El dinero que les cae a los que no viven de esto
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
A ver, es legal , es ético,todo lo que le queráis, pero es "DINERO PUBLICO ", yo no veo el problema, al contrario, creo que el no publicarlo, o protestar por que se haga, puede tener un efecto inverso en la opinión pública, que no creo que muchos estén interesados en ver las ayudas, a mi ni me pasa por la memoria mirar lo que cobra otra persona, pero bueno, cada cual piensa de una forma.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Bien convengo contigo en que la moralidad de algo puede ser discutible, sin duda hay conciencias mas o menos laxas. Pero si estarás de acuerdo en que es ilegal pues así lo dicen los tribunales.(Con razón o sin ella). Efectivamente mis vecinos cobran menos por no haber tenido información privilegiada,No creo que sean tan tontos de tenerla y no usarla. Pero es exactamente mi mismo caso, yo también cobro menos que si hubiese tenido información privilegiada. Lo que si hago es informarme preguntar oír campanadas atar cabos y hacer un pronostico de futuro.Unas veces acierto y otras me caigo con todo el equipo.Quien no arriesga no gana nunca. Claro comprendo que es mucho mas cómodo apostar siempre a caballo ganador, pero hay la recompensa suele ser pequeña.MasoMenos escribió:Te equivocas una vez mas, no es inmoral la publicación de las subvenciones, (no ingresos), lo que a lo mejor es inmoral es la forma de haber conseguido algunas, el compañero Katrall que es un "hacha" a dado la clave.PIONIER escribió:Que se publiquen los ingresos de los agricultores lo considero inmoral y el tribunal de Estrasburgo lo tacha de ilícito.
¿Alardear?, cada uno alardea de lo que quiere o de lo que puede.
El que no tiene buenas ayudas es por que en su momento no pudo acceder a ellas o por decisión personal no quiso. En todo caso cada uno es hijo de sus actos.
Y mi autentica cara se ha visto desde el primer dia que entre en este foro, jamas he intentado parecer lo que no soy.
Y no, tus vecinos no cobran menos que tu por no haber arriesgado, cobran menos por no haber tenido INFORMACIÓN PRIVILEGIADA.
En lo que si te doy la razón es en que cada uno alardea de lo que puede, pero no sería yo el que estuviese orgulloso de haber formado parte de un entramado como mínimo poco limpio.
Por ultimo , dices que no serias tu quien estuviera orgulloso de de haber formado parte de un entramado como mínimo poco limpio. Pues ya somos dos. Ni estoy orgulloso de haber formado parte de tal entramado, ni puedo estarlo pues nunca he pertenecido a tal. Mis actividades siempre han sido licitas y moralmente irreprochables, (quiero anotar que mi conciencia ni es laxa ni flexible).
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Si, en cierta manera se puede ver como dices. Pero hay que tener en cuenta que ese dinero publico no nos lo dan por gracia. Es una deuda que contrajo la U.E con la agricultura. Nos dijeron: ustedes tendrán que hacer frente al sostenimiento del estado de bienestar y mantener la independencia alimentaria de la Europa libre, trataremos de compensarselo.Pasado el tiempo los politicos olvidaron que estaban pagando una deuda contraida tiempo atras por sus predecesores, comenzaron los recortes y la manipulacion de la opinion publica para hacerla creer que la sociedad mantenia al sector primario. Y lo que es peor, consiguieron que nosotros mismos hayamos creído que este dinero nos lo dan por buena voluntad de la colectividad hacia nosotros. Cuando somos los acreedores y debemos exigir el pago de la deuda.primerizo escribió:A ver, es legal , es ético,todo lo que le queráis, pero es "DINERO PUBLICO ", yo no veo el problema, al contrario, creo que el no publicarlo, o protestar por que se haga, puede tener un efecto inverso en la opinión pública, que no creo que muchos estén interesados en ver las ayudas, a mi ni me pasa por la memoria mirar lo que cobra otra persona, pero bueno, cada cual piensa de una forma.
