Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Hablaba Leiva de la inoperancia europea ante el avasallamiento de Trump y su guerra de aranceles. Muy cierto porque Europa solo asomó un poco la oreja cuando la cosa iba ya por el aluminio y el acero pero del agro no hizo la mínima defensa. Es más así se quedó y no se espera ningún movimiento. Que Trump fue un payaso y ahora un dictadorcillo en todo lo que le permiten (que no es poco) y encima si piensa que algo no le conviene a su país pues amenaza con salirse de tal o cual organización (por ejemplo de la OCM -organización mundial de comercio) y hace las cosas como le da la gana es más que evidente por sus actos. Pero Trump,con sus fantochadas, es un tipo que heredó una fortuna y la multiplicó con creces en un mundo muy competitivo y a saber qué artes usó pero de tonto no tiene un pelo. Esas mismas artes del negociado es la que usa para su política exterior agraria que no es otra que imponer su criterio ante la pérdida de potencial mundial y por tanto el descontento de sus agricultores. ¿Como lo hace? (como dice un programa de la tv) pues con un matonismo que hace temblar el mundo y después rebajando la tensión y entremedio se lleva un rédito.
Pero eso no es nada nuevo. Este asunto se dirime generalmente en la Organización Mundial de Comercio y básicamente es una guerra entre dos modelos de subvención. Por un lado la PAC europea (subsidio a cambio de contrapestaciones por parte del agricultor) y la Ley Agrícola Americana que subvenciona determinados cultivos por su importancia comercial exportadora y de paso también a sus agricultores.
La OCM lo que ha tratado es de equilibrar esos dos tipo de subvenciones. Sin embargo los americanos nunca han considerado subvención las ayudas alimenticias a sus agricultores ni los créditos a la exportación que se llevan. Es decir maquillan las cuentas ante la OCM. Pero es que además la UE lleva bajándose los pantalones desde casi siempre en temas agrícolas con EEUU ante la OCM. Hay que tener en cuenta que la OCM dirime el comercio a nivel mundial pero yo me estoy centrando en USA- UE y en temas agrarios. Pero por ejemplo China se dirigió a la OCM para defenderse en las guerra comercial que tiene con Trump pero ambos países no dudarán en pasarse la OCM por el forro de los co..jo.nes.
Esto es de 2001 con Bush: La OCM propuso una rebaja en las políticas de subvenciones porque las exportaciones perjudicaban a terceros países.
"Las subvenciones permitidas en la UE eran de 101.000 millones de euros para 2001, aunque sólo gastó unos 60.000 millones. A diferencia de EE UU, que se resiste a reformar la ley, la UE ha emprendido dos amplias reformas de su Política Agraria Común y en los últimos meses ha concretado rebajas significativas en las reuniones de la OMC." Europa pidió a EEUU esto que por supuesto no aceptó Bush:
"la eliminación efectiva del 100% de los subsidios a la exportación; una reducción del 75% de las ayudas que distorsionan el comercio agrícola, y una disminución del 50% de los aranceles".
¿Que diferencia ha habido entre otros mandatarios americanos y Trump? Pues que Trump ha ido más allá y le importa 3 pimientos la OCM y demás asuntos que no sean los que le dieron la presidencia (el granero de votos de la agricultura). El problema de los agricultores americanos es que con subvenciones abiertas o encubiertas han perdido poder adquisitivo precisamente en la subvención encubierta que es la parte que se llevan de la exportación. Y por ahí abrió su guerra comercial agrícola acusando a todo el mundo de aprovecharse de las reglas de juego y perjudicar sus exportaciones. En esa guerra comercial parte de los agricultores americanos han perdido renta. ¿Qué ha hecho Trump? Pues firmar la ley agrícola con la que da nada más ni nada menos que 867000 mill de dólares que saldrán de todos los contribuyentes americanos y de paso no ceder un ápice en su política de aranceles. Claro está eso perjudicará al resto del comercio agrícola pero sus votantes agrícolas estarán locos...pero de contentos.
Es un populista de derechas y dado el poder que tiene puede ser hasta peligroso con sus otras políticas pero está cumpliendo una promesa electoral.
Si miramos la vieja Europa agraria es que ya no hay ni promesas electorales para el agro. Ni siquiera el espejo francés tan envidiado pues gobierne quien gobierne parecen igual que todos contagiados de tontunas dictadas fuera del agro.
Después se extrañarán que salgan políticas extremistas.
http://www.agroinformacion.com/sin-verg ... -agricola/
Un saludo.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Abuyaco »

Aletheia escribió:Alguna cuenta haces mal.

