PRECIO ALFALFA EN RAMA??
¡Claro amigo Alfiden!: Pero si tienes todo ese impresionante equipo es que manejas muchos miles de kilos de alfalfa, algún millón, posiblemente. No, no hace falta que me lo digas.
Y, puesto que ya lo tienes, y posiblemente amortizado, o si no es igual, cuánto más lo utilices mayor rentabilidad obtendrás.
Otra cosa, lógica y que suponía, es que las tierras se cansen de alfalfa. Esa experiencia aquí también la tenemos. ¿No hay forma de reponer los nutrientes que la alfalfa extrae?.
¿Conoces algún abono 0-P-K líquido?. Un N-P-K líquido para cereal nosotros hemos utilizado hace tres años.
Aunque en algún sitio he dicho nuestro equipo para alfalfa, lo repito: Una barra guadañadora Gaspardo.........365.000 pts.
Un hilerador vicón de 10 soles........500.000 pts.
Un remolque de segunda mano
al que quitamos las cartolas y lleva 20
pacas........ ............................................ 350.000 pts.
El marco con los picos para cargar
cuatro pacas al tiempo. Son de 70 por
80 por 240, creo anduvo por 600 euros 100.000 pts.
La empacadora del socio. Nos empaca a cuenta de recogida de miles de pacas que él cobra.
Por aquí no hay ni una sóla empacadora gigante para uso propio en exclusiva. El socio, en dos campañas ha empacado alrededor de 40.000 pacas, paja, principalmente. No sé cómo estará la pobre empacadora para la próxima campaña. Es una Vicón.
Nuestra producción de alfalfa, en secano, ¡es tan modesta al lado de la vuestra...!. Hoy hemos sembrado 3 has. en regadío, con las que podremos regar 6'5, pero con sondeo y kilowatios.
Aquí tenemos la suerte de abundantes ovejas. No sé si en toda la comunidad ha disminuido el censo en un 2 %, pero no así la producción de leche que está en cifras record. De este pueblo salen cisternas para Austria, y otros países europeos.
¡Perdonad mi rollo!: se me calienta la tecla y no paro.
Un saludo a todos.
Y, puesto que ya lo tienes, y posiblemente amortizado, o si no es igual, cuánto más lo utilices mayor rentabilidad obtendrás.
Otra cosa, lógica y que suponía, es que las tierras se cansen de alfalfa. Esa experiencia aquí también la tenemos. ¿No hay forma de reponer los nutrientes que la alfalfa extrae?.
¿Conoces algún abono 0-P-K líquido?. Un N-P-K líquido para cereal nosotros hemos utilizado hace tres años.
Aunque en algún sitio he dicho nuestro equipo para alfalfa, lo repito: Una barra guadañadora Gaspardo.........365.000 pts.
Un hilerador vicón de 10 soles........500.000 pts.
Un remolque de segunda mano
al que quitamos las cartolas y lleva 20
pacas........ ............................................ 350.000 pts.
El marco con los picos para cargar
cuatro pacas al tiempo. Son de 70 por
80 por 240, creo anduvo por 600 euros 100.000 pts.
La empacadora del socio. Nos empaca a cuenta de recogida de miles de pacas que él cobra.
Por aquí no hay ni una sóla empacadora gigante para uso propio en exclusiva. El socio, en dos campañas ha empacado alrededor de 40.000 pacas, paja, principalmente. No sé cómo estará la pobre empacadora para la próxima campaña. Es una Vicón.
Nuestra producción de alfalfa, en secano, ¡es tan modesta al lado de la vuestra...!. Hoy hemos sembrado 3 has. en regadío, con las que podremos regar 6'5, pero con sondeo y kilowatios.
Aquí tenemos la suerte de abundantes ovejas. No sé si en toda la comunidad ha disminuido el censo en un 2 %, pero no así la producción de leche que está en cifras record. De este pueblo salen cisternas para Austria, y otros países europeos.
¡Perdonad mi rollo!: se me calienta la tecla y no paro.
Un saludo a todos.
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
Joder Fluvi... que feo me lo pones... Desde luego puede que con el gasóleo a este precio igual no sale rentable, pero ¿cuánto aguantará este precio? Mi intención era sembrar colza, má que nada también para rotar cultivos, la torta venderla a los ganaderos de la zona y el biodiesel para mí... ya te digo que no he empezado ni ha hacer números. Conforme vaya teniendo precios de las máquinas necesarias para todo el proceso lo iré diciendo por aquí y por http://www.fnag.es Pero por lo menos quiero saber a ciencia cierta a cuánto me sale el litro de biodiesel porque no me fio nada de los precios que dan en las webs que te venden las máquinas. Espero que por lo menos salgamos de dudas...
