transgénicos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2489
- Registrado: 05 May 2006, 20:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Balearicislands
Yo tambien me lo he perdido,una pena.Aqui parece que se puede conseguir una copia,a ver si vale la pena . http://www.rtve.es/tve/b/linea900/index.html
SALUDOS
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2489
- Registrado: 05 May 2006, 20:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Balearicislands
Esta pagina no se si la conociais pero a mi me ha parecido muy interesante ,con mucha informacion sobre el tema... http://www.antama.net/afondo/espana.html Jordiet2007-02-25 22:52:07
SALUDOS
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
LA COPIA MEJOR NO LA PIDAS
Te pediran de ella una pasta gansa y no merece la pena.El programa se ha centrado en el empleo en España de maiz transgenico.Basicamente los que siembran transgenicos a favor por el tema de rentabilidad y competitividad. Los del maiz ecologico quejandose de la contaminacion por polinizacion que impide que puedan vender su maiz como ecologico con la consiguiente perdida de rentas. De hecho se hablaba de que el maiz ecologico cada vez se siembra menos por este problema.
Tambien se hablaba de que tres multinacionales(DUPONT-MONSANTO-SINGENTA)son las que acaparan en estos momentos la produccion de transgenicosY el peligro que esto conlleva de posible monopolio.
Te pediran de ella una pasta gansa y no merece la pena.El programa se ha centrado en el empleo en España de maiz transgenico.Basicamente los que siembran transgenicos a favor por el tema de rentabilidad y competitividad. Los del maiz ecologico quejandose de la contaminacion por polinizacion que impide que puedan vender su maiz como ecologico con la consiguiente perdida de rentas. De hecho se hablaba de que el maiz ecologico cada vez se siembra menos por este problema.
Tambien se hablaba de que tres multinacionales(DUPONT-MONSANTO-SINGENTA)son las que acaparan en estos momentos la produccion de transgenicosY el peligro que esto conlleva de posible monopolio.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 28
- Registrado: 29 Mar 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: C y L
Hola a tod@S:
í
Estoy sorprendido y encantado por encontrar un foro como este en el que se tratan temas tan serios y comprometidos como los cultivos MG desde un punto de vista serio y, en general, bastante formado.
Trabajo de cerca con este tema y la verdad que cansa oir, leer y ver ingente cantidad de información y opiniones infundadas sobre transgénicos, palabra políticamente incorrecta por que asusta al mundo laico y por lo que es preferible usar OMG...este es uno de los múltiples ejemplos que explican ese miedo irrefrenable al progreso...por que realmente es de lo que estamos hablando...usar nuevas tecnologías para el beneficio de todos. Sería bonito que el progreso se repartiese equitatívamente pero yo no tengo un yet para ir a trabajar, ni un gran deportivo para pasearme...seamos realistas, el progreso está ahí y de una forma y otra nos revierte, aunque a todos nos gustaría que fuese de forma directa.
Tan solo reiterar el motivo de este mensaje...os doy la enhorabuena por debatir este y otros temas pues considero que es un herramienta esencial a la hora de seguir progresando de una forma equilibrada y no quedarnos en la cueva.
Un saludo para todos.
Por cierto, el monopolio en este tipo de mercado está totalmente vetado y cualquiera de las empresas que se citan están obligadas a compartir sus avances con sus competidores...si es cierto que quien primero sale al mercado con un avance, novedad, etc se beneficia más por tema de royalties, etc, pero como he dicho han de ceder esta tecnología al resto de competidores.Davidms2007-02-26 00:00:17
í
Estoy sorprendido y encantado por encontrar un foro como este en el que se tratan temas tan serios y comprometidos como los cultivos MG desde un punto de vista serio y, en general, bastante formado.
Trabajo de cerca con este tema y la verdad que cansa oir, leer y ver ingente cantidad de información y opiniones infundadas sobre transgénicos, palabra políticamente incorrecta por que asusta al mundo laico y por lo que es preferible usar OMG...este es uno de los múltiples ejemplos que explican ese miedo irrefrenable al progreso...por que realmente es de lo que estamos hablando...usar nuevas tecnologías para el beneficio de todos. Sería bonito que el progreso se repartiese equitatívamente pero yo no tengo un yet para ir a trabajar, ni un gran deportivo para pasearme...seamos realistas, el progreso está ahí y de una forma y otra nos revierte, aunque a todos nos gustaría que fuese de forma directa.
Tan solo reiterar el motivo de este mensaje...os doy la enhorabuena por debatir este y otros temas pues considero que es un herramienta esencial a la hora de seguir progresando de una forma equilibrada y no quedarnos en la cueva.
Un saludo para todos.
Por cierto, el monopolio en este tipo de mercado está totalmente vetado y cualquiera de las empresas que se citan están obligadas a compartir sus avances con sus competidores...si es cierto que quien primero sale al mercado con un avance, novedad, etc se beneficia más por tema de royalties, etc, pero como he dicho han de ceder esta tecnología al resto de competidores.Davidms2007-02-26 00:00:17
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 837
- Registrado: 11 Feb 2005, 21:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: catalunya
Perdon franc1 me equivoque al darle al teclado, no me referia al gusano de alambre si no al taladro ho barrinador, pasa por escribir rapido pido disculpas.
Aprovecho para hacer alguna reflexión, la tecnologia de los transgenicos, es cientificamente un paso muy importante, bàsicamente consiste en transferir genes de plantas de diferentes familias, dandole un nuevo caracter, a la nueva variedad, por ejemplo si a una semilla de girasol le ponemos los genes del olivo podemos tener aceite de oliva, con la semilla de girasol, el maiz bt uno de los genes es una bacteria el bacilus, aqui ya utilizamos una planta i le ponemos genes que no son vegetales "podriamos decir animales" , cientificamente pienso que es un gran avance, pero lo que no sabemos es como se comportarà la naturaleza con las nuevas plantas?
Otra reflexión por ejemplo si sembramos colza en SD resistente al roundup ho glifosato, el 1er. año tendremos un buen ahorro, en herbicidas, nos saldrà mucho mas barato, pero la siguiente campaña el rebrote de colza con glifosato ya no la podemos controlar.
Aprovecho para hacer alguna reflexión, la tecnologia de los transgenicos, es cientificamente un paso muy importante, bàsicamente consiste en transferir genes de plantas de diferentes familias, dandole un nuevo caracter, a la nueva variedad, por ejemplo si a una semilla de girasol le ponemos los genes del olivo podemos tener aceite de oliva, con la semilla de girasol, el maiz bt uno de los genes es una bacteria el bacilus, aqui ya utilizamos una planta i le ponemos genes que no son vegetales "podriamos decir animales" , cientificamente pienso que es un gran avance, pero lo que no sabemos es como se comportarà la naturaleza con las nuevas plantas?
Otra reflexión por ejemplo si sembramos colza en SD resistente al roundup ho glifosato, el 1er. año tendremos un buen ahorro, en herbicidas, nos saldrà mucho mas barato, pero la siguiente campaña el rebrote de colza con glifosato ya no la podemos controlar.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
Si alguno quiere ver el programa y dispone de tv via satelite en el enlace que puso jordiet abajo pone las horas de emision. Lo emitiran via satelite el miercoles y tambien el sabado.
http://www.rtve.es/tve/b/linea900/index ... 2007-02-26 12:49:21
http://www.rtve.es/tve/b/linea900/index ... 2007-02-26 12:49:21
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 920
- Registrado: 04 Dic 2006, 20:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: burgos
Si kamikace, suscribo las ideas de tu última entrada , en nuestro país somos (me incluyo , por modestia) gente que nos gusta que nos den todo ya hecho , trabajar lo menos posible y ganar el doble que nuestros vecinos . por eso muchos emprendedores cansados de zancadillas no les queda más remedio que ir fuera a trabajar. Que poco se apoyan las ideas y las ganas de mejorar las cosas, esto aquí no está de moda, lo que mola, tu bien lo expresas , el pelotazo de los ladrillos, las corruptelas de los gobernantes , otros chanchullos después lamentarse que nuestros pueblos agonizan y se despoblan.
un saludo paisano.
un saludo paisano.
La vida en el resto de los planetas es todo una incógnita.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2230
- Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: CAT
EL USO DE MAIZ OMG CADA VEZ VA MAS EN AUMENTO ,UNOS DATOS :
LA NOVENA CAMPAÑA COMPLETADA DEL 2006 ,SE CULTIVARONEN ESPAÑA 53.667
HA. DE MAIZ BT FRENTE A LAS 53.226 EN 2005. EL 14.8% DE LA SUPERFICIE
TOTAL DE MAIZ , 362.215 HA..DATOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ,PESCA
Y ALIMENTACION. ( PROTECCION UNICAMENTE CONTRA EL TALADRO) , EN EL 2005
SE CULTIVO EL 12.8 % DE 417.269 HA. , UN AUMENTO DEL 2%. EN
CATALUÑA Y ARAGON LOS AUMENTOS SON DEL 53% Y 42.5% RESPECTIVAMENTE.
