Cultivos energéticos vs alfalfa y otros
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
Estimado Ramasan, Como pautas generales para la fertilización de fondo, se indica que se preste especial atención a la fertilización fosforica, con dosis que podrían llegar hasta 200kg P2 05/ha. En los terrenos ricos en N, no se aconseja fertilizar con N en el primer año para evitar la proliferación de malas hierbas. En relación al potasio, si el terreno es rico en este nutriente, puede obviarse su aporte, ya que podría producirse un consumo de lujo que afectara a la calidad de la biomasa. En cambio, en los terrenos que sean pobres en este elemento, pueden ser necesarias dosis de hasta 100kg/ha para promover la brotación. Para estimar las dosis para la fertilización de restitución, se puede o bien llevar el control del nivel de nutrientes del suelo, mediante análisis edafológico, a bien determinar las restituciones en función de las extracciones por cosecha, teniendo en cuenta la productividad anual obtenida y el análisis de la biomasa. En diferentes estudios realizados sobre el efecto de la fertilización nitrogenada sobre la productividad de Arundo no se han encontrado diferencias significativas entre las dosis de 60 y 240kg N/ha, por lo que se piensa que dosis más bien bajas son suficientes para el cultivo. Se piensa también que podrían aplicarse hasta 100kg N/ha, justo antes de que emerjan los nuevos brotes primaverales. Sin embargo, y que el cultivo puede durar sobre el terreno muchos años, se recomienda controlar anualmente la calidad del suelo para no empobrecerlo. En condiciones generales, se puede recomendarse una fertilización convencional con el complejo 8:24:16 (equilibrio 1:3:2) de 600- 700kg/ha. La fertilización se realizara con anterioridad a la brotación, al finalizar el invierno o a principios de la primavera, con abonadora centrifuga convencional. Amigo Ramasan, esto viene a decir que las aportaciones de abono vendrán en función de aspectos como la calidad del terreno o incluso precios del propio abono, pero ojo no quiere decir que necesite grandes cantidades de abono para obtener producciones satisfactorias, personalmente yo creo que esta dentro de un orden las cantidades de abono recomendadas. Así mismo te dire que la fijación de N no es proporcional al contenido en cloros de la materia vegetal, no se quien te habra contado esto pero no es a si. Diferentes análisis entre ellos los que el centro tecnologico Cartif ha realizado a mi petición y contrastados con otros tantos de colegas agrónomos desvelan que el contenido en cloro no supera el 0,2%, esto te parece a ti elevado? Por otro lado es obvio que la central de pellet de la que hablas haya rechazado el cultivo para fines domésticos (pellet) y es que aunque yo mismo haya dicho que esta ceca de la normativa DIN, no significa que sea legal o apropiado para dichos fines, es más esta prohibido!. Aunque sinceramente desconozco que se cultive en España por lo que todavia se me hace mas extraño que dicha empresa lo rechazara. Por cierto cualquier variedad herbácea por buena que sea, destinada para usos energéticos (incineración) requerirán equipos cerámicos para su correcto funcionamiento. No cuento la gasificación a reacción que es una alternativa muy valida. Y ahora es cuando dejo un dato incendiario para que recapacites... 1kg de biomasa al 50% de humedad = 0% de energía termodinamica obtenida. Podrías ilustrarnos del nivel de humedad mas bajo de recolección de Pawlonia. Y no se vale decir que la tienes en una campa tendida 2 años a la espera de su deshidratación. Nota* Es importante aportar ideas contrastadas para no confundir al personal.Saludos.
Miguel02022010-05-07 18:27:38
-
- Usuario medio
- Mensajes: 42
- Registrado: 30 Oct 2009, 21:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: costa tropical
hola miguel la ultima mota de cañas que arranque porque rebento el muro que rodea la finca, tuve que aondar un metro veinte de profundida y era todo madera dura,la raiz es zoca y se corre por debajo de la tierra, en pocos años de vida de la caña,no podrias pasar ninguna maquina,cuando se junta las raices tienden a hacer lomas encima de la tierra..
con los abonos verdes de cobertura suman muchos ahoros a todos los cultivos.
con los abonos verdes de cobertura suman muchos ahoros a todos los cultivos.
haber cuando dices din o din1 imagino que hablas de Din Plus o es otra ? porque decir din , Une , Tüv, EN,
Si repasas mi post creo que no he dicho o almenos no ha sido mi intención relacionar cloro con Nitrogeno.
