Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
aparte de los derechos historicos que tambien, es el importe de la pac por hectarea,en las zonas mas despobladas es donde menos dan por hectarea ,y es asi desde hace 25 años que empezo esta nefasta pac.es una politica asocial , que esta echa para los paises productivos del norte de europa .no mira para nada la despoblacion del medio rural
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El gran fracaso de la despoblación y la PAC es su vertiente de los Planes de dearrollo rural (PDR) no los pagos directos a los agricultores y ganaderos sean de la forma que sean. Es precisamente ese dinero el que más temen los políticos que desaparezcan porque de una manera u otra son el que manejan. Se suele a confundir ambos pagos y sin embargo el PDR se lleva mucho más dinero y se desaprovecha en muchas asociaciones que planifican y no ejecutan nada práctico salvo excepciones que también las hay y mira por dónde son iniciativas privadas. De todas formas este asunto de la despoblación es muy complejo y muy diferente dependiendo de qué zonas. Intervienen muchos factores y además lo asociamos a nuestra profesión y no es así ni mucho menos.
Cierto es que mientras la economía del pueblo dependa más de la agricultura y ganadería más difícil es retener población y más si por motivos estratégicos se desmantelan las industrias relacionadas o se trasladan a otros sitios. Pero no olvidemos que la globalización y la crisis ha afectado a todos los sectores y se come primero al chico y más rápidamente si es de un sitio pequeño. Es lo que han señalado MasoMenos y Abuyaco. Hay pueblos que se reinventan y vuelven a ser prósperos como es el caso de Ubrique (el único pueblo en que las mujeres trabajan en cueros) que los chinos casi se cargan su industria de la piel y con ella la totalidad de su economía y que cuyos empresarios se reinventaron y movilizaron por todo el mundo y vendieron calidad. Ahora vuelve a ser próspero. Y pueblos de economías mixtas donde un sector puede perder riqueza pero no otros que prosperan. Cuando señalé que luchamos por la remolacha y perdimos. Y de cuatro fábricas queda una, la comarca perdió una fuente de ingresos muy importante y los más afectados como es lógico fuimos los productores y de paso una parte de la economía de sus pueblos. Sin embargo el pueblo que lo perdió todo fue Jédula cuya economía dependía exclusivamente de esa industria. (Orchesto dile a las gentes de este pueblo que no cobren los derechos históricos de la remolacha cuando algunos aún están pagando las peladoras. Y los timaron dejando una industria que no perdía dinero y por último se vendió la que queda a una multinacional inglesa que primordialmente importa azúcar de caña. Y todo eso prometiéndoles una y otra vez que el cultivo no se perdería. Hay derechos históricos y derechos históricos).
Es que hay zonas y zonas. Hay zonas que se defienden simplemente por dónde están y como se vive y zonas irremediablemente perdidas porque ya es tarde y más cuando la juventud busca otra calidad de vida que no mejor. Otras en que los PDR aún pueden hacer cosas para que no se pierda lo que tienen y se innova de verdad con esos dineros.
Hace ya un tiempo el novato consejero de agricultura de la junta de Andalucía dijo varias incongruencias por no decir otra cosa. La primera que en Andalucía no había apenas despoblación gracias a las políticas de desarrollo. Aparte de ser un error de bulto decir eso (más tarde lo corrigió) encima no es cierto. Andalucía no se despuebla por la inmigración de países del norte de Europa y parte de otras zonas de España, que no sólo se instala en el litoral sino que cada vez más buscan pueblos tranquilos (aunque sean feos como el mío) para montarse negocios que atraigan a sus paisanos o para jubilarse. Buscan clima y calidad de vida que por cierto en muchos casos encareciendo la de los nativos. Pero lo que habría que examinar es precisamente los pueblos que sí pierden población. A ver si esas políticas han servido para algo.
A los pocos días le leí que era necesario que no se recortara la Pac para entre otras cosas frenar el despoblamiento y más tarde se descolgaron con reclamar 1400mill€. ¿Con que cara iba a pedir dinero para el despoblamiento si antes dices que apenas existe? Por pedir que no quede. Aquí todo el mundo pide para lo suyo.
Un saludo.
Cierto es que mientras la economía del pueblo dependa más de la agricultura y ganadería más difícil es retener población y más si por motivos estratégicos se desmantelan las industrias relacionadas o se trasladan a otros sitios. Pero no olvidemos que la globalización y la crisis ha afectado a todos los sectores y se come primero al chico y más rápidamente si es de un sitio pequeño. Es lo que han señalado MasoMenos y Abuyaco. Hay pueblos que se reinventan y vuelven a ser prósperos como es el caso de Ubrique (el único pueblo en que las mujeres trabajan en cueros) que los chinos casi se cargan su industria de la piel y con ella la totalidad de su economía y que cuyos empresarios se reinventaron y movilizaron por todo el mundo y vendieron calidad. Ahora vuelve a ser próspero. Y pueblos de economías mixtas donde un sector puede perder riqueza pero no otros que prosperan. Cuando señalé que luchamos por la remolacha y perdimos. Y de cuatro fábricas queda una, la comarca perdió una fuente de ingresos muy importante y los más afectados como es lógico fuimos los productores y de paso una parte de la economía de sus pueblos. Sin embargo el pueblo que lo perdió todo fue Jédula cuya economía dependía exclusivamente de esa industria. (Orchesto dile a las gentes de este pueblo que no cobren los derechos históricos de la remolacha cuando algunos aún están pagando las peladoras. Y los timaron dejando una industria que no perdía dinero y por último se vendió la que queda a una multinacional inglesa que primordialmente importa azúcar de caña. Y todo eso prometiéndoles una y otra vez que el cultivo no se perdería. Hay derechos históricos y derechos históricos).