Hace ya unos años llevaba los gastos de 300 has en una hoja Excel.
Te hablo de 2000/2006
Ningún año bajaron de 90000 €. Si la cosecha libraba los gastos, quedaban las ayudas, que esos años eran 35000 Ptas ha regadío, 18000 Ptas ha secano y 18000 Ptas la retirada obligatoria.
Eso es más o menos. La mayoria de los años, la cosecha cubre escasamente los gastos, y te queda la pac.
Y haciendo la mitad de barbecho, que si lo siembras todo, la mayoria de las veces la cosecha no cubre gastos, y hay que meter dinero de la pac para cubrirlos.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Que yo sepa nuestro ministro Planas antes de que lo llamara Sánchez se dedicaba desde el 2014 a ser secretario económico y social europeo. Cargo que ocupó tras dejar la consejería de la junta de Andalucía. Pero Planas se fue a la junta de Andalucía abandonando un cargo como representante permanente de España en la UE. Este cargo es diplomático y depende del ministerio de asuntos exteriores. Sin menospreciar sus méritos (desconozco su labor en estos asuntos tanto económicos como diplomáticos) la cuestión es que abandonó uno de esos cargos para ponerse al frente de la junta. Pudiera penarse que esos cargos o eran muy aburridos o no significaban estar en la primera linea política aunque fuera autonómica. Es más en uno de ellos estaba cuando lo llamó Sánchez para el ministerio.
Según recoge Agroinformación del OK Diario https://okdiario.com/economia/2018/12/2 ... co-3501694 (yo este tipo de informaciones las cojo con pinzas porque más parecen de oídas aunque muchas veces esas oídas están en sitio oportuno) nuestro Ministro tiene intención de abandonar el ministerio y que lo manden otra vez a un cargo en Bruselas en 2019. De ser cierta esta noticia lo primero que viene a las mentes malpensantes es que está buscando un cargo antes de que el barco se hunda y ahora que aún está a tiempo. Si así ocurriera sería el ministro con menos trascendencia que ha pasado por nuestro ministerio y de paso dejaría colgada una política agraria en momentos fundamentales de negociación y encima con la escusa de : “No somos conscientes de todo lo que nos jugamos en las próximas elecciones europeas”. No digo yo que no pero si tan importantes eran esas políticas europeas pues oye no haber abandonado donde estaba para ocupar un cargo ministerial desde el que también se pueden defender más directamente la política europea.
Lo cierto es que si de verdad abandona el cargo pasaría sin pena ni gloria como lo hizo en la junta de Andalucia. Me gustaría defender algo al ministro porque yo que soy mas mal pensado que los malpensantes tengo varias teorías. Fundamentalmente se centran en que Sánchez lo ha usado.
- Lo sacó del limbo europeo cuando muchos dudábamos de que hubiera hasta ministerio dado la tardanza en nombrar ministro. Era un casi desconocido menos para los andaluces porque fue el único candidato socialista (por eso se recuerda más) que presentó su candidatura frente a la baronesa Susana que a su vez se enfrentó a Sánchez. Es decir nombró ministro a un "enemigo" político en donde las políticas agrarias tienen mucho peso. Por cierto Susanita anda por los rincones diciendo que en su descalabro político mucho tiene que ver con Sánchez y sus mimitos al independentismo. Mujer hay mucho más que eso que no digo yo que no.
- Yo lo llamé "El dificultoso" porque así responde a muchas cuestiones. Pero en honor a la verdad es que su ministerio es el que menos competencias ha tenido en los últimos tiempos. Y muy bien pudiera ser que precisamente el hombre tenga sus dificultades dentro de su mismo partido porque no pudiera abordar esas cuestiones sin salirse de sus cortas competencias. Es muy posible que simplemente es prudente en un gobierno que se caracteriza por continuas rectificaciones. Su única competencia clara es la Pac y es por ello (eso sí que es dificil negociar de puertas para adentro) que seria un momento muy inoportuno para abandonar por no decir otra cosa.
- Su otra grandísima rémora es Clara Aguilera que se lo ha comido con patatas. Si Aguilera era activa con un gobierno contrario su potencial se ha demostrado con su gobierno en el poder. Es omnipresente y en muchísimas ocasiones ha ocupado el papel de ministra dejando a Planas en bragas. La última vez fue cuando a Planas desde el PP le hicieron la pregunta de por qué no había presentado alegaciones a la futura pac. Evadió la respuesta. Al poco tiempo saltó la noticia (hará una semana) de que Clara Aguilera presenta no ni una ni dos sino 300 y pico. Me imagino que Aguilera no haría las enmiendas en tan poco tiempo,supongo que ya las tendría medio encauzadas pero qué necesidad había de que el ministro quedara tan mal frente a un oponente político. Podría haberle chivateado alguna.
http://www.agroinformacion.com/clara-ag ... de-la-pac/
Es por ello que de abandonar el barco bien pudiera ser porque no le ve futuro a la singladura (pa lo que me queda en el convento me ca.go dentro) o simplemente porque Planas siempre estuvo en un bote salvavidas.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