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
Alvaro, tengo que reconocer que parte del equipo ha venido porque a unos señores de corbata y mercedes se les ocurrió poner ladrillos en unas parcelas... no se si me entiendes... Si no ni de coña.Sobre cuanto más horas hagamos a las máquinas, mejor rentabilidad... cuanto más cuentas hago... veo que es todo lo contrario. De hecho, estoy convencido de que le saco más rentabilidad a mi empacadora haciendo 3000 paquetes año que si le hiciera 30.000 y me explico: si eres "maquilero" lo más normal es que trabajes a destajo, mientras que si la empleas para tí, a la menor tontadica bajas y miras a ver, y no haces sufrir tanto la maquinaria. Por supuesto que si la tienes que pagar y las letras del banco apuran, hay que sacar el trabajo.Yo tengo herramientas con 20 años y les quedan otros 10, como el subsolador... si me dedicara a subsolar campos de otros y a destajo... seguramente ya no tendría el subsolador. Con el carro picador me pasa lo mismo, yo hacía portes a terceros de 1 millón de kilos al año y al final las facturas del taller se me comían. Y les pasa lo mismo a muchos que conozco.Hace un mes me dijeron que si podía empacar pasto del sudán (no se si conocéis esa mestura), dije que no porque sabía que a la máquina le iba a quitar muchos paquetes de vida... Tienes razón en que tenemos mucha suerte y nuestra producción de alfalfa es muy alta, pero los gastos de este cultivo son enormes, sobretodo en horas de trabajo. Segar, restillar, empacar, recoger y alfajinar, esto multiplicado por 5-6 cortes. Suma sulfatar 4 veces y luego cargar los camiones. Tanto es así que he pasado de tener en mi explotación un 75% de alfalfa por 25% de TD, a 40% alfala y 60% de TD. Me doy cuenta de que cuanto menos horas de tractor hago, más dinero saco a final de año... eso lo dice la Agro-excel, y ya te digo, apunto hasta las vueltas que doy con el coche para ver los campos.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
[QUOTE=Alfinden]Joder Fluvi... que feo me lo pones... Desde luego puede que con el gasóleo a este precio igual no sale rentable, pero ¿cuánto aguantará este precio? Mi intención era sembrar colza, má que nada también para rotar cultivos, la torta venderla a los ganaderos de la zona y el biodiesel para mí... ya te digo que no he empezado ni ha hacer números. Conforme vaya teniendo precios de las máquinas necesarias para todo el proceso lo iré diciendo por aquí y por http://www.fnag.es Pero por lo menos quiero saber a ciencia cierta a cuánto me sale el litro de biodiesel porque no me fio nada de los precios que dan en las webs que te venden las máquinas. Espero que por lo menos salgamos de dudas...
[/QUOTE]Vamos a ver, Alfinden..... Si quieres poner colza como cultivo rotativo (excelente idea), imagino que estarás pensando en siembras de otoño, ¿no?. Ojo con las siembras de colza en primavera... Hay muy pocas experiencias en España al respecto y han salido fatal.Ojo con los vendedores de "plantitas de biodiesel"..... Solo te contarán maravillas y ni te hablarán de las pegas: Permisos a tu ayuntamiento (posible impacto ambiental), analítica de tu producto final, como es la eliminación del metanol, cuantas veces has de lavar el producto final para que no queden ni restos del mismo,....., en una palabra, cuanto tiempo te durará el motor de tu maquinaria con tu producto. Investiga una cosa: Posibilidad de usar el ACEITE, tal cual, como carburante y qué vale la adaptación (mínima) de tu motor para ello. En principio, solo deberías tener algún problema con el asunto del filtrado del aceite. Lo de adaptar motores diesel para usar aceite como carburante, es más viejo que la tos (es muy conocida la anécdota. El señor Diesel "inventó" el motor que lleva su nombre para utilizar aceite de cacahuete en sus explotaciones africanas) y en Alemania venden "paks" (y que son mínimos) para la adaptación.Me preguntaste hace unos días que donde trabajaba: En la Ribera Baja del Ebro. Y, si produces colza, yo te la compraría..... Y hasta ahí puedo leer
Gracias Alfiden por tus aclaraciones, que comparto totalmente. Y, sobre todo, por tu humilde sinceridad.