Es que hay zonas y zonas. Hay zonas que se defienden simplemente por dónde están y como se vive y zonas irremediablemente perdidas porque ya es tarde y más cuando la juventud busca otra calidad de vida que no mejor. Otras en que los PDR aún pueden hacer cosas para que no se pierda lo que tienen y se innova de verdad con esos dineros.
Hace ya un tiempo el novato consejero de agricultura de la junta de Andalucía dijo varias incongruencias por no decir otra cosa. La primera que en Andalucía no había apenas despoblación gracias a las políticas de desarrollo. Aparte de ser un error de bulto decir eso (más tarde lo corrigió) encima no es cierto. Andalucía no se despuebla por la inmigración de países del norte de Europa y parte de otras zonas de España, que no sólo se instala en el litoral sino que cada vez más buscan pueblos tranquilos (aunque sean feos como el mío) para montarse negocios que atraigan a sus paisanos o para jubilarse. Buscan clima y calidad de vida que por cierto en muchos casos encareciendo la de los nativos. Pero lo que habría que examinar es precisamente los pueblos que sí pierden población. A ver si esas políticas han servido para algo.
A los pocos días le leí que era necesario que no se recortara la Pac para entre otras cosas frenar el despoblamiento y más tarde se descolgaron con reclamar 1400mill€. ¿Con que cara iba a pedir dinero para el despoblamiento si antes dices que apenas existe? Por pedir que no quede. Aquí todo el mundo pide para lo suyo.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Mira por dónde acabo de leer una noticia que ratifica lo que pienso. Han premiado a una mujer por su iniciativa privada (me imagino que con algún apoyo de los PDR asturianos y si no más mérito tiene) cuyo negocios son un bar restaurante, un comercio de proximidad, una pensión y un matadero. Se destaca que está en una zona muy despoblada y por tanto aparte de intentar ganar dinero da un servicio. Aparte ha atraído a sus 3 hijos con estudios al pueblo. Esto último me imagino que puede ser momentáneo o permanente dependerá de las circunstancias. Señores esto también es Pac.
http://www.agroinformacion.com/la-empre ... de-reader/
Un saludo.
http://www.agroinformacion.com/la-empre ... de-reader/
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Esto es la pescadilla que se muerde la cola. Cuando en Europa se comenzó a hablar hace ya más de 2 años de la nueva Pac algunas voces muy dotadas y conocedoras como Clara Aguilera, eurodiputada socialista y viceconsejera de agricultura de la UE dijo algo que yo suscribí totalmente: no era un buen periodo para hablar de presupuesto agrario cuando estalló el brexit. Y no lo era en aquél entonces por la sencilla razón de que nunca es bueno negociar en crisis algo que durará 4 años. Pero es que además durante este tiempo ha estallado para los países del norte de Europa la crisis migratoria que ¡Como no! quieren solventar en parte con el presupuesto agrario también. Es decir de mal a peor. Se quiera o no se quiera esta pac la cuestión primordial es el dinero y después el reparto. Por si esto no fuera poco ahora se vuelve a plantear la renacionalización de la pac a la que Clara se opone y tiene el saber estar político de decir que también se opuso Tejerina. Esto en la práctica sería cargarse la política agraria común y se terminaría compitiendo entre los 27 países. Algo cuyo alcance económico se me escapa. Porque a estas alturas cualquiera sabe por dónde saldría esto. Lo mismo es hasta positivo. Pero en fin, Clara dice que muy posiblemente la nueva pac se retrase. Y son ya más voces con conocimiento que lo van diciendo.
La nueva voz es nuestro ministro Planas, el dificultoso, (no leo nada de él que por lo que sea no añada la coletilla de difícil aunque tenga razón) que dice que se puede retrasar por motivos legislativos. Es decir, no hay tiempo para la reforma de la pac antes de abril del 2019 (las cosas de palacio van sumamente despacio) que es la fecha tope del último pleno del parlamento europeo antes de las elecciones.
Pero Planas tiene razón: " No le preocupa tanto este retraso, sino que se consiga una “buena reforma” y que, en el caso de que se confirme la dilación, los agricultores y ganaderos no pierdan los mecanismos de apoyo y financiación durante ese periodo. “No se pueden dejar de cobrar los apoyos” de la PAC por un “retraso legislativo". Digo lo de razón en lo que se refiere a una buena reforma.
Esto se puede valorar de diferentes formas: Los que quieren transformar la pac ya (a pesar de por diversos motivos no es buen momento en cuanto a presupuesto global se refiere). Los que dirán : "Virgencita que me quede como estoy". Y los que viendo el percal piensen que cuanto más se retrase más posibilidades hay que se añadan más problemas. Sin olvidar a los que no quieren pac ninguna pero me imagino que con ello exploten los precios.
La cuestión es que ahora mismo después de tanto tiempo y opiniones de todos los colores podemos estar como al principio.
Un saludo.
La nueva voz es nuestro ministro Planas, el dificultoso, (no leo nada de él que por lo que sea no añada la coletilla de difícil aunque tenga razón) que dice que se puede retrasar por motivos legislativos. Es decir, no hay tiempo para la reforma de la pac antes de abril del 2019 (las cosas de palacio van sumamente despacio) que es la fecha tope del último pleno del parlamento europeo antes de las elecciones.
Pero Planas tiene razón: " No le preocupa tanto este retraso, sino que se consiga una “buena reforma” y que, en el caso de que se confirme la dilación, los agricultores y ganaderos no pierdan los mecanismos de apoyo y financiación durante ese periodo. “No se pueden dejar de cobrar los apoyos” de la PAC por un “retraso legislativo". Digo lo de razón en lo que se refiere a una buena reforma.
