Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Diepa »

Y no pensáis que es triste que un agricultor haya cotizado 40 años,haya contribuido con su explotación pagando contribución,tasas,ivas,Itv y demás impuestos indirectos y directos toda su vida para luego tener una m*** de pensión ,cuando unos señores Diputados y Senadores con 5 años sean de un partido u otro cobren una buena pensión
MasoMenos
Usuario experto
Mensajes: 1718
Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por MasoMenos »

Abuyaco escribió:Está claro que una persona mayor que se vale por sí misma, gasta poco. Si es un poco ahorradora, puede ahorrar.
Y si además tiene unas tierras y las arrienda, pues no tiene problemas.
El problema es cuando tiene que ir a una residencia.
Y otro problema es cuando están solos, porque los hijos viven a 500 kilometros.
Ir a una residencia mas que un problema es una tristeza, si alguno frecuentáis alguna lo podréis ver. Yo cada vez que voy a ver a mi tía vengo con una desazón y un mal cuerpo..., es cierto que si no existiesen sería peor aún, pero cuando en una residencia pequeña, como son casi todas las privadas, ves al 90% de los residentes en silla de ruedas, sin habla en muchos casos o con alzheimer..., evidentemente cuando estás bien pocos se van a una residencia. Y si te vas a las públicas con un montón de plazas, peor aún.
Respecto a los hijos a 500 kms, mas triste es aún cuando están cerca y no se ocupan. En el campo afortunadamente no se ve tanto, pero en las ciudades es bastante frecuente. En muchos casos somos mucho peor que los animales.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Diepa esas son las injusticias sangrantes y muchísimas otras de nuestra sociedad. Es por ello que siempre digo que a veces nos miramos mucho el ombligo. Uno de los baremos para las pensiones debería ser el valorar el esfuerzo y el sacrificio de lo que se cotiza. Cotizar mucho y después tener una buena pensión no significa mayor merecimiento. Y más ahora que todo el mundo habla de nuestra importancia para la sociedad pues oye reconózcanoslo,
Un saludo.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Abuyaco »

Diepa, yo si pienso que es muy triste.
Y es verdad que en los pueblos todavía se cuida a los padres en casa hasta que ya es imposible porque necesiten cuidados que solo en un centro con medios se les puedan dar.
Hay por ahí hijos que pasan de los padres y luego tienen un perro que sacan a pasear y le ponen un jersey.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Hace casi un mes que la ministra de economía Nadia Calviño dijo que el gobierno no tenía constancia de que las importaciones sudafricanas de cítricos hubiesen aumentado y por tanto no solicitaría la cláusula de salvaguarda a la UE para poder frenar esas importaciones que tanto daño le ha hecho a los cítricos valencianos y ya afectan a los andaluces porque ahora empieza la campaña.
http://www.agroinformacion.com/nuevo-go ... sudafrica/
Mientras tanto los productores no paraban de solicitarla porque estaban viendo una realidad aplastante atrapados en el cepo que son las importaciones marroquíes y las sudafricanas. Europa Pres también notificó que la ministra pediría esa cláusula "cuando se dieran las circunstancias". Esta Calviño la mima que dijo que había que reducir la Pac desde su puesto económico europeo como mínimo voy a decir que es una insensata o una indocumentada por no decir otra cosa. Razono así porque un personaje de su mismo partido como es la eurodiputada y vicepresidenta de Agricultura de la Comisión (Clara Aguilera) es la que verdaderamente lleva dando avisos de esas circunstancias desde hace mucho tiempo y además desde sus inicios. Pongo un ejemplo: "Aguilera señala que desde 2015 Sudáfrica evita los puertos españoles enviando sus cítricos a la Unión Europea vía Rotterdam, para el consumo fresco en Europa continental y vía Reino Unido, para zumos. Una circunstancia que debe valorarse teniendo en cuenta que el organismo privado responsable de las inspecciones fitosanitarias en Países Bajos, el Kwaliteits Control Bureau (KCB), integra en su consejo de administración a los propios importadores de frutas y hortalizas holandeses."
Ahora leo que el ministro Planas (con el respaldo de Calviño supongo con bastante certeza dado que como se ha demostrado no tiene la última palabra) han rectificado y pedirán esa claúsula de salvaguarda si ello fuera necesario en interés del sector. Lo curioso es que según leo en unas declaraciones dice "que no le temblará el pulso". Yo pienso que el pulso ya lo perdió si lo echó con Calviño. Su obligación era haber escuchado las peticiones de los citricultores en su momento ya que llevan un mes de pérdidas millonarias (¡Cómo será la cosa para que llegue al congreso decía la sexta) e imponerse a los criterios de la de Economía. Pero lo más lamentable es esa intolerable dejadez acomplejada. Y argumento esto de la siguiente manera:
Si Aguilera está dando constantes toques para que se mire este asunto con lupa es de suponer que sus compañeros están informados, de ahí la dejadez.
Pedir la clásula de salvaguarda no significa que la UE la conceda. Significa que se investigue este asunto y nada más. De ahí el complejo. Es inverosímil que cualquier país (no digamos Francia) no la hubiera solicitado ya aunque hubiese el más leve indicio. No digamos ya con la situación actual de nuestro productores.
http://www.agroinformacion.com/el-gobie ... -citricos/
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Siempre he sido crítico con la manera benevolente de algunos compañeros de protestar regalando productos. Es por ello que cuando a mi parecer lo han hecho estupendamente he de decirlo. Se cogen 12 mil kilos de productos, se llevan a Alemania (país importador) a un mercadillo. Se informa en alemán a la gente de que el precio que han puesto es el que debería recibir el productor incluidas sus ganancias, que la enorme diferencia hasta los lineales se lo llevan otros. En 5 horas no queda apenas nada dado la ganga que era.
No se trataba de ganar dinero sino de informar.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Sería para reírse si no hubiera muertos nuestros en accidentes de tractores. Pero el ministro astronauta Pedro Duque ha volcado con uno. Cada cosa requiere o su esfuerzo o su pericia. Es en esa cultura del esfuerzo en la que yo me baso para revindicar un mayor equilibrio del nivel de vida que no es solo económico sino de servicios para nuestro mundo rural. Uno lee a Unión de Uniones que en estos presupuestos para lo nuestro apenas ha cambiado nada.
“Creemos que Planas ha elaborado unos presupuestos de Agricultura con más pena que gloria” ,destacan desde la organización. “Por desgracia, en cuanto a las cuentas del Ministerio, como en otras cuestiones, tampoco se ha notado el cambio de gobierno”.
https://www.agropopular.com/union-plana ... to-150119/
Sin embargo El País refleja esto:
" El Gobierno prevé destinar 5.250 millones de euros al Ministerio para la Transición Ecológica, un departamento creado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez que aglutina las políticas ambientales y energéticas."
A mi no me cabe duda de que esto último nos restará a nosotros.
Es por esto por lo que mi filosofía es muy clara. Si algo va mal o es injusto habrá que intentar articular la manera de que se arregle sin restar a nuestro colectivo porque se ha demostrado que gobierne quien gobierne lo que para otros sectores puede ser un privilegio (Abuyaco se pregunta por el impuesto de hidrocarburos o qué ocurrirá con la devolución) a nosotros nos lo restarán por algún otro lado.
En el artículo de la despoblación que ha puesto MasoMenos uno de los protagonistas habla de la dureza de buscarse las habichuelas. Y en mayor o menor medida nuestra profesión es así y si se compara con otros sectores ya ni hablamos.
Es por ello que he dicho que esos supuestos privilegios de nuestro sector y de la índole que sean a mi me parecen pocos e insuficientes porque casi nadie mete en la ecuación el esfuerzo. Pero esto no lo he inventado yo. Mañana se cumple un mes de una manifestación extremeña: Se movilizaron en defensa del artículo 130 de nuestra constitución.
Este artículo cuya versión vigente es del 28 de septiembre del 2011 dice lo siguiente:
Artículo 130

1. Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles.

2. Con el mismo fin, se dispensará un tratamiento especial a las zonas de montaña.

Es decir la constitución nos ampara otra cuestión es que se cumpla.
Un saludo
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

PD. Lo que he escrito anteriormente no va sobre la pac. Sino relativo a comparaciones con otros sectores.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Vergüenza ajena sentimos muchos andaluces por la lección antidemocrática con la que actúa una parte de nuestra sociedad y sus apesebrados. Pero como esto va del agro solo señalaré que el SAT (sindicato agrario de trabajadores) también se ha apuntado a un escrache en las puertas del parlamento. Ya vi una imagen del diputado Cañamero (callado y quietecito durante este tiempo) bajarse al terruño a apoyar a las feministas. Le habrán dicho que ya es hora de que mueva el culo y que haga bulto.
Dicen que van a hacer una auditoria a la junta. Pues es muy muy necesaria porque aquí todos sabemos la que hay metida en medioambiente y es solo una parte. En fin.
Hace unos días señalaba que no pasaba nada por pedir una cláusula de salvaguarda a la UE por el asunto de los cítricos. Que no es más que solicitar una investigación para averiguar si esos acuerdos preferenciales que ya de por sí perjudican al productor europeo se cumplen. Que es obligación de los políticos responsables (en este caso el de agricultura y la de economía) solicitarla porque los productores así se lo piden y son los primeros que saben que algo no va bien. Que no esperen a esta situación de asfixia o que desaparezcan cultivos tradicionales.
Hoy leo un claro ejemplo por la que esa presteza en pedirla es necesaria porque resulta que cuando se investiga puede ocurrir que la realidad sea peor de lo que se cree.
No sé exactamente el tiempo que llevaban los arroceros quejándose del acuerdo con Camboya y países de la zona. Nuestra magnánima Europa (sus intereses tendrá por otro lado) tiene ese acuerdo preferencial en este caso por "Todo menos las armas" (demasiados preferencias y siempre pagadas con agro). Fue Italia la que solicitó esa clausula de salvaguarda y la apoyaron entre otros Francia y España además de otros productores europeos. Pero ya en el 2013 los arroceros valencianos la estaban pidiendo. https://www.lavanguardia.com/local/vale ... mboya.html
Es decir han pasado mas de 5 años desde que nuestros productores la estaban pidiendo hasta que un país la solicitara y el resto lo apoyaran. La UE comenzó a investigar el asunto en marzo del 2018 y ahora salen las conclusiones y vuelven a ponerle aranceles a ese arroz camboyano y birmano. La conclusión es demoledora:
Europa importó un 89% más en 5 años, sus precios que ya eran más bajos encima iban progresando a la baja y por ese motivo la cuota del arroz europeo en Europa descendió del 61% al 29%.
¿Estamos tontos o qué? ¿Han mejorado las condiciones laborales de los arroceros de esa zona o sus medidas fitosanitarias son las mismas que aquí? ¿Por qué se ha tardado años en volver a poner aranceles? Habría que averiguar quién a permitido esto y quién se ha beneficiado y sancionar. ¿Quién restituirá las pérdidas millonarias?
Son este tipo de asuntos y sus dejadeces los que hacen que los agricultores europeos estén hartos de que los toreen (restricciones aquí y mano larga con los de fuera) y eso tarde o temprano trae consecuencias políticas.
A mi no me vale que el ministro diga que no le temblará la mano sino que la solicite ya por si acaso que no cuesta ná.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