Si me pides prestado cuando me lo devuelvas no lo publiques como si me lo regalases. El dinero publico debe controlarse sin duda ,perodar publicidad no es control. Y como ya he dicho en mas ocasiones puede perjudicar a los profesionales. Si yo tengo tierras en renta y mi arrendador consulta esa pagina, puede muy bien hecharme las cuentas y pedirme una subida de renta. Nunca he sabido por que pero la gente de fuera del sector tiende a confundir ingresos con beneficios.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto


Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Una sociedad anónima tiene socios que nadie debería saber que son accionistas, y a veces mayoritarios. Si sale el dinero que cobra una SA, primero hay que averiguar donde tiene el domicilio social y luego casi nadie sabemos quienes son los beneficiarios reales, pero si sale Pepito Pérez, todo el mundo lo sabe. A ver si nos enteramos de una vez que es bien sencillo. Pero además, si la sociedad está domiciliada en Madrid o en Sevilla, y la finca está en la provincia de Granada, tampoco aparece esa SA entre los beneficiarios comarcales, y puede ser que cobre mas dinero que todos los demás agricultores juntos. ¿Alguien considera esta situación correcta? Pues esta es la realidad de la publicación.primerizo escribió:A ver, es legal , es ético,todo lo que le queráis, pero es "DINERO PUBLICO ", yo no veo el problema, al contrario, creo que el no publicarlo, o protestar por que se haga, puede tener un efecto inverso en la opinión pública, que no creo que muchos estén interesados en ver las ayudas, a mi ni me pasa por la memoria mirar lo que cobra otra persona, pero bueno, cada cual piensa de una forma.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Si te pido prestado es cosa tuya y mia..si tengo un prestamo bonificado y el interes me sale a 0,5 con dinero publico..por supuesto que tiene que ser revisable.
Y pongo el ejemplo de todas las cajas arruinadas con prestamos a interes 0,0 ..que tenian los senadores y diputados.y a mismo tiempo rescatamos con dinero publico.
Algun senador devolvio la pasta al publicarse otros estan imputados por corrupcion.y todo salio por hacerlo publico.
En españa no hay control y esta demostrado que poder berificar el dinero publico es la mejor forma de control.
Y dejaros de cazaprimas ni milongas.
Cualquier agricultor o ganadero esta deseando cobrar la pac para pagar ateasos,comprar alguna chatarra deseada.etc demostrado queda que todo kiski a su alrrededor picotea algo..
El problema es el que mi agricultor ni hace agricultura..pero intenta cobrar por algo que todo sabemos que no esta bien..
Y pongo el ejemplo de todas las cajas arruinadas con prestamos a interes 0,0 ..que tenian los senadores y diputados.y a mismo tiempo rescatamos con dinero publico.
Algun senador devolvio la pasta al publicarse otros estan imputados por corrupcion.y todo salio por hacerlo publico.
En españa no hay control y esta demostrado que poder berificar el dinero publico es la mejor forma de control.
Y dejaros de cazaprimas ni milongas.
Cualquier agricultor o ganadero esta deseando cobrar la pac para pagar ateasos,comprar alguna chatarra deseada.etc demostrado queda que todo kiski a su alrrededor picotea algo..
El problema es el que mi agricultor ni hace agricultura..pero intenta cobrar por algo que todo sabemos que no esta bien..
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Muchos cobran por algo que no esta bien, a ver por que cobran campos de golf, aeropuertos, montes sin ganado, ecoterroristas por decir que el ciervo tiene cuernos y el lobo cuatro patas... Acaso la PAC no era para producir alimentos?
Ahora resulta que el que menos cobra es el profesional del campo...
Que se publique la lista todo lo demás puede ser incomodo que alguien sepa lo que cobro, pero tampoco me parece mal, a ver cuando hacen esto con los ayuntamientos, nos llevariamos alguna sorpresa
Ahora resulta que el que menos cobra es el profesional del campo...
Que se publique la lista todo lo demás puede ser incomodo que alguien sepa lo que cobro, pero tampoco me parece mal, a ver cuando hacen esto con los ayuntamientos, nos llevariamos alguna sorpresa
Zamora
- Deutzdx610
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 887
- Registrado: 25 Jun 2010, 16:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: La Mancha
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Me hace gracia leer que la PAC es una deuda contraída con los agricultores, cuando varios que exponen esa teoría también reconocen que es un negocio privado y por lo tanto están para ganar dinero, arriesgando o no.
La PAC es una subvención o ayuda que da la Unión Europea (luego cada Estado tiene una participación mayor o menor en esas aportaciones) para mantener artificialmente la agricultura comunitaria, igual que en EEUU también se hace.