Esto se puede valorar de diferentes formas: Los que quieren transformar la pac ya (a pesar de por diversos motivos no es buen momento en cuanto a presupuesto global se refiere). Los que dirán : "Virgencita que me quede como estoy". Y los que viendo el percal piensen que cuanto más se retrase más posibilidades hay que se añadan más problemas. Sin olvidar a los que no quieren pac ninguna pero me imagino que con ello exploten los precios.
La cuestión es que ahora mismo después de tanto tiempo y opiniones de todos los colores podemos estar como al principio.
Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si las mujeres en Ubrique trabajan "en cueros", el turismo seguro que aumenta...
Bromas a parte, es verdad que el dinero que se va a el pilar del desarrollo rural no sirve para casi nada. Aquí se ha dilapidado muchisimo en hacer parques con bancos de madera y papeleras,( que ahora nadie atiende y están abandonados),en hacer frontones donde nadie juega, puntos limpios que no funcionan, casas rurales que a los cinco años se revierten otra vez en viviendas privadas, ...etc.
Es verdad que también se han logrado cosas que funcionan bien, pero pocas en comparación con las que fracasan.
Y todo es porque, aunque la normativa refleja que solo puede haber la mitad de representantes politicos en los centros de desarrollo, la realidad es que los partidos han entrado a saco en ellos, y los manejan a su conveniencia.
Por ejemplo, si en una directiva son diez, solo podria haber 5 alcaldes. Pero los otros cinco son, por ejemplo, concejales que se presentan como empresarios privados.
O sea, como todo en este pais, que se politizan hasta las asociaciones cuturales.
Bromas a parte, es verdad que el dinero que se va a el pilar del desarrollo rural no sirve para casi nada. Aquí se ha dilapidado muchisimo en hacer parques con bancos de madera y papeleras,( que ahora nadie atiende y están abandonados),en hacer frontones donde nadie juega, puntos limpios que no funcionan, casas rurales que a los cinco años se revierten otra vez en viviendas privadas, ...etc.
Es verdad que también se han logrado cosas que funcionan bien, pero pocas en comparación con las que fracasan.
Y todo es porque, aunque la normativa refleja que solo puede haber la mitad de representantes politicos en los centros de desarrollo, la realidad es que los partidos han entrado a saco en ellos, y los manejan a su conveniencia.
Por ejemplo, si en una directiva son diez, solo podria haber 5 alcaldes. Pero los otros cinco son, por ejemplo, concejales que se presentan como empresarios privados.
O sea, como todo en este pais, que se politizan hasta las asociaciones cuturales.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
el pdr es para arreglar monumentos osea la albañileria es el beneficiado, no el agricultor .y esta zona sin agricultura no hay otra alternativa.sin embargo si hay agricultura luego ya el sector servicios viene detras.yo de todas maneras no espero nada de esta gente que nos gobierna en materia de despoblacion ,que no sea hacer lo de siempre ,hablar mucho y hacer proyectos que luego quedan en nada.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Abuyaco, Ubrique es uno de los pueblos de mi sierra gaditana cuyas gentes admiro en su conjunto. No es un pueblo feo ni mucho menos pero tampoco es de los más bonitos de la zona. Tiene 18.000 habitantes y son muy emprendedores y buenos empresarios que a su vez dotan al conjunto de su población de trabajo y a varios pueblos más derivan cuando la carga es excesiva. Cuando los chinos casi se los cargan, primero intentaron competir a su mismo nivel (hubo mucha economía sumergida que incluso se trasladó a pueblos más lejanos como el mío en el que no era raro que se oyera a las tantas de la noche a las mujeres con traqueteo de maquinas de coser, se les llama petaqueras porque hacen el trabajo menos cualificado las petacas) si su trabajo era bueno y muy distinguible del de los chinos la masiva competencia de imitación de los chinos casi los destruye. Entonces sus empresarios se decantaron por el lujo y volvieron a triunfar. Para ello se movilizaron por todas partes (incluidas muchas ferias internacionales del sector) y aunque tienen su marca "Piel de Ubrique" muchísimos complementos de moda de casa muy famosas son hechos allí desde correas de relojes a zapatos o chaquetas de piel. Aparte de que tienen tiendas propias fuera de Ubrique han tenido la vista de (siendo caras) sus tiendas en el propio Ubrique tienen precios más asequibles por lo que atraen a un turismo específico de compras a su pueblo. Como anécdota de lo avanzado del pueblo allá (por la prehistoria) cuando yo era mozo y fui por primera vez a su feria (ahora se suceden por esta zona) me topé con algo inusitado por estos lares y en esa época: las chavalas pagaban sus rondas de bebidas e invitaban.
A ellos me imagino que se les ayudará con algunas subvenciones pero son ellos y su iniciativa los que han cosechado su propio éxito.
En mi pueblo sin embargo hubo dos fábricas de piel y actualmente no hay ninguna. No se reinventaron.
Abuyaco tengo que darte una mala noticia que es mala para mí porque mostraste interés por el precio de aquí abajo. Es sobre el girasol.
He criticado reiteradamente que es un monopolio que hacen lo que quieren. Por aquí abajo funciona la cosa así de descarada. Como no hay otro comprador lo que se suele hacer es que le dan a la cooperativa un adelanto (siempre menor que el precio final para no cogerse los dedos) pero la sorpresa es que el adelanto este año es de risa sobre la risa que ya tuvimos el año pasado: 45 pts más iva. El año pasado 55 pts más iva. Se supone que después en la liquidación final te dan algo más pero o pasa algo que cambie radicalmente el mercado o nos darán 2 pts más como siempre. Y eso que la industria extractora está por aquí abajo. Sé que soy muy pesado con Ucrania pero es que nos están destrozando.
http://www.agroinformacion.com/el-giras ... e-ucrania/
Ojalá cambie la cosa pero...