PD. Felices Fiestas
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17150
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por juancardelga »

Curro! Igualmente a todos..... Pero ese se va y el psoe, hundido. Buscando otro cargo, vamos que desastre se está liando en España. Bruselas no debería darle más nada que ya está bien creo yo! Y dejar de despilfarrar dinero público en cargos que no hacen falta, además luego no hay para otras políticas, esto va a pique. Barco europeo hundido en menos de 10años
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Una de las razones por la que soy contrario a la renacinalización de la pac es porque conociendo a nuestros políticos terminaría siendo un cachondeo. Leo que Asaja ante la crisis citrícola pide que el gobierno nacional y autonómico de una serie de ayudas al sector entre ellas dinero a fondo perdido. Acusa al gobierno de ser mero peticionario de soluciones a Bruselas sin implicarse.
¡Pues para eso han quedado todos los gobiernos!
Asaja por pedir que no quede pero teniendo en cuenta la crisis agro-ganaderas de precios en general pues no tardaría otro sector en pedir lo mismo.
Bruselas tiene dos medidas claramente insuficientes. Una es la retención del uno y pico por ciento de la pac para situaciones de crisis que nunca se usa (ni siquiera por el veto ruso) y la otra intentar descongestionar el mercado haciendo zumos.
Así a bote pronto sólo tengo un recuerdo de algún gobierno que diera esas ayudas directas no sin mucha controversia y oposición: el gobierno alemán tras la sequía excepcional de este año y dio la mitad de lo que pedían los agricultores.
Pero no es comparable porque precisamente un caso es una excepcionalidad (aquí te remiten al seguro) y otro es consecuencia de la misma política agraria europea y su nefasto comportamiento con los cítricos mediterráneos europeos. Véase veto ruso, importaciones de Marruecos (muy buena cosecha) y de Turquía por acuerdos preferenciales o la importación sudafricana vía Holanda. Son éstas permisivilidades y una nula política de agresiva oposición desde un principio la que hacen precisamente que le crezcan los enanos en el resto de políticas.
Si un citricultor tenía el mercado nacional y la exportación europea. Ahora mismo se encuentra frentes por todos lados y desde países extracomunitarios. Si le llega alguien con cantos de sirena y dice que no es cuestión de salirse de la UE sino que la UE mire para adentro pues le parecerá muy razonable sin mirar otras cuestiones.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