Gracias a Fluvi por sus precisas y preciosas aportaciones técnicas.
Perdonad que tercie en este asunto del aceite de colza como combustible, al que llaman biodiesel, con alguna pregunta a Fluvi.
1ª.- A los precios a los que está en el mercado la semilla de colza, y los actuales del gasóleo, ¿es rentable, "per se", sin subvención la transformación?.
2ª.-Si lo es a gran escala, en costosas instalaciones, ¿Por qué, aparte de los problemas que indicas, no va a ser rentable la transformación que realice Alfiden, cuando, según tengo entendido, es un proceso sencillo?.
3ª.-¿Merece la pena realizar la adaptación a los motores, en cuanto al rendimiento, desgaste, vida del motor y economía, para usar directamente aceite de colza?.
4ª.- ¿Es sencilo el proceso de transformación de la semilla en aceite?.
5ª.- ¿Para qué utiliza tu Cooperativa la semilla de colza que adquiere?.
Perdona Fluvi si abuso de tu amabilidad.
Un saludo
Gracias a Fluvi por sus precisas y preciosas aportaciones técnicas.
Perdonad que tercie en este asunto del aceite de colza como combustible, al que llaman biodiesel, con alguna pregunta a Fluvi.
1ª.- A los precios a los que está en el mercado la semilla de colza, y los actuales del gasóleo, ¿es rentable, "per se", sin subvención la transformación?.
2ª.-Si lo es a gran escala, en costosas instalaciones, ¿Por qué, aparte de los problemas que indicas, no va a ser rentable la transformación que realice Alfiden, cuando, según tengo entendido, es un proceso sencillo?.
3ª.-¿Merece la pena realizar la adaptación a los motores, en cuanto al rendimiento, desgaste, vida del motor y economía, para usar directamente aceite de colza?.
4ª.- ¿Es sencilo el proceso de transformación de la semilla en aceite?.
5ª.- ¿Para qué utiliza tu Cooperativa la semilla de colza que adquiere?.
Perdona Fluvi si abuso de tu amabilidad.
Un saludo
[QUOTE=alvaro76] Gracias Alfiden por tus aclaraciones, que comparto totalmente. Y, sobre todo, por tu humilde sinceridad.
Gracias a Fluvi por sus precisas y preciosas aportaciones técnicas.
Perdonad que tercie en este asunto del aceite de colza como combustible, al que llaman biodiesel, con alguna pregunta a Fluvi.
1ª.- A los precios a los que está en el mercado la semilla de colza, y los actuales del gasóleo, ¿es rentable, "per se", sin subvención la transformación?.
2ª.-Si lo es a gran escala, en costosas instalaciones, ¿Por qué, aparte de los problemas que indicas, no va a ser rentable la transformación que realice Alfiden, cuando, según tengo entendido, es un proceso sencillo?.
3ª.-¿Merece la pena realizar la adaptación a los motores, en cuanto al rendimiento, desgaste, vida del motor y economía, para usar directamente aceite de colza?.
4ª.- ¿Es sencilo el proceso de transformación de la semilla en aceite?.
5ª.- ¿Para qué utiliza tu Cooperativa la semilla de colza que adquiere?.
Perdona Fluvi si abuso de tu amabilidad.