Un saludo.
A ellos me imagino que se les ayudará con algunas subvenciones pero son ellos y su iniciativa los que han cosechado su propio éxito.
En mi pueblo sin embargo hubo dos fábricas de piel y actualmente no hay ninguna. No se reinventaron.
Abuyaco tengo que darte una mala noticia que es mala para mí porque mostraste interés por el precio de aquí abajo. Es sobre el girasol.
He criticado reiteradamente que es un monopolio que hacen lo que quieren. Por aquí abajo funciona la cosa así de descarada. Como no hay otro comprador lo que se suele hacer es que le dan a la cooperativa un adelanto (siempre menor que el precio final para no cogerse los dedos) pero la sorpresa es que el adelanto este año es de risa sobre la risa que ya tuvimos el año pasado: 45 pts más iva. El año pasado 55 pts más iva. Se supone que después en la liquidación final te dan algo más pero o pasa algo que cambie radicalmente el mercado o nos darán 2 pts más como siempre. Y eso que la industria extractora está por aquí abajo. Sé que soy muy pesado con Ucrania pero es que nos están destrozando.
http://www.agroinformacion.com/el-giras ... e-ucrania/
Ojalá cambie la cosa pero...
Un saludo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curro sin cambio en europa! No hay remedio! Y por si fuera poco con eso! A la vez se junta el problema de la,pac! Asi que mal acaba esto y europa se hunde! Mientras no sepan hacer crecer la economia de todo el mundo de europa! Por que los unicos que ganan son las grandes empresas y los politicos,,,los demas no ganan casi ni para comer! Y por otro lado el empleo es sencillo!las grandes fabricas no pueden bajar trabajadores por que si no no seria rentable para ellos,,al tener muchos gastos!hay que hacer que pueda trabajar los de antes,,,los pequeños comercios y pequeñas empresas,,,entonces se acabaria el paro en europa,,,y por otro lado! La gente no quiere trabajar! Pues sencillo una penalizacion y no poder cobrar ayudas,,si le ofrecen un puesto de trabajo en su zona y lo rechaza!-y con lo que dices Curro! No creo que todo pueda ir como el lujo! En 2020,,tendremos una crisis grande en el campo,,ese es mi pensiento! Por un lado la pac y por otro los precios,,, lo mejor marcar unos precios minimos, y unas importaciones de productos excedentes en europa,, cerradas! Solo importar lo que haga falta pero nada de por ejemplo,,hay trigo! O girasol e importo mas! Para abaratar el precio al productor! Pero no al consumidor en medida que se lo he bajado al productor! Y al pagar menos precio al productor llevan mucho mas margen de ganancia la empresa que lo revende! Y eso lo han haberiguado y mientras no cambie eso! Que la ganancia debe de ser mas para el productor que para la empresa,,, y entendiendo que todo el mundo tiene derecho a ganar! Pero es que el productor su producto es una miseria,,, y luego llega a la empres y gana el doble o triple que el precio que le han pagado al productor,,,, y cuando el productor ha sido el que ha hecho mas gasto y mas trabajo! Esto se arregla con una huelga,,de 2meses de todo los agricultores parando europa,,2meses,,qcaba el problema,,,,desde los puertos a las capitales,,, y suben la pac,,, y los precios,,, pero siempre nos conformamos con la miseria,,
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo cuando escribo aquí (como he dicho muchas veces) lo que hago es meramente opinar de las noticias que leo de las páginas digitales de nuestros asuntos. Además suelo poner el enlace donde en concreto me baso. Me imagino que la casualidad o la lógica del que analiza una cuestión puede llevar a la misma conclusión. Hace un par de días opiné sobre las noticias que han saltado sobre el retraso de la pac. Entre una de las posibilidades que señalé estaba que una de las cosas que podían ocurrir era que con un retraso en vez de esclarecerse el asunto podrían añadirse nuevos problemas. Me basé en que si en un principio el gran motivo era el brexit, después se añadió el de la migración para justificar recortes. ¿Quien quita que surjan más motivos para apuntar a los recortes?
http://www.agroinformacion.com/reforma- ... pac-vieja/
Cuando se habló por primera vez de la renacionalicación de la pac mi principal motivo para oponerme era que habiendo comprobado que nuestros políticos de todo signo no hacían nada en concreto (hablar sí que hablan pero llevar a cabo es otra cuestión) por la agricultura, si encima la pac no depende de un presupuesto conjunto de Bruselas sino que una parte de su financiación dependería del gobierno de turno, pues avíaos íbamos. Y un ejemplo de que lo que va mal puede ser susceptible de empeorar, fue que con la llegada al poder de los actuales gobernantes no sólo han quitado al ministerio competencias sino que lo han desgajado, pero lo peor de todo para nuestros intereses ha sido poner al frente de Economía a Calviño, una de las grandes defensoras del recorte de la Pac en Bruselas. La lógica también nos llevaría a pensar que en nuestros propios presupuestos no saldríamos precisamente favorecidos. Y más cuando una gran parte de nuestra sociedad no entiende que la pac sea la que sea no es un regalo.
Trastas te adelanto que ya que no quieres esta pac y me imagino que sí querrías una más justa para tus intereses, lo que importa en este momento es el presupuesto.