He estado intentando entender porque a nuestro sector se le desoye cuando se manifiesta o lo que es peor le endosan más problemas. En un mes no se soluciona nada. Ese es el tiempo que ha transcurrido desde que se manifestaron por el artículo 130 (que puse aquí) por la política de precios, costes y demás. En resumen por algo que nos afecta a todos. Lo hicieron los compañeros extremeños mediante una tractorada y leo que ahora piensan volver a hacerlo aprovechando que Planas y su presidente Fernández Vara se reunirán en Agroexpo (una feria internacional de lo nuestro). No me cabe duda de que esta feria será un éxito y mostrará el músculo de parte de lo que conforma el conjunto del agro. Ocurre con esto como lo de la renta agraria que no es lo mismo que la renta de los productores. Es por ello que veo muy bien el momento y sitio de mostrarle al personal la posición de los productores.
He señalado que en un mes no se soluciona nada pero por desgracia se le pueden añadir problemas que tal vez ya estuvieran latentes y han salido ahora. Unos generales del sector y otros específicos de su zona. Éstos son:
" Desde aquella tractorada, hace menos de un mes, se han presentado los Presupuestos Generales del Estado para 2019, que encarecen el gasóleo, ha denunciado.

También se ha excluido a 18 municipios extremeños de la calificación de zonas con limitaciones naturales, con el perjuicio que esto significa para sus agricultores, y la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha pasado al cobro dos campañas este año."
Como no tengo conocimiento de estos asuntos (salvo el del gasoil) uno se pregunta si al menos cabría la posibilidad de que la administración pudiera hacer algo más dado la cercanía en el tiempo de su protesta anterior. No digo ya sólo por respeto sino porque eso provoca ese "desprecio" que sienten del poder político. A eso se le llama poca vista política.
"A su juicio, la actitud que ambas administraciones están demostrando con el sector agrario es de “desprecio”, ya que en lugar de corregir los errores que provocan la pérdida de la rentabilidad y la ruina de las explotaciones, con las nuevas subidas de impuestos, con las dobles recaudaciones y con la exclusión de municipios desfavorecidos de esa catalogación, “están empobreciendo más aún al sector”.
En Andalucía ocurre exactamente lo mismo (¡co..jo..nes a ver cuando espabilamos!)
y no es otra cosa que esa dualidad desequilibrada entre productores y un sector agrario boyante muy visitado por los políticos cuando hay ferias.
Espero que cuando estén en la Agroexpo asomen la cabeza y vean los tractores de quienes con su trabajo generan esa riqueza.
http://www.agroinformacion.com/convocan ... ndez-vara/

Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Esto es esperpéntico y risible.
"El diputado de Unidos Podemos y líder sindical del SAT Diego Cañamero explicó a Efe que la concentración se había convocado porque "no vamos a permitir ningún tipo de recortes" en sanidad, educación o en el subsidio agrario por parte del nuevo Gobierno.

Sin embargo, ya no había parlamentarios contra los que protestar: la concentración fue posterior a la investidura. Según Cañamero, se debió a que "el Gobierno entrante ha adelantado los acontecimientos, porque normalmente se termina" más tarde este tipo de sesiones. "Han trabajado a destajo y no han comido siquiera", o lo han hecho "rápidamente" para terminarla a las 17:00 horas, una hora antes de convocada la protesta, lamentó Cañamero."
A lo que se ve el nuevo presidente andaluz debería haber esperado a que los sindicalistas rodearan el parlamento.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Ahora me entero que somos uno de los "sectores difusos" junto al transporte y la edificación. Leo un artículo del confidencial sobre los efectos del Brexit en el transporte y la agricultura creyendo que estaba relacionado con la producción agraria y las relaciones comerciales y mejor hubiera sido no leerlo (como dice Porche a veces es mejor no enterarse de tantas cosas) y más cuando aún no son una realidad sino una posibilidad que dado el "amor" que nos tiene la de Transición ecológica es muy posible.
Resulta que tras la salida del Reino Unido también heredaremos la carga de emisiones contaminantes. Es decir para cumplir los requisitos medioambientales de la UE sin Reino Unido es muy posible que se repartan entre los países los consiguientes impuestos por contaminar que pagaba el Reino Unido.
Un experto (agricultor no será el muy...) del reportaje piensa (ya lo han hecho otros) que ese impuesto debería de recaer entre otros a nosotros porque somos "potenciales áreas en las que añadir cargas por la contaminación que provocan".
No es nada que no se halla propuesto antes y más teniendo en cuenta que ya pagamos esa contaminación vía impuestos a los carburantes pero la mala uva del tipo es que la nueva carga se reparta entre los sectores difusos en los que nos encuadra.
La ministra ya insinuó lo mismo.
Para el que no quiera leer el artículo entero (habla de la política del PP y la actual del Psoe sobre este asunto de los impuesto) dejo la conclusión final del articulista:
"Ahora es el Brexit el que podría poner en el punto de mira a estos sectores. En cualquier caso, el Gobierno de España ya está dirigiendo sus esfuerzos medioambientales sobre el transporte. En los presupuestos presentados esta misma semana, han lanzado una subida del gasóleo de 3,8 céntimos por litro, lo que le acerca al coste de la gasolina.