Un saludo[/QUOTE]Lo que se entiende por BIOCOMBUSTIBLE es el Bioetanol (alcohol obtenido por fermentación de cereal. En España hay tres plantas. Babilafuente, La Coruña y Cartagena, todas de Abengoa. Se usa para mezclar con gasolina) y el Biodiesel (transesterificación de una fuente de grasa o aceite. Vale CUALQUIER grasa o aceite. En España hay unas 25 plantas. Se usa para mezclar con el gasoil). El ACEITE vegetal, como tal, no está recogido como "biocombustible". Otra cosa es que se pueda usar .- A tu pregunta 1.- La transformación de un aceite o grasa en biodiesel nunca ha estado subvencionada. Otra cosa es que la planta en cuestión, por vías distintas, haya podido captar alguna subvención (la mayoría de ellas, por cierto). ¿Es rentable la producción de biodiesel?.... Ahora y, en general, NO. Con el petróleo a 140 a lo mejor, pero a 43, seguro que no. Haría falta que los precios de los aceites bajasen MUCHO de precio.- A tu pregunta 2.- Ya te he dicho que HOY, no es rentable la producción de biodiesel. De hecho, la mayoría de las plantas de producción están paradas o trabajando a ritmos bajísimos y partiendo (sobre todo) de aceites vegetales usados (reciclados)- A tu pregunta 3.- HOY, sí. Si el petróleo y, paralelamente, el gasoil sigue bajando, .......veremos. Con colza, rotundamente no, con girasol..., justo le va. La adaptación de motores es muy simple y la tecnología muy superada en Centroeuropa. El problema de la adaptación no lo es en sí. El problema radica en la falta de garantías por parte del fabricante de motores que, evidentemente, no te las da.- A tu pregunta 4.- Sí. Es lo más sencillo del proceso. Es por presión en frío y una posterior filtración. Con colza, podría ir directamente a motores. Con girasol, solo si es alto oleico. Con girasol "normal", hay que refinarlo.- A tu pregunta 5.- Para extraer aceite y venderlo bien a fabricantes de biodoesel, bien a alimentación humana. Hace cuatro años, el negocio parecía redondo. Hoy, no lo afrontaríamos ni aún obligándonos la Guardia Civil Lo que le comentaba a Alfinden y que, a lo mejor, ha quedado un tanto oscuro: La fabricación a pequeña escala de biodiesel, según en qué fuentes bebas, parace coser y cantar. De hecho, lo es. Otra cosa es:a) la calidad de lo que obtengas. A pequeña escala, sigo pensando que lo mejor es usar como combustible directamente el aceite. Repito: Colza, sin problemas, girasol alto oleico sin problemas y girasol normal no se puede)b) Vas a utilizar (a pequeña escala, sí. Pero los TIENES que usar) productos químicos (metanol, sosa) y podría conllevar problemas en los permisos....., siempre y cuando que los solicites, claro c) Nunca hay que olvidar que, en extracción, por cada kilo de aceite que obtengas, obtendrás TAMBIÉN 2 kilos de torta. Hoy la torta vale un dineral. En Octubre la teníamos que medio regalar......: El p*** "mercado".
¡Muchas gracias Fluvi por tus respuestas!.
Una aclaración: las subvenciones a que me refería son las que daban a los agricultores por cultivos energéticos: cebada, trigo y no sé sí maíz para "bioetanol", o sea alcohol para mezclar con gasolina. (Conozco bien este asunto, te remito al artículo que publiqué en "Crónicas...." sobre Babilafuente). Y a la colza y girasol para biodiesel.
Gracias a estas subvenciones, hace tres años, el agricultor cobraba unas cuatro pts. más por cada kilo de cereal.
En el 2007, quienes sembramos girasol con contrato energético "la cagamos", (con perdón). Nos lo pagaron a 35 pts.. El libre para consumo a 65, 70.
Buenísima tu información que es de agradecer.
Un saludo.
Una aclaración: las subvenciones a que me refería son las que daban a los agricultores por cultivos energéticos: cebada, trigo y no sé sí maíz para "bioetanol", o sea alcohol para mezclar con gasolina. (Conozco bien este asunto, te remito al artículo que publiqué en "Crónicas...." sobre Babilafuente). Y a la colza y girasol para biodiesel.
Gracias a estas subvenciones, hace tres años, el agricultor cobraba unas cuatro pts. más por cada kilo de cereal.
En el 2007, quienes sembramos girasol con contrato energético "la cagamos", (con perdón). Nos lo pagaron a 35 pts.. El libre para consumo a 65, 70.
Buenísima tu información que es de agradecer.
Un saludo.
[QUOTE=alvaro76] Una aclaración: las subvenciones a que me refería son las que daban a los agricultores por cultivos energéticos: cebada, trigo y no sé sí maíz para "bioetanol", o sea alcohol para mezclar con gasolina. (Conozco bien este asunto, te remito al artículo que publiqué en "Crónicas...." sobre Babilafuente). Y a la colza y girasol para biodiesel.
Gracias a estas subvenciones, hace tres años, el agricultor cobraba unas cuatro pts. más por cada kilo de cereal.
En el 2007, quienes sembramos girasol con contrato energético "la cagamos", (con perdón). Nos lo pagaron a 35 pts.. El libre para consumo a 65, 70.