Estas subvenciones con dinero público es normal que se tengan que justificar y se publique sus beneficiarios. Cualquiera puede conocer el destino de casi todo el dinero público, eso si hace falta leer el BOE, publicaciones autonómicas y locales. Evidentemente eso entraña mas trabajo que pinchar un enlace y salga una lista.
Sin entrar en si la PAC es necesaria o no lo que está claro es que no es un derecho, que algunos creen tener concedido de por vida, es una ayuda como la palabra indica, que se podrá cobrar o no y que podrán eliminar o no cuando se considere que su función a terminado.
Lo que si debería ser es para todos los que producen bienes agrícolas o ganaderos, porque si seguimos por el camino actual que gran parte del dinero que se destina a la PAC no vuelve en consumos de productos agrarios y ganaderos desde la UE tendrán más motivos y justificación para eliminar estas ayudas totalmente.
Aunque como bien se ha apuntado son negocios privados y deberían sostenerse sin intervención pública, que luego nos escandalizamos cuando se le conceden ayudas a otros sectores.
La PAC es una subvención o ayuda que da la Unión Europea (luego cada Estado tiene una participación mayor o menor en esas aportaciones) para mantener artificialmente la agricultura comunitaria, igual que en EEUU también se hace.
Estas subvenciones con dinero público es normal que se tengan que justificar y se publique sus beneficiarios. Cualquiera puede conocer el destino de casi todo el dinero público, eso si hace falta leer el BOE, publicaciones autonómicas y locales. Evidentemente eso entraña mas trabajo que pinchar un enlace y salga una lista.
Sin entrar en si la PAC es necesaria o no lo que está claro es que no es un derecho, que algunos creen tener concedido de por vida, es una ayuda como la palabra indica, que se podrá cobrar o no y que podrán eliminar o no cuando se considere que su función a terminado.
Lo que si debería ser es para todos los que producen bienes agrícolas o ganaderos, porque si seguimos por el camino actual que gran parte del dinero que se destina a la PAC no vuelve en consumos de productos agrarios y ganaderos desde la UE tendrán más motivos y justificación para eliminar estas ayudas totalmente.
Aunque como bien se ha apuntado son negocios privados y deberían sostenerse sin intervención pública, que luego nos escandalizamos cuando se le conceden ayudas a otros sectores.
Ebro 6100
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
El ocultismo lo único que favorece es la corrupción, ejemplos tenemos de sobra.
Estoy seguro que los de las tarjetas black de Bankia tampoco desearian que se publicasen sus nombres, y muchos otros casos, y haber quien es capaz de defender que no se conozcan esas cosas, ¡luz y taquígrafos!.
La sociedad dificílmente puede entender que alguien que entre 1990-2000, por ejemplo, cobró una cantidad muy grande por sembrar lino, (y después quemarlo en muchos casos), 15 años después siga cobrando por lo mismo sin hacer nada, y digo lino como puedo decír trigo duro, arroz, ovejas, etc..., esto no es ni ético ni moral ni tiene nada que ver con producir alimentos de calidad y baratos que dice Ebano. Ya se que la culpa no es de los que cobráis, es de los que pudiendo haberlo solucionado no han querido, seguramente por ser ellos beneficiarios directos o indirectos. Ah, que no se me diga que si dejáis de cobrar eso no nos van a dar nada a los demás, que yo no quiero nada que no me pertenezca.En este tema hay gente que está quedando retratada, (y la foto no les favorece).
Carpintero, si por defender esto soy "perroflauta" lo asumo con gusto, tener que recurrir a esos "argumentos" demuestra lo que escuece.
Estoy seguro que los de las tarjetas black de Bankia tampoco desearian que se publicasen sus nombres, y muchos otros casos, y haber quien es capaz de defender que no se conozcan esas cosas, ¡luz y taquígrafos!.
La sociedad dificílmente puede entender que alguien que entre 1990-2000, por ejemplo, cobró una cantidad muy grande por sembrar lino, (y después quemarlo en muchos casos), 15 años después siga cobrando por lo mismo sin hacer nada, y digo lino como puedo decír trigo duro, arroz, ovejas, etc..., esto no es ni ético ni moral ni tiene nada que ver con producir alimentos de calidad y baratos que dice Ebano. Ya se que la culpa no es de los que cobráis, es de los que pudiendo haberlo solucionado no han querido, seguramente por ser ellos beneficiarios directos o indirectos. Ah, que no se me diga que si dejáis de cobrar eso no nos van a dar nada a los demás, que yo no quiero nada que no me pertenezca.En este tema hay gente que está quedando retratada, (y la foto no les favorece).