El esfuerzo impositivo se destinará a acciones contra el Cambio Climático, según destacó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. La cuestión es delicada desde el punto de vista político y más con las elecciones en el horizonte. Por una propuesta de más impuestos al carburante se desató la revuelta de los Chalecos Amarillos en Francia, que ha supuesto la mayor crisis de Gobierno para Emmanuel Macron desde que es presidente de la República"
https://www.elconfidencial.com/economia ... a_1767718/
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Este año agrícola por aquí abajo empezó a llover (más de 300 l) y no paró hasta primeros de diciembre. La siembra del trigo mientras se podía entrar en las tierras o no, se estaba retrasando y más porque el año pasado fue lluvioso y nacieron vejigas de agua que supuraban agua. Para colmo la recogida del algodón se retrasó por esas aguas y algunos sembraron el trigo a voleo y enterraron con conquilder . La nascencia no ha sido buena en mi zona (parches sin poder sembrar), otros a caracocojones con la tierra engruada (se perdió parte de semilla) y otros que esperaron a buenas condiciones de siembra metieron la semilla honda buscando el jugo y rularon detrás. Como no ha llovido hasta este fin de semana (17 l) y más de un mes y medio después pues a éstos también les ha clareado la siembra. Yo sembré en lo que se podía hacer y conociendo mi tierra dejé parches que lindan con lo que podré sembrar de girasol o los mediré y los añadiré como tierra vacía. No es que me guste dejar tierra vacía sino que en esas zonas SIE, aquí al menos se ha demostrado que no es rentable sembrar nada y menos con los condicionantes medioambientales.
Aquí en secano es frecuente la rotación de cultivos (trigo y girasol) aunque éste último dado los precios ya solo es rentable (ganar algo) en tierras que por características suelan dar producción. Y es a lo que voy. En la tierra que fue trigo y va destinada a girasol cuando nace la otoñá a mi me gusta darle un pasecito que incorpore materia orgánica pero sobre todo que sea efectivo y eso es posible cuando la otoñá está chica y las condiciones ambientales presagian que se van a eliminar.
Este año dado las circunstancias no lo he podido hacer. La opción más lógica ha sido meterle glisofato dejando rodadas de medio metro y esperar hasta hace unos días que la emparejé con el conquilder y ya lista para la siembra cuando se vea la cosa bien a principios de febrero.
La otra opción menos lógica desde mi punto de vista es lo que han hecho una minoría. Viendo que la yerba se encepó entraron a caracojones condenando la tierra a un mínimo de otro pase y sin quitar yerba porque encepada y con barro es trasplantar. De modo que he visto hasta darle 3 pases y porque ha estado ese mes y pico largo sin llover para dejar la tierra casi lista de yerbas pero no para la siembra porque tendrán que emparejar.
¿Es esto más ecológico? ¿Más sano para el clima? y sobre todo dado el precio del gasoil ¿es más económico para nuestra economía? Pienso que debemos de tener la opción a decidir y en caso de que nos obliguen a cultivar como quieren los ecologistas el precio por ejemplo de ese girasol en vez de bajar debería subir y mucho dado los gastos.
Leo que en la semana verde de Berlín se concentran 35 mil personas y cientos de tractores (175) que no se que pintan allí porque hasta que no carburen con agua no serán ecológicos. Más le valiera desfilar con una yunta de mulos. Una de sus portavoces de SEO/birdlive dice lo siguiente:
Inés Jordana, responsable del programa de Agricultura y Alimentación en SEO/BirdLIfe. “Cada europeo invierte cada año 114 euros de sus impuestos en la Política Agraria Común (PAC); debemos exigir que se usen de forma ambientalmente sostenible y socialmente justa”, añade Jordana.
Eso se lo gasta un agricultor antes de subirse a un tractor. Me gustaría que de una vez por todas se clarifiquen lo que se gasta cada europeo en subvencionar a esta cantidad de grupos, que se nos cuantificara lo que ya gastamos en medidas ambientales nosotros y que revierte en esos europeos y sobre todo como solucionarían ellos la cuestión más importante y que sacan a colación los 74 ministros de agricultura de todo el mundo que también están reunidos en Berlín.