MAGO , YA ME LO IMAGINAVA YA QUE EL UNICO QUE SE PUEDE USAR ES EL DEL TALADRO. NO PASA NADA.
kAMIKACE , TIENES RAZON PERO SOMOS ASI , YA VES HACEN 1/2 HA DE
MAIZ NO OMG PARA SALIR EN LA TELEVISION DICIENDO QUE ESTA CONTAMINADO Y
LO QUEMAN DELANTE DE LAS CAMARAS DE TV CON MONOS BLANCOS Y MASCARILLAS
, ESO LO HE VISTO EN TV. Y UN EXDIRIGENTE DE UP , BUENO EL EXDIRIGENTE
DE UP COMO CABECILLA DEL GRUPO . ME DAN PENA , SOLO ESE AFAN DE CHUPAR
CAMARA Y CHUPAR DE LOS QUE SIGEN ESAS PAYASADAS SIN CONOCIMIENTO NI
PREVIA INFORMACION.
NO SE SI VALE LA PENA VER ESE PROGRAMA ,
SEGUIRÉ TU CONSEJO TRINKY Y NO MALGASTARE TIEMPO YA QUE ;
CADA UNO BARREPARA SU CASA , COMO SIEMPRE, Y LOS ECOS.. SIEMPRE EN
CONTRA DE TODO PROGRESO , PERO ELLOS DISFRUTAN DE TODAS LAS TECNOLOGIAS
. DIOS QUIERA QUE NINGUNO DE ELLOS NECESITE NUNCA INSULINA.
BUENO SALUDOS
SALUDOS
Franc12007-02-26 21:36:44
LA NOVENA CAMPAÑA COMPLETADA DEL 2006 ,SE CULTIVARONEN ESPAÑA 53.667
HA. DE MAIZ BT FRENTE A LAS 53.226 EN 2005. EL 14.8% DE LA SUPERFICIE
TOTAL DE MAIZ , 362.215 HA..DATOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ,PESCA
Y ALIMENTACION. ( PROTECCION UNICAMENTE CONTRA EL TALADRO) , EN EL 2005
SE CULTIVO EL 12.8 % DE 417.269 HA. , UN AUMENTO DEL 2%. EN
CATALUÑA Y ARAGON LOS AUMENTOS SON DEL 53% Y 42.5% RESPECTIVAMENTE.
MAGO , YA ME LO IMAGINAVA YA QUE EL UNICO QUE SE PUEDE USAR ES EL DEL TALADRO. NO PASA NADA.
kAMIKACE , TIENES RAZON PERO SOMOS ASI , YA VES HACEN 1/2 HA DE
MAIZ NO OMG PARA SALIR EN LA TELEVISION DICIENDO QUE ESTA CONTAMINADO Y
LO QUEMAN DELANTE DE LAS CAMARAS DE TV CON MONOS BLANCOS Y MASCARILLAS
, ESO LO HE VISTO EN TV. Y UN EXDIRIGENTE DE UP , BUENO EL EXDIRIGENTE
DE UP COMO CABECILLA DEL GRUPO . ME DAN PENA , SOLO ESE AFAN DE CHUPAR
CAMARA Y CHUPAR DE LOS QUE SIGEN ESAS PAYASADAS SIN CONOCIMIENTO NI
PREVIA INFORMACION.
NO SE SI VALE LA PENA VER ESE PROGRAMA ,
SEGUIRÉ TU CONSEJO TRINKY Y NO MALGASTARE TIEMPO YA QUE ;
CADA UNO BARREPARA SU CASA , COMO SIEMPRE, Y LOS ECOS.. SIEMPRE EN
CONTRA DE TODO PROGRESO , PERO ELLOS DISFRUTAN DE TODAS LAS TECNOLOGIAS
. DIOS QUIERA QUE NINGUNO DE ELLOS NECESITE NUNCA INSULINA.
BUENO SALUDOS
SALUDOS
Franc12007-02-26 21:36:44
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2230
- Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: CAT
BUENO , HOY HE VISTO POR LA TV QUE ESTAN INVESTIGANDO CONTRA LA
ENFERMEDAD DEL SIDA , Y VES POR DONDE , SALE LOS OMG . ES DECIR
QUE DESPUES DE ESTAR PROVANDO CON ANIMALES PARA HACER UNA VACUNA CONTRA
EL SIDA , HAN ENCONTRADO MUCHOS RIESGOS AL PODER PASAR OTRAS
ENFERMEDADES A LOS HUMANOS.
Y LA SOLUCION HA SIDO INVESTIGAR CON MAIZ MODIFICADO GENETICAMENTE
PARA IMPLANTAR ALGUN GEN ( NO SE CUAL NI QUE) EN EL MAIZ PARA QUE ESTE
AL COMERLO LOS HUMANOS QUEDEN INMUNES AL VIRUS DEL SIDA .
ALGO ASI COMO EL TALADRO QUE CUANDO ENTRA EN EL MAIZ AL COMER SE
LE PARALIZA EL ESTOMAGO Y SE MUERE. PUES EL SIDA SERIA ALGO PARECIDO.
ESTA MAL EXPLICADO PERO ES ALGO ASI.
LOS INGENIEREOS DICEN QUE SI NO ENCUENTRAN IMPEDIMENTOS EN TRES AÑOS, ESE MAIZ PUEDE ESTAR REPARTIDO POR TODO EL MUNDO.
PERO YA SABEMOS QUE ESO NO INTERESA YA QUE SERIA UN PRODUCTO VARATO Y
QUE LAS GRANDES EMPRESAS FARMACEUTICAS NO LO ATMITIRIAN , YA SE
CUIDARAN DE ANIMAR A LOS ECOLOGISTA ANTI PROGRESO DE QUE PONGAN PALOS A
LAS RUEDAS PARA QUE ESO TARDE AÑOS EN PODER COMERCIALIZARSE.
MIENTRASTANTO LA SIDA VA CORTANDO VIDAS DE ADULTOS, JOVENES Y NIÑOS.
UN SALUDO
ENFERMEDAD DEL SIDA , Y VES POR DONDE , SALE LOS OMG . ES DECIR
QUE DESPUES DE ESTAR PROVANDO CON ANIMALES PARA HACER UNA VACUNA CONTRA
EL SIDA , HAN ENCONTRADO MUCHOS RIESGOS AL PODER PASAR OTRAS
ENFERMEDADES A LOS HUMANOS.
Y LA SOLUCION HA SIDO INVESTIGAR CON MAIZ MODIFICADO GENETICAMENTE
PARA IMPLANTAR ALGUN GEN ( NO SE CUAL NI QUE) EN EL MAIZ PARA QUE ESTE
AL COMERLO LOS HUMANOS QUEDEN INMUNES AL VIRUS DEL SIDA .
ALGO ASI COMO EL TALADRO QUE CUANDO ENTRA EN EL MAIZ AL COMER SE
LE PARALIZA EL ESTOMAGO Y SE MUERE. PUES EL SIDA SERIA ALGO PARECIDO.
ESTA MAL EXPLICADO PERO ES ALGO ASI.
LOS INGENIEREOS DICEN QUE SI NO ENCUENTRAN IMPEDIMENTOS EN TRES AÑOS, ESE MAIZ PUEDE ESTAR REPARTIDO POR TODO EL MUNDO.
PERO YA SABEMOS QUE ESO NO INTERESA YA QUE SERIA UN PRODUCTO VARATO Y
QUE LAS GRANDES EMPRESAS FARMACEUTICAS NO LO ATMITIRIAN , YA SE
CUIDARAN DE ANIMAR A LOS ECOLOGISTA ANTI PROGRESO DE QUE PONGAN PALOS A
LAS RUEDAS PARA QUE ESO TARDE AÑOS EN PODER COMERCIALIZARSE.
MIENTRASTANTO LA SIDA VA CORTANDO VIDAS DE ADULTOS, JOVENES Y NIÑOS.
UN SALUDO
Saludos, y mi respeto para todos. Soy nuevo en este foro. Soy agricultor , profesional. Tengo opinión. Hará unos diez años que empezó la penetración de los OMG en España. Recuerdo encendidos debates, el gran argumento de los defensores del producto era ni mas ni menos que acabar con el hambre en el 3º mundo ... parece que como ya lo han conseguido, , ahora se proponen con el mismo altruismo curar el sida. -- Se me tuerce la risa -- Quizá esté contra el progreso, sin quizá, estoy contra el progreso. El progreso, la revolución industrial. el marxismo, el tango, la caspa, AlfonsoXIII, la diligencia , el telégrafo... todo esto son cosas del siglo XIX.Tiendo a expresar conceptos como internet, desarrollo sostenible, energias infinitas, gps, democracia, alimentos cardiosaludables, biotecnología etc. Producir mas, es legítimo. Ganar dinero también. Vivir de la agricultura es un derecho que debemos exigir. De ahí a usar argumentos MAYORES, como los descritos, hay un oceano. En beneficio de unos cuantos millonarios , no nos pongamos según que en la boca. Salut. Miquel
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2230
- Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: CAT
no son solo argumentos son realidades , siembro un campo de maiz no
trangenico y un dia de viento me deja sin un 20/30/60/90% de la
cosecha.