Carpintero, si por defender esto soy "perroflauta" lo asumo con gusto, tener que recurrir a esos "argumentos" demuestra lo que escuece.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
No tiene nada que ver que se publiquen, INSISTO PARCIALMENTE, los nombres y apellidos de ciertas personas físicas perceptoras de las ayudas POR COMARCAS, Y NO SE DEN LOS NOMBRES DE LOS ACCIONISTAS DE LAS SOCIEDADES Y COMUNIDADES DE PROPIETARIOS QUE TAMBIÉN LAS PERCIBEN, Y A MENUDO MUCHO MAS ALTAS QUE LOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS, Y otra, que haya determinada gente que percibe ayudas por información privilegiada. Cuando no se tienen argumentos para defender una postura, se usan subterfugios sobre cuestiones al margen de lo que se está tratando, para intentar cargarse de razón. Es la misma táctica que decir las ayudas de quienes no viven de esto, cuando quienes no viven de esto. Por poner un ejemplo hoy he encargado dos trailers de abono que salen por 21000€. Si no cobrara la PAC me pensaría muy mucho cuanto abono echo al cereal en siembra, y cuantas Has cultivo. Probablemente tendría 500 ovejas menos y solamente un asalarariado. Y el beneficio de esa compra de momento va a otro sitio. En mi caso, por ahora he conseguido una explotación rentable sin PAC. Es decir, que no tiene pérdidas sin ayudas desde que equilibré la situación financiera y terminé con mis deudas en inversiones productivas. Pero el miedo es libre. Hay mucha gente que sencillamente este año irían al triple 000.
Cuando se tiene derecho a cobrar una ayuda, se denomina comúnmente Derecho. Hay derechos de pago base y pagos asociados en la nueva terminología. Mantener lo contrario es absurdo. Que no son derechos de por vida, pues efectivamente. Eso es de Perogrullo. Lo son por el periodo que está estipulado en la normativa. Pero quien tiene los derechos, los tiene por el motivo de que los tenía ya anteriormente a 2002 y quién no, pues no, si no los ha comprado después se los dieron de la Reserva. Ahora bien, si se implanta el régimen Chavista del conductor de autobuses, probablemente los derechos de muchos productores terminen en el partido de gobierno. Pero lo que es absolutamente seguro es que esos derechos usurpados terminarán en manos de los paniaguados del régimen y esos serán todos derechos privilegiados
Cuando se tiene derecho a cobrar una ayuda, se denomina comúnmente Derecho. Hay derechos de pago base y pagos asociados en la nueva terminología. Mantener lo contrario es absurdo. Que no son derechos de por vida, pues efectivamente. Eso es de Perogrullo. Lo son por el periodo que está estipulado en la normativa. Pero quien tiene los derechos, los tiene por el motivo de que los tenía ya anteriormente a 2002 y quién no, pues no, si no los ha comprado después se los dieron de la Reserva. Ahora bien, si se implanta el régimen Chavista del conductor de autobuses, probablemente los derechos de muchos productores terminen en el partido de gobierno. Pero lo que es absolutamente seguro es que esos derechos usurpados terminarán en manos de los paniaguados del régimen y esos serán todos derechos privilegiados
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Deutzdx610
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 887
- Registrado: 25 Jun 2010, 16:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: La Mancha
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Nadie dice que el que tenga derecho a cobrar legalmente no lo haga, es lógico que cumpliendo las exigencias de una convocatoria pública de ayudas tenga ese derecho a cobrar una subvención.
Otra cosa que no es lógica es que este cobrando gente que no consume ni produce nada. No es tu caso Ébano, aunque no sea tu actividad principal tu tienes una explotación en la que tiene sentido cobrar ayudas de la PAC porque en su origen estaban pensadas para eso.
Tu mismo en el hilo de la PAC describes claramente la situación actual de las subvenciones y cual es el futuro que espera como esto siga así.
Que sean públicos todos los preceptores, particulares y empresas lógicamente, publicar solo una parte de los preceptores desvirtúa la idea de transparencia.
Otra cosa que no es lógica es que este cobrando gente que no consume ni produce nada. No es tu caso Ébano, aunque no sea tu actividad principal tu tienes una explotación en la que tiene sentido cobrar ayudas de la PAC porque en su origen estaban pensadas para eso.