"La población mundial se ha duplicado en los últimos 50 años, prosigue el documento, y la producción global se ha triplicado gracias a los avances tecnológicos, lo que no evita que 821 millones de personas en todo el mundo padezcan hambre y 2.500 millones sufran déficit alimentario."
No es cuestión de que nos carguemos el planeta pero la sostenibilidad ha de estar basada en un equilibrio entre medidas que deberían ser mundiales (no sólo europeas) y la rentabilidad de los productores y su capacidad de producción que son los que alimentan el mundo . Con medidas restrictivas sin otras alternativas que prohibiciones no se puede alimentar el mundo.
A veces pienso que los ecologistas piensan que a los agricultores nos chifla gastar química. No piensan que si nos la podemos ahorrar nos saldría más barato pero hay situaciones en que es estrictamente necesaria para producir. Yo no gasto fungicidas porque quiera sino porque valoro el daño y si no me queda más remedio trataré para no perder parte de lo que ya he invertido.
El mayor fracaso ecológico de la actual sociedad de consumo es la perfección que buscan en los productos agrarios y su consiguiente derroche. Una lechuga no puede tener pulgón, una fruta un gusano, un pimiento no puede estar doblado (te lo desechan como destrío) los melones tienen que tener medidas estándares, los tomates vistosos y sin sabor y un sinfín de mala educación consumista que propicia el derroche y el gasto en químicas de las que después se quejan.
Dos propuestas con las que estoy de acuerdo con SEO Birdlive y que son puramente utópicas:
"Aumentar la rentabilidad de modelos de producción y prácticas agrarias beneficiosas para la biodiversidad." Totalmente de acuerdo pero la rentabilidad brilla por su ausencia porque entre el modelo de producción (menor) y las restricciones medioambientales encarecen mucho los costes y el consumidor no está dispuesto a pagarlo. En Agrodigital hay un artículo interesante que demuestra que lo que dicen los consumidores alemanes sobre pagar más por la carne de cerdo procedente de animales con mayor bienestar animal es de boquilla. Un estudio de una universidad alemana revela que una cosa es lo que dicen los consumidores en las encuestas y otra la realidad de lo que compran. Se han sorprendido de los pocos que están dispuestos realmente a gastar más.
La otra propuesta de SEOBirdlive va directamente relacionada con esto que señalo y señala la encuesta sobre el porcino.
"Fomentar modelos de consumo y hábitos alimentarios conscientes, responsables, sostenibles." Estoy de acuerdo pero es un absoluto fracaso en la sociedad en que vivimos entre otras cuestiones porque los consumidores en general no pagan más salvo los de mayor poder adquisitivos o nosotros que a escala familiar podemos hacerlo aunque nos cueste más trabajo y nos topemos que en cualquier tienda es más barato.
El modelo ecológico de producción es por ahora a reducida escala por costes y por pequeña producción. Sus vías comerciales van destinadas a consumidores de poder adquisitivo alto. Y a nivel global es imposible porque se aumentaría el hambre en el mundo.
Ahora bien ¿Son necesarias medidas protectoras para el consumo humano? SÍII. De hecho así se lleva haciendo desde hace mucho tiempo y cuando se demuestra que es peligroso se eliminan al igual que para el medioambiente (yo usé lindano y ahora no lo haría). Si a un agricultor en extensivo se le proponen medidas más sanas, igualmente efectivas y a un coste aceptable no se opondrá por regla general. A lo que se niega es que se le quiten medidas en las que no está demostrada su mala práctica, que se la sustituyan con una menos efectiva (en algunos casos ni 1/3 de la que tenía) y encima a un precio no asumible para la rentabilidad. Eso en el caso de que hubiera un sustituto antes de prohibir o la intenciones de algunas prohibiciones no sea el negocio.
Por eso digo a la de SEO Birdlive que eso se lo gasta un agricultor antes de subirse a un tractor.
Un saludo.
MasoMenos
Usuario experto
Mensajes: 1718
Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por MasoMenos »