Si un gen igual que el que impide que el taladro afecte la planta de
maiz , puede hacer que el sida no afecte a mi cuerpo , adelante y que
pronto lo puedan provar.
Ha el hambre en el mundo , ya savemos que no depende de la agricultura para acabar con ella, hay otros intereses politicos
Todo se acaba con " grandes empresas que quieren ganar dinero". Quie no
? , grandes y pequeñas y por eso trabajamos , lo que pasa que hay que
invierten en tochos otros en deportistas tb en in vestigacion y
nosotros en hierros para mover tierra.
MOnsanto descubrio la MG del taldro( MON-00810-6) y se está poniendo
las botas , bueno y EL BILL GATES ese el Windos y q. mejor para ellos y
para nosotros que lo disfrutamos no?
trangenico y un dia de viento me deja sin un 20/30/60/90% de la
cosecha.
Si un gen igual que el que impide que el taladro afecte la planta de
maiz , puede hacer que el sida no afecte a mi cuerpo , adelante y que
pronto lo puedan provar.
Ha el hambre en el mundo , ya savemos que no depende de la agricultura para acabar con ella, hay otros intereses politicos
Todo se acaba con " grandes empresas que quieren ganar dinero". Quie no
? , grandes y pequeñas y por eso trabajamos , lo que pasa que hay que
invierten en tochos otros en deportistas tb en in vestigacion y
nosotros en hierros para mover tierra.
MOnsanto descubrio la MG del taldro( MON-00810-6) y se está poniendo
las botas , bueno y EL BILL GATES ese el Windos y q. mejor para ellos y
para nosotros que lo disfrutamos no?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2230
- Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: CAT
Ha no lo he puesto , si el maiz es OMG tengo asegurada la cosecha
contra el viento , no es que tenga un incremento de cosecha, no . es
que el maiz que crezca en mi campo , si lo he cuidado bien , podré
cosecharlo . si no el taladro lo devilita y el primer viento de agosto
me tira la mitat al suelo.
saludos
contra el viento , no es que tenga un incremento de cosecha, no . es
que el maiz que crezca en mi campo , si lo he cuidado bien , podré
cosecharlo . si no el taladro lo devilita y el primer viento de agosto
me tira la mitat al suelo.
saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1577
- Registrado: 27 Ago 2006, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: albacete
Tal vez el mayor problema para mi humilde opinion sea el de la patentes al igual que ocurre en la industria farmaceutica, pero claro, tambien comprendo que quien invierta el dinero con el apoyo de los accionistas (o los gobiernos de forma camuflada etc) espera obtener unos beneficios. Monopolios, control de semillas... intereses politicos y economicos, esta claro que es un problema demasiado complejo como para poder abordarlo de una forma general. Pero creo que no se puede poner freno a la ciencia, no creo que los productos transgenicos colonicen a las demas especies, y no se porque este tema ademas de vetado tiene muy mala prensa, personaalmente no me gusto nada el documental de Linea 900 pues no se esponia lo esencial del problema de los transgenicos, sino que aparecian dos partes enfrentadas por defender un tipo de producto. Respetando a quien pueda molestar lo que voy a decir: ¿alguien se cree lo de la agricultura ecologica? cuantos años hacen falta para limpiar una hectarea de tierra de 30-40 años de agricultura intensiva tratada con infinidad de productos quimicos?. Que sentido tiene prohibir un transgenico en determinados paises si luego se utiliza en otros libremente al igual que ocurre con el DTT en los paises tercermundistas. Mas que un problema con los productos transgenicos creo que los agricultores tenemos un problema con la GLOBALIZACION, puesto que somos incapaces de competir en igualdad de condiciones. Si nosotros producimos con unas determinadas normativas, condiciones agroambientales y con unos planes de trazabilidad para poder comercializar nuestros productos, ¿por que se deja a terceros paises importar esos mismos productos sin cumplir nuestras normativas? corregidme si estoy equivocado por favor. Es cierto que los transgenicos son productos opacos para los consumidores y tambien para nosotros los agricultores, y no creo que vengan a salvar el hambre del mundo, tal vez para lo unico que sirvan es para que podamos seguir produciendo nosotros puesto que tengo muy claro que el coste de la semilla que es donde esta el negocio no sea algo rentable comercializarlo en el tercer mundo. Es un tema bonito para discutir y cambiar impresiones y tal vez entre todos podamos ir dando forma a todo esto y obtengamos algunas respuestas o algo de lucidez. Aguien comprende la PAC?, pues lo mismo ocurre con los transgenicos, estan ahi y el dia de mañana veremos si las modificaciones geneticas resultaron positivas o negativas, pero siempre las a habido en la naturaleza, buenas y malas y si tenemos la capacidad de hacerlo nosotros para beneficiar "globalmente "al mundo pues adelante.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2230
- Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: CAT
BUENO DEEREGAR , ESTOY DEACUERDO CON TODO LO QUE DICES , Y SI PENSAMOS
CON LA CABEZA LAS COSAS SON ASI Y NO LAS PODEMOS CAMBIAR , EL FUTURO
ESTÁ AQUI Y ES DEL CAPITALISMO QUE ES EL QUE TIENE DINERO PARA PAGAR A
GENTE PARA INVESTIGAR , Y LO HACEN ESPERANDO RENDIMIENTO DE SU
INVERSION.
LA AGRICULTURA ECOLOGICA , ME HACE GRACIA , HACE AÑOS QUE LO MIO ES VENDER ESTIERCOL PARA PLANTAR VIÑA .
PUES BIEN , UN ILUMINADO QUISO HACER VINO ECOLOGICO Y COMO ES
NORMAL ME PREGUTÓ POR ESTIERCOL , PERO SOLO PODIA SER DE CORRAL DE
ANIMALES QUE NO COMIESEN PIENSO , EL TIO SE HA IDO AL CARAJO HA VENDIDO
LA PROPIEDAD Y YO ESTOY AUN BUSCANDO EL DICHOSO ESTIERCOL Y NO SE
DONDE PUEDE EXISTIR ESO.( EL DE LAS OVEJAS NO VALE PORQUE LOS CORDEROS
COMEN PIENSO)
LOS TRANGENICOS NO SON PRODUCTOS OPACOS , LO QUE PASA ES QUE HAY PERSONAS QUE SE PREOCUPAN DE DARLES MALA IMAGEN.
ME GUSTARIA SABER QUIEN LAS MANTIENE PARA QUE TENGAN TANTO
EMPEÑO EN ESE SU TRABAJO. SUPONGO ALGUN OTRO MONOPOLIO QUE
NO LE INTERESA QUE LA CIENCIA AVANCE POR ESOS CAMINOS.
SALUDOS
CON LA CABEZA LAS COSAS SON ASI Y NO LAS PODEMOS CAMBIAR , EL FUTURO
ESTÁ AQUI Y ES DEL CAPITALISMO QUE ES EL QUE TIENE DINERO PARA PAGAR A
GENTE PARA INVESTIGAR , Y LO HACEN ESPERANDO RENDIMIENTO DE SU
INVERSION.
LA AGRICULTURA ECOLOGICA , ME HACE GRACIA , HACE AÑOS QUE LO MIO ES VENDER ESTIERCOL PARA PLANTAR VIÑA .
PUES BIEN , UN ILUMINADO QUISO HACER VINO ECOLOGICO Y COMO ES
NORMAL ME PREGUTÓ POR ESTIERCOL , PERO SOLO PODIA SER DE CORRAL DE
ANIMALES QUE NO COMIESEN PIENSO , EL TIO SE HA IDO AL CARAJO HA VENDIDO
LA PROPIEDAD Y YO ESTOY AUN BUSCANDO EL DICHOSO ESTIERCOL Y NO SE
DONDE PUEDE EXISTIR ESO.( EL DE LAS OVEJAS NO VALE PORQUE LOS CORDEROS
COMEN PIENSO)
LOS TRANGENICOS NO SON PRODUCTOS OPACOS , LO QUE PASA ES QUE HAY PERSONAS QUE SE PREOCUPAN DE DARLES MALA IMAGEN.
ME GUSTARIA SABER QUIEN LAS MANTIENE PARA QUE TENGAN TANTO
EMPEÑO EN ESE SU TRABAJO. SUPONGO ALGUN OTRO MONOPOLIO QUE
NO LE INTERESA QUE LA CIENCIA AVANCE POR ESOS CAMINOS.