Tu mismo en el hilo de la PAC describes claramente la situación actual de las subvenciones y cual es el futuro que espera como esto siga así.
Que sean públicos todos los preceptores, particulares y empresas lógicamente, publicar solo una parte de los preceptores desvirtúa la idea de transparencia.
Ebro 6100
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Oye dx610 tu tenias nogales no?
Que tal van?
Gracias
Que tal van?
Gracias
- Deutzdx610
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 887
- Registrado: 25 Jun 2010, 16:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: La Mancha
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Tengo pocos y este año con el calor del verano ha sido un desastre, están muy mal y el poco fruto que tenían no han llegado a madurar.
De todas formas son árboles bastaste jóvenes y creo que por eso les ha afectado mas el calor.
De todas formas son árboles bastaste jóvenes y creo que por eso les ha afectado mas el calor.
Ebro 6100
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Dicen que necsitan 100litros arbol/semana en verano
Cuantos años tienen?
Son injertados o autoeraizados?
De que variedad?
Y cuantos tienes si no es mucho preguntar
Podias poner alguna foto
Les podas en vaso o con eje libre?
Que marco?
Es que me gusta el tema, y me lanzo
Cuantos años tienen?
Son injertados o autoeraizados?
De que variedad?
Y cuantos tienes si no es mucho preguntar
Podias poner alguna foto
Les podas en vaso o con eje libre?
Que marco?
Es que me gusta el tema, y me lanzo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
los del lino siempre van a ir por delante, gane zetaparo o rajao
pero es que no os dais cuenta quien es en realidad el perceptor ultimo de la pac? grandes multinacionales de semillas, abonos, maquinaria, gasoil.. y las de distribución francesas que pueden tener en los Super la comida baratita para que el personal pueda ajustar en la compra de base, para con el sobrante comprar cocacolas, DVDs, y hasta viajes a Cancun... Esa es la razón de que la PAC sigua, porque con el mundotan globalizado, comprar trigo en argentina, pescado en sudafrica o tomates de marruecos sería mucho mas barato que mantener a los agricultores, y la comida seguiria siendo igual de barata para el consumidor.
pero es que no os dais cuenta quien es en realidad el perceptor ultimo de la pac? grandes multinacionales de semillas, abonos, maquinaria, gasoil.. y las de distribución francesas que pueden tener en los Super la comida baratita para que el personal pueda ajustar en la compra de base, para con el sobrante comprar cocacolas, DVDs, y hasta viajes a Cancun... Esa es la razón de que la PAC sigua, porque con el mundotan globalizado, comprar trigo en argentina, pescado en sudafrica o tomates de marruecos sería mucho mas barato que mantener a los agricultores, y la comida seguiria siendo igual de barata para el consumidor.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario medio
- Mensajes: 41
- Registrado: 26 Mar 2015, 22:49
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
por komodo 28 ago 2015, 23:03
Hace unos años se hicieron publicas, luego se dejo de hacer y ahora han vuelto a publicarlo, debería ser confidencial, pero bueno.
Éstas ganancias son "ayudas públicas" que salen del bolsillo de todos los contribuyentes y como dinero del contribuyente no esta mal saber donde va a parar. Pero debería aplicarse a todas las ayudas que se dan.
Aunque entiendo perfectamente que a nadie le guste que los demás puedan ver parte de sus ingresos.
Hace unos años se hicieron publicas, luego se dejo de hacer y ahora han vuelto a publicarlo, debería ser confidencial, pero bueno.
Consaburense escribió:pues si, yo no veo ningún otro sector en el que sus ganancias salgan publicadas en internet al alcance de cualquiera
y si lo hubiera me da igual, nadie debería tener acceso a estos datos salvo hacienda
Éstas ganancias son "ayudas públicas" que salen del bolsillo de todos los contribuyentes y como dinero del contribuyente no esta mal saber donde va a parar. Pero debería aplicarse a todas las ayudas que se dan.
Aunque entiendo perfectamente que a nadie le guste que los demás puedan ver parte de sus ingresos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
A mi no es que no me guste que vean parte de mis ingresos. Pues Hacienda ve todos. Pero como Hacienda quiero que se vean todos mis ingresos y todos mis gastos.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Artículos 38 a 44 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
JUSTIFICACIÓN DE LA PAC
En 1958, cuando se creó el mercado común en virtud del Tratado de Roma, el sector agrícola
de los seis países fundadores se caracterizaba por una fuerte intervención estatal. Para incluir
los productos agrícolas en la libre circulación de mercancías manteniendo al mismo tiempo la
intervención pública en el sector agrícola había que suprimir los mecanismos de intervención
nacionales incompatibles con el mercado común y traspasarlos a escala comunitaria: este fue el
motivo fundamental de la creación de la política agrícola común (PAC).