La mano del poder es muy larga y por sus actos los conoceréis. La actual ministra de hacienda, Montero, (ya lo dijo Fyri nada más que se nombró porque la sufrimos antes los andaluces) es dura y de ideas fijas. En su etapa como consejera andaluza atacaba sin cesar a la comunidad de Madrid por paraíso fiscal de las herencias. Pero es que en aquél entonces no sólo era Madrid sino la inmensa de las comunidades (salvo Asturias que también atizaban de lo lindo y Aragón) las que tenían menores impuestos o se pagaba menos en proporción a lo heredado. Se puede pensar que es un impuesto a los ricos y no era así en Andalucía. La clase media y la de menor poder adquisitivo rechazaba herencias por imposibilidad de pagar el impuesto y no poco especuladores están a la que sale por coger gangas. Además está la tasación del valor de lo heredado muy lejos del valor real. Por aquí abajo los testimonios eran abundantes y como ejemplo pongo uno: Un hotelito de 20 habitaciones del que ya a duras penas vivían un padre y un hijo y que tuvo tiempos mejores. El padre muere y lo hereda el hijo (30 años en el negocio) que hace de todo para sacarlo adelante, le llega el impuesto y al no poder pagarlo lo pone a la venta y le ofrecen 3 veces menos de lo que lo tasa hacienda. En las tierras ocurría lo mismo. Yo he visto malvender una parte de ella (no hace falta mucha tierra para que te peguen el bocado, si le añades tractor ,aperos, almacén o vivienda para pagar el impuesto de sucesiones y por otro lado el sinsentido de pedir incorporación de los jóvenes cuando si entraba al campo (en muchos casos ya dedicados a ello) le pegaban un sablazo si quería seguir con ello. Es por ello que con el anzuelo de sacar a los ricos sacaban cuartos al que pudiera heredar cualquier cosa.
Todo esto cambió cuando susanita (psoe)se vio obligada a gobernar con Ciudadanos que llevaba en su programa la rebaja sustancial de este impuesto. Ahora cuando el psoe andaluz ha perdido y se supone que PP y Ciudadanos seguirán con esa rebaja salta la noticia de que Montero (ya como ministra) está estudiando la manera de blindar el impuesto de sucesiones para que no se contagie el fenómeno a otras comunidades. Es decir sigue empecinada y además poder tiene. Si su afán recaudatorio para mantener a tantísimo clientelismo político no hubiera sido tan voraz (no era cuestión de ricos sino de todo aquél que con su esfuerzo hubiera conseguido algo a lo largo de los años afectando de paso a la clase trabajadora que no podía heredar) tal vez hubiera retenido algunos votos. La clase media asfixiada ya no aguantaba más.
Ayer leí lo de Asaja y sus peticiones para el sector citrícola. Hoy leo las mismas o parecidas peticiones de Unión de Uniones. Dice que hacer zumos no está ma pero que no llega directamente al productor que se necesita la clausula de salvaguardia que ayude directamente a los productores. Es decir dinero directo a los productores como pedía también Asaja, amén de otras medidas. Se dirigen a la directora general de producciones y mercados. Pero como lo nuestro en última instancia está relacionado con todo estas peticiones terminan en manos de la ministra de economía, Calviño, la misma que defendía desde Europa una reducción de la pac. Pues claro está ha dicho que nones. "Parece más una representante ministerial de Sudáfrica que de España" dice esta organización. Pues con esos antecedentes no se podía esperar otra cosa para el agro.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Los franceses se quejan que llevan haciendo mejoras en calidad y desde hace 15 sus producciones pierden valor. Pues oye salvando las diferencias aquí en algunos cultivos se lleva más tiempo. Que a pesar de eso ya les quieren meter un impuesto de "contaminación difusa" que supondría 1500€ a una explotación media de cereal. Mejor no dar ideas a la de transición ecológica de aquí.