Que no haya cultivo no quiere decir que no existan amplias areas colonizadas por la caña , en mi zona hay
amplias zonas repletas de caña y una de estas zonas se tubo que arrancar para hacer una zona verde y de
aqui vino que se supo que para pellet no la querian.
Respecto a la pawlonia , dicen que en 40 dias esta entorno al 14%
lo de los 2 años es para encina y a poder ser bajo cuvierta por ejemplo.
Pero que yo las tengo para quemar en casa en la estufa y aguantar de paso
los nuevos margenes en los campos.
Salobreña yo tambien he tenido que sacar cañas y estan ondas ondas igual las que yo he sacado
no eran tan ondas pero por eso mi duda de como acabar con el cultivo , que lo del hervicida no me convence.
saludos biomaseros
Si repasas mi post creo que no he dicho o almenos no ha sido mi intención relacionar cloro con Nitrogeno.
Que no haya cultivo no quiere decir que no existan amplias areas colonizadas por la caña , en mi zona hay
amplias zonas repletas de caña y una de estas zonas se tubo que arrancar para hacer una zona verde y de
aqui vino que se supo que para pellet no la querian.
Respecto a la pawlonia , dicen que en 40 dias esta entorno al 14%
lo de los 2 años es para encina y a poder ser bajo cuvierta por ejemplo.
Pero que yo las tengo para quemar en casa en la estufa y aguantar de paso
los nuevos margenes en los campos.
Salobreña yo tambien he tenido que sacar cañas y estan ondas ondas igual las que yo he sacado
no eran tan ondas pero por eso mi duda de como acabar con el cultivo , que lo del hervicida no me convence.
saludos biomaseros

no sueñes tu vida , vive tus sueños
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
Estimados Salobreña y Ramasan, La verdad es que me dejas fuera de juego ya que no conozco ningún ejemplar con dicha profundidad, es más ni tan siquiera esta documentado ese nivel, de todos modos 1,20cm no es normal ya que es una especie que invade de forma muy superficialmente. Personalmente desconozco las condiciones en las que la planta se ha desarrollado. Te dire ya de paso que aunque pueda parecer contradictorio que la raíz o rizoma de la caña tiene una densidad muy pobre por lo que su descomposición natural es relativamente rapida. Podéis hacer la prueba con una raiz facilmente. Arrancar un rizoma y dejarlo secar 40 días, pasado ese tiempo la raiz la podréis romper con suma facilidad con vuestras propias manos, cosa que no sucede con una raíz de variedad leñosa. Esto quiere decir que si se sulfata con el herbicida adecuado en epoca de crecimiento, que posiblemente haya que realizar dicha acción en dos veces con un espacio de 15 días entre sí, el resultado sera satisfactorio con toda seguridad. Es importante no realizar dicha acción a partir del mes de Noviembre ya que el sulfato no hará efecto en la raiz. Esto no quiere decir que la raíz desaparezca de un día para otro, ojo, tardara al menos 18meses una vez haya sido erradicada. Respecto a la denominación de calidad decirte que si es Din plus. Apreciado Ramasan, me juego una cena y no la pierdo a que en 40 días no están al 14% de humedad ni las ojas de la pawlonia. No fastidies hombre!!! Por cierto para acabar mi comentario os dire que una femada de gallinaza antes de la brotación acabara con la caña en un abrir y cerrar de ojos y ahora vendrán los representantes de fitos y me pondrán a parir. No es coña. Saludos
Miguel02022010-05-08 04:05:27
Pues gracias x contestar. Un par de preguntas mas: ¿a q te refieres con lo de poner 15 hectareas como medida inviable? ¿q pasa q es mucho o es poco?, un dato q se me ha olvidado comentarte es q soy agricultor, no soy ningun especulador ni nada x el estilo y tengo maquinaria variada procedente de todo tipo de cultivos: maiz, olivar, alfalfa, cereal... pues un poco lo q todo el mundo. ¿Que terreno es el adecuado para esta caña?, ¿como se siembra? ¿como se riega? y ya x último con q empresa me tendria q poner en contacto para tratar de hacerle llegar este tipo de biomasa, soy de ciudad real y supongo q si es un material muy voluminoso el tema del transporte tambien habrá q tenerlo en cuenta. Un Saludo y gracias.
