las heridas. Sólo deben tomar precaución y consultar asistencia médica, las personas con situaciones de Lupus eritematoso sistémico y aquellas con medicación estrogénica, hemostática o anticoagulante. APORTE VITAMÍNICOLa alfalfa es rica en calcio, fósforo, hierro, potasio, magnesio, enzimas esenciales, sodio y silicon. Contiene vitaminas A, B6, C, D, E, K, P y U o metilmetionina, que protege la mucosa digestiva. Por su riqueza en hierro suele aconsejarse en casos de anemia, anorexia, debilidad, falta de energía o en caso de convalecencia por causa de alguna enfermedad. Los aminoácidos presentes en su composición contribuyen, entre otras funciones, a incrementar la eliminación de líquidos que suele detectarse en caso de padecer artrosis, gota o reumatismo. Estas propiedades diuréticas también suelen emplearse para tratar infecciones del aparato urinario, como la cistitis o los cálculos en el riñón. GERMINADOS, ALIMENTOS VIVOLas semillas germinadas o brotes, ya sean de soja, lentejas, alfalfa, rábano… son una fuente de salud y vitalidad para nuestro organismo. Están vivas y cargadas de nutrientes. Tantos nutrientes contienen por sí mismas, que su valor es equiparable a frutas y verduras. No sólo eso sino que, además, los brotes superan a éstas en riqueza enzimática y en clorofila que es muy interesante por su poder antianémico, revitalizante y desintoxicante. Ejercen, científicamente comprobado, efectos rejuvenecedores en el organismo de las personas que los consumen habitualmente. Así que los brotes, sólo por este motivo, ya tendrían que formar parte de nuestra dieta.BROTES DE ALFALFAEs la variedad más popular y contiene todas las sustancias nutritivas reconocidas como necesarias para las funciones del organismo. Los brotes de alfalfa estimulan los procesos digestivos, así como contribuyen a regenerar y proteger la mucosa digestiva y a mineralizar la masa ósea por su riqueza en sales minerales, por lo que pueden ser útiles como complemento en la dieta de mujeres con menopausia o en caso de osteoporosis. Los germinados de alfalfa son buena fuente de aminoácidos, los componentes más simples de las proteínas; carbohidratos; grasas poliinsaturadas, beneficiosas para el corazón y los vasos sanguíneos; y fibra. De sus vitaminas sobresalen la C, B (la B9 o ácido fólico), el beta-caroteno o pro-vitamina A, la E y la K o antihemorrágica. Sus minerales más abundantes son el potasio, el magnesio, el calcio, el hierro y el zinc. Resultan sencillos de preparar y se pueden comer crudos, solos, con salsa, en ensaladas, salteados, en tortillas o como ingrediente de gran diversidad en platos cocinados. Una mayonesa vegetal o un fino aderezo puede ser un buen aliado de su ensalada de brotes. Además, aportan muy pocas calorías y una cantidad alta de fibra, lo que los convierte en alimentos de especial interés en regímenes para perder peso.El consumidor usualmente puede obtener las semillas orgánicas para brotes en las casas naturistas ("Health Food Store" o HFS en EE.UU.) Cuando los brotes han alcanzados unos 2 ó 3 cms. pueden ser usados de varias maneras.Los germinados DE LA CASA ya vienen listos para consumirse. En general, se pueden añadir a toda clase de sopas, con la sola precaución de agregarlos cuando la sopa ya esté en el plato. Nunca cocerlos, pues la cocción les quita su cualidad de alimento vivo. Por prudencia se aconseja no sobrepasar más allá de los 50 gr. de semillas germinadas al día. La gente que prepara los germinados, ¡realmente los disfruta!! PROPIEDADES DEPURATIVAS● Por su alto contenido en fibra, llega al estómago permaneciendo mayor tiempo en el produciendo sensación de saciedad y quitando el hambre. ● Mejora la motilidad intestinal, por su contenido en fibra.● Según evidencia científica, es desintoxicante, ya que actúa como barrido de sustancias como el exceso de colesterol, triglicéridos, acido úrico, etc. ● Ayuda a controlar la diabetes. ● Debido a las propiedades depurativas de la alfalfa es que actualmente, se encuentra en estudio su utilidad en la prevención y tratamiento del cáncer de colon.CONSUMOLa alfalfa puede consumirse de diferentes formas:● Brotes o germinados en ensaladas. ● Zumo de germinados, combinados con otras verduras. ● En infusiones. ● Aproveche los beneficios de la alfalfa para adelgazar y complemente su consumo con una dieta hipocalórica para obtener su máximo rendimiento.