El hambre en el mundo no es precisamente por falta de alimentos, alimentos a día de hoy sobran, lo que pasa que están mal repartidos. Solo con la comida que se tira a diario a los contenedores en cualquier país del primer mundo podrían comer unos cuantos cientos de miles, ( o millones ), de personas. Ya se que es una utopía e irrealizable. La realidad es así: sobra comida y la gente se muere de hambre. Y en el primer mundo nos morimos por enfermedades cardiovasculares asociadas en la mayoría de los casos a sobrepeso...
Como decía uno de por aquí: ¡ quién arregla el mundo !. Está claro que los encargados de arreglarlo no parece que lo hagan muy bien.
modeltop
Usuario medio
Mensajes: 167
Registrado: 15 Feb 2018, 15:48

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por modeltop »

Cuántos “labradores de sofá” hay?

¿Cuántos “labradores de salón” hay en España? Resulta prácticamente imposible de determinar, aunque algunos datos estadísticos dan pistas. Así, 783.604 propietarios de tierra recibieron ayudas de la PAC en 2017, año en el que, según la EPA (Encuesta de Población Activa) del INE (Instituto Nacional de Estadística), trabajaban en el campo 297.300 agricultores como autónomos y/o empleadores; es decir, menos de la mitad, dos de cada cinco, aunque a ese dato hay que sumarle el de las empresas agrarias.

Estos últimos se están reduciendo a un ritmo de más de 7.000 al año, en un proceso al avance de la industrialización de la agricultura y del acaparamiento de tierras, que en algunas zonas de España alcanza niveles semejantes a los de Sudáfrica, Brasil o Colombia aunque con el matiz de que a menudo se trata de arriendos.

Así, y según los datos del propio FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria), no resulta extraño que municipios como Madrid concentren a 26.690 perceptores de ayudas de la PAC, que Barcelona concentre a 4.844, que en Valencia residan otros 10.023, que en Sevilla haya 12.702 o que en Zaragoza vivan 8.924 más. Las cinco principales ciudades del país suman 63.183 “agricultores”, el 8% del total.

Las subvenciones de la PAC en España, que se distribuyen por un complejo sistema de reparto con varios bloques, ascendieron a 5.438 millones de euros en 2017, a 5.498 millones en 2016 y a 5.584 millones en 2015, lo que supone que más del 70% de esos fondos se reparten con base en los Derechos Históricos.

El presupuesto comunitario las cifraba en 4.260 millones de 5.705 (74,6%) para 2017, según un documento del Ministerio de Agricultura. Su peso en el reparto es algo inferior al 78,6% (35.524 de 45.186) del conjunto de la UE.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Modeltop (contigo no me hablo por tacharme de mala persona.Jaja). El que ha escrito esto se ve a la legua que no tiene ni idea de la realidad agraria. Basta leer el final ese de que en España la Pac se rige por un complejo sistema de reparto en varios bloques. Oye, en España y en toda Europa. "Lo de una pac justa ya" Como diría el ministro lo veo "difícil". El "ya" como mínimo hasta el 2021 y lo de justa, pues tú mismo has puesto un enlace en el que las comunidades piden la suya. En más de una ocasión yo he dicho que lo que tendrían que hacer es aclararse de una vez lo que ellos llaman agricultor genuino. Pero claro eso es otro dilema porque según que comunidad esos porcentajes interesan de una manera u otra. El que ha escrito el artículo ve de una manera simplista la diversidad de agricultores que existen (muchos no son autónomos agrarios, cobran pac y sus ingresos pueden ser de otra actividad por la que cotizan aunque también cumplan los requisitos para cobrar pac porque son activos agrariamente. También existe y la antigua junta de Andalucía defendía -esta nueva no tengo ni repajolera de lo que hará- los agricultores "pluriactivos". Que son aquellos cuya actividad agraria no les da para vivir y se dedican a otra cosa. El problema de estos pluriactivos es que se da el fenómeno pero al revés. Unos que se dedican a otra cosa y se compra un terrenito de ocio con un par de has y piden o ya cobran su pac. Es decir baremar por la manera de cotizar no es la realidad. Sería más lógico que de una vez establezcan qué es un agricultor profesional y a partir de ahí todo lo que venga.
Habla el autor que a esos datos que da "hay que sumarle los de las empresas agrarias". Empresa agraria es toda aquella explotación agrícola ahora bien hay empresas y empresas. Aquí se pueden consultar algunas por provincias.
http://www.expansion.com/empresas-de/ag ... index.html
Si el autor se refiere a agricultores como acaparadores de tierra (los hay) pero no es la realidad actual ni aquí ni en el resto del mundo. Los grandes acaparadores en España de tierra y comprada es la agroindustria (capitalismo comercial).
“El acaparamiento es un disfraz nuevo de una vieja codicia”, sostiene Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria. “Si primero fueron los terratenientes (capitalismo feudal) y después las grandes corporaciones (capitalismo comercial), ahora, en esta fase (final) del capitalismo, son los consorcios financieros quienes hociquean la misma presa: la tierra fértil”.
A lo que alude de que el 70% de los fondos históricos y lo enlaza con una enumeración de años pues a mi me da la sensación de que confunde lo que son los derechos históricos con el plazo de la actual pac que ya los incluía. Los derechos históricos no se adquieren por el tiempo que transcurra. También se obvia la convergencia. Porque aunque hay casos sonados de gente que cobra pac por ejemplo sin ganado o por cultivos que ya no siembra no olvidemos que esa convergencia está haciendo que gente cobre y le suba la pac por cultivos que ni siquiera sembraron. Es decir se está equiparando hasta este 2019. Si este hombre estuviera algo informado añadiría lo de las regiones de Cañete. Es decir la equiparación por regiones que ha creado desigualdades flagrantes. No es lo mismo 52 regiones que 17 comunidades pero ¿será justa? Pues puede ser algo más pero no justa. Los repartos nunca satisfacen a todos.
Respecto a que en las capitales hay quienes cobran pac. Pues oye siempre ha habido ricos y pobres y cada uno vive donde quiere o puede. En mi pueblo hay gente que es de otro pueblo y vive en otro pueblo y cobra su pac teniendo las tierras aquí. Se podría hacer una ley anti-despoblación que obligara a residir al menos durante parte del año en el sitio donde se genera la pac. Leyes absurdas hay a patadas.
Un saludo.
Campero
Usuario Avanzado
Mensajes: 341
Registrado: 31 Ene 2013, 12:14

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Campero »

Curroii, no entiendo que tiene que ver la PAC con la despoblación... no creo que haya que mezclar esos temas porque es algo imposible de conseguir. Entiendo que lo pones como caso de "ley absurda".