PD: A mi me ofrecieron algo parecido con lo q ha citado aqui un compañero, la encina, pero las cantidades nos parecieron irrisorias a los asistentes al coloquio con lo q al decirnos q teniamos q ocupar nuestras tierras de regadio durante 15 años x 500 euros hectarea nos levantamos al momento y nos fuimos, no quedamos ni uno, x lo menos ningun agricultor. Ahyur2010-05-07 22:09:04
PD: A mi me ofrecieron algo parecido con lo q ha citado aqui un compañero, la encina, pero las cantidades nos parecieron irrisorias a los asistentes al coloquio con lo q al decirnos q teniamos q ocupar nuestras tierras de regadio durante 15 años x 500 euros hectarea nos levantamos al momento y nos fuimos, no quedamos ni uno, x lo menos ningun agricultor. Ahyur2010-05-07 22:09:04
La pawlonia es hoja caduca por lo tanto el estudio se refiere a un arbol cortado en el momento de paro de la sabia
y te reproduzco lo que he leido que parecia mas o menos serio.
Por otro lado a mi ni me va ni me biene es simplemente ganas de conocer, pero si cortas un chopo en invierno y lo tienes en un lugar venitlado bajo cubierta tambien se seca muy rapido pero lo que no se es %de humedad que le queda .
Parece Miguel0202 que quiera ser un aguafiestas y lo unico que pretendo como he comentado antes es conocer y que la gente tenga el máximo de información antes de tomar decisiones.
saludos
y te reproduzco lo que he leido que parecia mas o menos serio.
Por otro lado a mi ni me va ni me biene es simplemente ganas de conocer, pero si cortas un chopo en invierno y lo tienes en un lugar venitlado bajo cubierta tambien se seca muy rapido pero lo que no se es %de humedad que le queda .
Parece Miguel0202 que quiera ser un aguafiestas y lo unico que pretendo como he comentado antes es conocer y que la gente tenga el máximo de información antes de tomar decisiones.
saludos

no sueñes tu vida , vive tus sueños
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
Estimado Ahyur, Con lo de las 15ha que he comentado en un mensaje anterior, me refería a que sera poco viable gastarse 450,000€ para pretender administrar tal cantidad de tierra. Resumiendo, no podrás amortizar dicha inversión. *50 tm/ha, a un precio de 60€ tm = 3,000€/ha *12ha, a 3,000€/ha = 36,000€ * 450,000€ de inversión = 12,5 años de amortización sin contar gastos que podrían suponer 4 o 5 años mas. Son estimaciones meramente orientativas y que en diferentes condiciones podrían oscilar para bien o para mal. Si los cálculos los realizamos con un lote de 70ha te puedo garantizar que los números serán mas recurrentes. Ahora bien, que tengamos un lote pequeño de tierra no quiere decir que no podamos realizar un cultivo energético, ya que siempre debería de existir empresas que realizaran la tarea de recolección con el pertinente coste asociado. Acaso una persona que tenga 10ha de trigo tiene que tener una cosechadora? La maquinaria necesaria, sin contar la especifica para la siembra, sera, Tractor de unos 360cv con capacidad de inversión, yo recomiendo fendt 936 Dalladora acondicionadora trasera de alto rendimiento. densificadora adaptada con una picadora industrial adaptada en la garganta. Esta sería la parte más cara de la inversión, suponiendo casi el total de la inversión, luego entrarían en juego abonadoras, palas cargadoras o autocargadores etc... Terreno adecuado?, esta pregunta es muy comprometida ya que no se han realizado pruebas en todas las tierras existentes, pero como ya he comentado anteriormente se adaptara a cualquier tierra, existiendo fluctuaciones significativas dependiendo de la calidad de la misma. El verdadero inconveniente lo encontraremos a la hora de conseguir el enraizamiento (siembra), ya que algunas tierras con tendencia a la compactación podrán entorpecer e incluso anular dicha acción. La siembra es el punto más delicado ,ya que aunque sea una especie muy prolifera, es sin en cambio una planta "torpe" para su desarrollo inicial. La forma más rentable la explico en comentarios anteriores. El riego? a boquera, no tengo constancia de que existan pivots de 6metros de altura, supongo que no sería difícil adaptar cañones o aspersores a dicha altura. Comprador? supongo que querrás que te de un nombre, un teléfono y un boli para firmar un buen contrato, pues no te lo voy a dar... Es broma te daré pistas que te servirán para sondear el mercado. Estaría bien que empezaras a moverte por ambientes relacionados con el sector, como ferias, conferencias jornadas técnicas, cosas así. Te puedo dar un nombre CGC Biomasa, esta gente es la mayor comercializadora de biomasa de Europa y se encuentra en Andalucía, también tienes la posibilidad de acudir a incineradoras cercanas. La opción mas adecuada es que te líes la manta a la cabeza y explores mercados extranjeros, ya que estos son los que más pagan por estos combustibles dadas sus altas retribuciones. Tu primer destino tiene que ser la feria de bioenergía de Valladolid... y por portarte bien te daré un link para que rellenes un formulario de venta, se llaman factor verde, son una posibilidad.http://www.factorverde.com/bolsa.htm Por mi zona también estan esta gente de los 500€, tienen idea de alquilar 2000ha, por ahora no están teniendo mucho éxito. También te diré que han hecho pruebas con todas las variedades leñosas sin mucho éxito y a que no sabéis que están plantando? jejejeje esto ultimo me lo han chivado...Saludos