Ahora bien, leo con un poco de envidia sana por lo que es allí que no termina de ser y por lo que pudo ser aquí y ni siquiera se comenzó. En muchas ocasiones he dicho que la idea de Tejerina de llevarse a cabo sería una de las más revolucionarias en los últimos tiempos dentro del agro. Su idea de la cadena alimentaria se quedó en eso (la promulgó por Europa pero aquí no tuvo una plasmación verdaderamente práctica salvo lo de formalizar contratos- no siempre efectiva- y algunas sanciones menores por cuantía relativa de la AICA: la ley de cadena alimentaria ) pero sin embargo tomaron nota otros países como por ejemplo Francia y sus asociaciones agrarias. Y allí sí va encaminada más directamente a los productores, no es cuestión sólo de vigilar las ventas a pérdidas de la distribución, sino que han logrado que cuando se vea un precio abusivamente bajo el productor se dirija directamente a un juzgado y sea un juez quien decida (aquí los juzgados lo tienen copado los de Sálvame). Bromas aparte, esa ley tiene como objeto fundamental defender al productor que por razones de desconocimiento económico se la han clavado aprovechándose de su ignorancia. Yo veo esto difícil de demostrar pero si se aplicara de verdad ya no sería cuestión de ignorancia de la realidad económica de lo que vale su producto sino bien pudiera aplicarse a los que ofrecen precios anormalmente bajos aprovechándose de la necesidad de liquidez de los productores. Algo mucho más frecuente y en el mundo del cerealista español más porque son los comerciantes los que ponen precio sin que nadie lo regule.
He comentado más de una vez que el observatorio de precios para lo único que sirve es para ver como nos la clavan. Las lonjas (salvo honrosas excepciones) tampoco nos sirven porque están dominadas por otros sectores que no miran por el productor.
¿Cuál sería la solución? Pues un observatorio de precios que mirando todos los parámetros del momento diese un precio ajustado a la realidad del mercado. Eso no significa que los precios subiesen porque con la globalización y los demás factores que influyen en los mercados es difícil valorar pero habría un organismo independiente que orientaría al productor y que llegado el caso pararía algo a tanto intermediario presionando a la baja. Algunos dirán es el libre mercado pero los productores no tiene libre mercado mientras esto siga en las manos de los que están.
Pongo un ejemplo: A mi me ofrecieron 197 € por el trigo blando de primera. Ahora la lonja de Cordoba va por 205 € por el trigo de tercera. ¿Alguien me ofrece ese precio? Pues por ahora no. Lo que me hace pensar dos cosas. O los comerciantes no necesitan trigo en este momento o el trigo ya está en manos del comerciante. Si los comerciantes necesitan de nuevo trigo y da la casualidad de que baja, con una ley efectiva el productor tendría que tener un mecanismo para saber los verdaderos motivos y si no es de recibo denunciar al que le ofreciera un precio anormalmente bajo.
Hace tiempo leí que una de las intenciones de Hogan era formar a los productores en los mecanismos de los mercados. Eso es absurdo (en el foro hay gente que está bien informada) porque ese nos es el problema real. El problema real no es sólo de desconocimiento sino lo que más coraje da: ver que como te la dan con queso y además sabiéndolo.
Leo que estas organizaciones están relativamente contentas porque se ha incluido lo que verdaderamente importa de todo este asunto: la formación de precios.
Y eso sí que habrá que verlo. Porque el único equilibrio posible es meter mano a los gigantes que manejan nuestra economía agraria y precisamente los franceses lo tienen en casa y de paso los exportan.
https://www.agropopular.com/renta-agrar ... ia-261218/