SALUDOS
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
Hace poco ley un articulo donde se exponia la obligatoriedad y ademas la conveniencia de sembrar maiz convencional con el omg para crear bandas de refugio.El misterio de estas bandas es que las polillas de taladro que resisten al maiz omg se crucen con polillas no resistentes para crear descendencia no resistente a maiz omg. Esto me da que pensar. Si ya hay polillas resistentes a maiz omg aplicando las leyes de probabilidad y leyes de genetica y seleccion natural creo que pronto tendremos abundancia de taladro resistente a maiz omg.Si no tiempo al tiempo.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 37
- Registrado: 28 Jun 2006, 00:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Garrigues
A todos los fans del foro por lo ecológico.ENTREVISTA A ENRIC NAVARRO
29 de marzo de 2006
Albons (Girona) y Madrid.
Enric Navarro
41 años
Agricultor ecológico afectado por la contaminación por transgénicos.
1) ¿Cual es la historia de tu finca ecológica? ¿Cómo vendes tus
productos?
Compré esta finca en 2002, la inscribí en el Consejo Catalán de la
Producción Agraria Ecológica (CCPAE), y me he dedicado a practicar
profesionalmente la agricultura ecológica en ella desde entonces.
Principalmente cultivo frutales, hortalizas, forrajeras y maíz para consumo
humano.
La venta de mis productos la realizo principalmente a través de una
“parada” (tienda móvil) identificada como Agricultura Ecológica en el
mercado de Palamós.
Dado que el maíz que produzco es para consumo humano, tengo un molino
para fabricar harina que se utiliza para hacer polenta, un tipo de uso
tradicional culinario del maíz.
2) ¿Tienes familia?
Tengo pareja, pero en la finca trabajo solo. Próximamente contrataré a
un trabajador a tiempo parcial para ayudarme en las actividades de la
finca.
3) ¿Qué ocurrió el 26 de febrero?
Tras haber recibido una comunicación por parte del CCPAE informándome
de que había encontrado contaminación transgénica en mi cosecha y que
por lo
tanto me la descalificaban, es decir que no podía vender este maíz en
el mercado ecológico, nos reunimos un grupo de personas que estamos en
contra de los OMG para destruir, con mi consentimiento, mi propia
cosecha
contaminada. El porcentaje de contaminación que había detectado el laboratorio contratado por el CCPAE era 12,6%.
Posteriormente en dos nuevos análisis llevados a cabo por el sindicato
Unió de Pagesos, se encontraron respectivamente 9% y 0% de
contaminación por MON 810, el maíz transgénico que se cultiva
mayoritariamente en España. Este nuevo hecho confirma por una parte el
alto nivel de contaminación de mi cosecha. Por otra, la disparidad
entre resultados es una prueba de que, por muchos muestreos que se
hagan, la contaminación puede pasar desapercibida. En realidad, solo
con que la floración de algunas mazorcas se desvíe 5 ó 6 días, la
contaminación no se manifestará en ella.
4) ¿Por qué lo hiciste? ¿Cómo ocurrió?
Porque no podría dormir tranquilo si metía en el mercado convencional
un maíz contaminado. Aunque sé que hay miles de hectáreas de maíz
transgénico y que por lo tanto nuestra cadena alimentaria está inundada
de éstos, en lo que yo puedo intervenir es en mi propia producción. El
objetivo principal del acto era denunciar públicamente la situación que
estamos viviendo en
Cataluña con los transgénicos.
5) ¿Qué daño real has sufrido? ¿Qué cantidad de cosecha quemaste?
Fueron aproximadamente 2.500 kg, que correspondían a una parcela, la
única que tenía este año sembrada con maíz. Correspondía a las dos
terceras partes de mi maíz.
6) ¿Tienes alguna idea de dónde venía la contaminación? ¿Qué piensas hacer al respecto?
No sé de dónde proviene la contaminación. El maíz no ecológico más
cercano estaba a unos 70 m. Sin embargo no sé si se trataba de un maíz
transgénico o convencional, y además hay más maíces en la zona y el
polen puede venir de muy lejos. Mi intención no es buscar responsables
personales del daño sino que tomaré las medidas oportunas para
denunciar la actitud de la Administración, que es la culpable real de
todo esto, específicamente del Departament d'Agricultura, Ramaderia i
Pesca (DARP).
Es importante que se tenga en cuenta mi caso así como el resto de casos
detectados en Cataluña y Aragón para modificar las intenciones
políticas acerca del Decreto de Coexistencia.
Las multinacionales que intentan controlar la agricultura mundial a
través de las semillas transgénicas lo hacen con el beneplácito de la
administración.
7) ¿Cómo ves el futuro?
Este año volveré a sembrar maíz. Pero si vuelvo a salir contaminado
abandonaré el maíz ecológico, siguiendo el ejemplo de otros tantos
casos. Es obvio que no puedo soportar sobre mis espaldas episodios de
contaminación como este año tras año.
Si Cataluña abandona los transgénicos, seguiré haciendo maíz ecológico.
Si Cataluña mantiene su opción por los transgénicos, desaparecerá el
maíz ecológico. Así de sencillo. Así de triste.
Es evidente que globalmente los transgénicos no producen más. Además,
existen otras posibilidades para controlar el taladro. Por ejemplo,
aquí han desaparecido en 20 ó 25 años los setos o cortavientos que
había entre las parcelas. Estos matizaban la intensidad de los vientos,
por lo que las
pocas plantas afectadas por el taladro no eran derribadas y podían ser cosechadas.
También con variedades de ciclo corto se pueden controlar los efectos
del taladro dado que se cosechan antes de que lleguen los vientos
fuertes en otoño. Además, al taladro le da menos tiempo a dañar las
cañas de las plantas.
Sin embargo, el problema real no es el taladro, sino el monocultivo, la
adicción por el maíz, la desaparición de los ciclos, las rotación de
cultivos y la biodiversidad agraria.
8) ¿Qué sugieres a las Administraciones?
El Gobierno Autonómico permite que se invierta y se promocionen
exclusivamente los OMG en lugar de potenciar unas líneas de
investigación y desarrollo de la opción ecológica.
Para solucionar el problema de los transgénicos y de sus implicaciones
sociales, ambientales y sanitarias, la única opción es que no se
cultive un tipo de cultivo que los ciudadanos no quieren.
Entrevista a Enrique Navarro, agricultor ecológico afectado por la contaminación por transgénicos http://www.greenpeace.org/raw/conten...ultor-ecol.pdf
Pimpirimpausa2007-03-14 12:47:39
-Si se quiere hacer una tarta de manzana partiendo de cero, hay que inventar primero el universo. Muchas gracias. Carl Sagan
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 37
- Registrado: 28 Jun 2006, 00:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Garrigues
Para los salvadores del progreso!! Paladines de la ciencia y el Liberalismo!! vuestro enemigo Greenpeace os contraatacaLos siete pecados capitales de Monsanto
Monsanto desenmascarado
El 91% de las semillas transgénicas son creación y propiedad de una
empresa estadounidense llamada Monsanto, que no quiere que sepamos
cuándo estos cultivos forman parte de nuestra comida. La gran mayoría
de los consumidores de todo el mundo están en contra de los cultivos y
alimentos transgénicos, porque éstos están vinculados a peligros para
la salud, pérdida de la biodiversidad, aumento del uso de herbicidas
tóxicos y otros problemas
medioambientales.
La batalla de Monsanto para forzar la introducción de cultivos y alimentos transgénicos
Los planes de Monsanto son convertir la producción agrícola y
alimentaria mundial en un gran experimento genético; aunque hasta ahora
han tenido poco éxito. El 85% de los cultivos modificados genéticamente
(MG) se concentra en tan solo tres países: Estados Unidos, Argentina y
Canadá. Es más, hasta el momento solo se cultivan comercialmente cuatro
tipos:
algodón, maíz, soja y colza. Las cosechas transgénicas de todo el mundo
representan menos del uno por ciento de la superficie total cultivable.
En muchas zonas del planeta (p. ej., Europa, Rusia, África y la mayoría
de países asiáticos) los grandes productores y distribuidores
alimentarios se niegan a vender alimentos transgénicos. También muchos
gobiernos han prohibido la agricultura MG y rechazan la importación de
estos productos. Sin embargo, Monsanto sigue intentando introducirlos
en todo el mundo, a pesar de las crecientes pruebas de que dañan el
medio ambiente y son un riesgo
para la salud.
Recientemente, Monsanto ha hecho público que ve la introducción del
maíz transgénico como la próxima batalla clave, cuyo objetivo principal
es Europa, que describe como su “
siguiente oportunidad” para conseguir “el crecimiento y el liderazgo mundial”.