Miguel02022010-05-08 04:03:36
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
Estimado Ramasan, Joer tío como me metes caña... Lo de las hojas era en sentido figurado... Aun así te reto a que lo hagas en pleno verano a ver que pasa. Lo que comentas del corte o picado en el momento de paro de savia es muy relativo, ya que a un así tendrás un mínimo del 65% de humedad, sinceramente crees que una sección de 15cm con esa humedad podrá disipar tal porcentaje en 40días. Lo que comentas de secar un árbol en un lugar ventilado y bajo cubierta, me parece complicado, no obstante siempre queda la opción de darle calor con el secador de pelo, lo digo por ir avanzando. Creo sinceramente que tu pretensión no es conocer ni la de informar a la gente, si no la de vender. Sinceramente no cabe en cabeza racional tu defensa hacia una variedad con tantas deficiencias y evidencias. Tratas de convencerme de que el cielo es verde y el agua fosforita. Tendrás que hacerlo algo mejor. Te recomiendo que adjutes información de la variedad leñosa que prefieras para poder contrastar e informar con objetiviad. Saludos de nuevo.
Miguel02022010-05-08 03:52:22
-
- Usuario medio
- Mensajes: 63
- Registrado: 08 May 2010, 19:39
hola a todos!!!soy nuevo en el foro aunque ya llevo algun año cotilleando jejejejeeste tema me interesa, ademas estoy muy verde sobre el asunto y tengo algunas dudas:-Para la zona norte de españa (concretamente asturias) hay alguna especie que de buenos rendimientos? yo habia pensado en el miscanthus, concretamente en un hibrido esteril (ya que los demas creo que estan catalogados como especie invasora) pero esta especie tiene unos periodos de cosecha de 3 a 5 años pero con rendimientos de 20 a 27 Toneladas/ha (segun he leido) ¿es buena eleccion o hay alguna mejor?- el porcentaje de ceniza es del 1,6 al 3,6% ¿es mucho?-¿en la cosecha que % de humedad tendra? no he encontrado nada x eso pregunto-para la cosecha he visto que algunos lo empacan en fardos grandes, creo que es mejor al menos para transporte (no se es mi opinion)-para la siembra hay alguna maquina?-¿hay algun tipo de ayudas para estos cultivos?son alguna dudas que me surgen en este momento jejejeSaludos
Lozano_astur2010-05-08 20:34:59
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
Estimado Lozano, Será buena opción siempre y cuando este dentro de tus expectativas. Personalmente la pregunta apropiada que deberás hacerte es si es posible deshidratar dicho cultivo de manera natural y rápida (menos de 30- 50días) en época de cosecha y con unas condiciones medioambientales normales. Personalmente los periodos que mencionas me parecen demasiado largos, entiendo y doy por hecho que te refieres a que se cortaran cada 3años, no?. Sinceramente 20tm/ha me parecen muy poco, tienes que tener en cuenta que el cultivo del maíz ya genera mas de 20tm/ha de biomasa al año, (entre grano y bagazo). El porcentaje de cenizas del que haces referencia esta bastante bien para tratarse de un cultivo herbáceo, en cualquier caso existen otros parámetros importantes en los que debes de fijarte como son niveles de cloro, P.C.I etc... No se si habrás leído los anteriores post, pero se habla de diferentes cultivos muy validos para generar biomasa. El porcentaje de humedad estará muy vinculado al clima de la época de cosecha, pero aun así te diré que rondara el 50%. Lo mejor para el transporte será desde luego la desinficación in situ. Desconozco la metodología de siembra de dicho cultivo por lo que aun menos se si hay maquinaria. Respecto a las ayudas te puedo decir que dependerá de los organismos competentes de cada provincia pero te puedo adelantar que las que hay son muy bajas. Un saludo.http://cultivos-biomasicos.blogspot.com/
Miguel02022010-05-08 23:39:17
-
- Usuario medio
- Mensajes: 63
- Registrado: 08 May 2010, 19:39
muchas gracias x las respuestason periodos de 3 años mas o menos, los datos sobre el cloro y eso no se por que no lo encuentro x ningun lado.si he leido los demas post y me acabo de fijar en la especie que mencionas el arundo donax y me a interesado, ¿en asturias se daria bien? ¿que maquinaria me hace falta para la siembra? ¿podre sembrarlo? no se si se considera especie invasora o no. me podias dar mas datos sobre esta planta. Es que van abrir una planta de biomasa x asturias (creo que 2 pero no estoy seguro) y por eso me interesaba sobre el tema, para aprovechar las tierras que tengo y familiares que estan casi abandonadas.¿y como haria el secado natual? porque aqui en asturias con la humedad que hay :Ssaludos y graciasperdona mi ignorancia pero ¿que es desinficación?