[/QUOTE]Disculpas. No te había pillado bien la pregunta. En efecto, eso es tal y como lo cuentas.Al respecto del uso de cereal como materia prima para elaborar bioetanol, yo, ahí, tengo enormes lagunas y desde hace años. En un principio, sí que recuerdo que SÓLO podían destinarse a tal fin TIERRAS DE ABANDONO, pero la cruda realidad es que esas plantas consumen cualquier cereal que se les venda. Han gastado cebada a porrillo, sorgo de importación, maíz,.....La anécdota es sangrante, pero nos puede dar idea de que los mercados, en efecto (y como muchos sospechábamos ) están absolutamente globalizados y que la crisis de precios afecta por igual en Tierra de Campos, en las praderas de Idaho o en el Macizo Central francés: La segunda bioetanolera más grande del mundo (en los EE.UU.; allí se consume gasolina y, por tanto, el biocombustible que producen es Bioetanol) hizo quiebra a finales de año: Ya, ni existe. ¿Porqué?, pues muy sencillo: Contrataron maíz a precios de la campaña pasada, en Diciembre valía algo más de la mitad.... y el petróleo bajó a los 38$ (143 en julio 2008). Consecuencia: Quiebra económica y ya, NI EXISTEN.
¡Gracias Fluvi por tu información!.
A este respecto cuelgo un artículo publicado por mi en enero de 2007. Ahora se confirman esas profecías.
MIS DUDAS SOBRE EL BIOETANOL.
En la situación de bajísimos precios de los cereales con los que terminó la campaña pasada, algunos agricultores pusieron sus esperanzas en producir cebada, después deberá ser trigo, para transformarlos en ese combustible mágico, para mezclar con gasolina, al que se ha dado en llamar bioetanol: un alcohol de origen vegetal, como todos.
Con la cebada a 19 pts. en la pasada primavera y a 18 en el verano, los que habían hecho contrato y percibido la prima por cultivos energéticos, salieron ganando esas tres o cuatro pts. por kilo, aproximadamente, que perciben los 2500 Kgr. / Ha.
Eso animó a algunos agricultores, la pasada cosecha, a la contratación energética y solicitar la ayuda para los biocombustibles. Así han cobrado su grano a 22 pts. kilo, incluidas las cuatro de la subvención. Mas, ¡quién lo iba a decir!, resulta que ahora el precio de la cebada en el mercado es de 25 pts. y el del trigo de 28 o 29. ¡Vaya negocio hemos hecho!.
Este alza, este cambio de la situación, confirma nuestras dudas sobre la viabilidad de la fabricación de bioetanol a partir de los cereales, por los siguientes motivos:
Primero: En España somos deficitarios en la producción de grano. Nuestras producciones no cubren las necesidades de la ganadería y el consumo humano. Por ejemplo, la pasada campaña hemos producido 17 millones de toneladas. El consumo ronda los 30. Las compras de soja y cereales suponen la segunda partida, después del petróleo, en el capítulo de nuestras importaciones.
Segundo: Según esto, nos parece un contrasentido instalar factorías en un país donde no existe materia prima. La planta de Babilafuente empezó a funcionar con 300.000 toneladas de trigo llegadas en barco al puerto de Gijón y transportadas en camiones hasta ese pueblo de Salamanca. ¿Podrá competir ese alcohol con el producido en países con excedentes de grano?.
Tercero: Parece ser que los estudios de rentabilidad se basan en adquirir la cebada, o el trigo, a 18 pts., precio al que el agricultor no lo puede producir. Si lo hiciera sería gracias a esas tres y pico o cuatro pesetas que supone la subvención. ¡Malo!: todo proyecto que base su futuro en las subvenciones, que no sea rentable por sí, está condenado al fracaso, cuando éstas desaparezcan, que lo pueden hacer en cualquier momento. De momento el presupuesto establecido para ellas es fijo. Cuando se siembren más hectáreas para bioetanol (muchísimas hacen falta para alimentar una factoría) disminuirá la cantidad que a cada una le toque.
Cuarto: Haría falta saber si para producir un litro de ese alcohol no se consume casi tanta energía (fertilizantes y gasóleo, más el proceso de fabricación), como la producida.
Quinto: La filosofía de fabricar alcohol combustible a partir de los cereales, se basaba, según decían, en las montañas de excedentes mundiales. Pero ha bastado la perspectiva de una regular cosecha en Australia, por ejemplo, para que la FAO nos advierta del peligro de escasez mundial, de la cual se deriva el alza. Igual ocurrió hace tres campañas con la disminución de cosecha en la UE, que nos hizo poder cobrar el trigo a 30 pts. Ya no depende nuestro precio de la oferta y demanda que aquí tengamos, sino de los mercados mundiales. Como el consumo aumenta, porque cada vez somos más bocas a comer, ya más de 5000 millones, y la producción variable, dependiendo de la climatología (y el cambio climático puede hacer estragos), la tendencia es a precios incluso superiores a los actuales.
