Precios de fertilizantes
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 8
- Registrado: 09 Oct 2006, 16:41
Hola de nuevo:
El 20% de Nitrogeno que lleva la formula que se suele utilizar en cereal (NPK 20-7-10 + 2 MgO + 10 SO3) es:
12% amoniacal
8% nitrico
Respecto a las dos preguntas que veo nos haceis, comentar:
1. Actyva no lleva ningun inhibidor de la nitrificacion, asi que el nitrogeno que se aplica con nuestro producto llega al suelo como nitrico y amoniacal, en la proporcion que anteriormente he comentado. Lo mas importante del producto es aplicarlo en el momento adeacuado, que es ANTES DE AHIJADO. Tal vez seamos un poco pesados con este detalle, pero desde el punto de vista de la eficiencia de estas formas de nitrógeno, hemos comprobado que es el mejor momento de aplicacion de Actyva.
Ademas y tal y como estan los precios del nutriente fósforo, tiene si cabe mayor importacia la eficiencia del fosforo que se consigue con este producto, en mi opinión motivado por:
. Higroscopicidad de Actyva: creo que la mayor del mercado para fertilizantes de una aplicacion, el producto se incorpora al suelo incluso sin lluvia.
. Fosforo en forma de Polifosfato: Menor bloqueo en el suelo.
Hemos visto que aplicando toda la dosis de actyva en dicho momento, cumple con las necesidades de nitrogeno, asi como con las de fosforo, cosa que no ocurriria con el fosforo si aplicaramos el actyva dividido en dos dosis, tal y como comentas, ya que la mayoria de las necesidades de fosforo se concentran entre 6-8 semanas contando a partir del ahijado
2. Respecto a los productos de Inabonos, creo que sus productos llevan añadidas sustancias para ralentizar el paso del nitrogeno en el suelo de unas formas a otras, por lo que tengo que decir que el funcionamiento no es similar.
Pueden visitar la web http://www.yara.es/sp/products/fertiliz ... ctyva.html
en la que hay mas informacion tecnica.
Espero haber podido ser de utilidad.
Saludos y gracias.
El 20% de Nitrogeno que lleva la formula que se suele utilizar en cereal (NPK 20-7-10 + 2 MgO + 10 SO3) es:
12% amoniacal
8% nitrico
Respecto a las dos preguntas que veo nos haceis, comentar:
1. Actyva no lleva ningun inhibidor de la nitrificacion, asi que el nitrogeno que se aplica con nuestro producto llega al suelo como nitrico y amoniacal, en la proporcion que anteriormente he comentado. Lo mas importante del producto es aplicarlo en el momento adeacuado, que es ANTES DE AHIJADO. Tal vez seamos un poco pesados con este detalle, pero desde el punto de vista de la eficiencia de estas formas de nitrógeno, hemos comprobado que es el mejor momento de aplicacion de Actyva.
Ademas y tal y como estan los precios del nutriente fósforo, tiene si cabe mayor importacia la eficiencia del fosforo que se consigue con este producto, en mi opinión motivado por:
. Higroscopicidad de Actyva: creo que la mayor del mercado para fertilizantes de una aplicacion, el producto se incorpora al suelo incluso sin lluvia.
. Fosforo en forma de Polifosfato: Menor bloqueo en el suelo.
Hemos visto que aplicando toda la dosis de actyva en dicho momento, cumple con las necesidades de nitrogeno, asi como con las de fosforo, cosa que no ocurriria con el fosforo si aplicaramos el actyva dividido en dos dosis, tal y como comentas, ya que la mayoria de las necesidades de fosforo se concentran entre 6-8 semanas contando a partir del ahijado
2. Respecto a los productos de Inabonos, creo que sus productos llevan añadidas sustancias para ralentizar el paso del nitrogeno en el suelo de unas formas a otras, por lo que tengo que decir que el funcionamiento no es similar.
Pueden visitar la web http://www.yara.es/sp/products/fertiliz ... ctyva.html
en la que hay mas informacion tecnica.
Espero haber podido ser de utilidad.
Saludos y gracias.