Te pongo un ejemplo: yo vivo en un pueblo de Cuenca y trabajo tierras (propias y de familiares) en 5 terminos municipales colindantes, ¿tengo que tener casa en los 5 y vivir a temporadas en cada uno?.

Yo creo que habría que ir a algo más sencillo:
- Agricultor profesional (dedicacion exclusiva o parcial).
- Tierra cultivada --> derecho a PAC.
- Animal productivo --> derecho a PAC.
- Para todo lo demás --> MASTERCARD.

Las cosas cuanto más simples mejor, lo demás da lugar a interpretaciones y chanchulleos.
Todos conocemos ganaderos sin ganado desde hace años que siguen cobrando, estudiantes de 18 años que no tienen carnet pero estan dados de alta como agricultores, etc... No meto a los jubilados porque entiendo que tienen el mismo derecho a ello siempre y cuando lo reflejen en su declaración (hay jubilados que con la pensión no les llega para vivir).

Yo prefiero que me paguen los productos a un precio digno y que la PAC desaparezca, estoy hasta los huevos de los listos que vienen a decir siempre que vivimos de p*** madre y que no trabajamos más que para cobrar la PAC.
Siempre aprendiendo algo.
porche
Usuario Avanzado
Mensajes: 945
Registrado: 29 Jun 2012, 17:08

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por porche »

uno de los grandes errores de esta PAC es que para hacer la convergencia se utilizaron las comarcas administrativas conviertiendolas en regiones agricolas, que ocurre que dentro de una misma region hay pueblos mas agricolas unos que otros y mas fertiles unos que otros con la cual la convergencia solo beneficia a algunos pueblos menos agricolas por ser mas fertiles y perjudica a los pueblos verdaderamente agricolas y mas fertiles. Cuando se creo la PAC se sacaron algunos pueblos muy fertiles de algunas comarcas y se incluyeron en comarcas colindantes mas fertiles y agricolas, estas excepciones se quitaron de sopeton en la ultima reforma y crearon nueva desigualdades ya que beneficiaron a algunos pueblos poco productivos y poco agricolas a costa de pueblos mayoritariamente agricolas y productivos. A mi no me vale eso de "cafe para todos" ya que producir eficientemente no es gratis y segun produces asi te gastas, que hacemos repartir la subvencion de los buenos productores a los malos productores, todos conocemos en el campo quien se gasta la pasta para producir y quien quiere producir sin gastar. o sea siempre sera una desigualdad porque cada explotacion es un mundo. lo que hace falta es que llueva ya. lo demas peleas de barra de bar, haran lo que le convengan a ellos no lo que nos convengan a nosotros, a pedir somos muchos a dar muy pocos.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
Tigo
Usuario Avanzado
Mensajes: 451
Registrado: 22 Sep 2017, 14:39

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Tigo »

Lo único claro, hasta ahora, y que crea el mayor consenso, casi unánime, es que la actual PAC es insufrible.

Periodistas, políticos, incluso sindicatos y cientos de miles de agricultores ya hablan sin cortapisas criticando esta barbaridad. No hay más que mirar las hemerotecas para ver que algunos que ahora propugnan un cambio hace 2 años nunca mencionaron los vicios de esta Pac.
.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