Sexto: Por otra parte, por debajo de las 24 pts. la cebada, 28 el trigo y el maíz, el agricultor no puede sembrar. Suben sin parar los fertilizantes (que se llevan, al menos, si el año viene bueno, una tercera parte del valor de la cosecha), el gasóleo, la maquinaria, los herbicidas, etc.. Si no hay esos precios, nos acogeremos al pago único ¡y se acabó!.
Es posible sea más rentables lo del bioetanol a partir de remolacha transgénica, en la que se pueden conseguir enormes producciones con más bajos costes. Puede que también el biodiesel a partir de colza y girasol, del reciclado de aceites vegetales, y de los miles de toneladas de grasas animales que no se comen. No sé, por ejemplo, que se hace con los millones de kilos de tocino y manteca de cerdo.
¡Por supuesto que deben aprovecharse las fuentes de energías renovables y limpias!. Con todo, la nuclear (cuyo único problema de los residuos radiactivos está a punto de solucionarse) es inevitable. ¿Qué es lo que está generando, principalmente el calentamiento de la atmósfera?. La combustión de carbón, gas y petróleo para producir electricidad y para calentar las casas.
Ahorremos, y dejemos el petróleo para la automoción donde, de momento, es más difícil de sustituir, que todos lo demás, incluidos los paneles fotovaltaicos, pienso son zarandajas.
A este respecto cuelgo un artículo publicado por mi en enero de 2007. Ahora se confirman esas profecías.
MIS DUDAS SOBRE EL BIOETANOL.
En la situación de bajísimos precios de los cereales con los que terminó la campaña pasada, algunos agricultores pusieron sus esperanzas en producir cebada, después deberá ser trigo, para transformarlos en ese combustible mágico, para mezclar con gasolina, al que se ha dado en llamar bioetanol: un alcohol de origen vegetal, como todos.
Con la cebada a 19 pts. en la pasada primavera y a 18 en el verano, los que habían hecho contrato y percibido la prima por cultivos energéticos, salieron ganando esas tres o cuatro pts. por kilo, aproximadamente, que perciben los 2500 Kgr. / Ha.
Eso animó a algunos agricultores, la pasada cosecha, a la contratación energética y solicitar la ayuda para los biocombustibles. Así han cobrado su grano a 22 pts. kilo, incluidas las cuatro de la subvención. Mas, ¡quién lo iba a decir!, resulta que ahora el precio de la cebada en el mercado es de 25 pts. y el del trigo de 28 o 29. ¡Vaya negocio hemos hecho!.
Este alza, este cambio de la situación, confirma nuestras dudas sobre la viabilidad de la fabricación de bioetanol a partir de los cereales, por los siguientes motivos:
Primero: En España somos deficitarios en la producción de grano. Nuestras producciones no cubren las necesidades de la ganadería y el consumo humano. Por ejemplo, la pasada campaña hemos producido 17 millones de toneladas. El consumo ronda los 30. Las compras de soja y cereales suponen la segunda partida, después del petróleo, en el capítulo de nuestras importaciones.
Segundo: Según esto, nos parece un contrasentido instalar factorías en un país donde no existe materia prima. La planta de Babilafuente empezó a funcionar con 300.000 toneladas de trigo llegadas en barco al puerto de Gijón y transportadas en camiones hasta ese pueblo de Salamanca. ¿Podrá competir ese alcohol con el producido en países con excedentes de grano?.
Tercero: Parece ser que los estudios de rentabilidad se basan en adquirir la cebada, o el trigo, a 18 pts., precio al que el agricultor no lo puede producir. Si lo hiciera sería gracias a esas tres y pico o cuatro pesetas que supone la subvención. ¡Malo!: todo proyecto que base su futuro en las subvenciones, que no sea rentable por sí, está condenado al fracaso, cuando éstas desaparezcan, que lo pueden hacer en cualquier momento. De momento el presupuesto establecido para ellas es fijo. Cuando se siembren más hectáreas para bioetanol (muchísimas hacen falta para alimentar una factoría) disminuirá la cantidad que a cada una le toque.
Cuarto: Haría falta saber si para producir un litro de ese alcohol no se consume casi tanta energía (fertilizantes y gasóleo, más el proceso de fabricación), como la producida.