Estiercol de conejo puesto en el campo sin esparcir = 0 euros/kg
no se si aqui es el sitio adecuado pero queria preguntaros si algunos usais como abono estiercol de conejo o si sabeis que inconvenientes o ventajas tiene dicho abono , ya que se me presenta la oportunidad que me lo traigan a la finca sin coste , ( luego tengo que esparcirlo claro )
seria para huerta (1hect-1,5 hectareas )
El inconveniente que me han dado es que crecen mucho mas las malas hierbas ( no se si es porque lleva mucha semilla...)
saludos

no sueñes tu vida , vive tus sueños
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Delegadodeyara, me has dejado de piedra cuando has dicho que tu producto se incorpora al suelo, "incluso sin lluvia". Me parece un poco fuerte decir eso, porque de ser cierto, ahí se tendría que basar la campaña publicitaria del producto. O sea, que se aporta Actyva en superficie y si no llueve, el amoniaco no se volatiliza??? Demuéstrame ésto porque creo que es importante.
Posteriormente entraremos en otros temas.
Posteriormente entraremos en otros temas.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 8
- Registrado: 09 Oct 2006, 16:41
Bonzo,
Los fertilizantes perlados de YARA captan humedad del aire rapidamente, mas aun cuando esta depositado sobre la superficie del suelo, pongamos por caso, de un cereal de secano, y habiendo sido aplicado durante enero o febrero. Aunque no llueva, la humedad en el aire y los rocios de la madrugada provocan que el perlado pierda consistencia y se deshaga, dejando un pequeño circulo o mancha en el suelo. Al cabo de unos dias de repetirse esta captacion de humedad del aire, el producto queda incorporado al suelo, cierto es, a su capa mas superficial.
Me sorprende mucho que te parezca tan raro mi afirmacion, ya que es el comentario general de los agricultores que han utilizado el producto.
Respecto a la segunda parte de tu comentario, pones en mi boca una afirmacion que yo no he hecho. En ningun momento he hablado de la mayor o menor eficiencia del nitrogeno amoniacal aplicado en cobertera. Lo que si afirmo es que las perdidas seran menores cuando el fertilizante aplicado se ha deshecho e incorporado al suelo que con otro fertilizante que pasan 15-20 dias y se pueden ver todavia los granulos sobre la superficie del suelo.
Los fertilizantes perlados de YARA captan humedad del aire rapidamente, mas aun cuando esta depositado sobre la superficie del suelo, pongamos por caso, de un cereal de secano, y habiendo sido aplicado durante enero o febrero. Aunque no llueva, la humedad en el aire y los rocios de la madrugada provocan que el perlado pierda consistencia y se deshaga, dejando un pequeño circulo o mancha en el suelo. Al cabo de unos dias de repetirse esta captacion de humedad del aire, el producto queda incorporado al suelo, cierto es, a su capa mas superficial.
Me sorprende mucho que te parezca tan raro mi afirmacion, ya que es el comentario general de los agricultores que han utilizado el producto.
Respecto a la segunda parte de tu comentario, pones en mi boca una afirmacion que yo no he hecho. En ningun momento he hablado de la mayor o menor eficiencia del nitrogeno amoniacal aplicado en cobertera. Lo que si afirmo es que las perdidas seran menores cuando el fertilizante aplicado se ha deshecho e incorporado al suelo que con otro fertilizante que pasan 15-20 dias y se pueden ver todavia los granulos sobre la superficie del suelo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Delegadodeyara:
Estoy aplicando el acthyva de una sola vez y la verdad es que viene con una gran cantidad de polvo. No se si será normal dado que viene muy seco o es debido a una mala manipulación por parte del almacenista que lo ha movido varias veces. La abonadora ya no se sabe de que color es porque está cubierta de polvo de arriba a abajo. Siempre se ha oido que la ausencia de polvo le dá calidad al abono.
En la tierra si que se deshace rápido. En el almacen no huele a amoníaco como otros abonos pero tampoco se deshace, lo cual no quiere decir que lo esparcido, que se deshace rápido, no tenga perdidas por volatilización.
Sperry2008-02-11 09:05:34
Estoy aplicando el acthyva de una sola vez y la verdad es que viene con una gran cantidad de polvo. No se si será normal dado que viene muy seco o es debido a una mala manipulación por parte del almacenista que lo ha movido varias veces. La abonadora ya no se sabe de que color es porque está cubierta de polvo de arriba a abajo. Siempre se ha oido que la ausencia de polvo le dá calidad al abono.
En la tierra si que se deshace rápido. En el almacen no huele a amoníaco como otros abonos pero tampoco se deshace, lo cual no quiere decir que lo esparcido, que se deshace rápido, no tenga perdidas por volatilización.
Sperry2008-02-11 09:05:34
Discrepo totalmente de tu argumentario Delegado de Yara.