Y sí, con los problemas a los que se está enfrentando Europa y sus mayores divisiones, si son tan cortos de vista que meten mano a algo que no olvidemos que apoyan casi la totalidad de países, crearían un cisma del que no es de extrañar que explote por algún lado más peligroso. Otra cuestión sería si durante éstos años de discusión alguien hubiese puesto en el tapete y ejecutado una política de precios que evolucionara en proporción a los recortes. Pero yo eso no lo he visto.
Y si algo sería el acabóse es encontrarnos sin pac y sin precios como tal vez se encuentren muchos agricultores pero no la mayoría.
Un saludo.
http://www.agroinformacion.com/reforma- ... pac-vieja/
Cuando se habló por primera vez de la renacionalicación de la pac mi principal motivo para oponerme era que habiendo comprobado que nuestros políticos de todo signo no hacían nada en concreto (hablar sí que hablan pero llevar a cabo es otra cuestión) por la agricultura, si encima la pac no depende de un presupuesto conjunto de Bruselas sino que una parte de su financiación dependería del gobierno de turno, pues avíaos íbamos. Y un ejemplo de que lo que va mal puede ser susceptible de empeorar, fue que con la llegada al poder de los actuales gobernantes no sólo han quitado al ministerio competencias sino que lo han desgajado, pero lo peor de todo para nuestros intereses ha sido poner al frente de Economía a Calviño, una de las grandes defensoras del recorte de la Pac en Bruselas. La lógica también nos llevaría a pensar que en nuestros propios presupuestos no saldríamos precisamente favorecidos. Y más cuando una gran parte de nuestra sociedad no entiende que la pac sea la que sea no es un regalo.
Trastas te adelanto que ya que no quieres esta pac y me imagino que sí querrías una más justa para tus intereses, lo que importa en este momento es el presupuesto.
Y sí, con los problemas a los que se está enfrentando Europa y sus mayores divisiones, si son tan cortos de vista que meten mano a algo que no olvidemos que apoyan casi la totalidad de países, crearían un cisma del que no es de extrañar que explote por algún lado más peligroso. Otra cuestión sería si durante éstos años de discusión alguien hubiese puesto en el tapete y ejecutado una política de precios que evolucionara en proporción a los recortes. Pero yo eso no lo he visto.
Y si algo sería el acabóse es encontrarnos sin pac y sin precios como tal vez se encuentren muchos agricultores pero no la mayoría.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¿Por qué se plantean recortes de la pac y no recortes de importaciones muy lesivas y encima extra-europeas que no hundieran los precios en la miseria? Si no se hace una cosa u otra esto termina en un sálvese el que pueda con políticas arancelarias de todos los países europeos. En la práctica el fin del origen de la UE.
Un saludo.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Decía Maquiavelo: " Quien permite el desorden para evitar la guerra, tenga por seguro que tendrá desorden y guerra"
No quiero se agorero y mencionar otros problemas en los que se cumple este dicho (Cataluña, pensiones...) , pero en esto de la PAC hay un desmadre visceral que se ha permitido, se ha dado largas, a un sin sentido reconocido por la mayoría. Claro, además ahora quieren alargarlo porque la próxima reforma inevitablemente tiene que arreglar tanto desvarío y el que está chupando de la teta de verdad no quiere que eso se lleve a cabo.
Desorden en esto de la PAC lo hay; que vaya a acabar de mala manera , camino lleva. Lo malo es que como en casi todas las guerras pagarán justos por pecadores
No quiero se agorero y mencionar otros problemas en los que se cumple este dicho (Cataluña, pensiones...) , pero en esto de la PAC hay un desmadre visceral que se ha permitido, se ha dado largas, a un sin sentido reconocido por la mayoría. Claro, además ahora quieren alargarlo porque la próxima reforma inevitablemente tiene que arreglar tanto desvarío y el que está chupando de la teta de verdad no quiere que eso se lleve a cabo.
Desorden en esto de la PAC lo hay; que vaya a acabar de mala manera , camino lleva. Lo malo es que como en casi todas las guerras pagarán justos por pecadores
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Entiendo que el señor Planas se desplace a Bruselas por si acaso. Y digo que por si acaso porque desde mi punto de vista debería ser innecesario pero nunca se sabe. Yo entiendo que si no se hace un nuevo presupuesto ni una reforma de la pac ( como ya se empieza a sospechar seriamente) lo lógico es seguir como se está hasta que se cambie. Planas va precisamente por eso: "por un régimen transitoria que permita los pagos durante este periodo". Es absurdo que Bruselas, porque se retrase la agenda política, dejara de pagar la pac. Absurdo y un bombazo de imprevisibles consecuencias. Pero ya se sabe, de alguna manera habrá que justificar el sueldo. Entiendo y ya empiezo a cansarme de ponerme en su situación, que el ministro tenga tan pocas competencias que incluso aún no se sepa si al final los agricultores pagaremos un impuesto sobre el gasoil y sí se sepa que transportistas y taxistas no lo pagarán. El Dificultoso ministro sólo dijo que en este asunto podría hacer algo y desde entonces nada. Entiendo incluso que se limite hasta ahora a seguir la agenda internacional de Tejerina porque esos son los pasos que había de seguir si se defiende una pac fuerte como defienden éstos y antes los otros. Entiendo incluso que que al igual que la anterior ministra se reúna con las comunidades y él vaya más allá al reunirse con la independentista consejera de agricultura catalana (si quieren pela no les queda más remedio y además todos los agricultores catalanes no tienen porque ser independentistas) pero lo que no entiendo es esto:
“A partir del verano del año que viene empezaremos a analizar lo que se refiere a la discusión española en relación con la aplicación de la PAC”.