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Leo con tristeza como 150 compañeros remolacheros se manifiestan ante las puertas de las azucareras de AB iberica. Tienen toda la razón y como dice el de UPA incluso pueden ir tranquilamente a la vía judicial y ganarían pero lo que no podrán evitar es que (como tiene todos los visos) si las 3 azucareras del grupo en la zona quieren cerrar, cierran. No le importara ni los agricultores ni los 3000 puestos de trabajo directos o indirectos (como transportistas y trabajadores de la fábrica). Su injusticia es tan clara que ya es vieja la técnica :imponer unas condiciones e incumplimientos que termine siendo el agricultor el que abandone el cultivo y detrás todo lo demás se irá al ca.ra.jo. Ya lo he visto y a mayor envergadura. Y detrás dejará despoblación, una forma de vida e inversiones específicas para ese cultivo que no servirán para otra cosa e incluso no estén ni amortizadas (cosechadoras por ejemplo). Mi opinión de las multinacionales en general es pésima y si son del agro peor. Es por ello que soy de los que por ley podría que la industria que gane dinero no pueda abandonar el medio rural o en su defecto compensar económicamente a la zona que dejará deprimida. Las multinacionales de este tipo son los auténticos caciques de nuestro tiempo. Imponen, no les importa saltarse los contratos y te fuerzan a irte que en otro sitio pegarán el sablazo. No es cuestión de espantar industrias pero tampoco esa permisividad que hace que las multinacionales actúen a su antojo.
Tristeza me da 150 compañeros frente a los dueños de los supermercados Primark, de industrias procedadoras de alimentos, de especias, de levaduras, de los mayores productores de azúcar de África, de empresas alimenticias de la India, y vete a saber qué más.
La lucha es tan desigual y hay tal falta de escrúpulos que da asco. Y encima ingleses.
http://www.agroinformacion.com/las-prot ... s-plantas/
Un saludo
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Los que somos de pueblo algunas ventajas tenemos que tener. Tengo un amigo metido en la sierra que es apicultor. Su cosecha de miel la tiene vendida con antelación y le basta tener botes esterilizados de cristal sin ninguna etiqueta. Esa misma miel de la zona tiene denominacción de origen y también se vende en supermercados ya comercializada como tal. Es algo más cara pero la gente la prefiere porque no hay que ser un gourmet para apreciar la enorme diferencia de esencias que liban las abejas. Viene esto a cuento porque parece que España, si Bruselas lo acepta de una vez, permitirá un etiquetado que al menos diga el país de origen. No es asunto este para tomárselo a la ligera si tenemos en cuenta que por un lado se hace propaganda de sembrar plantas melíferas en las zonas SIE y a la vez permiten la barrabasada de meter miel china (vete a saber qué es) y de otros países que de verdad son los que se cargan a los apicultores. La eterna contradicción. Pero héte aquí que como en todo lo nuestro siempre hay intereses creados. Leo esto y se me revuelven las tripas:
"Sería muy complicado y tampoco aportaría gran valor" Esto lo dice Rebeca Vázquez, secretaria general de la Asociación Española de Comerciantes y Envasadores de Miel (ASEMIEL-ANIMPA). Añade que no lo vería mal si esto viniera de Bruselas y todos tuvieran que etiquetar esa procedencia. Entiendo esto último pero su negocio consiste en el envasado y no en la procedencia. Así pues eso de que no aportaría valor lo dice ella porque no es lo mismo miel envasada en España que miel española.
Ni tampoco es lo mismo envasar una cantidad mayor procedente de la importación a tener que cambiar su negocio si el consumidor con un etiquetado preciso se decide por lo nuestro. Es un pequeño aporte pero macho ¿tan difícil es esa mínima defensa de nuestros productos?
https://elpais.com/economia/2018/12/29/ ... 86906.html
Un saludo.
Isidro27
Usuario experto
Mensajes: 3614
Registrado: 27 Ene 2007, 22:56