Recomendais la aplicación antes del ahijado, porque sois conscientes de que si no el producto no cubre las necesidades de Nitrógeno para todo el ciclo (en condiciones y con producciones normales). Vete con ese argumento a zonas de elevada producción (regadíos o Bureba) y me cuentas el ostión que os pegáis. Sabéis que la semilla tiene en su interior el suficiente nitrógeno para llegar hasta esas fechas de aplicación (que son practicamente las mismas que una cobertera normal y corriente).
Respecto al fósforo puede que la planta tenga màs necesidad (en UF) en las 6-9 semanas posteriores al ahijado, pero es más crítica su ausencia en los momentos iniciales de desarrollo de la plántula y si consigues más raíz en los estadios iniciales la planta va a alimentarse mejor, resistir mejor todas las inclemencias y demás.
Yo como agricultor, para sacar kilos y en base a mi experiencia, soy partidario de fondo + cobertera, otra cosa es que no tenga tiempor de abonar, sembrar,... y la aplicación única me ahorre tiempo, pero kilos kilos con fondo y cobertera.
Recomendais la aplicación antes del ahijado, porque sois conscientes de que si no el producto no cubre las necesidades de Nitrógeno para todo el ciclo (en condiciones y con producciones normales). Vete con ese argumento a zonas de elevada producción (regadíos o Bureba) y me cuentas el ostión que os pegáis. Sabéis que la semilla tiene en su interior el suficiente nitrógeno para llegar hasta esas fechas de aplicación (que son practicamente las mismas que una cobertera normal y corriente).
Respecto al fósforo puede que la planta tenga màs necesidad (en UF) en las 6-9 semanas posteriores al ahijado, pero es más crítica su ausencia en los momentos iniciales de desarrollo de la plántula y si consigues más raíz en los estadios iniciales la planta va a alimentarse mejor, resistir mejor todas las inclemencias y demás.
Yo como agricultor, para sacar kilos y en base a mi experiencia, soy partidario de fondo + cobertera, otra cosa es que no tenga tiempor de abonar, sembrar,... y la aplicación única me ahorre tiempo, pero kilos kilos con fondo y cobertera.
señor delegado de yara.
el ahijado se produce con la movida de la savia cuando las condiciones meteorologicas lo permiten, pero....la INDUCCION al ahijado se produce durante los meses anteriores, viéndose esta favorecida por una correcta y eficiente aportacion de fósforo (entre otros aspectos).
Por lo que respecta a la higroscopicidad, es cierto que cuanto más higroscopico es un producto, antes se descompone, provocando que la planta lo pueda tomar antes. La incoherebcia que encuentro en su planteamiento respecto a la asimilación del nitrógeno por parte de la planta en condiciones de sequía es que precisamente esto se debería evitar, pues de todos es sabido que cuando no hay humedad en el suelo y aportamos fertilizantes nitrogenados, la planta absorve la parte disponible de nitrógeno, provocando un aumento en la concentración de sales en savia, dando lugar A QUE LA PLANTA DEMANDE ABSORVER AGUA QUE NO EXISTE EN EL SUELO, originando un estres general de la planta. Creo que los agricultores saben de lo que hablo.
GRACIAS
el ahijado se produce con la movida de la savia cuando las condiciones meteorologicas lo permiten, pero....la INDUCCION al ahijado se produce durante los meses anteriores, viéndose esta favorecida por una correcta y eficiente aportacion de fósforo (entre otros aspectos).
Por lo que respecta a la higroscopicidad, es cierto que cuanto más higroscopico es un producto, antes se descompone, provocando que la planta lo pueda tomar antes. La incoherebcia que encuentro en su planteamiento respecto a la asimilación del nitrógeno por parte de la planta en condiciones de sequía es que precisamente esto se debería evitar, pues de todos es sabido que cuando no hay humedad en el suelo y aportamos fertilizantes nitrogenados, la planta absorve la parte disponible de nitrógeno, provocando un aumento en la concentración de sales en savia, dando lugar A QUE LA PLANTA DEMANDE ABSORVER AGUA QUE NO EXISTE EN EL SUELO, originando un estres general de la planta. Creo que los agricultores saben de lo que hablo.