El propósito de la empresa es cultivar casi 15 millones de hectáreas de
maíz transgénico en Europa antes del año 2010, como señaló hace poco el
vicepresidente ejecutivo de la compañía, Bret Begemann.
Greenpeace mantiene su compromiso de luchar por un medio ambiente y una
cadena alimentaria sin Organismos Modificados Genéticamente (OMG), y de
contrarrestar el poder de empresas como Monsanto.
© Greenpeace/Hardouin
Hoja informativa Agosto de 2006
Los siete pecados capitales de Monsanto
Aparte de las inquietudes científicas, medioambientales y de salud que
provoca el consumo de transgénicos, las empresas agroquímicas como
Monsanto ocultan la verdad a los agricultores y consumidores.
Desmentimos aquí, con simples ejemplos, el “compromiso de Monsanto” con
el mundo: revelamos la verdad que esconden las siete promesas que
Monsanto hace en su propia página web.LA PROMESA DE MONSANTO
Diálogo: Consideraremos diversos puntos de vista y estableceremos un
diálogo serio. Así mejorará nuestra compresión de los problemas y
podremos responder de una forma más adecuada a las necesidades e
inquietudes de la sociedad y sus integrantes.LA VERDAD REVELADA
INDONESIA: el soborno de Monsanto termina en los tribunales
En enero de 2005 Monsanto tuvo que pagar 1,5 millones de dólares en
multas al gobierno de EE. UU., debido a un soborno pagado en Indonesia
para evitar los controles en el monitoreo de nuevos cultivos de algodón
MG.
Monsanto también admitió haber pagado más de 700.000 dólares en
sobornos a varios funcionarios indonesios entre 1997 y 2002,
financiados gracias a determinadas irregularidades contables en sus
ventas de plaguicidas en el país.LA PROMESA DE MONSANTO
Transparencia: Garantizaremos la disponibilidad, accesibilidad y claridad de la información.LA VERDAD REVELADA
La información solo se pudo conseguir a través de un juez
En junio de 2005 un tribunal alemán ordenó a Monsanto que revelase un
informe, que había mantenido inédito, sobre ensayos de alimentación con
ratas y relacionado con el maíz transgénico MON863 de la empresa. La
decisión fue tomada tras una campaña de Greenpeace para conseguir el
acceso al documento según la legislación de la Unión Europea.
Monsanto había intentado pertinazmente impedir la publicación del
informe de más de 1000 páginas, tras ser desveladas determinadas
cuestiones acerca del efecto perjudicial para la salud de las ratas que
ingerían este maíz.LA PROMESA DE MONSANTO
Intercambio: Compartiremos nuestros conocimientos y tecnología para
contribuir al progreso científico, para mejorar la agricultura y el
medio ambiente, además de los cultivos, y para ayudar a los
agricultores de los países en vías de desarrollo.LA VERDAD REVELADA
Delegados de 20 países africanos en la organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reunidos para
discutir acerca de los recursos fitogenéticos, declararon: “Nos
oponemos tajantemente a que la imagen de los pobres y los hambrientos
de nuestros países sea utilizada por las gigantescas corporaciones
transnacionales para imponer una tecnología que no es ni segura, ni
respetuosa con el medio ambiente ni económicamente
rentable”.
Los cultivos MG no benefician a África
Diez años después del primer cultivo transgénico significativo, no hay
beneficios evidentes ni para los consumidores, ni para los agricultores
ni para el medio ambiente; y a pesar de las renovadas promesas de las
empresas agroquímicas, no se han reducido ni el hambre ni la pobreza.
Según un informe del Centro Africano para la Bioseguridad (African Center for Biosafety) y Amigos de la Tierra internacional.
© Greenpeace/Novis
• La agricultura transgénica en África no acabará con el hambre. La
mayor parte de los cultivos MG comercializados hasta la fecha se
destinan a piensos, no a consumo humano, y ninguno de ellos ha sido
introducido para resolver problemas de hambre o pobreza..
• El boniato financiado por Monsanto en Kenya ha fallado. El boniato
transgénico de Kenya se presentó como un cultivo clave para ayudar a la
agricultura africana. Sin embargo, ya a finales de enero de 2004, y
gastados más de 10 millones de dólares, se publicaron en Kenya, sin
publicidad, resultados de ensayos que demostraban que ninguna de las
afirmaciones
iniciales era cierta. Estos estudios revelaban que la producción de
boniato no transgénico superaba con mucho la de la variedad
transgénica..
A finales de 2005 Sudáfrica incluso adoptó una moratoria sobre los
nuevos cultivos transgénicos que estaban pendientes de un estudio del
Departamento de Comercio e Industria; el resultado fue la prohibición
de cualquier importación de maíz transgénico de EE. UU. a SudáfricaLA PROMESA DE MONSANTO
Beneficios: Crearemos productos beneficiosos para nuestros clientes y
para el medio ambiente de la más alta calidad, con una base científica
sólida e
innovadora, y además velaremos por que respeten la sostenibilidad.LA VERDAD REVELADA
El algodón transgénico de Monsanto falla en la India
Una filial de Monsanto en la India, Mahyco-Monsanto, ha venido
promocionando el algodón MG desde 2003. Monsanto afirma que el algodón
transgénico (denominado “algodón Bt”) reduce los daños causados por
plagas y aumenta la productividad y, con ello, los ingresos de los
agricultores. Pero las afirmaciones de Monsanto nunca se han hecho
realidad, ya que el algodón
transgénico fracasó estrepitosamente en la primera campaña.
Una coalición de organizaciones de agricultores de Andhra Pradesh, uno
de los estados indios que más algodón produce, publicó la siguiente
declaración: “aunque el gancho del algodón Bt fue la afirmación de que
disminuiría los costes reduciendo el número de aplicaciones con tóxicos
y, con ello, el gasto en pesticidas, esta promesa ha fracasado. De
hecho, ha aumentado el coste
para las diferentes formas de cultivo de algodón”.
Pero, a pesar de los resultados de las primeras temporadas, Monsanto no
reconoció el fallo de los cultivos, ni ofreció indemnizaciones a los
agricultores. Por el contrario, la empresa aumentó las actividades
promocionales a favor del uso de algodón Bt en la siguiente campaña.LA PROMESA DE MONSANTO
Respeto: Respetaremos las inquietudes religiosas, culturales y éticas
de todos los seres humanos. Nuestra prioridad será la seguridad de
nuestros empleados, de las comunidades en las que operamos, de nuestros
clientes, de los consumidores y del medio ambiente.LA VERDAD REVELADA
Tecnología “Terminator”: un peligro para más de 1400 millones de personas
En 1999 Monsanto prometió públicamente no comercializar “tecnología
Terminator” —variedades modificadas genéticamente para producir
semillas estériles. Ahora, la empresa anuncia que, después de todo,
puede que desarrolle o utilice estas “semillas-suicidas”. La revisión
que Monsanto ha hecho de su promesa, en febrero de 2006, sugiere que
podría utilizar semillas
“Terminator” en cultivos no alimentarios, aunque no descarta otros usos
de esta tecnología en el futuro. En respuesta a esto, más de 300
organizaciones pidieron una prohibición mundial de la tecnología
“Terminator”, alegando que las semillas estériles amenazan la
biodiversidad y acabarán destruyendo el sustento y las culturas de más
de 1400 millones de personas que
dependen de las semillas de la cosecha anterior para continuar
sembrando. Sembrar, cosechar y guardar parte de la cosecha para volver
a sembrar. La mayoría de los agricultores no puede permitirse comprar
semillas cada año, por lo que resembrar las suyas propias es crucial
para su supervivencia y para los ciclos agrícolas. De esta forma se ha
producido alimento sin problema
durante miles de años.
Con su tecnología “Terminator”, Monsanto venderá a los agricultores
semillas modificadas para que, una vez recolectada la cosecha, las
nuevas semillas sean estériles (muertas, inutilizables). Esto obligará
a los agricultores a pagar a Monsanto todos los años si quieren
continuar sembrando sus tierras.
“Los agricultores y los pueblos indígenas del mundo no pueden confiar
en Monsanto”, declara Alejandro Argumedo de la Asociación ANDES–Parque
de la Papa, Cuzco (Perú); “que Monsanto haya roto su promesa es una
traición mortal, porque los pueblos indígenas y los agricultores
dependen de las semillas que guardan para garantizar su soberanía
alimentaria”.
© Greenpeace/MautheLA PROMESA DE MONSANTO
Actuar como dueños para obtener resultados: Aclararemos los objetivos
corporativos y las funciones y la responsabilidad de cada uno;
estableceremos relaciones sólidas con nuestros clientes y socios
externos; tomaremos decisiones sensatas; administraremos los recursos
de nuestra compañía y nos comprometeremos en la consecución de los
resultados acordados.LA VERDAD REVELADA
Monsanto contra los agricultores estadounidenses
Un informe del Centro de Seguridad Alimentaria de EE. UU. (CFS, Center
for Food Safety) del 2005, documenta los pleitos de Monsanto contra
agricultores estadounidenses revelando miles de investigaciones, casi
100 procesos judiciales y numerosas bancarrotas.