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Isidro27 »

,feliz año,,,, 2019
puedes restablecer el post de economia
sigo tus escritos
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Leo a una ingeniera agrónoma francesa sacar conclusiones de un estudio por una treintena de pueblos palentinos de la consecuencias de la pac y el desarrollo rural. Le hubiese bastado leer este foro con las diferentes opiniones y conclusiones que por otro lado no son diferentes a las de otros países. Dependencias de la pac, bajos precios, franquismo (en relación a la selección y especialización de las explotaciones agrarias sin tener en cuenta el contexto histórico del tiempo pues si lo hubiera tenido se hubiese dado cuenta de que en ese tiempo tanto el capitalismo agrario como el comunismo agrario hacían exactamente lo mismo por una razón simple: se seleccionaba en función de lo que se daba mejor históricamente en cada zona). Podría remontarse al feudalismo de la edad media o a la industrialización .
Añade esta mujer lo que también es obvio: ese éxodo rural no se ha frenado con la entrada de la UE. Ni en España ni en ningún lado. Es más donde antes podían quedarse más gente en el medio rural ahora no es sostenible pero es uno de los factores entre muchos otros. Que se depende de los insumos externos (En Francia no es diferente ejemplo precio gasoil y su derivados que buena parte es el de los abonos. Que por cierto España tiene su propio cuasi monopolio). Que antes había muchas más mujeres en el medio rural (va con la evolución de los tiempos y esas medidas migratorias hacia el mundo urbano al igual que en todos sitios). Añade esta señora que la mitad de los beneficiarios de las ayudas son jubilados y personas que viven en la ciudad.
Esos jubilados, aparte de que si no fuera por ellos aun menos gente habría en el campo, no tienen culpa del fracaso de las políticas de incorporación. No retendrán a hijos que se desplazan a ciudades por muy diversos motivos, ni a sus herederos que recibirán la pac viviendo fuera, si retendrá al que quiera quedarse y ya está en el asunto. La ayuda a la incorporación es un fracaso no porque los jubilados se queden con la pac sino porque incorporarse sin pertenecer al gremio de antemano está abocado al fracaso. No son políticas de incorporación sino de retención. Y el ya incorporado no comprenderá que el jubilado retenga pac porque cree que le impide recibir más y desarrollarse mejor. Cosa que tampoco serviría porque el jubilado entonces decidirá traspasar los derechos a esos herederos que bien pueden vivir ya en la ciudad. No habla esta mujer del intrusismo acaparador de los que pueden vivir sin necesidad de sus posesiones agrarias (esos si que son ajenos al sector) y que fulminan el verdadero desarrollo rural.
Pero su mayor error es no diferenciar las ayudas directas a los productores del enorme tinglado que son las políticas de desarrollo rural. Eso sí que se queda en el mundo urbano y en el politiqueo local. Si quiere entender de verdad el problema rural tendría que analizar ese fracaso que es unánime en toda la UE y el que con mucho más dinero recibe de la pac.
http://www.agroinformacion.com/el-gran- ... -ciudades/
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Sigo pensando que nos miramos mucho el ombligo y podemos dañarnos ahora y en un futuro. Yo antes de quitarle pac a un jubilado se la quitaría a cualquier fondo de inversión (que compre la tierra pero la pac para el fondo nacional de compensación y se distribuya entre los profesionales o a la incorporación con garantías de subsitencia real), a las grandes corporaciones y a todo aquél que con sus inversiones multimillonarias de otros sectores compre tierra.
Un saludo
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Fue Grenenpace el primero en retratar al presidente del gobierno con una "fotito" gigante en el Falcon para sus movidas entre ellas de ocio. Pero si medioambiente, si transición ecológica y demás predican una cosa y el presidente hace otra pues como que no (lo han hecho todos desde Alfonso Guerra - viniendo de vacaciones y por no esperar una cola https://elpais.com/diario/1988/04/05/po ... 50215.html ,Rajoy y demás y punto pelota) pero lo que es increíble es que salgan con el cuento de que el viajecito de cachondeo nos salió a todos por algo más de 200€. ¿Es que somos tontos o qué? Si ya de por sí los gastos privados han de ser a cuenta del que los hace, se le añade encima su cacareada ley de transparencia y te endosan un dato increíble pues a otro perro con ese hueso. El país dice que el PP no se lo cree pero ni el PP ni nadie.
https://elpais.com/politica/2019/01/01/ ... 21892.html
Con esos costos tendríamos que arar con aviones.
Un saludo
Trastras
Usuario Avanzado
Mensajes: 958
Registrado: 27 Jun 2017, 23:46