GRACIAS
hola a todos,
soy nuevo en este foro aunque llevo un tiempo leyendo vuestros post; esta es mi primera aportación al foro, y era para deciros el precio que me han dado hoy de abono líquido agroliq 18-6-6 que es de 57 pesetas kilo aplicado por la casa que me lo vende. que os parece este abono, alguien lo ha utilizado?????
saludos
soy nuevo en este foro aunque llevo un tiempo leyendo vuestros post; esta es mi primera aportación al foro, y era para deciros el precio que me han dado hoy de abono líquido agroliq 18-6-6 que es de 57 pesetas kilo aplicado por la casa que me lo vende. que os parece este abono, alguien lo ha utilizado?????
saludos
.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 529
- Registrado: 22 Feb 2005, 19:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
SEGUIMIENTO PRECIOS FERTILIZANTES (Euros por tonelada)
PRODUCTO
Mayo 2007
Diciembre 2007
Febrero 2008
% Subida
Fósforo Diamónico 18-46-0
350
418
580
65
Sulfato Potasa
295
345
580
96
Entec 13-10-20
300
355
475
55
Organomineral 8-4-12
180
225
317
75
Organomineral 5-10-20
214
---
365
70
Compuesto 9-23-25
287
385
415
45
15-15-15
245
325
410
40
S. Amonico
165
185
260
55
Nitrato Potásico
415
450
630
55
Nitrato Cálcico
250
280
360
45tabla publicada por ASAJA en Alicante ,vaya subidones.......saludos
PRODUCTO
Mayo 2007
Diciembre 2007
Febrero 2008
% Subida
Fósforo Diamónico 18-46-0
350
418
580
65
Sulfato Potasa
295
345
580
96
Entec 13-10-20
300
355
475
55
Organomineral 8-4-12
180
225
317
75
Organomineral 5-10-20
214
---
365
70
Compuesto 9-23-25
287
385
415
45
15-15-15
245
325
410
40
S. Amonico
165
185
260
55
Nitrato Potásico
415
450
630
55
Nitrato Cálcico
250
280
360
45tabla publicada por ASAJA en Alicante ,vaya subidones.......saludos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 529
- Registrado: 22 Feb 2005, 19:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
ASAJA ALICANTE
19. Febrero ´08 - Jóvenes Agricultores – ASAJA Alicante denuncia la subida desmesurada de los precios de fertilizantes y fitosanitarios utilizados por los agricultores para desarrollar su actividad, llegando en algunos casos a encarecerse hasta un 100% respecto a su precio en el año 2007. En esta línea, estimamos que la subida media en los costes de producción a raíz de este encarecimiento puede ascender hasta 800 euros por hectárea cultivada.
A este respecto, es importante resaltar que las tierras necesitan un abonado en dos tiempos, en primer lugar una aportación de fondo antes de plantar el cultivo y, en segundo lugar, un abonado nitrogenado el cual se aporta cuando la planta está emergiendo. En total, más de 1500 kilos de productos fertilizantes son necesarios para sacar adelante una hectárea de cultivo lo que se traduce, como ya hemos comentado, en un incremento en los costes de producción de cerca de 800 euros por hectárea. Teniendo en cuenta que una explotación mediana puede tener en torno a 25 hectáreas, siempre dependiendo del tipo de cultivo, anualmente los agricultores deben pagar 20.000 euros más en concepto de materias primas para producir, sólo por la subida de precios de los fertilizantes.
Al hilo de lo anterior, el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, indica “no sólo tenemos que soportar que nos paguen unas cotizaciones ruinosas y alejadas de la realidad por nuestros productos, sino que además tenemos que sufrir las continuas subidas en los precios de las materias primas que necesitamos para desempeñar nuestra actividad, como es el caso de los fertilizantes, del gasóleo o de fitosanitarios”. Por ello, Aniorte añade “solicitamos a la Administración, una vez más, la necesidad imperiosa de establecer una Ley de Márgenes Comerciales como uno de los pilares básicos para que los agricultores puedan continuar con su actividad”.
Para terminar, desde Jóvenes Agricultores reivindicamos que el Gobierno no haga oídos sordos ante la situación ruinosa que viven los agricultores y convoquen por fin una mesa para analizar la tesitura actual y solventarla. En este sentido, es necesario que el Ministerio controle las subidas excesivas de precios en este tipo de productos para evitar abusos sobre los agricultores. “No nos vale que los distribuidores de fertilizantes culpen a las subidas del precio del petróleo como único causante de incremento desorbitado, pues estamos seguros de que ellos se hinchan cada vez más los bolsillos a costa nuestra”, señala Aniorte.