● Es fácil encontrar establecimientos especializados en los que se vende alfalfa como estimulante general, tanto en pastillas y cápsulas como en polvo.ENZIMAS ESENCIALESEl descubrimiento de que las hojas verdes de la alfalfa contenían hasta ocho enzimas esenciales para el organismo, convirtió a esta planta en un alimento fundamental, ya que puede aumentar su resistencia a las enfermedades. Una de las maneras de consumirlas es como jugo, conocido como la "Alfalfa Green Drink" (AGD), bebida que recomienda el doctor Christopher, prepararla en la licuadora con jugo de piña, agregando hojas verdes de alfalfa. Para lograr el sabor exquisito se sugiere agregar también perejil, lechuga, acelga, puerro, comfrey (consuelda) y otras especies a gusto. Dos puñaditos de brotes de alfalfa bastan para que esta combinación adquiera un sabor aceptado por los niños. Puede agregarle algo de agua y tal vez un par de cubitos de hielo en verano. Actualmente está de moda en EE.UU. y entre los vegetarianos de todo el mundo agregarlas con algo de mayonesa vegetal como una de las capas de un buen y sabroso sándwich, sobre aguacate o tomate. GERMINACIÓN CASERALa mayoría de los germinados no se suelen encontrar en el mercado, pero se pueden preparar en casa de una manera fácil y económica: una vez tengamos las semillas, granos o legumbres (preferiblemente ecológicas), sólo necesitaremos un recipiente de cristal de boca ancha y una gasa. Germinado de alfalfa: se remojan las semillas durante 12 horas. Luego se escurren y se colocan en el recipiente de cristal, esparcidas por toda su superficie y se tapa el tarro con una gasa sujeta con una goma. Se colocan en un lugar oscuro y a una temperatura aproximada de 20 grados. Se deben enjuagar dos veces al día, sin quitar la gasa para que no se escapen las semillas y volviendo luego a repartirlas por todo el recipiente. Al cabo de 6 ó 7 días estarán listas para comer.La alfalfa refleja muy bien el uso múltiple que poseen todas las hierbas y substancias vegetales existentes en el planeta y la utilidad agrícola, forrajera, alimentaria, salutífera y aromática que presentan la mayoría de ellas.
Este articulo aparece en
http://www.revistalaguia.com/articulo.p ... dicion=109
[QUOTE=Ferran33]entonces cerrea de 5 cortes posibles solo vendes 2!!!!! Gran invento. Y si no tuvieras aninales que harias?? Lo podrias utilizar para abonar tus tierras!!! bueno si analizas todo el año creo que no te sale a 35 ptas kilo ni a 25, mucho menos!!!! [/QUOTE]
Bueno Ferran El ciclo de mi alfalfa es de 5 ó 6 años, creo que como la de todos
Yo estoy hablando del primer año
Le doy 6 cortes al año, lo que hacen un total de 36 cortes en el ciclo, de los que desprecio 2 del primer año y el ultimo de cada campaña
8 corte en total, y vendo los otros 28 cortes
Yo no soy de ciencias, pero resulta agradable hacer cuentas con los amigos
A mi me resulta no solo rentable, sino agradable el poner a la venta exclusivamente la mejor alfalfa
Bueno Ferran El ciclo de mi alfalfa es de 5 ó 6 años, creo que como la de todos
Yo estoy hablando del primer año
Le doy 6 cortes al año, lo que hacen un total de 36 cortes en el ciclo, de los que desprecio 2 del primer año y el ultimo de cada campaña
8 corte en total, y vendo los otros 28 cortes
Yo no soy de ciencias, pero resulta agradable hacer cuentas con los amigos
A mi me resulta no solo rentable, sino agradable el poner a la venta exclusivamente la mejor alfalfa
entonces las demas alfalfas son malas segun tu, anda que no lo estas dando cova ni na, havia un refran muy antiguo que decia: a mi potro que lo alave otro........................ por lo menos podias poner algunas fotos para hacer mas creible lo que dices, eso en el caso de que tengas alfalfa, claro esta...............