Quinto: La filosofía de fabricar alcohol combustible a partir de los cereales, se basaba, según decían, en las montañas de excedentes mundiales. Pero ha bastado la perspectiva de una regular cosecha en Australia, por ejemplo, para que la FAO nos advierta del peligro de escasez mundial, de la cual se deriva el alza. Igual ocurrió hace tres campañas con la disminución de cosecha en la UE, que nos hizo poder cobrar el trigo a 30 pts. Ya no depende nuestro precio de la oferta y demanda que aquí tengamos, sino de los mercados mundiales. Como el consumo aumenta, porque cada vez somos más bocas a comer, ya más de 5000 millones, y la producción variable, dependiendo de la climatología (y el cambio climático puede hacer estragos), la tendencia es a precios incluso superiores a los actuales.
Sexto: Por otra parte, por debajo de las 24 pts. la cebada, 28 el trigo y el maíz, el agricultor no puede sembrar. Suben sin parar los fertilizantes (que se llevan, al menos, si el año viene bueno, una tercera parte del valor de la cosecha), el gasóleo, la maquinaria, los herbicidas, etc.. Si no hay esos precios, nos acogeremos al pago único ¡y se acabó!.
Es posible sea más rentables lo del bioetanol a partir de remolacha transgénica, en la que se pueden conseguir enormes producciones con más bajos costes. Puede que también el biodiesel a partir de colza y girasol, del reciclado de aceites vegetales, y de los miles de toneladas de grasas animales que no se comen. No sé, por ejemplo, que se hace con los millones de kilos de tocino y manteca de cerdo.
¡Por supuesto que deben aprovecharse las fuentes de energías renovables y limpias!. Con todo, la nuclear (cuyo único problema de los residuos radiactivos está a punto de solucionarse) es inevitable. ¿Qué es lo que está generando, principalmente el calentamiento de la atmósfera?. La combustión de carbón, gas y petróleo para producir electricidad y para calentar las casas.
Ahorremos, y dejemos el petróleo para la automoción donde, de momento, es más difícil de sustituir, que todos lo demás, incluidos los paneles fotovaltaicos, pienso son zarandajas.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 117
- Registrado: 26 Dic 2008, 17:27
a ver alfinden.en un momento has tirado por tierra todas las teorias sobre rentavilidad,amortizacion,vida util,valor residiual,optimizacion de las maquinas,etc.tu te echas cuentas...lo que cuesta una empacadora,comparado con lo que tu empacas,te podrias permitir en 30 años ´´que das de vida a tu maquina´´.estar en el bar ganando tiempo,dinero,gasoleo y no andar con maquinaria obsoleta.que los ´´maquileros´´tambien bajamos a mirar
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
Jeje, Doncaster, si estoy en el bar no gano dinero ni tiempo... eso está claro. Yo he sido maquilero y será por el precio de nuestros trabajos, pero no se ganaba para averías. Tengo una cosechadora john deere 965 con unos 30 años, ¿y no cosecha? ¿está obsoleta? claro, no lleva gps, ni cambia las gribas ella sola, ni autonivelante de corte, ni es hidrostática, y el aire acondicionado se lo pusimos hace 3 años. Te pregunto, ¿no cosecha? claro que sí... no tan rápido como las de ahora, pero ¿sabes cuánto costó hace 30 años? No llegó al millón de pesetas, por lo que la amortización por año es de 33000 ptas/año. ¿Sabes cuanto cosecha al año? 100 hectáreas, por lo que el precio de amortización por hectárea me sale a 330 ptas/HA. ¿Entiendo de amortización o no? Si mi empacadora a costado por ejemplo 10 millones, podría liarme a hacer como loco paquetes durante 5 años (como alguno que conozco) y al cabo de ese tiempo venderla por que está echa polvo y con la mitad de la máquina repasada. Mi intención es emplearla para mí, y que me dure por lo menos como la cosechadora. De aquí a 30 años tendré la máquina más vieja y más feota de la comarca, pero empacará...Otro ejemplo, me dedicaba a trabajar a un molino con un carro picador de 8 millones. Me duró 5 años con numerosas averías y trabajábamos a 2,3ptas/kilo el porte con un máximo de 5km de distancia. Resultado... me he comprado otro carro el doble de gordo y el doble de bueno, unos 10 millones. Hice algún porte los 2 primeros años hasta que empezamos a estar muchos maquileros y se bajó el precio mientras el gasóleo y todos los costes subían. Abandoné el negocio y ahora sólo lo empleo para mí. Tengo un hermoso carro Pottinger de 9 toneladas casi nuevo, bien cuidado y seguramente si no pasa nada, me durará unos 10 años... El 60% de los maquileros que hacen portes de alfalfa, no terminan de pagar uno que ya están comprando otro.Cada uno que haga sus cuentas... yo las mías las tengo claras. Si tú ganas dinero y te salen, mejor para tí. Hace tiempo que no me creo los estudios sobre la rentabilidad, amortización .... y demás gaitas que nos venden. Cada uno con su libreta, excel o lo que sea y hacer cuentas.¿Sabes cual es nuestro problema? Que somos unos yonkies de la maquinaria. Sólo hace falta ver este foro, siempre hay muchas más visitas en la sección de maquinaria que sumando todas las demás. Nos gusta... reconozcámoslo.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Yo tambien opino como Alfinden, hago algun trabajillo a terceros (los justos) me da para pagar los gastos que tengo, y así las máquinas y tractores me aguantan muchos años, la amortizacion es muy baja. El tractor más nuevo tiene 28 años, está requetepagado y me hace su labor.Con mis tractores y mis máquinas saco el mismo rendimiento que los vecinos, pero a mi me queda algo más libre que al resto, ya que no tengo tanto gasto de amortización.Hay que hacer muchas cuentas y no fiarse de las que nos ponen o nos hagan otros por nosotros.
