Tractorada 10 de Abril.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
21
Política de agua basada en la planificación de los recursos que garantice
las demandas y en el uso racional de los mismos en base a criterios
sociales y económicos.
El agua es un recurso esencial para la actividad agraria cuya gestión debe trascender, por
su carácter de bien público y esencial, de su tratamiento como un mero input productivo.
Una cierta orientación procompetitiva en su utilización en un contexto histórico y
socioeconómico muy diferente del actual ha contribuido sin duda a definir los márgenes de
sus disponibilidades presentes, al tiempo que las futuras pueden verse comprometidas en
muchas áreas por los efectos del cambio climático. No obstante, la respuesta adecuada a
ese escenario y la que requiere su papel dual como elemento vital y recurso para un sector
estratégico como es el de la alimentación, no es la “no gestión”, sino la de una planificación
que garantice las demandas regule su uso racional en una adecuada combinación de
eficiencia social, económica y ambiental.
Dentro de ese marco proponemos una Política de Agua que responda a:
Planificación hidrológica basados en la mejor gestión… no en la “no gestión”
54.Conocimiento preciso de las disponibilidades, demandas y balances.
55.La siguiente prelación de prioridades en el uso del recurso: abastecimiento de la
población; regadío y usos agrarios; usos industriales y resto de usos.
56.No renuncia en la planificación a ninguna fuente que contribuya a la garantía de
la demanda, incluyendo las no convencionales como reutilización, desalinización
o desalobración o recogida de aguas pluviales.
57. Infraestructuras de regulación con vistas a la prevención de avenidas y el
aprovechamiento sostenible de los recursos, así como las de almacenamiento,
dando prioridad a las de pequeña y mediana dimensión que evitan o minimizan el
impacto ambiental.
58. Impulsar las infraestructuras de depuración y asegurar su funcionamiento y
mantenimiento en plenas condiciones de eficiencia; cuestión en la que llevamos
19 años de retrasos e incumplimientos por los que España ha merecido la
reprobación y sanción de la Unión Europea.
Política de agua basada en la planificación de los recursos que garantice
las demandas y en el uso racional de los mismos en base a criterios
sociales y económicos.
El agua es un recurso esencial para la actividad agraria cuya gestión debe trascender, por
su carácter de bien público y esencial, de su tratamiento como un mero input productivo.
Una cierta orientación procompetitiva en su utilización en un contexto histórico y
socioeconómico muy diferente del actual ha contribuido sin duda a definir los márgenes de
sus disponibilidades presentes, al tiempo que las futuras pueden verse comprometidas en
muchas áreas por los efectos del cambio climático. No obstante, la respuesta adecuada a
ese escenario y la que requiere su papel dual como elemento vital y recurso para un sector
estratégico como es el de la alimentación, no es la “no gestión”, sino la de una planificación
que garantice las demandas regule su uso racional en una adecuada combinación de
eficiencia social, económica y ambiental.
Dentro de ese marco proponemos una Política de Agua que responda a:
Planificación hidrológica basados en la mejor gestión… no en la “no gestión”
54.Conocimiento preciso de las disponibilidades, demandas y balances.
55.La siguiente prelación de prioridades en el uso del recurso: abastecimiento de la
población; regadío y usos agrarios; usos industriales y resto de usos.
56.No renuncia en la planificación a ninguna fuente que contribuya a la garantía de
la demanda, incluyendo las no convencionales como reutilización, desalinización
o desalobración o recogida de aguas pluviales.
57. Infraestructuras de regulación con vistas a la prevención de avenidas y el
aprovechamiento sostenible de los recursos, así como las de almacenamiento,
dando prioridad a las de pequeña y mediana dimensión que evitan o minimizan el
impacto ambiental.
58. Impulsar las infraestructuras de depuración y asegurar su funcionamiento y
mantenimiento en plenas condiciones de eficiencia; cuestión en la que llevamos
19 años de retrasos e incumplimientos por los que España ha merecido la
reprobación y sanción de la Unión Europea.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
22
59.Utilización de los trasvases entre cuencas como medida excepcional, con la
necesidad previa del acuerdo de las demarcaciones implicadas y condicionada
tanto a la cobertura de las demandas y déficits de la cuenca cedente, como de la
de la exploración por parte de la receptora de todas las posibles fuentes
alternativas de captación de recursos. Para Castilla-La Mancha es trascendental
que las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura se acomoden a estos
principios.
60. Inversión pública tanto en modernización de regadíos, como de nuevos regadíos.
En los criterios de inversión pública debe primar la viabilidad social, ambiental y
económica de los mismos, priorizarse en favor de las explotaciones agrarias de
los agricultores profesionales y con una recuperación de costes accesible a la
rentabilidad de las mismas. Es exigible un firme compromiso de los poderes
públicos en la ejecución de los planes de inversión presupuestados, ya que se
asiste, ejercicio tras ejercicio y en general en la mayor parte de las
administraciones implicadas, a un lamentable nivel de realización real de dichas
inversiones.
61.Mejora de la gobernanza a todos los niveles de gestión: Confederaciones
Hidrográficas y resto de órganos públicos; así como comunidades de regantes y
usuarios, fomentando la participación ciudadana en las decisiones.
62.Alejar la gestión del recurso de su mercantilización y su conversión en un objeto
de especulación.
Control de las extracciones.
63.Debe ponerse fin a las extracciones de aguas subterráneas sin autorización
administrativa, por cuanto que perjudican a otros agricultores cumplidores de las
normas y constituyen una competencia desleal contra ellos.