Tras llevar a cabo una extensa investigación y numerosas entrevistas
con agricultores y abogados, el CFS averiguó que Monsanto, la empresa
líder mundial en el sector agroquímico, ha utilizado autoritarias
investigaciones y despiadadas acciones judiciales que han cambiado
esencialmente las prácticas de muchos agricultores estadounidenses.
La mayor sentencia registrada hasta ahora a favor de Monsanto, como
resultado de una demanda contra un agricultor, ha sido de 3.052.800
dólares. El total de los fallos registrados favorables a Monsanto por
demandas asciende a 15.253.602 dólares. Los agricultores han pagado una
media de 412.259,54 dólares por casos con sentencia registrada.
Ningún agricultor está a salvo del gran alcance de Monsanto. Algunos
han sido demandados incluso cuando sus campos se habían contaminado con
polen o semillas de los cultivos MG de otros; o cuando las semillas
transgénicas de la cosecha de un año anterior han brotado o crecido
espontáneamente, durante la siguiente campaña, en campos sembrados con
variedades no manipuladas genéticamente.LA PROMESA DE MONSANTO
Crear un buen ambiente de trabajo: Garantizaremos la diversidad, tanto de
personas como de pensamiento; fomentaremos la innovación, la
creatividad y la formación; practicaremos el trabajo en equipo y
recompensaremos y reconoceremos el esfuerzo de nuestros empleadosLA VERDAD REVELADA
Un ex trabajador de Monsanto
“Dejé la empresa tras expresar mi inquietud acerca de la introducción de
OMG en Rumanía. Creía que ni el país ni la compañía estaban preparados para
monitorizar y controlar de forma adecuada los transgénicos”.
Dragos Dima, ex director general de Monsanto en Rumanía, que abandonó la
empresa en 1998
CASO CERRADO – Declaramos a Monsanto culpable de los
cargos de delito contra la naturaleza, contra el derecho de los
agricultores a elegir sus cultivos y el de los consumidores a elegir su
alimentación.SENTENCIA – Poner fin al cultivo de transgénicos en todo el
planeta y centrarse en una producción agrícola y alimentaria basada en
los principios de sostenibilidad, protección de la biodiversidad y
garantía del derecho de todos los pueblos a acceder a una alimentación
nutritiva y segura.
Unidad de Delitos Transgénicos
© Greenpeace/Paun
Greenpeace España
en Madrid
San Bernardo 107, 1ª
28015 Madrid
tel.: 91 444 14 00
fax: 91 447 15 98
en Barcelona
Ortigosa 5, 2º 1ª
08003 Barcelona
tel.: 93 310 13 00
fax: 93 310 51 18www.greenpeace.es
(1) Denunciando la contaminación genética, Hoja informativa Agosto de 2006, Greenpeace.
(2) El Compromiso de Monsanto. Agosto 2006. http://www.monsanto.es/compromiso/index.html
(3) Financial Times. Jonathan Birchall. Publicado el 6 de enero de 2005http://news.ft.com/cms/s/42d799ac-60...00e2511c8.html
(4) Resumen y comentarios del informe ¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos? de African
Center for Biosafety y Amigos de la Tierra Internacial, disponibles en http://www.foei.org/esp/
publications/pdfs/gmcrops2006execsummary-esp.pdf
(5) http://www.gmcontaminationregister.org
(6) La “promesa” de Monsanto sobre la tecnología “Terminator”. Carta abierta de octubre de 1999 del CEO
de Monsanto Robert B. Shapiro al presidente de la Fundación Rockefeller, Gordon Conway:http://www.banterminator.org/the_iss..._on_terminator
(7) Monsanto vs. U.S. Farmers Report. Center for Food Safety. 2005.http://www.centerforfoodsafety.org/m...rmersreport.cf
Monsanto desenmascarado
El 91% de las semillas transgénicas son creación y propiedad de una
empresa estadounidense llamada Monsanto, que no quiere que sepamos
cuándo estos cultivos forman parte de nuestra comida. La gran mayoría
de los consumidores de todo el mundo están en contra de los cultivos y
alimentos transgénicos, porque éstos están vinculados a peligros para
la salud, pérdida de la biodiversidad, aumento del uso de herbicidas
tóxicos y otros problemas
medioambientales.
La batalla de Monsanto para forzar la introducción de cultivos y alimentos transgénicos
Los planes de Monsanto son convertir la producción agrícola y
alimentaria mundial en un gran experimento genético; aunque hasta ahora
han tenido poco éxito. El 85% de los cultivos modificados genéticamente
(MG) se concentra en tan solo tres países: Estados Unidos, Argentina y
Canadá. Es más, hasta el momento solo se cultivan comercialmente cuatro
tipos:
algodón, maíz, soja y colza. Las cosechas transgénicas de todo el mundo
representan menos del uno por ciento de la superficie total cultivable.
En muchas zonas del planeta (p. ej., Europa, Rusia, África y la mayoría
de países asiáticos) los grandes productores y distribuidores
alimentarios se niegan a vender alimentos transgénicos. También muchos
gobiernos han prohibido la agricultura MG y rechazan la importación de
estos productos. Sin embargo, Monsanto sigue intentando introducirlos
en todo el mundo, a pesar de las crecientes pruebas de que dañan el
medio ambiente y son un riesgo
para la salud.
Recientemente, Monsanto ha hecho público que ve la introducción del
maíz transgénico como la próxima batalla clave, cuyo objetivo principal
es Europa, que describe como su “
siguiente oportunidad” para conseguir “el crecimiento y el liderazgo mundial”.
El propósito de la empresa es cultivar casi 15 millones de hectáreas de
maíz transgénico en Europa antes del año 2010, como señaló hace poco el
vicepresidente ejecutivo de la compañía, Bret Begemann.
Greenpeace mantiene su compromiso de luchar por un medio ambiente y una
cadena alimentaria sin Organismos Modificados Genéticamente (OMG), y de
contrarrestar el poder de empresas como Monsanto.
© Greenpeace/Hardouin
Hoja informativa Agosto de 2006
Los siete pecados capitales de Monsanto
Aparte de las inquietudes científicas, medioambientales y de salud que
provoca el consumo de transgénicos, las empresas agroquímicas como
Monsanto ocultan la verdad a los agricultores y consumidores.
Desmentimos aquí, con simples ejemplos, el “compromiso de Monsanto” con
el mundo: revelamos la verdad que esconden las siete promesas que
Monsanto hace en su propia página web.LA PROMESA DE MONSANTO
Diálogo: Consideraremos diversos puntos de vista y estableceremos un
diálogo serio. Así mejorará nuestra compresión de los problemas y
podremos responder de una forma más adecuada a las necesidades e
inquietudes de la sociedad y sus integrantes.LA VERDAD REVELADA
INDONESIA: el soborno de Monsanto termina en los tribunales
En enero de 2005 Monsanto tuvo que pagar 1,5 millones de dólares en
multas al gobierno de EE. UU., debido a un soborno pagado en Indonesia
para evitar los controles en el monitoreo de nuevos cultivos de algodón
MG.
Monsanto también admitió haber pagado más de 700.000 dólares en
sobornos a varios funcionarios indonesios entre 1997 y 2002,
financiados gracias a determinadas irregularidades contables en sus
ventas de plaguicidas en el país.LA PROMESA DE MONSANTO
Transparencia: Garantizaremos la disponibilidad, accesibilidad y claridad de la información.LA VERDAD REVELADA
La información solo se pudo conseguir a través de un juez
En junio de 2005 un tribunal alemán ordenó a Monsanto que revelase un
informe, que había mantenido inédito, sobre ensayos de alimentación con
ratas y relacionado con el maíz transgénico MON863 de la empresa. La
decisión fue tomada tras una campaña de Greenpeace para conseguir el
acceso al documento según la legislación de la Unión Europea.
Monsanto había intentado pertinazmente impedir la publicación del
informe de más de 1000 páginas, tras ser desveladas determinadas
cuestiones acerca del efecto perjudicial para la salud de las ratas que
ingerían este maíz.LA PROMESA DE MONSANTO
Intercambio: Compartiremos nuestros conocimientos y tecnología para
contribuir al progreso científico, para mejorar la agricultura y el
medio ambiente, además de los cultivos, y para ayudar a los
agricultores de los países en vías de desarrollo.LA VERDAD REVELADA
Delegados de 20 países africanos en la organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reunidos para
discutir acerca de los recursos fitogenéticos, declararon: “Nos
oponemos tajantemente a que la imagen de los pobres y los hambrientos
de nuestros países sea utilizada por las gigantescas corporaciones
transnacionales para imponer una tecnología que no es ni segura, ni
respetuosa con el medio ambiente ni económicamente
rentable”.