Lozano_astur2010-05-09 03:46:04
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
Apreciado Lozano,1.- La especie si se considera invasora pero no por ello resultara complicado acotar perímetros del cultivo. Todos o casi todos los cultivos energéticos son por naturaleza invasores, ojo los hay de dos tipos, los de propagación por semillas (muy complicados de controlar) y los que se extienden a través del crecimiento superficial de las raíces (relativamente sencillos de controlar). 2.- La maquinaria de siembra adecuada son las plantadoras de vivero ligeramente modificadas. 3.- Como ya he dicho la variedad se adaptara a cualquier entorno, evidentemente las producciones variaran dependiendo de condiciones climáticas, a un así superaras las 20tm/ha anuales, secas. Cabe recalcar que es muy importante que las condiciones de cosecha sean propicias para la máxima deshidratación de la planta ya que un contenido en humedad alto (por encima del 20%) penalizara la calidad y proporcionalmente su precio de venta. Te diré una curiosidad y es que la caña genera de manera natural una cera protectora que la protege de la humedad y consecuentemente de su putrefacción, por lo que aguantara condiciones climáticas adversas una vez haya sido cortada. 4.- ¿Que tipos de plantas son a las que te refieres, pellet, incineración o gasificación? 5.- El secado se realizaría con una cortadora acondicionadora y una volteadora adaptada que nos ayudaría a disipar la mayor cantidad de agua en el menor espacio de tiempo posible, a ser posible menos de 50días. 6.- Desinficación = Empacado. Preguntar es de sabios, quedas perdonado. 7.- ¿Que datos precisas? Saludos
Miguel02022010-05-09 17:20:12
Gracias x contestar, es q en la primera pagina cuando te pregunto x los costes pones un gasto inicial de 450,000€ y yo habia entendido q teniendo los tractores y el resto de la infrastructura los costes iniciales eran de 450 euros la hectarea; cuando te has explicado mejor y con solo poner la potencia necesaria solo en el tractor ya me he hecho una idea de la magnitud del asunto. Es dificil, es bastante complicado la viabilidad del proyecto salvo agrupación en cooperativa o, como tu dices, disponer de maquinaria de este calibre a tu alcance, pero no solo eso, es q ad+ tendriamos q adaptar la mayoria de nuestras instalaciones lo q lo hace aún mas complicado; los ingresos son muy interesantes, sobre todo en el corto espacio de tiempo en el q empiezas a recibirlos, pero otra cosa son los costes de amortizacion q eso va ya segun q zonas... Un Saludo y gracias x la información, es bueno q compartamos nuevos horizontes aunque para algunos estas cosas quedan todavia demasiado lejanas. Hasta pronto.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
Estimado Ahyur, Estoy de acuerdo con tu opinión en lo que a inversión inicial se refiere y es que es un escoyo bastante grande, pero es lo que hay. Supongo que sabrás lo que vale un tractor de tal magnitud pero es un gasto insalvable en el caso de que uno mismo quiera realizar todos los proceso asociados. En lo referente a instalaciones, la verdad es que no se muy bien a lo que te refieres pero salvo a un tejado donde poder guardar dicha maquinaria y una campa para apilar y centralizar el producto resultante no será necesaria inversión o adaptación alguna. saludos.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 63
- Registrado: 08 May 2010, 19:39