Oiga usted ¿ Y mientras tanto qué? Entiendo que hasta que no exista un presupuesto definido no se puede hilar fino pero sin embargo los trazos gordos más vale que se empiece desde ya. Y más vale porque la que se espera es una pelea de hermanos mal avenidos por una herencia. Y aunque nadie quedará satisfecho su obligación es ir dando ya directrices porque entre otras cosas no tiene apenas más competencias. Señor Planas y esa tarea es ( a diferencia de la política agraria europea) un asunto cuya responsabilidad es exclusivamente suya y además verdaderamente DIFÍCIL.
http://www.agroinformacion.com/planas-n ... u-reforma/
Un saludo.
“A partir del verano del año que viene empezaremos a analizar lo que se refiere a la discusión española en relación con la aplicación de la PAC”.
Oiga usted ¿ Y mientras tanto qué? Entiendo que hasta que no exista un presupuesto definido no se puede hilar fino pero sin embargo los trazos gordos más vale que se empiece desde ya. Y más vale porque la que se espera es una pelea de hermanos mal avenidos por una herencia. Y aunque nadie quedará satisfecho su obligación es ir dando ya directrices porque entre otras cosas no tiene apenas más competencias. Señor Planas y esa tarea es ( a diferencia de la política agraria europea) un asunto cuya responsabilidad es exclusivamente suya y además verdaderamente DIFÍCIL.
http://www.agroinformacion.com/planas-n ... u-reforma/
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
entre que se hace y no se hace la reforma pac, los politicos a cobrar sin hacer nada, solo dicen lo de siempre , que se mantenga el presupuesto ,pero no entran a profundizar como va a ser la reforma.estan hay para mojarse, no para verlas venir.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Orchesto entender a los políticos es tarea complicada porque no tienen palabra y veletean a su propio aire. Y cuando los asuntos agrícolas dependen encima de muchos pues es tarea imposible. La figura del comisario de Agricultura Hogan no la entiendo. Ese hombre ¿para qué está ahí? Sigue empeñado en los recortes cuando la mayoría de parlamentarios agrícolas europeos han dicho que no, cuando la mayoría de estados miembros han dicho que no. Y toda esta gente dice que no porque como en el caso español tienen el apoyo de sus organizaciones agrarias, los agricultores, las cooperativas y las comunidades agrarias. Ahora Planas dice que se muestra optimista en que España apenas le afecten los recortes. Me gustaría saber por qué ese optimismo dónde hace poco era difícil. Espero que no sea porque (como el mismo ha señalado y cada vez más voces) se espera que se retrase la reforma de la pac. No por nada sino porque eso no es solucionarlo sino retrasarlo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pero es que como muchas veces hemos señalado la política agraria sigue siendo el patito feo se mire por dónde se mire. He dicho que no entiendo a Hogan como máxima figura europea de lo nuestro. Ahora si su función es plegarse a otros intereses o otros departamentos como el de Comercio pues que lo digan claro. A mi cada vez me gustan menos los tratados internacionales tipo Ceta o ahora el Mercosur. El departamento de Comercio (Cecilia Halström es la comisaria) es lo más lesivo para nuestros intereses. Si somos excedentarios nuestros precios se arruinan, pero la cuestión falsa y requetefalsa es cuando somos deficitarios en un producto agrícola. Tampoco hay precio porque se importa y lo que es peor hacen un cambalache y nos dejan tirados por otros intereses comerciales ajenos al agro y más si el producto es de la Europa meridional. Hace poco los arroceros españoles se quejaban de que el arroz vietnamita entra Europa con mayores contingentes, sin aranceles y por supuesto sin las medidas sanitarias y mediambientales de aquí. Encubre Europa medidas humanitarias con influencias estratégicas de geopolítica. Pero es que ahora se añade (con un descaro sin disimulo) que entrará arroz del Mercosur.
Este es la noticia ya sin disimulo alguno:
"En este sentido, la propia Cecilia Malmström, comisaria de Comercio en la Comisión Europea no desmiente que la intención sea la de facilitar la entrada de hasta 100.000 toneladas anuales de arroz a los mercados comunitarios procedentes de los países del Mercosur a cambio que este bloque de países facilite la entrada ventajosa de coches y productos procedentes de la industria automovilística."
Este tipo de políticas poco a poco se van cargando mercados, formas de vida, comarcas y terminan despoblado a zonas que viven de ello.
Es por todo ello que mienten. Mienten con el medioambientalismo, mienten con la politicas de despoblación (si se recorta la pac y a la vez se arruinan comarcas a ver quién vive de la agricultura que supuestamente es la primera fijadora de población), mienten con la oferta y la demanda (si hay malo, y si no, también) . En fin que para mi está claro que la agricultura es un arma para los políticos que juegan con nuestros productos en esta guerra moderna que no es otra que la COMERCIAL.
Un saludo.
Este es la noticia ya sin disimulo alguno:
"En este sentido, la propia Cecilia Malmström, comisaria de Comercio en la Comisión Europea no desmiente que la intención sea la de facilitar la entrada de hasta 100.000 toneladas anuales de arroz a los mercados comunitarios procedentes de los países del Mercosur a cambio que este bloque de países facilite la entrada ventajosa de coches y productos procedentes de la industria automovilística."
Este tipo de políticas poco a poco se van cargando mercados, formas de vida, comarcas y terminan despoblado a zonas que viven de ello.
Es por todo ello que mienten. Mienten con el medioambientalismo, mienten con la politicas de despoblación (si se recorta la pac y a la vez se arruinan comarcas a ver quién vive de la agricultura que supuestamente es la primera fijadora de población), mienten con la oferta y la demanda (si hay malo, y si no, también) . En fin que para mi está claro que la agricultura es un arma para los políticos que juegan con nuestros productos en esta guerra moderna que no es otra que la COMERCIAL.