Por otro lado, la intervención en la agricultura se basaba en el principio, muy extendido por
aquel entonces, de la especificidad del sector, que dependía en gran medida del clima y de las
condiciones geográficas, y experimentaba desequilibrios sistémicos entre la oferta y la demanda,
y, por consiguiente, una fuerte volatilidad de los precios y los ingresos.
La demanda alimentaria no es flexible, es decir, varía poco en función de la fluctuación de
los precios; por otra parte, la duración de los ciclos de producción y la inmutabilidad de los
factores de producción hacen que la oferta global de productos agrícolas sea muy rígida. Por
ello, una oferta abundante provoca caídas de precios y, al contrario, cuando hay poca oferta,
los precios suben. Todos esos elementos desembocan en una inestabilidad permanente de los
mercados. Ante esta situación, las autoridades públicas siempre han tendido a regular los
mercados agrícolas y mantener los ingresos de los productores, tendencia que ha heredado
la PAC.
Aunque la agricultura no represente hoy en día más que una pequeña parte de la economía de
los países desarrollados, incluida la de la Unión Europea (véase la ficha 5.2.10, cuadro II), la
intervención pública se ha visto reforzada últimamente con unas políticas agrícolas y rurales
que, además de las ayudas a la función tradicional de la actividad primaria (la producción de
alimentos), también se ocupan de otras dimensiones, como el desarrollo sostenible, la gestión del
territorio y del paisaje, la diversificación y la revitalización de la economía rural o la producción
de energía y de biomateriales. El apoyo a los bienes públicos, o funciones no comerciales de
Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2015 2
la actividad agrícola (es decir, no remuneradas por el mercado), se ha convertido en un factor
esencial de las políticas agrícolas y rurales más recientes, entre ellas la PAC.
OBJETIVOS
El artículo 39 del TFUE establece los objetivos específicos de la PAC:
— incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico y asegurando el
desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores
de producción, en particular, de la mano de obra;
— garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola;
— estabilizar los mercados;
— garantizar la seguridad de los abastecimientos;
— asegurar al consumidor suministros a precios razonables.
Se trata de objetivos que son a la vez económicos (artículo 39, letras a), c) y d)) y sociales
(artículo 39, letras b) y e)), con los que se pretende[b proteger los intereses de los productores y
los consumidores. ][/b]En la práctica, los objetivos de la PAC no han cambiado desde el Tratado de
Roma, dado que su formulación es muy flexible y ha podido acomodar las numerosas reformas
experimentadas a partir de los años ochenta del siglo XX (véase la ficha 5.2.2). Conviene
señalar que, según jurisprudencia consolidada, los objetivos de la PAC no se pueden alcanzar
simultáneamente en su totalidad. Por tanto, el poder legislativo de la Unión Europea dispone de
un amplio margen de discreción en la elección de los instrumentos y el alcance de las reformas,
en función de la evolución de los mercados y las prioridades establecidas por las instituciones
europeas en un momento dado.
Aparte de los objetivos específicos de la PAC, establecidos en el artículo 39 del TFUE, varias
disposiciones del Tratado incorporan otros objetivos aplicables al conjunto de las políticas y
acciones de la Unión Europea. Así, también son objetivos integrantes de la PAC la promoción
de un nivel de empleo elevado (artículo 9), la protección del medio ambiente con objeto de
fomentar un desarrollo sostenible (artículo 11), la protección de los consumidores (artículo 12),
las exigencias en materia de bienestar de los animales (artículo 13), la protección de la salud
pública (artículo 168, apartado 1) o la cohesión económica, social y territorial (artículo 175). Por
otro lado, en un contexto de apertura y mundialización de los mercados, el artículo 207 establece
los principios de la política comercial común aplicable a los intercambios de productos agrícolas.Por último, debido a la especificidad estructural de la actividad primaria, una excepción cubre
la aplicación de los principios de la política de competencia a la producción y el comercio de
productos agrícolas (artículo 42)
Como iba diciendo nadie nos regala nada.