64.No obstante, debe valorarse en qué circunstancias resulta posible y conveniente,
bajo criterios de interés social, arbitrar mecanismos de regularización de
extracciones. En tal contexto, hay que dar con urgencia una solución satisfactoria
a los aproximadamente 1.700 expedientes de extracciones de agricultores
profesionales que llevan bloqueados esperando resolución en la Cuenca Alta del
Guadiana desde el año 2008.
59.Utilización de los trasvases entre cuencas como medida excepcional, con la
necesidad previa del acuerdo de las demarcaciones implicadas y condicionada
tanto a la cobertura de las demandas y déficits de la cuenca cedente, como de la
de la exploración por parte de la receptora de todas las posibles fuentes
alternativas de captación de recursos. Para Castilla-La Mancha es trascendental
que las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura se acomoden a estos
principios.
60. Inversión pública tanto en modernización de regadíos, como de nuevos regadíos.
En los criterios de inversión pública debe primar la viabilidad social, ambiental y
económica de los mismos, priorizarse en favor de las explotaciones agrarias de
los agricultores profesionales y con una recuperación de costes accesible a la
rentabilidad de las mismas. Es exigible un firme compromiso de los poderes
públicos en la ejecución de los planes de inversión presupuestados, ya que se
asiste, ejercicio tras ejercicio y en general en la mayor parte de las
administraciones implicadas, a un lamentable nivel de realización real de dichas
inversiones.
61.Mejora de la gobernanza a todos los niveles de gestión: Confederaciones
Hidrográficas y resto de órganos públicos; así como comunidades de regantes y
usuarios, fomentando la participación ciudadana en las decisiones.
62.Alejar la gestión del recurso de su mercantilización y su conversión en un objeto
de especulación.
Control de las extracciones.
63.Debe ponerse fin a las extracciones de aguas subterráneas sin autorización
administrativa, por cuanto que perjudican a otros agricultores cumplidores de las
normas y constituyen una competencia desleal contra ellos.
64.No obstante, debe valorarse en qué circunstancias resulta posible y conveniente,
bajo criterios de interés social, arbitrar mecanismos de regularización de
extracciones. En tal contexto, hay que dar con urgencia una solución satisfactoria
a los aproximadamente 1.700 expedientes de extracciones de agricultores
profesionales que llevan bloqueados esperando resolución en la Cuenca Alta del
Guadiana desde el año 2008.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
23
Otras cuestiones Sectoriales y Transversales.
Dentro de la diversidad de campos en los que interviene, con los que interactúa o que afecta
a la actividad agraria, hay cuestiones de carácter sectorial o transversal, que son motivo de
preocupación de los agricultores y ganaderos y sobre los que Unión de Uniones propone
una serie de actuaciones.
Una sanidad animal que apoye al ganadero… no que lo sacrifique
La inversión en términos económicos que se realiza en los programas de erradicación de
enfermedades es cuantiosa; pero no es nada comparado con los perjuicios no
compensados que los actuales protocolos ocasionan al ganadero afectado. Los ganaderos
han perdido la confianza en la política de sanidad animal, particularmente en la lucha contra
la tuberculosis bovina. En Castilla-La Mancha llevamos desde 2011 en tasas de crecimiento
de la prevalencia de esta enfermedad. Hay que recuperar la eficacia de los programas y la
confianza de los ganaderos mediante las siguientes medidas:
65.Garantizar los derechos del ganadero incluyendo en los protocolos una prueba
de contraste de positivos, a petición de parte.
66.Flexibilización de las restricciones en las explotaciones con reacciones positivas
permitiendo movimiento de terneros dentro de la misma explotación o a
cebaderos cuyo único destino sea matadero; así como mantener la calificación
sanitaria y, en el caso del vacuno de leche de la calidad AA, hasta la confirmación
de los positivos en laboratorio.
67.Replantear los procedimientos de análisis, investigando alternativas a la prueba
del “gamma interferón” a la que los ganaderos, debido a su inespecificidad y tras
muchos años de experiencia, conceden una escasa fiabilidad.
68.Refuerzo de las inspecciones y controles sanitarios de la fauna silvestre que sirve
de reservorio a las enfermedades animales. Se puede llegar a sacrificar toda la
cabaña ganadera de una comarca y, si no se actúa sobre la fauna silvestre, una
vez repoblada el problema volverá a resurgir.
69.Extensión de una adecuada política preventiva de vacunación, considerando,
además, a las explotaciones vacunadas como indemnes para evitar su afección
por las restricciones que actualmente se imponen dichas explotaciones.
Otras cuestiones Sectoriales y Transversales.
Dentro de la diversidad de campos en los que interviene, con los que interactúa o que afecta
a la actividad agraria, hay cuestiones de carácter sectorial o transversal, que son motivo de
preocupación de los agricultores y ganaderos y sobre los que Unión de Uniones propone
una serie de actuaciones.
Una sanidad animal que apoye al ganadero… no que lo sacrifique
La inversión en términos económicos que se realiza en los programas de erradicación de
enfermedades es cuantiosa; pero no es nada comparado con los perjuicios no
compensados que los actuales protocolos ocasionan al ganadero afectado. Los ganaderos
han perdido la confianza en la política de sanidad animal, particularmente en la lucha contra
la tuberculosis bovina. En Castilla-La Mancha llevamos desde 2011 en tasas de crecimiento
de la prevalencia de esta enfermedad. Hay que recuperar la eficacia de los programas y la
confianza de los ganaderos mediante las siguientes medidas:
65.Garantizar los derechos del ganadero incluyendo en los protocolos una prueba
de contraste de positivos, a petición de parte.
66.Flexibilización de las restricciones en las explotaciones con reacciones positivas
permitiendo movimiento de terneros dentro de la misma explotación o a
cebaderos cuyo único destino sea matadero; así como mantener la calificación
sanitaria y, en el caso del vacuno de leche de la calidad AA, hasta la confirmación
de los positivos en laboratorio.
67.Replantear los procedimientos de análisis, investigando alternativas a la prueba
del “gamma interferón” a la que los ganaderos, debido a su inespecificidad y tras
muchos años de experiencia, conceden una escasa fiabilidad.
68.Refuerzo de las inspecciones y controles sanitarios de la fauna silvestre que sirve
de reservorio a las enfermedades animales. Se puede llegar a sacrificar toda la
cabaña ganadera de una comarca y, si no se actúa sobre la fauna silvestre, una
vez repoblada el problema volverá a resurgir.
69.Extensión de una adecuada política preventiva de vacunación, considerando,
además, a las explotaciones vacunadas como indemnes para evitar su afección
por las restricciones que actualmente se imponen dichas explotaciones.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
24
70.Actualización de los baremos de indemnización por sacrificio, que deben
ajustarse a los precios de mercado.
Mejorar la coordinación en prevención y lucha contra enfermedades animales, tanto
a nivel nacional como comunitario
71.Puesta en funcionamiento del Consejo Asesor para la Sanidad Animal,
contemplado en Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se
regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los
animales, como órgano para establecer relaciones de colaboración real y eficaz
entre el sector y las administraciones implicadas en este tema tan sensible.
72.Promover la armonización de las medidas de prevención y lucha contra las
enfermedades en todos los Estados de la Unión Europea, así como una auditoría
de los mecanismos de control utilizados, de manera que no se comprometan los
esfuerzos realizados en uno de ellos por el hecho de que países vecinos no se
adopten medidas similares o no se utilicen los mismos instrumentos o el mismo
rigor en su aplicación.
Reacción apropiada a las alertas de sanidad vegetal
Ante la preocupante infestación de enfermedades y plagas -puestas especialmente de
relieve con la Xylella fastidiosa, pero también en otras- las administraciones han de tener
una reacción apropiada, por lo que Unión de Uniones propone:
73. Incremento de los controles e inspecciones en los Puntos de Inspección
Fronterizos sobre las producciones agrarias de países terceros y resto de
mercancías que puedan ser fuente de invasión.
74.Establecimiento de indemnizaciones a los agricultores afectados, incluyendo el
lucro cesante.
75.Aplicación rigurosa de los planes de contingencia aprobados, que deben ser
adecuados al control de la infestación.
76.Puesta en marcha de planes de recuperación agraria para las zonas afectadas.
70.Actualización de los baremos de indemnización por sacrificio, que deben
ajustarse a los precios de mercado.
Mejorar la coordinación en prevención y lucha contra enfermedades animales, tanto
a nivel nacional como comunitario
71.Puesta en funcionamiento del Consejo Asesor para la Sanidad Animal,
contemplado en Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se
regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los
animales, como órgano para establecer relaciones de colaboración real y eficaz
entre el sector y las administraciones implicadas en este tema tan sensible.
72.Promover la armonización de las medidas de prevención y lucha contra las
enfermedades en todos los Estados de la Unión Europea, así como una auditoría
de los mecanismos de control utilizados, de manera que no se comprometan los
esfuerzos realizados en uno de ellos por el hecho de que países vecinos no se
adopten medidas similares o no se utilicen los mismos instrumentos o el mismo
rigor en su aplicación.
Reacción apropiada a las alertas de sanidad vegetal
Ante la preocupante infestación de enfermedades y plagas -puestas especialmente de
relieve con la Xylella fastidiosa, pero también en otras- las administraciones han de tener
una reacción apropiada, por lo que Unión de Uniones propone:
73. Incremento de los controles e inspecciones en los Puntos de Inspección
Fronterizos sobre las producciones agrarias de países terceros y resto de
mercancías que puedan ser fuente de invasión.
74.Establecimiento de indemnizaciones a los agricultores afectados, incluyendo el
lucro cesante.
75.Aplicación rigurosa de los planes de contingencia aprobados, que deben ser
adecuados al control de la infestación.
76.Puesta en marcha de planes de recuperación agraria para las zonas afectadas.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
25
Prevención y control de daños provocados por la fauna silvestre
La intensidad, gravedad, reiteración y extensión de los daños provocados a la agricultura y
ganadería por la fauna silvestre, tanto cinegética como no, han alcanzado una dimensión
que son motivo de importantes quebrantos económicos para las explotaciones agrarias. Las
medidas hasta ahora adoptadas no han contribuido a frenar el problema y deben adoptarse
otro tipo de actuaciones:
77.Realizar en el marco de colaboración de todas las Administraciones implicadas
una evaluación precisa de la magnitud del problema, mediante la elaboración de
los estudios necesarios y la creación de una plataforma de seguimiento de los
mismos.
78.Asumir que en determinadas circunstancias el problema no puede ser gestionado
desde la normativa de caza, que debe ser siempre contemplado como una si es
una herramienta útil, sino que puede resultar necesario acudir al concepto de la
lucha contra plagas, financiando con fondos públicos las medidas que el agricultor
o ganadero esté obligado a adoptar en su control.
79.Las administraciones públicas deben asumir la responsabilidad y destinar los
recursos financieros necesarios para controlar la sobrepoblación de fauna
silvestre en las áreas e infraestructuras de su titularidad y para prevenir y
compensar los daños a la agricultura y la ganadería. En particular los contratos de
mantenimiento de infraestructuras los pliegos de condiciones deben incluir
obligatoriamente este tipo de medidas.
80.Agilización de todos los procedimientos administrativos por parte de las
autoridades competentes en las autorizaciones de intervenciones cinegéticas de
control y exención de las tasas administrativas aplicables cuando se trate de este
tipo de intervenciones.
81.Exigencia por parte de las administraciones de las responsabilidades a los cotos
en cuanto a la disposición de planes técnicos adecuados, con poblaciones
acordes a la superficie y características del coto, y de su cumplimiento efectivo,
mediante las oportunas inspecciones y, en su caso, sanciones.
Prevención y control de daños provocados por la fauna silvestre
La intensidad, gravedad, reiteración y extensión de los daños provocados a la agricultura y
ganadería por la fauna silvestre, tanto cinegética como no, han alcanzado una dimensión
que son motivo de importantes quebrantos económicos para las explotaciones agrarias. Las
medidas hasta ahora adoptadas no han contribuido a frenar el problema y deben adoptarse
otro tipo de actuaciones:
77.Realizar en el marco de colaboración de todas las Administraciones implicadas
una evaluación precisa de la magnitud del problema, mediante la elaboración de
los estudios necesarios y la creación de una plataforma de seguimiento de los
mismos.
78.Asumir que en determinadas circunstancias el problema no puede ser gestionado
desde la normativa de caza, que debe ser siempre contemplado como una si es
una herramienta útil, sino que puede resultar necesario acudir al concepto de la
lucha contra plagas, financiando con fondos públicos las medidas que el agricultor
o ganadero esté obligado a adoptar en su control.
79.Las administraciones públicas deben asumir la responsabilidad y destinar los
recursos financieros necesarios para controlar la sobrepoblación de fauna
silvestre en las áreas e infraestructuras de su titularidad y para prevenir y
compensar los daños a la agricultura y la ganadería. En particular los contratos de
mantenimiento de infraestructuras los pliegos de condiciones deben incluir
obligatoriamente este tipo de medidas.
80.Agilización de todos los procedimientos administrativos por parte de las
autoridades competentes en las autorizaciones de intervenciones cinegéticas de
control y exención de las tasas administrativas aplicables cuando se trate de este
tipo de intervenciones.
81.Exigencia por parte de las administraciones de las responsabilidades a los cotos
en cuanto a la disposición de planes técnicos adecuados, con poblaciones
acordes a la superficie y características del coto, y de su cumplimiento efectivo,
mediante las oportunas inspecciones y, en su caso, sanciones.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
26
Reforzar el sistema de seguros agrarios
Cuando está en debate europeo la incorporación de mecanismos de gestión de riesgos en
el sector agrario conviene señalar que España cuenta con el mejor de estos sistemas a
través de su Plan de Seguros Agrarios Combinados. Conviene seguir reforzando el sistema
con vistas a su universalización y e integrarlo en las explotaciones como una herramienta
más de gestión.
Por ello Unión de Uniones propone:
82. Incrementar el apoyo financiero público a la contratación del seguro agrario tanto
por parte de la Administración Central, como por parte de las Autonómicas,
revirtiendo además los recortes que las ayudas han sufrido en ejercicios pasados.
83.Seguir avanzado en la adición de nuevas producciones, nuevas coberturas que
vayan más allá de los daños ocasionados por siniestros climáticos o sanitarios y
nuevas modalidades de contratación adecuadas a las condiciones sectoriales.
Impulsar la renovación del parque de maquinaria agrícola y racionalización de las
inspecciones técnicas
La interpelación a la actividad agraria de una creciente aportación a la lucha contra el
cambio climático ha empujado a agricultores y ganaderos a extraordinarios esfuerzos por
contar con maquinaria y equipos cada vez más eficientes y menos contaminantes. No
obstante, y teniendo en cuenta la comprometida rentabilidad de las explotaciones, sobre
toda las de agricultores y ganaderos profesionales, el coste de esta renovación puede ser
inasumible. Por otro lado, los cambios en los criterios de homologación e inspección han
supuesto costes adicionales y molestias, en ocasiones incluso con maquinaria nueva que
debería cumplir de salida los requisitos exigidos por la norma.
Por ello, proponemos:
84.Compromiso de convocatoria anual de un plan RENOVE agrario, con una
financiación suficiente apoyado por todas las administraciones públicas, al menos
hasta que se alcancen los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero en los sectores difusos comprometidos por España.
Reforzar el sistema de seguros agrarios
Cuando está en debate europeo la incorporación de mecanismos de gestión de riesgos en
el sector agrario conviene señalar que España cuenta con el mejor de estos sistemas a
través de su Plan de Seguros Agrarios Combinados. Conviene seguir reforzando el sistema
con vistas a su universalización y e integrarlo en las explotaciones como una herramienta
más de gestión.
Por ello Unión de Uniones propone:
82. Incrementar el apoyo financiero público a la contratación del seguro agrario tanto
por parte de la Administración Central, como por parte de las Autonómicas,
revirtiendo además los recortes que las ayudas han sufrido en ejercicios pasados.
83.Seguir avanzado en la adición de nuevas producciones, nuevas coberturas que
vayan más allá de los daños ocasionados por siniestros climáticos o sanitarios y
nuevas modalidades de contratación adecuadas a las condiciones sectoriales.
Impulsar la renovación del parque de maquinaria agrícola y racionalización de las
inspecciones técnicas
La interpelación a la actividad agraria de una creciente aportación a la lucha contra el
cambio climático ha empujado a agricultores y ganaderos a extraordinarios esfuerzos por
contar con maquinaria y equipos cada vez más eficientes y menos contaminantes. No
obstante, y teniendo en cuenta la comprometida rentabilidad de las explotaciones, sobre
toda las de agricultores y ganaderos profesionales, el coste de esta renovación puede ser
inasumible. Por otro lado, los cambios en los criterios de homologación e inspección han
supuesto costes adicionales y molestias, en ocasiones incluso con maquinaria nueva que
debería cumplir de salida los requisitos exigidos por la norma.
Por ello, proponemos:
84.Compromiso de convocatoria anual de un plan RENOVE agrario, con una
financiación suficiente apoyado por todas las administraciones públicas, al menos
hasta que se alcancen los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero en los sectores difusos comprometidos por España.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
27
85.Acompañar cualquier actuación con vistas a sustituir el uso de fuentes fósiles de
energía, con planes adecuados de adaptación del sector a la utilización de
maquinaria agrícola que use las nuevas fuentes de energía.
86.Excluir a los vehículos nuevos con finalidades agrarias y forestales de las
inspecciones técnicas periódicas de vehículos, de acuerdo con lo previsto en la
Directiva 2009/40/CE y la Directiva 2014/45/UE.
87.Perseguir las conductas desleales de los fabricantes y concesionarios de
maquinaria agrícola al entregar maquinaria y remolques que no se corresponden
a las homologaciones de dichos equipos y maquinas o que sus fichas técnicas no
se corresponden a dichos equipos y máquinas y/o a dichas homologaciones.
88.Revisar los manuales de inspección de los Equipos de aplicación de Productos
Fitosanitarios para no incrementar innecesariamente el tiempo unitario de
inspección y sus costes, sin aportaciones desde el punto de vista de la seguridad
y coordinar su aplicación homogénea en todo el territorio.
Acabar con la inseguridad en el campo.
Pese a la difusión de noticias sobre el incremento de recursos destinados a la persecución
de los robos a las explotaciones agrarias y sobre la reducción de su frecuencia, los
agricultores y ganaderos tienen la sensación de que se ha avanzado poco en la resolución
del problema y que más bien simplemente ya no se denuncia por la complejidad que
conlleva y la falta de resultados. Además, los propios miembros de las fuerzas y cuerpos de
seguridad denuncian públicamente la escasez de medios.
Por ello Unión de Uniones Propone.
89.Proveer los Juzgados y Fuerzas del Orden de herramientas informáticas que
permita registrar, identificar e investigar la insistente reincidencia de la
delincuencia, ya sea de forma individual u organizada, en la comisión de estos
actos; así como la agilización de la presentación de denuncias.
90. Incrementar de manera sustancial y real los efectivos personales y los medios
materiales destinados al Plan Roca, con el fin de que puedan desarrollar su labor
con plena eficacia.
85.Acompañar cualquier actuación con vistas a sustituir el uso de fuentes fósiles de
energía, con planes adecuados de adaptación del sector a la utilización de
maquinaria agrícola que use las nuevas fuentes de energía.
86.Excluir a los vehículos nuevos con finalidades agrarias y forestales de las
inspecciones técnicas periódicas de vehículos, de acuerdo con lo previsto en la
Directiva 2009/40/CE y la Directiva 2014/45/UE.
87.Perseguir las conductas desleales de los fabricantes y concesionarios de
maquinaria agrícola al entregar maquinaria y remolques que no se corresponden
a las homologaciones de dichos equipos y maquinas o que sus fichas técnicas no
se corresponden a dichos equipos y máquinas y/o a dichas homologaciones.
88.Revisar los manuales de inspección de los Equipos de aplicación de Productos
Fitosanitarios para no incrementar innecesariamente el tiempo unitario de
inspección y sus costes, sin aportaciones desde el punto de vista de la seguridad
y coordinar su aplicación homogénea en todo el territorio.
Acabar con la inseguridad en el campo.
Pese a la difusión de noticias sobre el incremento de recursos destinados a la persecución
de los robos a las explotaciones agrarias y sobre la reducción de su frecuencia, los
agricultores y ganaderos tienen la sensación de que se ha avanzado poco en la resolución
del problema y que más bien simplemente ya no se denuncia por la complejidad que
conlleva y la falta de resultados. Además, los propios miembros de las fuerzas y cuerpos de
seguridad denuncian públicamente la escasez de medios.
Por ello Unión de Uniones Propone.
89.Proveer los Juzgados y Fuerzas del Orden de herramientas informáticas que
permita registrar, identificar e investigar la insistente reincidencia de la
delincuencia, ya sea de forma individual u organizada, en la comisión de estos
actos; así como la agilización de la presentación de denuncias.
90. Incrementar de manera sustancial y real los efectivos personales y los medios
materiales destinados al Plan Roca, con el fin de que puedan desarrollar su labor
con plena eficacia.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
28
91.Generalizar los sistemas de trazabilidad de las cosechas de forma que se pueda
identificar al explotador y la explotación de procedencia, para perseguir las
entregas y ventas de productos procedentes de robos.
92.Mayor transparencia en el seguimiento del problema, incluyendo los robos en
explotaciones en los balances de criminalidad, así como los hechos sucedidos en
poblaciones de menos de 50.000, 10.000 y 5.000 habitantes, que ahora no son
públicos.
93. Implementar un sistema centralizado de alertas a través de SMS, que permita
recoger la información sobre actos o situaciones sospechas enviados por un
usuario y trasladarla a otros usuarios del sistema de alerta que se encuentren en
la misma zona para ponerles sobre aviso y que tomen las precauciones debidas.
94.Colocación de cámaras (similares a las que vigilan las concentraciones de tráfico)
en carreteras o cruces de acceso a las áreas en donde se dan este tipo de delitos,
de manera que cuando se han producido robos en explotaciones agrarias se
cuente con las grabaciones de los vehículos que han transitado por el acceso a
dichas áreas.
95.Divulgación de nuevos medios que facilitan la investigación, como los sprays de
micropuntos, o ciertos elementos de geolocalización, que permiten identificar al
autor de los hechos o los elementos sustraídos
Impulsar la renovación generacional en el campo.
La manera más efectiva de promover la renovación generacional en la actividad agraria es
ofrecer a los jóvenes un horizonte de estabilidad y rentabilidad en el ejercicio de esta
profesión. Todas las propuestas planteadas por la organización, tanto en el contexto del
Política Agraria Común, como en la mejora de la cadena alimentaria o en el marco tributario
y de seguridad y en el resto de ámbitos abordados, van en ese sentido.
No obstante, es necesario:
96.Mantener los apoyos previstos en la arquitectura de la Política Agraria Común,
reforzándolos con incentivos al traspaso de explotaciones de agricultores y
ganaderos que cesan en la actividad, la movilización de los adecuados
instrumentos financieros y la aplicación de bonificaciones fiscales y de seguridad
social.
91.Generalizar los sistemas de trazabilidad de las cosechas de forma que se pueda
identificar al explotador y la explotación de procedencia, para perseguir las
entregas y ventas de productos procedentes de robos.
92.Mayor transparencia en el seguimiento del problema, incluyendo los robos en
explotaciones en los balances de criminalidad, así como los hechos sucedidos en
poblaciones de menos de 50.000, 10.000 y 5.000 habitantes, que ahora no son
públicos.
93. Implementar un sistema centralizado de alertas a través de SMS, que permita
recoger la información sobre actos o situaciones sospechas enviados por un
usuario y trasladarla a otros usuarios del sistema de alerta que se encuentren en
la misma zona para ponerles sobre aviso y que tomen las precauciones debidas.
94.Colocación de cámaras (similares a las que vigilan las concentraciones de tráfico)
en carreteras o cruces de acceso a las áreas en donde se dan este tipo de delitos,
de manera que cuando se han producido robos en explotaciones agrarias se
cuente con las grabaciones de los vehículos que han transitado por el acceso a
dichas áreas.
95.Divulgación de nuevos medios que facilitan la investigación, como los sprays de
micropuntos, o ciertos elementos de geolocalización, que permiten identificar al
autor de los hechos o los elementos sustraídos
Impulsar la renovación generacional en el campo.
La manera más efectiva de promover la renovación generacional en la actividad agraria es
ofrecer a los jóvenes un horizonte de estabilidad y rentabilidad en el ejercicio de esta
profesión. Todas las propuestas planteadas por la organización, tanto en el contexto del
Política Agraria Común, como en la mejora de la cadena alimentaria o en el marco tributario
y de seguridad y en el resto de ámbitos abordados, van en ese sentido.
No obstante, es necesario:
96.Mantener los apoyos previstos en la arquitectura de la Política Agraria Común,
reforzándolos con incentivos al traspaso de explotaciones de agricultores y
ganaderos que cesan en la actividad, la movilización de los adecuados
instrumentos financieros y la aplicación de bonificaciones fiscales y de seguridad
social.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
29
97.Generar una oferta formativa accesible, continuada y adaptada a los cambios en
el modelo agrario. No es aceptable que se presupuesten fondos de formación del
MAPA que no se ejecuten. Los planes de formación para el empleo destinados al
sector agrario se deben elaborar en el seno de un foro de con la representación
de los agricultores y ganaderos para que dichos planes respondan a sus
necesidades.
Impulsar políticas de igualdad enfocadas al medio rural
En las políticas de igualdad, la situación de la mujer en el mundo rural necesita de una
perspectiva particular por la mayor masculización del medio, una tasa de actividad laboral
femenina menor y más concentrada en ocupaciones parciales, en trabajos domésticos o de
dependencia y no remunerados; así como por cuestiones de carácter cultural.
Por ello, Unión de Uniones propone:
98.Revisión en profundidad de la Ley de Titularidad Compartida, cuya aplicación ha
sido un fracaso y que no ha contribuido en absoluto a que se visualice y reconozca
el papel de la mujer en las tareas de sostenimiento de la viabilidad económica de
las explotaciones.
99.Aproximación particular al mundo rural en todas las políticas de igualdad de
género de las Administraciones, con estrategias específicas para mejorar la
posición de la mujer en la sociedad y el tejido económico de dicho medio;
facilitando su emprendimiento y la diversificación económica con garantías de
equidad.
100. Igualmente, se debe llevar a cabo una aproximación diferenciada en el
tratamiento de la violencia de género, por las circunstancias culturales especiales
que se dan en el medio rural.
Fomentar la transferencia Innovación, Digitalización, Economía Circular al sector
agrario
Conceptos como Innovación, Digitalización o Economía Circular suenan aún ajenos al sector
agrario. Ello no es, seguramente, porque no se hayan producido avances significativos en
esos campos, sino porque dichos avances pueden no producirse tanto en ámbitos de interés
para la agricultura y la ganadería o porque la transferencia de los mismos al terreno, a los
agricultores y ganaderos, a las explotaciones es imperfecta y deficiente.
97.Generar una oferta formativa accesible, continuada y adaptada a los cambios en
el modelo agrario. No es aceptable que se presupuesten fondos de formación del
MAPA que no se ejecuten. Los planes de formación para el empleo destinados al
sector agrario se deben elaborar en el seno de un foro de con la representación
de los agricultores y ganaderos para que dichos planes respondan a sus
necesidades.
Impulsar políticas de igualdad enfocadas al medio rural
En las políticas de igualdad, la situación de la mujer en el mundo rural necesita de una
perspectiva particular por la mayor masculización del medio, una tasa de actividad laboral
femenina menor y más concentrada en ocupaciones parciales, en trabajos domésticos o de
dependencia y no remunerados; así como por cuestiones de carácter cultural.
Por ello, Unión de Uniones propone:
98.Revisión en profundidad de la Ley de Titularidad Compartida, cuya aplicación ha
sido un fracaso y que no ha contribuido en absoluto a que se visualice y reconozca
el papel de la mujer en las tareas de sostenimiento de la viabilidad económica de
las explotaciones.
99.Aproximación particular al mundo rural en todas las políticas de igualdad de
género de las Administraciones, con estrategias específicas para mejorar la
posición de la mujer en la sociedad y el tejido económico de dicho medio;
facilitando su emprendimiento y la diversificación económica con garantías de
equidad.
100. Igualmente, se debe llevar a cabo una aproximación diferenciada en el
tratamiento de la violencia de género, por las circunstancias culturales especiales
que se dan en el medio rural.
Fomentar la transferencia Innovación, Digitalización, Economía Circular al sector
agrario
Conceptos como Innovación, Digitalización o Economía Circular suenan aún ajenos al sector
agrario. Ello no es, seguramente, porque no se hayan producido avances significativos en
esos campos, sino porque dichos avances pueden no producirse tanto en ámbitos de interés
para la agricultura y la ganadería o porque la transferencia de los mismos al terreno, a los
agricultores y ganaderos, a las explotaciones es imperfecta y deficiente.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
30
Por ello, Unión de Uniones propone:
101. Adoptar medidas que favorezcan la integración del concepto de economía
circular en la gestión de las explotaciones agrarias, tales como soluciones de
microgeneración de energía y aprovechamiento de biomasa procedente de
residuos agrícolas y ganaderos, lo que contribuiría a aliviar la presión que sufren
por el encarecimiento de los costes de producción. Estas medidas deberían
adoptarse en marco de una futura Ley de Economía Circular de Castilla-La
Mancha.
102. Constituir foros institucionales de conexión entre las fuentes de innovación
tecnológica o digital (universidades, centros e institutos tecnológicos,
laboratorios, empresas, organismos públicos), las administraciones y el sector
agrario con el fin de que la investigación se oriente a atender las necesidades
reales y desafíos que enfrenta la agricultura y ganadería y se establezcan en su
seno canales de transferencia directa de sus resultados.
Plan contra el abandono y declive de los municipios rurales
En toda España es preocupante el problema de la despoblación del medio rural y Castilla-
La Mancha presenta tanto una de las densidades de población, tanto general como relativa
a los municipios rurales, más bajas de España. Ello obedece a la desatención histórica por
parte de los poderes públicos de aquellas áreas que representaban un menor número de
votos, lo que ha llevado a que a los ciudadanos de los pequeños municipios les separe una
brecha profunda en estructuras, infraestructuras y servicios básicos respecto del resto de
ciudadanos.
Pese a las iniciativas (algunas más recientes, como la creación del Comisionado frente al
Reto Demográfico, y otras anteriores y frustradas, como la Ley de Desarrollo Sostenible del
Medio Rural), no se ha dedicado ni la atención política, ni la presupuestaria, imprescindible
para revertir el proceso de abandono y declive de nuestros pueblos.
Por ello Unión de Uniones propone:
103. Elaboración y puesta en marcha de un Plan contra el abandono y el declive de los
municipios rurales que contemple actuaciones para superar las brechas que
separan el medio rural y el urbano en materia de infraestructuras y servicios
básicos, comunicaciones, acceso digital, educación y cultura y sanidad; así como
Por ello, Unión de Uniones propone:
101. Adoptar medidas que favorezcan la integración del concepto de economía
circular en la gestión de las explotaciones agrarias, tales como soluciones de
microgeneración de energía y aprovechamiento de biomasa procedente de
residuos agrícolas y ganaderos, lo que contribuiría a aliviar la presión que sufren
por el encarecimiento de los costes de producción. Estas medidas deberían
adoptarse en marco de una futura Ley de Economía Circular de Castilla-La
Mancha.
102. Constituir foros institucionales de conexión entre las fuentes de innovación
tecnológica o digital (universidades, centros e institutos tecnológicos,
laboratorios, empresas, organismos públicos), las administraciones y el sector
agrario con el fin de que la investigación se oriente a atender las necesidades
reales y desafíos que enfrenta la agricultura y ganadería y se establezcan en su
seno canales de transferencia directa de sus resultados.
Plan contra el abandono y declive de los municipios rurales
En toda España es preocupante el problema de la despoblación del medio rural y Castilla-
La Mancha presenta tanto una de las densidades de población, tanto general como relativa
a los municipios rurales, más bajas de España. Ello obedece a la desatención histórica por
parte de los poderes públicos de aquellas áreas que representaban un menor número de
votos, lo que ha llevado a que a los ciudadanos de los pequeños municipios les separe una
brecha profunda en estructuras, infraestructuras y servicios básicos respecto del resto de
ciudadanos.
Pese a las iniciativas (algunas más recientes, como la creación del Comisionado frente al
Reto Demográfico, y otras anteriores y frustradas, como la Ley de Desarrollo Sostenible del
Medio Rural), no se ha dedicado ni la atención política, ni la presupuestaria, imprescindible
para revertir el proceso de abandono y declive de nuestros pueblos.
Por ello Unión de Uniones propone:
103. Elaboración y puesta en marcha de un Plan contra el abandono y el declive de los
municipios rurales que contemple actuaciones para superar las brechas que
separan el medio rural y el urbano en materia de infraestructuras y servicios
básicos, comunicaciones, acceso digital, educación y cultura y sanidad; así como
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
https://chat.whatsapp.com/I945Mom7MUDLY1yia4yb8E
Para quien pudiera estar interesado este es el enlace del grupo de whatssap o el teléfono de los carteles.
Para quien pudiera estar interesado este es el enlace del grupo de whatssap o el teléfono de los carteles.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Tractorada 10 de Abril.
PIONIER, desde el respeto, ese manifiesto con esas 125 medidas es un tocho que no se lo lee nadie, un error, ( en mi opinión ). Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Ojalá que solucionéis algo, pero yo soy bastante pesimista, no recuerdo ninguna manifestación de agricultores/ganaderos que haya conseguido nada, ( por lo menos en lo que a mi atañe ), mas bien recuerdo a alguno que lo cogieron de "incauto" y cargó con las consecuencias legales, ( no fui yo ). Yo estoy bastante quemado con estas historias y ya paso de todo, yo en su día era bastante ingenuo y me calentaba fácil y daba la cara mientras que los "instigadores" se callaban como pu tas y se iban de rositas, así que a costa de golpes uno espabila, no pienso volver a dar la cara por nada ni por nadie. Como decía un hombre de la zona: el que quiera peces que se moje el cu lo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
Las 125medodas se deben a que si uno se manifiesta debe ser por algo serio. El ir a protestar por la situacion sin dar propiestas para arreglarla es perder el tiempo. ¿ Que la gente no las lee? Pies es lo probable, pero tenemos el sector que nos merecemos en el que la gente solo sabe echar horas en el tractor y no defiende lo suyo.
Que estes qiemado ess normal, cuando vas a una y otra y ves que la mayoria ni se mueve ni se imyeresa te va desanimando y al final decides tirar la toalla. De todos modos jamas se consiguio nada sin presion.
No tiene por que haber ninguna consecuencia legal, la manifestacion esta comunicada, la ampara la ley .
Que estes qiemado ess normal, cuando vas a una y otra y ves que la mayoria ni se mueve ni se imyeresa te va desanimando y al final decides tirar la toalla. De todos modos jamas se consiguio nada sin presion.
No tiene por que haber ninguna consecuencia legal, la manifestacion esta comunicada, la ampara la ley .
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 6622
- Registrado: 15 Ago 2014, 12:34
Re: Tractorada 10 de Abril.
A la última tractorada a la que acudí, hace unos años ya, mas que una protesta parecía mas bien una performance para comprobar quien tenía el trasto mas grande. Puesto que la imagen es importante, hay que llevar lo peor que uno tenga, por que eso también es parte de la explotación y es la mejor prueba de que no es oro todo lo que reluce.
Re: Tractorada 10 de Abril.
creo q te equivocas y mucho ,conozco a muchos obreros q tienen casa y piso en la capital y viven como un agricultor o mejor y con menos problemas y mas tiempo libre ,no veo el x q un agricultor no puede tener una buena maquinaria para trabajar o piso y casa como ellos ,donde esta el delito cada uno se puede gastar el dinero donde quiera y diras q despues no se queje q viene mal año pues no veo cual tiene de malo q se queje de q no lueva ,de q no valen nuestros productos de q hacen lo q les da la gana con el medio rural nuestros politicos no entiendo x q no nos podemos quejar ,somos el sector mas maltratado x esta sociedad de chifla y pandereta .Betelgeuse escribió:A la última tractorada a la que acudí, hace unos años ya, mas que una protesta parecía mas bien una performance para comprobar quien tenía el trasto mas grande. Puesto que la imagen es importante, hay que llevar lo peor que uno tenga, por que eso también es parte de la explotación y es la mejor prueba de que no es oro todo lo que reluce.
somos un sector muy importante para la economia de muchos sectores vasta ya de menos preciarnos nosotros mismos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Tractorada 10 de Abril.
PIONIER, en las tractoradas/cortes de carreteras por el precio de la leche hace ya bastantes años hubo gente con multas importantes por varios motivos, el primero por cortar el tráfico, pero después vinieron que había muchos sin seguro, sin ITV todos, etc, etc, ( hablo de mi Municipio ), y al final quedamos como estábamos respecto a lo que reivindicábamos. Yo esa no me tocó, pero mi "queme" viene mas bien de otras cosas, estoy en la directiva de una AA.VV. y aparte de poner dinero del bolso me he visto metido en problemas de toda índole, porque como yo les digo, en las cocinas de las casas o en las conversaciones en los caminos todos son muy valientes, pero cuando hay que ir a enfrentarse con los que mandan este tonto es el que dio y da la cara, ( y no soy el Presidente), así quedo como el malo de la película y los demás no abren la boca. Y antes de existir la asociación pasaba igual, reunión de vecinos para ir al Ayuntamiento o al Principado a solicitar algo, se nombraba una comisión y al final nadie decía nada, "habla tú, que se te da mejor". Las broncas que he tenido con los diferentes Alcaldes solo yo lo se. Y con algún Jefe de servicio del Principado también. Que pasa, que al final te das cuenta que te están utilizando, si se saca algo co jo nu do, si no, ellos no tuvieron nada que ver en el tema. Estos son los "rescoldos" del caciquismo y de la Dictadura. Callados y quietos se vive mejor.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Tractorada 10 de Abril.
Esto es legal, con comunicación a la delegación del gobierno. Otra cosa seria hacerla por las bravas. Simplemente se trata de una manifestación a pie y con tractor. No se trata de cortar carreteras, otra cosa es que debido a la circulación de varios tractores juntos se produzcan atascos. pero para eso ira la Guardia Civil abriendo y cerrando marcha.
Defiendo a quien me defiende.