Un saludo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curro! He entrado exclusivamente para ponerte esa noticia! Jejeje,,, ya lo habias leido me lo imagine! Eso es para mas squearse y mucho! Perjudican al agricultor,,via rebajas de la pac! Y rebaja de precios,, y benefician a la industria automovilistica que tambien tiene coches y hierros con excedencia! A ellos no le bajan los precios! Nunca siempre suben hacia arriba,, solo hay que ver los tractores que han subido al doble en 20años,,, bueno y los precios del campo siguen igual o mucho mas bajos! Pero eso del arroz ya es la leche! El acuerdo con Mercosur,, ya lo sabian ellos como lo ivan a dirigir,,y era en direccion a los vehiculos,,y sabian que ivan a perjudicar al campo,,pero nos la metieron doblada,, tiran el grano entrando de canada,,tiran el arroz entrando de Mercosur y AsiA y habiendo aqui arroz bueno sin contaminacion! Esas compras de fuera benefician la contaminacion,,,mientras no le exijan unas leyes a los productos importados,,,que tengan las mismas condiciones que los de aqui! Y como ya sabemos esto solo beneficia a las grandes empresas,, y cosa que se entiende ya por que! A estos gobiernos le entran los billetes en maletas o bolsas,, para hacer esos acuerdos,,, las peliculas de la tele se quedan cortas con lo que estan haciendo estos! Yo sinceramente! Veo europa rota,,,y lo mejor qe podemos hacer los europeos,,, bajar el consumo de las industrias,, deberiamos de hundirlas no consumiendo nada de ellas,, tenemos la mano de cambiar Europa pero no lo hacemos,,, en el sofa se esta mejor! Y estarnos quietos ahora solo beneficia a que perdamos mucho mas! A mi me han perjudicado con el aceite de oliva,,, importan de Argentina y tunez mas caro que esta en españa! Y aqui lo pagan a miseria siendo mas bueno! Esto no se ha visto nunca,,asi que solo dejarlos,,,al fijal ellos mismos se dan con el canto en los dientes cuando se lie una guerra.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
traer alimentos de lejanas tierras es perjudicial para el mediambiente, vienen marinados en petroleo,la cee mucho se preocupa de que el agricultor no perjudique el medioambiente y luego firman estos tratados de viajar los alimentos miles de km, cuando se podian producir aqui pagando un precio justo al productor, no el precio de hace 30 años.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El que me ha leído más de una vez sabe que suelo criticar a unos u otros según vea porque de eso va el post. También muy de vez en cuando digo lo que me parce que algunas asociaciones reclaman, que si exceptuamos las diferencias que pueden tener referentes a la pac, todas en general lo que hacen es pedir para el beneficio del agricultor de una manera u otra. Su gran problema es la escasa influencia y de paso su poca combatividad, la lucha de despacho, o más bien las conversaciones, se suelen quedar en eso y salvo alguna excepciones puntuales, apenas hay manifestaciones públicas de descontento.
Casi todas las declaraciones que hace Donancio Dujo me parecen muy sensatas. Una de las últimas que le leí hacía referencia a que los comerciantes cada vez tenían más difícil engañarnos con los precios porque por regla general el agricultor está más informado. Se refería a las acusaciones de los almacenistas y vendedores de pienso a que estábamos reteniendo el cereal. Sin embargo, el que se dedique a esto profesionalmente sabe que los comerciantes de una manera u otra sacan tajada. Estas declaraciones de su asociación (Asaja) no son ninguna novedad pero se repiten y se repiten y no se cambia.
"ASAJA subraya “la perplejidad del sector, ya que en muchos casos el agricultor compra el abono al mismo que vende el cereal, almacenista o cooperativa. La sensación es que las subidas de los insumos se aplican rápidamente, escudándose en los mercados internacionales, y sin embargo cuando toca subir los precios del cereal, tal como marcan esos mismos mercados internacionales, hacen lo posible por impedirlo. Eso sí, bien se encargan de echar la culpa de las subidas de los piensos al precio del cereal, cuando no han pagado todavía un euro a los agricultores”.
La diyuntiva que se nos presenta ahora mismo es que tanto el gasoil como los abonos están muy altos. Y bien sabemos que subirlo lo suben con rapidez y bajarlo con cuentagotas. Es por ello aunque se pregone el triple 0 en el abonado la inmensa mayoría cuando le ve color a la cosa abona aunque sea de una manera racional. He dicho más de una vez que yo abono el cereal porque hasta ahora me compensa pero lo haré en diciembre (no es que espere que baje) pero las labores las comienzo ahora y si tuve la precaución de llenar mis tanques para dos años agrícolas cuando estaba bajo el precio, ahora me encuentro que tengo que volver a recargar. Pediré lo justo para el año pero me saldrá caro.
Si quiero defender mi cereal (yo tengo una ventaja que es que cobraré el algodón dentro de poco y como yo otros compañeros tendrán otros ingresos agrícolas oportunos) pero el que no los tenga y los demás igualmente hemos de exigir que la pac se ingrese justo en el comienzo del año agrícola como norma inflexible y que no se dependa de Bruselas y posteriormente del cachondeo de cada comunidad.
La pac ha de servir no sólo como apoyo económico sino como defensa. Ya que los comerciantes nos sacan los cuartos con precios internacionales cuando se trata de cobrar tenemos que tener la posibilidad de defender precios cuando tienen que comprar nuestras producciones cuando están altas.
http://www.agroinformacion.com/ante-la- ... cereal-no/
Un saludo.