19. Febrero ´08 - Jóvenes Agricultores – ASAJA Alicante denuncia la subida desmesurada de los precios de fertilizantes y fitosanitarios utilizados por los agricultores para desarrollar su actividad, llegando en algunos casos a encarecerse hasta un 100% respecto a su precio en el año 2007. En esta línea, estimamos que la subida media en los costes de producción a raíz de este encarecimiento puede ascender hasta 800 euros por hectárea cultivada.
A este respecto, es importante resaltar que las tierras necesitan un abonado en dos tiempos, en primer lugar una aportación de fondo antes de plantar el cultivo y, en segundo lugar, un abonado nitrogenado el cual se aporta cuando la planta está emergiendo. En total, más de 1500 kilos de productos fertilizantes son necesarios para sacar adelante una hectárea de cultivo lo que se traduce, como ya hemos comentado, en un incremento en los costes de producción de cerca de 800 euros por hectárea. Teniendo en cuenta que una explotación mediana puede tener en torno a 25 hectáreas, siempre dependiendo del tipo de cultivo, anualmente los agricultores deben pagar 20.000 euros más en concepto de materias primas para producir, sólo por la subida de precios de los fertilizantes.
Al hilo de lo anterior, el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, indica “no sólo tenemos que soportar que nos paguen unas cotizaciones ruinosas y alejadas de la realidad por nuestros productos, sino que además tenemos que sufrir las continuas subidas en los precios de las materias primas que necesitamos para desempeñar nuestra actividad, como es el caso de los fertilizantes, del gasóleo o de fitosanitarios”. Por ello, Aniorte añade “solicitamos a la Administración, una vez más, la necesidad imperiosa de establecer una Ley de Márgenes Comerciales como uno de los pilares básicos para que los agricultores puedan continuar con su actividad”.
Para terminar, desde Jóvenes Agricultores reivindicamos que el Gobierno no haga oídos sordos ante la situación ruinosa que viven los agricultores y convoquen por fin una mesa para analizar la tesitura actual y solventarla. En este sentido, es necesario que el Ministerio controle las subidas excesivas de precios en este tipo de productos para evitar abusos sobre los agricultores. “No nos vale que los distribuidores de fertilizantes culpen a las subidas del precio del petróleo como único causante de incremento desorbitado, pues estamos seguros de que ellos se hinchan cada vez más los bolsillos a costa nuestra”, señala Aniorte.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
La FAO publica las previsiones del sector para 2011-2012La producción mundial de fertilizantes superará la demanda dentro de cinco años y permitirá mayores niveles de producción de alimentos y biocombustibles, según las previsiones anunciadas la FAO en un nuevo informe titulado “Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes hasta 2011/2012”.“Los altos precios de los productos básicos agrícolas de años recientes han llevado a un aumento de la producción, y por lo tanto, a un mayor uso de los fertilizantes”, aseguró Jan Poulisse, experto en fertilizantes de la FAO. “Ello ha conducido –añadió- a una menor oferta y a la subida de los precios. Al tiempo que creemos que la demanda de cultivos alimentarios básicos, frutas y hortalizas, productos animales y cultivos destinados a biocombustibles, permanecerá alta, esperemos que el suministro crezca lo suficiente para hacer frente a este repunte de la demanda”. El informe de la FAO estima que el suministro mundial de fertilizantes (nitrógeno, fosfato y potasio), se incrementará en 34 millones de toneladas, con un crecimiento anual desde el 3 por ciento entre 2007/08 y 2011/12, lo que permite cubrir sobradamente el aumento previsto de la demanda del 1,9 por ciento anual. El total de la producción pasará de 206,5 millones de toneladas en 2007/2008 a 241 millones de toneladas en 2011/12. La demanda de fertilizantes subirá desde los actuales 197 millones de toneladas a 216 millones en ese mismo período. El suministro total de nitrógeno subirá cerca de 23,1 millones de toneladas en 2011/12, mientras que el de fosfatos lo hará en 6,3 millones y el de potasio en 4,9 millones de toneladas. África seguirá siendo el mayor exportador de fosfatos, e incrementará sus exportaciones de nitrógeno, al tiempo que importará potasio. El consumo de fertilizantes en África continúa limitándose principalmente a diez países, entre los que figuran Egipto, Sudáfrica y Marruecos. Se espera que Norteamérica continúe siendo un importador neto de nitrógeno y que la región siga sufriendo por el déficit creciente de fosfato, mientras seguirá siendo un proveedor primario de potasa. Asia podría proporcionar un excedente cada vez mayor de nitrógeno, pero continuará importando potasio y potasa.
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!