[QUOTE=Claas330]entonces las demas alfalfas son malas segun tu, anda que no lo estas dando cova ni na, havia un refran muy antiguo que decia: a mi potro que lo alave otro........................ por lo menos podias poner algunas fotos para hacer mas creible lo que dices, eso en el caso de que tengas alfalfa, claro esta...............[/QUOTE]
Claas330 Yo solo digo lo que digo
Claro también es posble lo que tu dices
Yo no pretendo enseñar a nadie, pues cada uno lleva su negocio como bien le parece
Pero creo que hasta ahora he contestado a todas las dudas que se me ha planteado
Y lo dicho, mantengo mi postura de no vender la alfalfa por debajo de 35 pesetas (al precio que todos la vendiamos en 2007)
Posiblemente algun otro saque más por su alfalfa que yo, de eso estoy seguro
Si ante lo evidente insultamos, posiblemente yo no te conteste más en este foro
Un saludo
CerreaCerrea2009-08-14 10:37:53
Claas330 Yo solo digo lo que digo
Claro también es posble lo que tu dices
Yo no pretendo enseñar a nadie, pues cada uno lleva su negocio como bien le parece
Pero creo que hasta ahora he contestado a todas las dudas que se me ha planteado
Y lo dicho, mantengo mi postura de no vender la alfalfa por debajo de 35 pesetas (al precio que todos la vendiamos en 2007)
Posiblemente algun otro saque más por su alfalfa que yo, de eso estoy seguro
Si ante lo evidente insultamos, posiblemente yo no te conteste más en este foro
Un saludo
CerreaCerrea2009-08-14 10:37:53
[QUOTE=Cerrea]
Buenas tardes Moses,
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
[/QUOTE]
Me da en la nariz que esto es una ilusion mas que una realidad, y para consumo humano normalmente se utilizan brotes recien germinados, no alfalfa de campo
Buenas tardes Moses,
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
[/QUOTE]
Me da en la nariz que esto es una ilusion mas que una realidad, y para consumo humano normalmente se utilizan brotes recien germinados, no alfalfa de campo
[QUOTE=Moses][QUOTE=Cerrea]
Buenas tardes Moses,
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
[/QUOTE]
Me da en la nariz que esto es una ilusion mas que una realidad, y para consumo humano normalmente se utilizan brotes recien germinados, no alfalfa de campo[/QUOTE]
Una recta para vegetarianos, insisto que so no lo soy, solo cultivo Alfalfa y me dá igual como la pidan, siempre y cuando sea un trabajo bién hecho
Esta es la página
http://www.ivu.org/spanish/recipes/ricardo3.html
Esta es la receta:
Guiso de alfalfa de: Ricardo Pacheco, Chef del Edén de Pica - Calama, Chile
LES ENVIO UNA DE MIS ULTIMAS RECETAS DE MI III TERCER LIBRO DE COCINA DEL NORTE CHILENO, ESTÁ DEDICADA ESTA RECETA A LOS PUEBLOS DE LOS INTERIORES DE CALAMA, A ESE MUNDO ATACAMEÑO TAN DIGNAMENTE SACRIFICADO EN SU COMIDA ETNICA, Y QUE PARA LOS VEGETARIANOS EXISTENTES PASARA A SER UNO DE LOS PLATOS FAVORITOS SIN LUGAR A DUDAS.
Ingredientes:
25 C.C. ACEITE
4 TAZAS DE HOJAS DE ALFALFA TIERNAS
500 GRAMOS DE PATATAS
1 CEBOLLA MEDIANA
2 ZANAHORIAS
250 GRAMOS DE ARROZ
2 DIENTES DE AJO
½ CUCHARITA DE OREGANO MOLIDO FRESCO
CILANTRO PICADO FINO
500 C.C. FONDO DE VERDURAS Ó CALDO AROMATIZADO
Preparación:
1. LAVAR BIEN LAS HOJAS, SECARLAS Y RESERVAR.2. DISPONER EN UNA OLLA, EL ACEITE Y AGREGAR LAS PATATAS, ZANAHORIAS PICADO A CUADROS, EL AJO Y LA CEBOLLA PICADA FINAMENTE, EL ARROZ, LAS HOJAS DE ALFALFA, REVOLVER Y CONDIMENTAR CON SAL, OREGANO, UNIR LOS INGREDIENTES.3. AGREGAR 500 C.C. DE FONDO DE VERDURAS SURTIDAS (CALDO) HIRVIENDO Y UNA VEZ QUE ESTE HIRVIENDO, BAJAR EL FUEGO Y COLOCAR UN TOSTADOR, PARA TERMINAR DE COCINAR POR ALREDEDOR DE UNOS 25 MINUTOS.4. AL MOMENTO DE SERVIR INCORPORAR EL CILANTRO PICADO AL GUISO, REVOLVER.5. DISPONER EL GUISO EN UNA FUENTE, PARA SU DECORACIÓN SE PUEDE FREIR LAS HOJAS DE ALFALFA SI SE DESEA, SI DESEA ACOMPAÑE CON ZANAHORIAS GLASEADAS AL ENELDO Y PERFUMADA EN ANISCerrea2009-08-14 11:16:49
Buenas tardes Moses,
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
[/QUOTE]
Me da en la nariz que esto es una ilusion mas que una realidad, y para consumo humano normalmente se utilizan brotes recien germinados, no alfalfa de campo[/QUOTE]
Una recta para vegetarianos, insisto que so no lo soy, solo cultivo Alfalfa y me dá igual como la pidan, siempre y cuando sea un trabajo bién hecho
Esta es la página
http://www.ivu.org/spanish/recipes/ricardo3.html
Esta es la receta:
Guiso de alfalfa de: Ricardo Pacheco, Chef del Edén de Pica - Calama, Chile
LES ENVIO UNA DE MIS ULTIMAS RECETAS DE MI III TERCER LIBRO DE COCINA DEL NORTE CHILENO, ESTÁ DEDICADA ESTA RECETA A LOS PUEBLOS DE LOS INTERIORES DE CALAMA, A ESE MUNDO ATACAMEÑO TAN DIGNAMENTE SACRIFICADO EN SU COMIDA ETNICA, Y QUE PARA LOS VEGETARIANOS EXISTENTES PASARA A SER UNO DE LOS PLATOS FAVORITOS SIN LUGAR A DUDAS.