Casi todas las declaraciones que hace Donancio Dujo me parecen muy sensatas. Una de las últimas que le leí hacía referencia a que los comerciantes cada vez tenían más difícil engañarnos con los precios porque por regla general el agricultor está más informado. Se refería a las acusaciones de los almacenistas y vendedores de pienso a que estábamos reteniendo el cereal. Sin embargo, el que se dedique a esto profesionalmente sabe que los comerciantes de una manera u otra sacan tajada. Estas declaraciones de su asociación (Asaja) no son ninguna novedad pero se repiten y se repiten y no se cambia.
"ASAJA subraya “la perplejidad del sector, ya que en muchos casos el agricultor compra el abono al mismo que vende el cereal, almacenista o cooperativa. La sensación es que las subidas de los insumos se aplican rápidamente, escudándose en los mercados internacionales, y sin embargo cuando toca subir los precios del cereal, tal como marcan esos mismos mercados internacionales, hacen lo posible por impedirlo. Eso sí, bien se encargan de echar la culpa de las subidas de los piensos al precio del cereal, cuando no han pagado todavía un euro a los agricultores”.
La diyuntiva que se nos presenta ahora mismo es que tanto el gasoil como los abonos están muy altos. Y bien sabemos que subirlo lo suben con rapidez y bajarlo con cuentagotas. Es por ello aunque se pregone el triple 0 en el abonado la inmensa mayoría cuando le ve color a la cosa abona aunque sea de una manera racional. He dicho más de una vez que yo abono el cereal porque hasta ahora me compensa pero lo haré en diciembre (no es que espere que baje) pero las labores las comienzo ahora y si tuve la precaución de llenar mis tanques para dos años agrícolas cuando estaba bajo el precio, ahora me encuentro que tengo que volver a recargar. Pediré lo justo para el año pero me saldrá caro.
Si quiero defender mi cereal (yo tengo una ventaja que es que cobraré el algodón dentro de poco y como yo otros compañeros tendrán otros ingresos agrícolas oportunos) pero el que no los tenga y los demás igualmente hemos de exigir que la pac se ingrese justo en el comienzo del año agrícola como norma inflexible y que no se dependa de Bruselas y posteriormente del cachondeo de cada comunidad.
La pac ha de servir no sólo como apoyo económico sino como defensa. Ya que los comerciantes nos sacan los cuartos con precios internacionales cuando se trata de cobrar tenemos que tener la posibilidad de defender precios cuando tienen que comprar nuestras producciones cuando están altas.
http://www.agroinformacion.com/ante-la- ... cereal-no/
Un saludo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curro! Estamos vendios! Asi que no veo defensa ninguna,,, ni por bruselas ,,ni europa,, ni españa,, y como no veo eso no creo en nada de la politica,,,, y creo lo quee veo con mis ojos! Y ya ni eso se cree uno!,,todo es por dinero,,y nos estan robando desde que meamos en el bater,,,hasta cuando dormimos asi que,, esto no tiene remedio mientras el qgricultor no salga en forma conjunta a defender ,,la pac y los precios,, mira los pensionistas,, namas en bilbao han conseguido cambiar todo en españa,, aunque poca subida! Pero bueno,,, qlgo han hecho..
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Cuando en el foro hemos debatido sobre cómo hemos de cotizar los agricultores cada uno opina de una manera. Yo siempre he opinado que entre las posibilidades que existen que cada uno lo haga como mejor le convenga siempre y cuando sea legal. Yo cotizo por la seguridad social agraria pero entiendo perfectamente al que lo haga de otra manera que sea menos costosa si no le cuadran las cuentas. Entiendo que se busque una mayor pensión futura y entiendo al que piensa que en el futuro lo mimo no hay pensiones y cotiza de la menor manera posible. Entiendo la postura de Leiva y más compañeros de que tal vez si todos cotizáramos por la seguridad agraria (incluidos los que no se dedican a esto plenamente) tal vez habría menos intrusismo (y siempre he dicho que tal vez, porque veo muchos casos en que cotizan de ese modo pero ni saben dónde está el campo. Precisamente son gente que se pueden permitir cotizar por lo más alto y en busca de una futura pensión sin haber "laborado" como dicen los argentinos). Pero con todo esto siempre hemos hablado de legalidad dentro de nuestra profesión. Después está la cuestión moral y la rectitud. En una España seria lo ideal sería que todos los agricultores cotizaran a la seguridad social agraria pero para ello antes tendrían que darle facilidades al agricultor profesional (que vive exclusivamente de ello) que por renta no les fuese una carga inasumible. Mientras no sea así que cada cual haga lo que quiera o pueda dentro de esa legalidad.
Digo esto de una España seria porque mientras nosotros debatimos como cotizar legalmente, basta dar un vistazo fuera de nuestro gremio y ver que los que sacaron la lengua para defender esa rectitud y dar ejemplaridad tienen la lengua ya achicharrada. Y precisamente ninguno tiene que hacer un gran esfuerzo económico para cotizar, todo lo contrario sus esfuerzos van encaminados a no pagar lo que en justicia deberían.
Un saludo.
Digo esto de una España seria porque mientras nosotros debatimos como cotizar legalmente, basta dar un vistazo fuera de nuestro gremio y ver que los que sacaron la lengua para defender esa rectitud y dar ejemplaridad tienen la lengua ya achicharrada. Y precisamente ninguno tiene que hacer un gran esfuerzo económico para cotizar, todo lo contrario sus esfuerzos van encaminados a no pagar lo que en justicia deberían.
Un saludo.