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Trastras »

Feliz año Curroii

Da gusto leerte porque lo haces después de leer sobre temas de lo nuestro.

Gracias por estar al cabo de las noticias de nuestro sector, espero seguir leyéndote este año

Salud para todos
Última edición por Trastras el 02 Ene 2019, 21:25, editado 1 vez en total.
.
ttttttt
Usuario Avanzado
Mensajes: 346
Registrado: 03 May 2017, 18:40

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por ttttttt »

Ni caso hagas al trastras.

ÁNIMOS Curroiii
España, una, grande y libre. Arriba España.
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Diepa »

Sigue así Corroii da gusto leerte,nunca faltas a nadie y lo cuentas con sencillez,saludos
porche
Usuario Avanzado
Mensajes: 945
Registrado: 29 Jun 2012, 17:08

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por porche »

el gasto del viaje fue la respuesta del gobierno el dia 28 de diciembre.

feliz año 2019 a tod@s
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
ttttttt
Usuario Avanzado
Mensajes: 346
Registrado: 03 May 2017, 18:40

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por ttttttt »

No seáis malos, el Presidente del Gobierno utiliza medios aéreos por seguridad.

Acaso no tiene un coste la vigilancia continua del casoplon de Montero e Iglesias.

Todo tiene un coste, hasta jo-der.
España, una, grande y libre. Arriba España.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Leo que el ministerio revoca la interprofesional de la miel por falta de actividad. A raíz de eso intento informarme de como va esto y resulta que por normativa el gobierno tiene razón porque una interprofesional no puede estar inactiva durante 3 años. Pues si que vamos apañados, los productores de miel tendrán que intentar volver a esa interprofesional o pidiendo casi un favor (recurso potestativo) o meterse en un contencioso administrativo con la audiencia nacional. Y ahora que una de sus constantes reivindicaciones parece ser escuchada: una normativa clara en el etiquetado que especifique el origen. La normativa europea no impide esta cuestión (los italianos lo han hecho con su trigo duro en la elaboración de la pasta y no ha sido una medida en balde. El consumidor por patriotismo agrario ha logrado hacer pupita a las importaciones canadienses.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/ ... 2884.htmll) Es por ello que cuando los comerciantes y envasadores de miel dicen que eso apenas les afectaría yo digo que eso será o serón. Ellos quiere que esa normativa sea a nivel europeo (igualarían las reglas de su competencia) y a su vez sabiendo que como van las cosas eso sería un gran retraso en el tiempo. Ahora bien dentro del encorsetamiento al que Bruselas somete a los productores, nosotros y las asociaciones deberíamos tener en cuenta esos resquicios que nos favorecen y permiten que un gobierno tenga alguna iniciativa propia. Y digo nosotros porque nuestros políticos con la excusa de que todo viene de Bruselas ni intentan reglamentar en asuntos que bien pudieran favorecernos. Protestar se protesta y ahí se pierde en medio de la burocracia. En este caso ya que se gobierna a decretazo pues pongan uno al etiquetado y punto y pelota.
Mi primera pregunta es ¿Por qué no ha habido actividad en 3 años? Pues lo cierto es que no tengo ni idea. Y para ello voy a enterarme de lo que es una interprofesional. Y la cosa es simple en general. De un lado los productores representados por las organizaciones agrarias y de otro el resto de los intervinientes en lo que sería la cadena alimentaria. En el caso de la miel los productores representados por (UPA,COAG,y ASAJA) y enfrente ASEMIEL ( Asociación española de comerciantes y envasadores de miel). ¿Y por qué no ha tenido ninguna actividad durante 3 años? Pues a mí solo se me ocurren dos respuestas: o bien las organizaciones no han hecho nada o no ha habido ninguna inter-relación entre las asociaciones y ASIMIEL porque una de las partes no ha querido. En cuyo caso pienso que las asociaciones deberían de haber dejado constancia de que por ellos no ha sido ese cese de actividad y si así fuera ahora tendrían más fácil de nuevo el reconocimiento.
Bueno ¿Y esto de las interprofesionales sirve para algo al productor? Pues la verdad no lo sé. Pienso que su mayor indicativo sería el precio al productor. Y en mi caso mi parte cerealista me dice que no. Y me dice que no porque la variabilidad de precio en estos años sean las circunstancias que sean (nacionales e internacionales) es muy poca. Para ello me voy a la interprofesional de mi trigo blando panificable: INCERHPAN (organización interprofesional agroalimentaria de cereales panificables y derivados).
Por la rama productora: a nosotros nos representa cooperativas agroalimentarias de España y las asociaciones agrarias UPA,Coag y Asaja.
Enfrente tenemos pues el resto que dominan el cotarro:
Confederación Española de Organizaciones de Panadería, CEOPAN.
Asociación de Fabricantes de Harinas y Sémolas de España, AFHSE.
Asociación de Comercio de cereales y oleaginosas de España, ACCOE
Asociación Española de Fabricantes de Levadura, AFLE
Asociación Española de Fabricantes de Materias Primas y Mejorantes para las Industrias de Panadería, Pastelería y Similares, ASPRIME
Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería, ASEMAC
Si tenemos en cuenta nada más que los tejemanejes que se gasta ACCOE la asociación de comerciantes de cereales y oleaginosas pues macho para eso mejor es no tener ninguna interprofesional. En definitiva el mismo asunto de la cadena alimentaria y la mayoría de las lonjas.
La solución es simple pero ninguno de los anteriormente nombrado está dispuesto a un cara perro gasto-beneficio. El otro día escuché a Chicote el cocinero banalizar con este asunto de una manera impresentable. Dijo el tío que no entendía esto de la cadena alimentaria porque todo el mundo se quejaba de que ganaba poco. Tendría que haber investigado qué es poco para cada cual pero claro su gremio puede pegar sablazos o ajustar precio según le convenga. Los productores no.
http://www.agroinformacion.com/el-minis ... actividad/
Un saludo agradecido.
Responder