Ingredientes:
25 C.C. ACEITE
4 TAZAS DE HOJAS DE ALFALFA TIERNAS
500 GRAMOS DE PATATAS
1 CEBOLLA MEDIANA
2 ZANAHORIAS
250 GRAMOS DE ARROZ
2 DIENTES DE AJO
½ CUCHARITA DE OREGANO MOLIDO FRESCO
CILANTRO PICADO FINO
500 C.C. FONDO DE VERDURAS Ó CALDO AROMATIZADO
Preparación:
1. LAVAR BIEN LAS HOJAS, SECARLAS Y RESERVAR.2. DISPONER EN UNA OLLA, EL ACEITE Y AGREGAR LAS PATATAS, ZANAHORIAS PICADO A CUADROS, EL AJO Y LA CEBOLLA PICADA FINAMENTE, EL ARROZ, LAS HOJAS DE ALFALFA, REVOLVER Y CONDIMENTAR CON SAL, OREGANO, UNIR LOS INGREDIENTES.3. AGREGAR 500 C.C. DE FONDO DE VERDURAS SURTIDAS (CALDO) HIRVIENDO Y UNA VEZ QUE ESTE HIRVIENDO, BAJAR EL FUEGO Y COLOCAR UN TOSTADOR, PARA TERMINAR DE COCINAR POR ALREDEDOR DE UNOS 25 MINUTOS.4. AL MOMENTO DE SERVIR INCORPORAR EL CILANTRO PICADO AL GUISO, REVOLVER.5. DISPONER EL GUISO EN UNA FUENTE, PARA SU DECORACIÓN SE PUEDE FREIR LAS HOJAS DE ALFALFA SI SE DESEA, SI DESEA ACOMPAÑE CON ZANAHORIAS GLASEADAS AL ENELDO Y PERFUMADA EN ANISCerrea2009-08-14 11:16:49
[QUOTE=Moses][QUOTE=Cerrea]
Buenas tardes Moses,
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
[/QUOTE]
Me da en la nariz que esto es una ilusion mas que una realidad, y para consumo humano normalmente se utilizan brotes recien germinados, no alfalfa de campo[/QUOTE] estoy contigo moses, en el campo nada es perfecto, unas veces sale mejor y otras sale peor y el decir que lo mio es lo mejor eso no pega ni con cola, tu habla con jente que no sea de campo, no con la cantidad de agricultures que hay aqui o que se supone, porque sabemos lo que es el campo, y me da a mi en la nariz que siegas poca alfalfa, solamente por las cosas que dices
Buenas tardes Moses,
Solo abono la tierra antes de la siembra, con estiercol de oveja de mi comarca
No la obono en invierno
Tengo los bancales aislados (estamos en una zona desertica)
Hago rotación de siembra, (sin abonos), con maiz, trigo cebada, girasol y un año de de vertederas al sol, hasta que no queda nada
La primera y segunda siega del primer año se las doy a mis caballos
Pongo a la venta apartir del tercer corte
En definitva las personas que la han analizado para el consumo humano la han encontrado idonea
Y cuando llegan los primeros frios el ultimo corte se lo doy a mis caballos y la dejo invernar
La vendo a 35 pesetas (el mismo precio que la ha vendido cualquiera en Octubre de 2007), y la que vendo a 42 es porque además la he almacenado para que esté disponible para el que necesite comprarla en invierno
Pero si quieres puedes verla
[/QUOTE]
Me da en la nariz que esto es una ilusion mas que una realidad, y para consumo humano normalmente se utilizan brotes recien germinados, no alfalfa de campo[/QUOTE] estoy contigo moses, en el campo nada es perfecto, unas veces sale mejor y otras sale peor y el decir que lo mio es lo mejor eso no pega ni con cola, tu habla con jente que no sea de campo, no con la cantidad de agricultures que hay aqui o que se supone, porque sabemos lo que es el campo, y me da a mi en la nariz que siegas poca alfalfa, solamente por las cosas que dices