JUSTIFICACIÓN DE LA PAC
En 1958, cuando se creó el mercado común en virtud del Tratado de Roma, el sector agrícola
de los seis países fundadores se caracterizaba por una fuerte intervención estatal. Para incluir
los productos agrícolas en la libre circulación de mercancías manteniendo al mismo tiempo la
intervención pública en el sector agrícola había que suprimir los mecanismos de intervención
nacionales incompatibles con el mercado común y traspasarlos a escala comunitaria: este fue el
motivo fundamental de la creación de la política agrícola común (PAC).
Por otro lado, la intervención en la agricultura se basaba en el principio, muy extendido por
aquel entonces, de la especificidad del sector, que dependía en gran medida del clima y de las
condiciones geográficas, y experimentaba desequilibrios sistémicos entre la oferta y la demanda,
y, por consiguiente, una fuerte volatilidad de los precios y los ingresos.
La demanda alimentaria no es flexible, es decir, varía poco en función de la fluctuación de
los precios; por otra parte, la duración de los ciclos de producción y la inmutabilidad de los
factores de producción hacen que la oferta global de productos agrícolas sea muy rígida. Por
ello, una oferta abundante provoca caídas de precios y, al contrario, cuando hay poca oferta,
los precios suben. Todos esos elementos desembocan en una inestabilidad permanente de los
mercados. Ante esta situación, las autoridades públicas siempre han tendido a regular los
mercados agrícolas y mantener los ingresos de los productores, tendencia que ha heredado
la PAC.
Aunque la agricultura no represente hoy en día más que una pequeña parte de la economía de
los países desarrollados, incluida la de la Unión Europea (véase la ficha 5.2.10, cuadro II), la
intervención pública se ha visto reforzada últimamente con unas políticas agrícolas y rurales
que, además de las ayudas a la función tradicional de la actividad primaria (la producción de
alimentos), también se ocupan de otras dimensiones, como el desarrollo sostenible, la gestión del
territorio y del paisaje, la diversificación y la revitalización de la economía rural o la producción
de energía y de biomateriales. El apoyo a los bienes públicos, o funciones no comerciales de
Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2015 2
la actividad agrícola (es decir, no remuneradas por el mercado), se ha convertido en un factor
esencial de las políticas agrícolas y rurales más recientes, entre ellas la PAC.
OBJETIVOS
El artículo 39 del TFUE establece los objetivos específicos de la PAC:
— incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico y asegurando el
desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores
de producción, en particular, de la mano de obra;
— garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola;
— estabilizar los mercados;
— garantizar la seguridad de los abastecimientos;
— asegurar al consumidor suministros a precios razonables.
Se trata de objetivos que son a la vez económicos (artículo 39, letras a), c) y d)) y sociales
(artículo 39, letras b) y e)), con los que se pretende[b proteger los intereses de los productores y
los consumidores. ][/b]En la práctica, los objetivos de la PAC no han cambiado desde el Tratado de
Roma, dado que su formulación es muy flexible y ha podido acomodar las numerosas reformas
experimentadas a partir de los años ochenta del siglo XX (véase la ficha 5.2.2). Conviene
señalar que, según jurisprudencia consolidada, los objetivos de la PAC no se pueden alcanzar
simultáneamente en su totalidad. Por tanto, el poder legislativo de la Unión Europea dispone de
un amplio margen de discreción en la elección de los instrumentos y el alcance de las reformas,
en función de la evolución de los mercados y las prioridades establecidas por las instituciones
europeas en un momento dado.
Aparte de los objetivos específicos de la PAC, establecidos en el artículo 39 del TFUE, varias
disposiciones del Tratado incorporan otros objetivos aplicables al conjunto de las políticas y
acciones de la Unión Europea. Así, también son objetivos integrantes de la PAC la promoción
de un nivel de empleo elevado (artículo 9), la protección del medio ambiente con objeto de
fomentar un desarrollo sostenible (artículo 11), la protección de los consumidores (artículo 12),
las exigencias en materia de bienestar de los animales (artículo 13), la protección de la salud
pública (artículo 168, apartado 1) o la cohesión económica, social y territorial (artículo 175). Por
otro lado, en un contexto de apertura y mundialización de los mercados, el artículo 207 establece
los principios de la política comercial común aplicable a los intercambios de productos agrícolas.Por último, debido a la especificidad estructural de la actividad primaria, una excepción cubre
la aplicación de los principios de la política de competencia a la producción y el comercio de
productos agrícolas (artículo 42)
Como iba diciendo nadie nos regala nada.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Para que veáis que los precios esta intervenidos, pero como no pueden dejar desaparecer el tejido productivo agrario.