No es cuestión de la pac en exclusiva. Se trata de que en esos 2 años se metió entre medio otra pequeña pac que es la reforma Ómnibus que en la práctica solo ha servido para meter más requisitos medioambientales como no echar química en las zonas SIE (empezaron con cultivos fijadores de nitrógeno-que en algunos sitios pudieran tener salida comercial y en otros no, y prácticamente se lo han cargado con las posteriores prohibiciones). El resto (la parte que corresponde a los políticos no se ha cumplido) Ni la figura del agricultor que entonces se llamaba activo, ni el fracaso de la incorporación, y menos aún nuestro posicionamiento en la cadena alimentaria. No es esta pac Tigo sino todas. La política agraria común no está diseñada para los productores. Yo no conozco a nadie que halla vivido sucesivas pac y esté contento y no es sólo por el reparto. Se han unido dos descontentos que se viene fraguando desde años. ¿Hay algún sector agroganadero que no pase dificultades o vea como pierde rentabilidad? Se queja el ovino, el lácteo, el remolachero, el citrícola, el cunícula, el ceralista, el girasolero, el patatero, el hortícola, el olivarero etc.
Por un lado está el reparto de las ayudas en que cada uno mira su justicia (porque en todas las regiones, absolutamente en todas, se dan desequilibrios y evidentemente los más clamorosos son más sonados) pero no olvidemos que el compromiso primigenio de las sucesivas pac con los productores era que sirviese de red a cambio de unos condicionantes y exigencias que permitiesen no la subsistencia sino la rentabilidad.
Ha sido un absoluto fracaso para los productores porque otros sectores del agro van viento en popa. El primer punto que habría que examinar es el paso del tiempo y la negación europea a financiar en justicia su compromiso. Hubo un tiempo equilibrado ente la pac y la rentabilidad. El precio de los productos y de los insumos era equilibrado en sus inicios. Sin embargo el progreso es una pac menor, precios congelados y subida tremenda de los insumos a lo largo de estos años. Explotaciones que eran rentables sin pac empiezan a padecer y se intenta paliar cogiendo más tierras o buscando una mayor producción con mayores gastos. Ese riesgo no siempre es recompensado con buenas producciones, engorda la cartera de otros y viven en la cuerda floja incluso con pac. Es por ello que muchos no piden pac sino precios dignos (que la misma Europa con sus pactos y políticas anti-productores ha mantenido bajos) y la bajada de los insumos de los que se aprovechan otros sectores y que no solo han subido con el nivel de vida sino que se han llevado sus ganancias correspondientes. Tanto ellos como el resto de la cadena alimentaria.
Ante esto la propuesta de Europa es bajar la pac pero oye no se toman medidas que protejan nuestros precios. Es decir la pac baja y los precios siguen congelados con mayores gastos. Es evidente que estos productores abocados a una mayor producción porque su zona se lo permite asumen más riesgos y gastos porque un año malo se voltea todo.
Después están las zonas desfavorecidas o con injusticias sonadas. Como es lógico ven la justicia en un equiparamiento con las otras zonas. El problema con esas zonas no son el resto de los productores sino el escaso valor añadido que dan a otros sectores que viven del productor. Es decir no van a generar mayores gastos (salvo excepciones) que nutran al resto de chupópteros porque es un suicidio económico y no una ruleta como la del resto. Estos compañeros ven que a pesar de las ayudas a zonas desfavorecidas la comparación con otras subvenciones es totalmente desigual y encima en zonas precisamente donde en justicia se necesitaría igualar. Si la pac fuera justa (imposible) la moralidad está con ellos. Pero la pac se rige por economía y no es cuestión sólo de productores sino de los gastos que estos generan movilizando el dinero de esa pac que terminan en los bolsillos de otros sectores. Si una zona por circunstancias agronómicas no es productiva (entendiendo esto como incapaz de generar riqueza a otros sectores) lo más probable es que no se le echen más gastos y la pac se la quede el productor. Y eso no se tolera por la perfidia de la pac que obliga que en llegando soltando. Si se reduce la pac a las zonas productivas y se les otorga a las mas desfavorecidas,las productivas dejarán de producir en la misma medida (ya se hace por obligación de reducir gastos en busca de ganancias) y no se activan los sectores que viven del gasto que esos productores hacen (y son muchos). Caerá la producción y con ella otros sectores que también pegan el pelotazo en la cadena alimentaria. En cambio en las zonas desfavorecidas la producción es menor (a mi no me importa que el productor reciba los mismo) pero otro condicionante de la pac actual es que se centra en las zonas más productivas porque a su vez desarrollan la economía de la zona por su actividad agraria.
Y ahora viene el gran mamoneo del que somos culpables todos los agricultores europeos. Si lo anteriormente es un bucle y se le añaden las pretensiones de reducir la Pac sin compensar (precios de los que no hay un sector agroganadero que no se queje) y se quieren derivar a otras políticas (inmigración o cualquier otra) pues ya es un clamor unánime. Porque con menor dinero y sin precios encima se añaden políticas ambientales, del clima, impuestos de transición ecológica, competencia desleal y un sinfín de problemas que se han ido acumulando a lo largo de los años y que nadie ha resuelto y que no se resuelven. Entre otras cosas porque aceptamos las migajas de la pac con mayores costes sin apenas rechistar mientras otros sectores relacionados se enriquecen y para colmo los políticos lleven años conque la pac sea así o asao para al final endosarnos un menor dinero y que el debate se centre en el reparto. No, desde mi punto de vista no sólo es el reparto de esta pac sino que el sector en su totalidad ve como nos la meten doblada poco a poco desde hace años.
O una de dos o se dota a la Pac (ni digna, ni sostenible ni sandeces) de un presupuesto mayor que nos ponga en la órbita del poder adquisitivo perdido y a su vez dotar a las zonas desfavorecidas no sólo lo mismo sino un complemento mayor al desarrollo rural (porque manda güevos de hacer de samaritano por el mundo teniendo estos problemas estructurales aquí). O eso o precios o al ca.ra.jo todo.
Es por ello, Tigo, que yo veo una conjugación de factores para que el descontento sea generalizado y no sólo el reparto ( que sí).
Campero entendiste bien, es una ironía, no se puede obligar a nadie a vivir en donde no quiere como tampoco se puede prohibir que un perceptor de la pac viva en una ciudad y sus derechos lejos de él. La lástima es que sus gastos se queden lejos de dónde se origina y fomente la economía de las urbes. O que el desplazamiento sea por cuestiones tributarias. También se dan casos de que el perceptor de la pac vive lejos de donde se origina y su actividad agraria genera riqueza local. En mi pueblo hay un par de ejemplos.
Un saludo.
Responder