Los cultivos MG no benefician a África
Diez años después del primer cultivo transgénico significativo, no hay
beneficios evidentes ni para los consumidores, ni para los agricultores
ni para el medio ambiente; y a pesar de las renovadas promesas de las
empresas agroquímicas, no se han reducido ni el hambre ni la pobreza.
Según un informe del Centro Africano para la Bioseguridad (African Center for Biosafety) y Amigos de la Tierra internacional.
© Greenpeace/Novis
• La agricultura transgénica en África no acabará con el hambre. La
mayor parte de los cultivos MG comercializados hasta la fecha se
destinan a piensos, no a consumo humano, y ninguno de ellos ha sido
introducido para resolver problemas de hambre o pobreza..
• El boniato financiado por Monsanto en Kenya ha fallado. El boniato
transgénico de Kenya se presentó como un cultivo clave para ayudar a la
agricultura africana. Sin embargo, ya a finales de enero de 2004, y
gastados más de 10 millones de dólares, se publicaron en Kenya, sin
publicidad, resultados de ensayos que demostraban que ninguna de las
afirmaciones
iniciales era cierta. Estos estudios revelaban que la producción de
boniato no transgénico superaba con mucho la de la variedad
transgénica..
A finales de 2005 Sudáfrica incluso adoptó una moratoria sobre los
nuevos cultivos transgénicos que estaban pendientes de un estudio del
Departamento de Comercio e Industria; el resultado fue la prohibición
de cualquier importación de maíz transgénico de EE. UU. a SudáfricaLA PROMESA DE MONSANTO
Beneficios: Crearemos productos beneficiosos para nuestros clientes y
para el medio ambiente de la más alta calidad, con una base científica
sólida e
innovadora, y además velaremos por que respeten la sostenibilidad.LA VERDAD REVELADA
El algodón transgénico de Monsanto falla en la India
Una filial de Monsanto en la India, Mahyco-Monsanto, ha venido
promocionando el algodón MG desde 2003. Monsanto afirma que el algodón
transgénico (denominado “algodón Bt”) reduce los daños causados por
plagas y aumenta la productividad y, con ello, los ingresos de los
agricultores. Pero las afirmaciones de Monsanto nunca se han hecho
realidad, ya que el algodón
transgénico fracasó estrepitosamente en la primera campaña.
Una coalición de organizaciones de agricultores de Andhra Pradesh, uno
de los estados indios que más algodón produce, publicó la siguiente
declaración: “aunque el gancho del algodón Bt fue la afirmación de que
disminuiría los costes reduciendo el número de aplicaciones con tóxicos
y, con ello, el gasto en pesticidas, esta promesa ha fracasado. De
hecho, ha aumentado el coste
para las diferentes formas de cultivo de algodón”.
Pero, a pesar de los resultados de las primeras temporadas, Monsanto no
reconoció el fallo de los cultivos, ni ofreció indemnizaciones a los
agricultores. Por el contrario, la empresa aumentó las actividades
promocionales a favor del uso de algodón Bt en la siguiente campaña.LA PROMESA DE MONSANTO
Respeto: Respetaremos las inquietudes religiosas, culturales y éticas
de todos los seres humanos. Nuestra prioridad será la seguridad de
nuestros empleados, de las comunidades en las que operamos, de nuestros
clientes, de los consumidores y del medio ambiente.LA VERDAD REVELADA
Tecnología “Terminator”: un peligro para más de 1400 millones de personas
En 1999 Monsanto prometió públicamente no comercializar “tecnología
Terminator” —variedades modificadas genéticamente para producir
semillas estériles. Ahora, la empresa anuncia que, después de todo,
puede que desarrolle o utilice estas “semillas-suicidas”. La revisión
que Monsanto ha hecho de su promesa, en febrero de 2006, sugiere que
podría utilizar semillas
“Terminator” en cultivos no alimentarios, aunque no descarta otros usos
de esta tecnología en el futuro. En respuesta a esto, más de 300
organizaciones pidieron una prohibición mundial de la tecnología
“Terminator”, alegando que las semillas estériles amenazan la
biodiversidad y acabarán destruyendo el sustento y las culturas de más
de 1400 millones de personas que
dependen de las semillas de la cosecha anterior para continuar
sembrando. Sembrar, cosechar y guardar parte de la cosecha para volver
a sembrar. La mayoría de los agricultores no puede permitirse comprar
semillas cada año, por lo que resembrar las suyas propias es crucial
para su supervivencia y para los ciclos agrícolas. De esta forma se ha
producido alimento sin problema
durante miles de años.
Con su tecnología “Terminator”, Monsanto venderá a los agricultores
semillas modificadas para que, una vez recolectada la cosecha, las
nuevas semillas sean estériles (muertas, inutilizables). Esto obligará
a los agricultores a pagar a Monsanto todos los años si quieren
continuar sembrando sus tierras.
“Los agricultores y los pueblos indígenas del mundo no pueden confiar
en Monsanto”, declara Alejandro Argumedo de la Asociación ANDES–Parque
de la Papa, Cuzco (Perú); “que Monsanto haya roto su promesa es una
traición mortal, porque los pueblos indígenas y los agricultores
dependen de las semillas que guardan para garantizar su soberanía
alimentaria”.
© Greenpeace/MautheLA PROMESA DE MONSANTO
Actuar como dueños para obtener resultados: Aclararemos los objetivos
corporativos y las funciones y la responsabilidad de cada uno;
estableceremos relaciones sólidas con nuestros clientes y socios
externos; tomaremos decisiones sensatas; administraremos los recursos
de nuestra compañía y nos comprometeremos en la consecución de los
resultados acordados.LA VERDAD REVELADA
Monsanto contra los agricultores estadounidenses
Un informe del Centro de Seguridad Alimentaria de EE. UU. (CFS, Center
for Food Safety) del 2005, documenta los pleitos de Monsanto contra
agricultores estadounidenses revelando miles de investigaciones, casi
100 procesos judiciales y numerosas bancarrotas.
Tras llevar a cabo una extensa investigación y numerosas entrevistas
con agricultores y abogados, el CFS averiguó que Monsanto, la empresa
líder mundial en el sector agroquímico, ha utilizado autoritarias
investigaciones y despiadadas acciones judiciales que han cambiado
esencialmente las prácticas de muchos agricultores estadounidenses.
La mayor sentencia registrada hasta ahora a favor de Monsanto, como
resultado de una demanda contra un agricultor, ha sido de 3.052.800
dólares. El total de los fallos registrados favorables a Monsanto por
demandas asciende a 15.253.602 dólares. Los agricultores han pagado una
media de 412.259,54 dólares por casos con sentencia registrada.
Ningún agricultor está a salvo del gran alcance de Monsanto. Algunos
han sido demandados incluso cuando sus campos se habían contaminado con
polen o semillas de los cultivos MG de otros; o cuando las semillas
transgénicas de la cosecha de un año anterior han brotado o crecido
espontáneamente, durante la siguiente campaña, en campos sembrados con
variedades no manipuladas genéticamente.LA PROMESA DE MONSANTO
Crear un buen ambiente de trabajo: Garantizaremos la diversidad, tanto de
personas como de pensamiento; fomentaremos la innovación, la
creatividad y la formación; practicaremos el trabajo en equipo y
recompensaremos y reconoceremos el esfuerzo de nuestros empleadosLA VERDAD REVELADA
Un ex trabajador de Monsanto
“Dejé la empresa tras expresar mi inquietud acerca de la introducción de
OMG en Rumanía. Creía que ni el país ni la compañía estaban preparados para
monitorizar y controlar de forma adecuada los transgénicos”.
Dragos Dima, ex director general de Monsanto en Rumanía, que abandonó la
empresa en 1998
CASO CERRADO – Declaramos a Monsanto culpable de los
cargos de delito contra la naturaleza, contra el derecho de los
agricultores a elegir sus cultivos y el de los consumidores a elegir su
alimentación.SENTENCIA – Poner fin al cultivo de transgénicos en todo el
planeta y centrarse en una producción agrícola y alimentaria basada en
los principios de sostenibilidad, protección de la biodiversidad y
garantía del derecho de todos los pueblos a acceder a una alimentación
nutritiva y segura.
Unidad de Delitos Transgénicos
© Greenpeace/Paun
Greenpeace España
en Madrid
San Bernardo 107, 1ª
28015 Madrid
tel.: 91 444 14 00
fax: 91 447 15 98
en Barcelona
Ortigosa 5, 2º 1ª
08003 Barcelona
tel.: 93 310 13 00
fax: 93 310 51 18www.greenpeace.es
(1) Denunciando la contaminación genética, Hoja informativa Agosto de 2006, Greenpeace.