gracias miguel x la informacionLa planta que van a construir aun desconozco de que tipo va ser, creo que incineradora pero no estoy seguro, aun es un proyecto-¿como es la maquina de siembra? lo unico que encontre es una maqina sembradora de arboles tipo olivos, viñas,paulownias ¿seria algo similar no? aparte si permiten su cultivo claro-el arundo donax me imagino si necesita unas necesidades hidricas como el maiz por asturias se dara bien no? porque si no supera las 20tm/año no merecera la pena-en cuanto a las instalaciones aparte de las de guardar la maquinaria, por la zona norte con lo que llueve ¿no habra que tapar el producto? con una lona por lo menos-he visto en la cosecha del miscanthus que directamente lo empacan, quiero decir el tractor con la picadora alimenta a la empacadora que tiene una entrada especial y empaca el producto en la finca, ¿no secaria antes si lo tienes en fardos bien prensados si reciben algo calor? (con un secador del pelo no xD )-datos dispongo de muy pocos, hace unos dias que me estoy informando (es que aun estoy estudiando y tengo esta temporada examenes) ¿de que datos dispones? ¿o donde podria encontrarlos? esque no escuentro casi nada de por ejemplo los niveles de cloro y otras sustancias, efectos sobre el suelo a corto y largo plazo, ect.Muchas gracias por la información ya estos temas estan poco desarrollados y pueden ser una alternativa ¿como se propaga el arundo donax? ¿por semilla o por brotes de raiz? ¿y a que altura se llega a dar?
Lozano_astur2010-05-10 19:22:57
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
Apreciado Lozano, Efectivamente la plantadora será una sembradora normal de vivero pero ligeramente adaptada y es que deberá de depositar los segmentos de forma horizontal y no vertical como es lo normal. Es importante destacar que es delicado acertar la siembra ya que normalmente el porcentaje de acierto mediante este sistema es bastante bajo. Superaras las 40tm/ha con toda seguridad, a partir de que la plantación se considere adulta. Nunca es buena idea tapar las pilas con lonas o plásticos ya que de esta manera aceleras y agravas el proceso de fermentación. Una buena idea es superponer en la parte superior paquetes de paja para permitir la transpiración de la pilada y a la vez protegerla de las inclemencias. La técnica de empacado va por donde dices, pero con matices. A que fuente de calor te refieres? La planta en cuestión se propaga mediante la extensificación de la raíz. La altura se situara desde los 4 a los 6 metros. Si me pasas un correo te mandare información detallada del cultivo Saludos y estudia, que es el mejor trabajo.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 63
- Registrado: 08 May 2010, 19:39
lo de tapar con una lona lo preguntaba porque vi hace tiempo un video en el que lo ponían en el monte y por lo del efecto chimenea secaba (es lo poco que entendi porque estaba en otro idioma)¿Lo de colocar paja como? una vez empacado la biomasa colocar los paquetes de paja por encima, ¿pero si llueve mucho no lo mojara todo? en lo da la propagacion te lo preguntaba porque si fuese por semilla seria muy complicado acotar dicho cultivo para que no colonizara otras zonas que no se permitiera tenerla y armar un lio grande (habria que buscar un hibrido esteril para no tener el problema de las semillas)Lo de la altura me equivoque, queria preguntarte altitud a la que se puede dar sorrylo de la fuente de calor me refería x ejemplo una nave con calefacción, tipo la que tenemos por casami correo es jvlozano69@yahoo.esMuchas gracias y espero la información
Lozano_astur2010-05-11 13:18:57
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
-
- Usuario medio
- Mensajes: 61
- Registrado: 05 Dic 2005, 21:34
Estimado Lozano, La paja se podría colocar en la parte superior. En el supuesto caso que apilaras en alturas de 6 paquetes, la paja se colocaría en la séptima altura. Bajo mi punto de vista es simplemente es una opción barata y eficaz para la protección de la pilada, personalmente yo no lo haría ya que si los paquetes tienen la suficiente densidad, las humedades y lluvias afectaran minimamente. Como referencia para conocer la altitud máxima permitida bastara con fijarse en cualquier clase de cultivo que aguante en las zonas deseadas de siembra. Yo tengo constancia de 1000m. Por ultimo te diré que para secar artificialmente necesitaras una fuente energética o lo que es lo mismo gastos asociados, seguramente no recuperaras el gasto. Saludos, en breve te mando la info.