Artículo 40, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
Reglamentos (UE) nº 1306/2013 y nº 1311/2013 (DO L 347 de 20.12.2013).
LA EVOLUCIÓN DEL MARCO FINANCIERO AGRÍCOLA
Desde su creación en enero de 1962, la política agrícola común (PAC) se articulaba a través
del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA). En 1964, este fondo se
dividió en dos secciones: la sección «Garantía» y la sección «Orientación», que funcionaban
según reglas distintas.
— La sección «Garantía», con mucho la más significativa, tenía por objeto la financiación
de los gastos derivados de la aplicación de la política de mercados y precios. Estos
se caracterizaban por su imprevisibilidad (en la medida en que su volumen depende
de múltiples variables: elementos imprevisibles climáticos y sanitarios; evolución de
la demanda; precios internacionales; etc.) y, por consiguiente, se someten, durante el
transcurso del ejercicio, a adaptaciones destinadas a ajustar las previsiones relativas a los
créditos a las necesidades reales, mediante presupuestos rectificativos o complementarios.
En general, la sección «Garantía» del FEOGA financiaba integralmente las medidas de
intervención en los mercados.
— La sección «Orientación» financiaba las operaciones de política estructural y de desarrollo
de las zonas rurales. Contrariamente a la sección «Garantía», esta sección se basaba en el
principio de la cofinanciación.
Artículo 40, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
Reglamentos (UE) nº 1306/2013 y nº 1311/2013 (DO L 347 de 20.12.2013).
LA EVOLUCIÓN DEL MARCO FINANCIERO AGRÍCOLA
Desde su creación en enero de 1962, la política agrícola común (PAC) se articulaba a través
del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA). En 1964, este fondo se
dividió en dos secciones: la sección «Garantía» y la sección «Orientación», que funcionaban
según reglas distintas.
— La sección «Garantía», con mucho la más significativa, tenía por objeto la financiación
de los gastos derivados de la aplicación de la política de mercados y precios. Estos
se caracterizaban por su imprevisibilidad (en la medida en que su volumen depende
de múltiples variables: elementos imprevisibles climáticos y sanitarios; evolución de
la demanda; precios internacionales; etc.) y, por consiguiente, se someten, durante el
transcurso del ejercicio, a adaptaciones destinadas a ajustar las previsiones relativas a los
créditos a las necesidades reales, mediante presupuestos rectificativos o complementarios.
En general, la sección «Garantía» del FEOGA financiaba integralmente las medidas de
intervención en los mercados.
— La sección «Orientación» financiaba las operaciones de política estructural y de desarrollo
de las zonas rurales. Contrariamente a la sección «Garantía», esta sección se basaba en el
principio de la cofinanciación.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: El dinero que les cae a los que no viven de esto
Tambien hay que contar con que la agricultura y ganderia son un sector estrategicoFiry escribió:los del lino siempre van a ir por delante, gane zetaparo o rajao
pero es que no os dais cuenta quien es en realidad el perceptor ultimo de la pac? grandes multinacionales de semillas, abonos, maquinaria, gasoil.. y las de distribución francesas que pueden tener en los Super la comida baratita para que el personal pueda ajustar en la compra de base, para con el sobrante comprar cocacolas, DVDs, y hasta viajes a Cancun... Esa es la razón de que la PAC sigua, porque con el mundotan globalizado, comprar trigo en argentina, pescado en sudafrica o tomates de marruecos sería mucho mas barato que mantener a los agricultores, y la comida seguiria siendo igual de barata para el consumidor.
Si dejas que la comida dependa de otros, pueden subirtela, dejar de suministrar por un conflicto, etc
En cuanto a lo de que lo de fuera es mas barato, pues según.Si en todos los sitios se pagaran el gasoleo, los impuestos y otras cosas lo mismo, la diferencia seria menor. Además tenemos un montón de restriciones, como no usar transgenicos o no utilizar ciertos herbicidas o plaguicidas, que fuera de Europa no las hay.
Eso es lo que compensa la pac. Porque sin pac, no seriamos competitivos en las condiciones que se nos exigen, y el mundo rural y agrario dejaria de existir