(2) El Compromiso de Monsanto. Agosto 2006. http://www.monsanto.es/compromiso/index.html
(3) Financial Times. Jonathan Birchall. Publicado el 6 de enero de 2005http://news.ft.com/cms/s/42d799ac-60...00e2511c8.html
(4) Resumen y comentarios del informe ¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos? de African
Center for Biosafety y Amigos de la Tierra Internacial, disponibles en http://www.foei.org/esp/
publications/pdfs/gmcrops2006execsummary-esp.pdf
(5) http://www.gmcontaminationregister.org
(6) La “promesa” de Monsanto sobre la tecnología “Terminator”. Carta abierta de octubre de 1999 del CEO
de Monsanto Robert B. Shapiro al presidente de la Fundación Rockefeller, Gordon Conway:http://www.banterminator.org/the_iss..._on_terminator
(7) Monsanto vs. U.S. Farmers Report. Center for Food Safety. 2005.http://www.centerforfoodsafety.org/m...rmersreport.cf
-Si se quiere hacer una tarta de manzana partiendo de cero, hay que inventar primero el universo. Muchas gracias. Carl Sagan
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 37
- Registrado: 28 Jun 2006, 00:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Garrigues
http://www.agroinformacion.com/leer-...aspx?not=37677Un nuevo estudio revela signos de toxicidad en un maíz transgénico, el MON 863, aprobado para consumo humano
Greenpeace
Greenpeace exige la retirada inmediata de los productos transgénicos de alto riesgo.
14. Marzo ´07 - Un grupo de expertos del departamento de ingeniería
genética de la Universidad de Caen, Francia, ha presentado un nuevo
estudio, en el que se demuestra que las ratas de laboratorio
alimentadas con un maíz modificado genéticamente (MG) producido por
Monsanto, empresa biotecnológica, han mostrado signos de toxicidad en
el riñón y en el hígado. Es la primera vez que un producto transgénico,
que ha sido aprobado para consumo humano y animal, ha mostrado
evidencias científicas de efectos tóxicos en órganos internos.
El estudio, publicado hoy en la revista científica "Archives of
Environmental Contamination and Toxicology", analiza los resultados de
las pruebas de seguridad presentados por Monsanto a la Comisión Europea
para obtener la autorización de comercialización en la UE para su
variedad de maíz transgénico, MON 863.
Los datos muestran que el MON863 tiene asociados riesgos significativos
para la salud; sin embargo, la Comisión Europea concedió licencias para
comercializar este maíz tanto para el consumo humano como para el
consumo animal.
En España, como en toda la Unión Europea, se permite su consumo humano y su uso en piensos animales.
Las evidencias incriminatorias fueron obtenidas por Greenpeace después
de un caso judicial, y enviadas para ser evaluadas por este equipo de
expertos encabezados por el Profesor Gilles Eric Séralini, un experto
gubernamental en la tecnología de ingeniería genética de la Universidad
de Caen.
En una rueda de prensa conjunta con Greenpeace, el Profesor Serálini
afirmó que "los análisis de Monsanto no pasarían un examen riguroso -
para empezar, sus protocolos estadísticos son altamente cuestionables.
Peor aún, la empresa omitió llevar a cabo un estudio de las diferencias
del peso de los animales y además, datos cruciales de los análisis de
orina se ocultaron en las propias publicaciones de la empresa".
Greenpeace exige la retirada inmediata y completa del maíz MON863 de
Monsanto del mercado global y hace un llamamiento a los gobiernos para
que emprendan una reevaluación urgente de todos los otros productos
transgénicos aprobados, y una revisión estricta de los métodos de
análisis actuales.
"Esta es la gota que colma el vaso de la credibilidad del actual
sistema de autorización de los productos transgénicos. Ahora se sabe
que un sistema diseñado para proteger la salud humana y animal ha
permitido que un producto de alto riesgo se esté comercializando, a
pesar de las claras evidencias de sus peligros. Por tanto, necesitamos
comenzar a revisar cuidadosamente todos los productos transgénicos
presentes en el mercado, y abortar inmediatamente este defectuoso
procedimiento de aprobación", ha declarado Juan Felipe Carrasco,
responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace.
Los datos en cuestión han sido objeto de un fuerte debate desde 2003,
cuando se identificaron cambios significativos en la sangre de animales
alimentados con MON863. El maíz MON863 fue aprobado por la Comisión
Europea a pesar de la oposición de la mayoría de los Estados miembros,
los cuales expresaron su preocupación acerca de la seguridad de este
maíz. El Profesor Séralini confirma científicamente estas
preocupaciones. Tal y como afirma el estudio, "con los datos actuales,
no se puede concluir que el maíz transgénico MON863 sea un producto
seguro". Sin embargo, el MON863 ha sido autorizado para los mercados de
Australia, Canadá, China, Japón, México, Filipinas y EE.UU., además de
la UE.
"Es un alerta de emergencia internacional que requiere una respuesta
global", ha concluido Carrasco. "Sólo una retirada completa de este
maíz en todos los mercados podría controlar los posibles daños."
Greenpeace
Greenpeace exige la retirada inmediata de los productos transgénicos de alto riesgo.
14. Marzo ´07 - Un grupo de expertos del departamento de ingeniería
genética de la Universidad de Caen, Francia, ha presentado un nuevo
estudio, en el que se demuestra que las ratas de laboratorio
alimentadas con un maíz modificado genéticamente (MG) producido por
Monsanto, empresa biotecnológica, han mostrado signos de toxicidad en
el riñón y en el hígado. Es la primera vez que un producto transgénico,
que ha sido aprobado para consumo humano y animal, ha mostrado
evidencias científicas de efectos tóxicos en órganos internos.
El estudio, publicado hoy en la revista científica "Archives of
Environmental Contamination and Toxicology", analiza los resultados de
las pruebas de seguridad presentados por Monsanto a la Comisión Europea
para obtener la autorización de comercialización en la UE para su
variedad de maíz transgénico, MON 863.
Los datos muestran que el MON863 tiene asociados riesgos significativos
para la salud; sin embargo, la Comisión Europea concedió licencias para
comercializar este maíz tanto para el consumo humano como para el
consumo animal.
En España, como en toda la Unión Europea, se permite su consumo humano y su uso en piensos animales.
Las evidencias incriminatorias fueron obtenidas por Greenpeace después
de un caso judicial, y enviadas para ser evaluadas por este equipo de
expertos encabezados por el Profesor Gilles Eric Séralini, un experto
gubernamental en la tecnología de ingeniería genética de la Universidad
de Caen.
En una rueda de prensa conjunta con Greenpeace, el Profesor Serálini
afirmó que "los análisis de Monsanto no pasarían un examen riguroso -
para empezar, sus protocolos estadísticos son altamente cuestionables.
Peor aún, la empresa omitió llevar a cabo un estudio de las diferencias
del peso de los animales y además, datos cruciales de los análisis de
orina se ocultaron en las propias publicaciones de la empresa".
Greenpeace exige la retirada inmediata y completa del maíz MON863 de
Monsanto del mercado global y hace un llamamiento a los gobiernos para
que emprendan una reevaluación urgente de todos los otros productos
transgénicos aprobados, y una revisión estricta de los métodos de
análisis actuales.
"Esta es la gota que colma el vaso de la credibilidad del actual
sistema de autorización de los productos transgénicos. Ahora se sabe
que un sistema diseñado para proteger la salud humana y animal ha
permitido que un producto de alto riesgo se esté comercializando, a
pesar de las claras evidencias de sus peligros. Por tanto, necesitamos
comenzar a revisar cuidadosamente todos los productos transgénicos
presentes en el mercado, y abortar inmediatamente este defectuoso
procedimiento de aprobación", ha declarado Juan Felipe Carrasco,
responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace.
Los datos en cuestión han sido objeto de un fuerte debate desde 2003,
cuando se identificaron cambios significativos en la sangre de animales
alimentados con MON863. El maíz MON863 fue aprobado por la Comisión
Europea a pesar de la oposición de la mayoría de los Estados miembros,
los cuales expresaron su preocupación acerca de la seguridad de este
maíz. El Profesor Séralini confirma científicamente estas
preocupaciones. Tal y como afirma el estudio, "con los datos actuales,
no se puede concluir que el maíz transgénico MON863 sea un producto
seguro". Sin embargo, el MON863 ha sido autorizado para los mercados de
Australia, Canadá, China, Japón, México, Filipinas y EE.UU., además de
la UE.
"Es un alerta de emergencia internacional que requiere una respuesta
global", ha concluido Carrasco. "Sólo una retirada completa de este
maíz en todos los mercados podría controlar los posibles daños."
-Si se quiere hacer una tarta de manzana partiendo de cero, hay que inventar primero el universo. Muchas gracias. Carl Sagan