¡Si señor!, Alfiden y Zarzosa. En esa línea he estado yo toda la vida. Esa es la línea del sentido común, y no dejarse llevar por los caprichitos de estrenar máquinas y trabajar sólo para ellas.
Tu carro Pottinger te durará en ese plan no diez, años, sino toda la vida. Lo conozco bien. Cuando empezó a funcionar la deshidratadora próxima, ya lo he dicho, estrenamos el equipo completo Pottinger. El carro lo armamos aquí.
Os animo a seguir por ese camino: máquinas, las justas.
Tu carro Pottinger te durará en ese plan no diez, años, sino toda la vida. Lo conozco bien. Cuando empezó a funcionar la deshidratadora próxima, ya lo he dicho, estrenamos el equipo completo Pottinger. El carro lo armamos aquí.
Os animo a seguir por ese camino: máquinas, las justas.
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
Tal y como lo tengo ahora, con la última adquisición de una sembradora convencional pero de discos (minimo laboreo), creo que ya no tengo que gastarme un duro en unos cuantos años, quitando reparaciones y mantenimiento. Estos últimos años han sido de inversiones fuertes y ahora toca pagar la amortización de todas, pero lo dicho... que duren y duren...Quizás los que se dedican a trabajar a terceros no les queda otro remedio y espero que no se hagan la guerra entre ellos porque eso es pan para hoy y hambre para mañana.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
-
- Usuario medio
- Mensajes: 117
- Registrado: 26 Dic 2008, 17:27
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
Sí, tengo una cosechadora de 30 años (algo más). Y la empacadora me durará lo mismo... saca cuentas.De momento ya te he explicado que a mí la amortización de la cosechadora me sale a 330ptas/ha. Cuando encuentres a un supermaquinón, supermoderno, superhidrostático, supergps que salga 330ptas/ha de amortización... me callo la boca. En lo único que "meto la pata" es con los tractores, menos el pequeñin, los otros dos los cambio entre 8000 y 9000 horas. Pero al resto de maquinaria le queda muuuuuuucho tiempo. Hace años mi padre compró una empacadora welger por 1,5 millones, y un arcusin por exactamente lo mismo. ¿Sabes por cuanto vendió las 2 maquinas después de muchos años de utilizacion? Por 1,5 millones cada una!!!!Una pregunta Doncaster, ¿qué es para tí la rentabilidad?
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Con razón que aguantamos los agricultores en España sin arruinarnos, frente a las mejores tierras, mejores climas y muy superiores producciones que hay en el resto de Europa.
En general no gastamos mucho, no. Mantenimiento, y amortización asintótica hasta el infinito de la maquinaria y de los medios de producción.
Y eso que ahora por lo menos, de vez en cuando compramos los tractores nuevos para no pagar averías ajenas.
Ya se van viendo pocos barreiros 545. Alguno queda por ahí
En general no gastamos mucho, no. Mantenimiento, y amortización asintótica hasta el infinito de la maquinaria y de los medios de producción.
Y eso que ahora por lo menos, de vez en cuando compramos los tractores nuevos para no pagar averías ajenas.
Ya se van viendo pocos barreiros 545. Alguno queda por ahí
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno