Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Está editado porque inicialmente el autocorrector puso ganadero en vez de dominguero.
Con 25 animales tienes tiempo de sobra en todo el día para diversificar en cultivos y años de sobra para haber reinvertido y aumentado la explotación.
Obviamente cada día tenemos que mirar de hacer las explotaciones más viables pero no vengas diciendo que el campo está bien porque no es así en cuanto a minifundios trabajo más parcelas que hectáreas y diversificando puede ser rentable, como no va a serlo es a cebada y en el sofá
Con 25 animales tienes tiempo de sobra en todo el día para diversificar en cultivos y años de sobra para haber reinvertido y aumentado la explotación.
Obviamente cada día tenemos que mirar de hacer las explotaciones más viables pero no vengas diciendo que el campo está bien porque no es así en cuanto a minifundios trabajo más parcelas que hectáreas y diversificando puede ser rentable, como no va a serlo es a cebada y en el sofá
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Masomenos, por delante que me resulta placentero leerte y me ilustras. Sé de tu situación y la de muchos ganaderos. Sé de tu forma de vida por lo que has contado y me imagino la dureza porque he visto desaparecer la casi totalidad de la pequeña ganadería de mi pueblo. Queda un pastor de transhumancia corta, compañero de clase, que apenas pisa el pueblo y vive en una cañada en una roulotte vieja y es un tío dicharachero ¡QUE NO SE QUEJA! salvo por asuntos casi personales de él y sus ovejas. Y motivos tiene sobrado. Aún recuerdo la cara que me puso cuando le dije que si quería meter las ovejas en mi barbecho lo hiciera de noche. No le cabía en la cabeza que hubieran prohibido pastorear en los barbechos declarados grenning. Solo dijo que qué desperdicio. Hay otro que tiene mil has de vacuno (se hizo rico con el auge de las tragaperras) y otro que es uno de mis primos que ha dejado el oficio a las 48 años achicharrado de él. Tiene una pequeña dehesa con cerdos ibéricos y se la ha vendido a su hermano porque él no tiene hijos y su hermano sí. Son 3 ejemplos y eso que mi primo cuando necesitaba descansar le pagaba a su sobrino que es el que ahora lleva la explotación. Hay algún que otro agroganadero que no revienta porque aunque no son potentados han encontrado a alguien que por el sueldo mínimo le ayudan. Esos los honrados los no honrados mejor no hablo de ellos.
Dicho esto. Tal como comenté ayer lo de los melones (soy incapaz de inventar nada así) comenté en su momento lo de la carne contaminada proveniente de Brasil porque entiendo que eso va en defensa de nuestros ganaderos. Al igual que hice con el coeficiente de pastos. Yo no soy ganadero pero nada me impide opinar. Y sí, no es difícil que entre al trapo. Tolero todo tipo de críticas (uno se equivoca como todo el mundo) pero basta que duden de mi intención (mi mala intención) para que me moleste. La división de nuestra agricultura hace que mi libre albedrío moleste. Y molesta porque lo mismo defiendo una cosa que me parece bien o mayoritariamente mal (porque ese el post que escogí: la crítica) de UPA, Coag, Asaja o de cualquier otro tema para que alguien me tache de lo que sea.
He dicho que mamé campo desde chico pero salvo un periodo de 5 años el resto de mi vida he sido y soy un agricultor profesional. Llevo 30 años en esto. Incluido un año de mi vida en la escuela de capacitación agrícola de Los Palacios (Sevilla) allá por mi mocedad y como dijo Firy todos éramos hijos de agricultores.
Ahora bien si hay que refrescar se refresca más que pese. España pidió su ingreso en la entonces UE en el año 64 del pasado siglo. Al igual que ahora uno de los requisitos era ser un país democrático (que por supuesto no lo era) y no se aceptó. El único acuerdo preferencial que tuvo España con la UE se remonta al año 70 del pasado siglo, es decir en el tardo-franquismo. Pero eso venía con una política de aranceles incluidos para el agro y la siderurgia que nos resultó en conjunto favorable y nos permitió salir de esa autarquía. Pero aunque nos eran favorables no dejaban de ser aranceles. Con ese aperturismo más las divisas de nuestros emigrantes que llevaban todo absolutamente en regla y controlado (y en muchos casos explotados laboralmente) se entró en lo que se llamó desarrollismo. Me rió yo cuando algún "añorante" dice que entonces no había paro. Había emigración multitudinaria.
Cuando en el año 64 España solicitó por primera vez su ingreso, la UE la conformaban (Bélgica,Alemania Federal, Italia,Francia,Paises Bajos y Luxemburgo) la otra candidata por aquél entonces en entrar era Inglaterra. Se decantaron por Inglaterra por ser España una dictadura pero aceptaron el posterior Acuerdo preferencial del 70 con sus correspondientes aranceles.
En los años 80 hay que recordar que aún no formamos parte de la UE. No se fiaban de nuestra incipiente democracia y porque nos exigían valores europeos y dignidad de las personas. En el 79 ya se habían incorporado Dinamarca,Irlanda y Reino Unido que por lo visto eran menos salvajes que nosotros. Con UCD en el gobierno nos exigieron que adoptáramos el IVA era ya el 81 y nos recomendaros a nosotros y a Portugal para ingresar a la UE en el 84. Pero aún faltaba más. La UE termino aceptando a España cuando Felipe González (europeista convencido) se tuvo que tragar el sapo que le propuso su posterior amigo del alma Helmut Khol, el alemán. Y no fue otra cosa que la aceptación de misiles americanos en nuestro territorio y el posterior referendum de la OTAN en el que el partido socialista tuvo que convencer a los españoles a que se votara sí. Lo mismo que le ha dicho ahora Trump a Sánchez que ponga más dinero para la OTAN. Yo lo recuerdo perfectamente pero algunos ni siquiera habríais nacido.
En el año 85 después de muchas negociaciones se aceptó definitivamente nuestro ingreso. Ahora bien Masomenos, referente al agro se acordó un periodo de ni mas ni menos de 10 años para que nos quitaran totalmente esos aranceles.
¿Que alguien me explique que tiene que ver esa Europa con la actual? Muy cierto es que tras todos esos impedimentos los 5 años posteriores España pegó un salto económico espectacular. Lo que suscitó unas envidias tremendas. Posteriormente el canciller alemán Schröder diría que las autopistas españolas se hicieron con dinero alemán. Algo parcialmente falso porque si que se impulsó con dinero europeo pero no esperaron que España tuviese ese potencial que se impulsó con tanta energía después de la dictadura.
¿Y del campo? Pues dos países fundamentalmente nunca nos vieron con buenos ojos: Francia e Italia. Cosa que aún perdura. Actualmente le hemos quitado de una vez el chollo a los envasadores de aceite italianos y Francia que nunca admitió nuestra competencia ahora está que trina porque no sólo competimos en cantidad sino en calidad algo que para un francés que se cree que es el ombligo del mundo es imperdonable.
Ya somos 28 y los últimos en llegar que no han tenido que pasar ese periodo transitorio de tantos años ya exigen igualdad de condiciones plenas, añadimos acuerdos preferenciales con países tan "europeos" como Túrquía o Marruecos, tratados de todo tipo Canadá, Mercosur, más ayudas por pobreza, situación política, humanitarias y demás y nos topamos que todo se hace con productos agro-ganaderos.
Pero si encima deciden quitar ayudas del agro para financiar otras políticas dime tú. Y si para colmo los productores europeos ven exigencias que no se piden a los foráneos pues mira tú que gracia. Una gracia muy peligrosa para la UE. A los españoles no nos lo pusieron fácil nunca. No hay comparación con el tutiplen actual.
Un saludo.
Dicho esto. Tal como comenté ayer lo de los melones (soy incapaz de inventar nada así) comenté en su momento lo de la carne contaminada proveniente de Brasil porque entiendo que eso va en defensa de nuestros ganaderos. Al igual que hice con el coeficiente de pastos. Yo no soy ganadero pero nada me impide opinar. Y sí, no es difícil que entre al trapo. Tolero todo tipo de críticas (uno se equivoca como todo el mundo) pero basta que duden de mi intención (mi mala intención) para que me moleste. La división de nuestra agricultura hace que mi libre albedrío moleste. Y molesta porque lo mismo defiendo una cosa que me parece bien o mayoritariamente mal (porque ese el post que escogí: la crítica) de UPA, Coag, Asaja o de cualquier otro tema para que alguien me tache de lo que sea.
He dicho que mamé campo desde chico pero salvo un periodo de 5 años el resto de mi vida he sido y soy un agricultor profesional. Llevo 30 años en esto. Incluido un año de mi vida en la escuela de capacitación agrícola de Los Palacios (Sevilla) allá por mi mocedad y como dijo Firy todos éramos hijos de agricultores.
Ahora bien si hay que refrescar se refresca más que pese. España pidió su ingreso en la entonces UE en el año 64 del pasado siglo. Al igual que ahora uno de los requisitos era ser un país democrático (que por supuesto no lo era) y no se aceptó. El único acuerdo preferencial que tuvo España con la UE se remonta al año 70 del pasado siglo, es decir en el tardo-franquismo. Pero eso venía con una política de aranceles incluidos para el agro y la siderurgia que nos resultó en conjunto favorable y nos permitió salir de esa autarquía. Pero aunque nos eran favorables no dejaban de ser aranceles. Con ese aperturismo más las divisas de nuestros emigrantes que llevaban todo absolutamente en regla y controlado (y en muchos casos explotados laboralmente) se entró en lo que se llamó desarrollismo. Me rió yo cuando algún "añorante" dice que entonces no había paro. Había emigración multitudinaria.
Cuando en el año 64 España solicitó por primera vez su ingreso, la UE la conformaban (Bélgica,Alemania Federal, Italia,Francia,Paises Bajos y Luxemburgo) la otra candidata por aquél entonces en entrar era Inglaterra. Se decantaron por Inglaterra por ser España una dictadura pero aceptaron el posterior Acuerdo preferencial del 70 con sus correspondientes aranceles.
En los años 80 hay que recordar que aún no formamos parte de la UE. No se fiaban de nuestra incipiente democracia y porque nos exigían valores europeos y dignidad de las personas. En el 79 ya se habían incorporado Dinamarca,Irlanda y Reino Unido que por lo visto eran menos salvajes que nosotros. Con UCD en el gobierno nos exigieron que adoptáramos el IVA era ya el 81 y nos recomendaros a nosotros y a Portugal para ingresar a la UE en el 84. Pero aún faltaba más. La UE termino aceptando a España cuando Felipe González (europeista convencido) se tuvo que tragar el sapo que le propuso su posterior amigo del alma Helmut Khol, el alemán. Y no fue otra cosa que la aceptación de misiles americanos en nuestro territorio y el posterior referendum de la OTAN en el que el partido socialista tuvo que convencer a los españoles a que se votara sí. Lo mismo que le ha dicho ahora Trump a Sánchez que ponga más dinero para la OTAN. Yo lo recuerdo perfectamente pero algunos ni siquiera habríais nacido.
En el año 85 después de muchas negociaciones se aceptó definitivamente nuestro ingreso. Ahora bien Masomenos, referente al agro se acordó un periodo de ni mas ni menos de 10 años para que nos quitaran totalmente esos aranceles.
¿Que alguien me explique que tiene que ver esa Europa con la actual? Muy cierto es que tras todos esos impedimentos los 5 años posteriores España pegó un salto económico espectacular. Lo que suscitó unas envidias tremendas. Posteriormente el canciller alemán Schröder diría que las autopistas españolas se hicieron con dinero alemán. Algo parcialmente falso porque si que se impulsó con dinero europeo pero no esperaron que España tuviese ese potencial que se impulsó con tanta energía después de la dictadura.
¿Y del campo? Pues dos países fundamentalmente nunca nos vieron con buenos ojos: Francia e Italia. Cosa que aún perdura. Actualmente le hemos quitado de una vez el chollo a los envasadores de aceite italianos y Francia que nunca admitió nuestra competencia ahora está que trina porque no sólo competimos en cantidad sino en calidad algo que para un francés que se cree que es el ombligo del mundo es imperdonable.
Ya somos 28 y los últimos en llegar que no han tenido que pasar ese periodo transitorio de tantos años ya exigen igualdad de condiciones plenas, añadimos acuerdos preferenciales con países tan "europeos" como Túrquía o Marruecos, tratados de todo tipo Canadá, Mercosur, más ayudas por pobreza, situación política, humanitarias y demás y nos topamos que todo se hace con productos agro-ganaderos.
Pero si encima deciden quitar ayudas del agro para financiar otras políticas dime tú. Y si para colmo los productores europeos ven exigencias que no se piden a los foráneos pues mira tú que gracia. Una gracia muy peligrosa para la UE. A los españoles no nos lo pusieron fácil nunca. No hay comparación con el tutiplen actual.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Vaya tocho, seguro que pone algo interesante pero cualquiera lo busca
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Jajaja. Areva-Trastas no sabes como meter baza.
Un saludo.
Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¡ Bueno, ya llegó el listo !, una pregunta, ¿ que experiencia tienes tu con ganado ?, me da a mi que ninguna, si no no dirías las tonterías que dices, no son igual 25 vacas que 25 gallinas, ni ovejas, y además están en cuadra. Y no es lo mismo tener ganado en zona montañosa que en la costa, da el doble de trabajo. Tu no se a que te dedicas, pero si quieres hacemos un cambio y ya verás el tiempo que tienes libre. Mi parcela mas grande es de 1 ha y las siguientes ya son 2 de 1/2 Ha y luego de 30 áreas y 20 y 15 y 10 y 6 y hasta de 4, así hasta 57 parcelas y en Has no llega a un tercio del nº de parcelas. Haces suposiciones sobre lo que hice o no hice sin tener ni idea, a día de hoy me limito a intentar no perder dinero, o perder lo menos posible, si quisiera podría tener el doble de animales, pero ya dije, ( eso no lo leíste ), que tengo muchos problemas de salud, por lo tanto como algo ahorré, me puedo permitir vivir a medio gas, ah, y con una PAC de m***. Yo no dije que el campo esté bien, digo que el que tiene buena PAC, y hay muchos que la tienen, viven de pu ta madre.LEIVAe46 escribió:Está editado porque inicialmente el autocorrector puso ganadero en vez de dominguero.
Con 25 animales tienes tiempo de sobra en todo el día para diversificar en cultivos y años de sobra para haber reinvertido y aumentado la explotación.
Obviamente cada día tenemos que mirar de hacer las explotaciones más viables pero no vengas diciendo que el campo está bien porque no es así en cuanto a minifundios trabajo más parcelas que hectáreas y diversificando puede ser rentable, como no va a serlo es a cebada y en el sofá
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Todos los que tienen una pac mayor a 30000euros viven de p*** madre! Si trabajan, que eso lo hacen pero tienen libre más tiempo por que pueden meter gente con ese dinero, y como eso viene de antes, que los cobran desde hace mucho tiempo pues nosotros nos jo, de, mos,, por qué no nos igualan a medida de hectáreas! Bueno pues viene el calor en Andalucía, bastante alto.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Y suerte más menos! Si eres mayor,, de 55,a mirar por tu salud antes que por el campo y cuatro que nos quieren arruinar,,, uno lo primero luego los demás!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Luego sale que contaminamos,, y en torre del mar, con los aviones gastando queroseno,,, contaminando el mar y el aire, y luego el medio ambiente,,,, y encim de todo por gusto,, por qué vean las maniobras la gente en la playa,, todo lo contaminante y por juerga fuera! Vamos que entre eso,, y las moragas y Valencia sus rayas y candelas y los corchetes eso no contaminar a nada! Los del campo somos los que contaminamos,, venga y qu se espurguen
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
MasoMenos aunque sea el unico yo si que te entiendo,hasta hace treinta años viví así la ganaderia y conozco zonas donde se sigue llevando tal como lo cuentas tú.Me hace gracia que alguien diga que contrates un trabajador para pillar dias libres,como no te ayude algun amigo o un familiar estas apañado que aunque lo puedas pagar no encuentras a nadie
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5597
- Registrado: 24 Oct 2011, 17:58
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Resumiendo y es lo que he dicho siempre...el que tiene buena mochila de PAC a vivir y los demas a jodernos como siempre.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Por eso a favor de que cobren las primeras hectáreas más! Hasta un máximo, y después los qu tienen muchas pues un tope de 60000euros eso dejaría mucho margen de beneficio a todo el agricultor, pero claro a los que tienen 1000hectareas no Le viene bien, por qué pierden dinero pa sus juergas
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo tengo un amigo que es más guapo y más simpatico que todos los de la panda. Y, claro, liga mucho. La solución sería desfigurarlo o que solo saliera un fin de semana al mes, para que ligara lo que los demás.
Y así, con todo. Y cuando todos estuvieramos igualados en todo, si es que esto fuera posible, prohibir el afán de superación, la ambición sana y que el más inteligente utilíze su inteligencia.
Comvendria recordar la parábola del padre que les dió los mismos denarios a sus hijos y los soltó por ahí.
Una cosa es la igualdad de oportunidades y otra la uniformidad impuesta.
Y así, con todo. Y cuando todos estuvieramos igualados en todo, si es que esto fuera posible, prohibir el afán de superación, la ambición sana y que el más inteligente utilíze su inteligencia.
Comvendria recordar la parábola del padre que les dió los mismos denarios a sus hijos y los soltó por ahí.
Una cosa es la igualdad de oportunidades y otra la uniformidad impuesta.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Se agradece que alguien conozca otros mundos... Aquí de toda la vida nos ayudamos entre los vecinos en las labores, pasa que ahora cada vez quedamos menos en activo. Yo en el día a día me arreglo bien solo, pero cuando hay algún trabajo extra tengo la suerte de que un amigo y vecino me ayuda, ( y yo a el ). Ahora mismo vengo de segar dos trozos para hacer bolas o rollos de silo y mientras yo segaba el iba hilerando, con lo cuál ya adelantas mucho. Lo de los obreros ya lo puse mas atrás, va hacer 7 años que me tuve que operar, el mismo día que entré en lista de espera puse varios anuncios buscando una persona, menos mal que tardaron cuatro meses en llamarme, porque si me llaman en dos meses tengo que vender las vacas. Vinieron tres personas, pero ninguno reunía las condiciones, uno no sabía manejar la maquinaria, otro cobrando pensión de invalidez y el otro cuanto mas lejos mejor..., al final tuve suerte y me vino un chico de cerca que no tenía mucha idea, pero tenía voluntad y ganas, al final lo que iba a ser cosa de tres meses se alargó a un año..., yo contento y el mas, que llevaba en el paro, ( de la construcción ) un montón de tiempo.Jones escribió:MasoMenos aunque sea el unico yo si que te entiendo,hasta hace treinta años viví así la ganaderia y conozco zonas donde se sigue llevando tal como lo cuentas tú.Me hace gracia que alguien diga que contrates un trabajador para pillar dias libres,como no te ayude algun amigo o un familiar estas apañado que aunque lo puedas pagar no encuentras a nadie
Por cierto, mi nick viene de que como voy con frecuencia a los médicos me preguntan: ¿ que tal, como va ?, y yo respondo , bueno, mas o menos, jajaja, o sea, ni bien ni mal, si no todo lo contrario. Hay que tomarse la vida con humor y reírse hasta de uno mismo...
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Abuyaco escribió:Yo tengo un amigo que es más guapo y más simpatico que todos los de la panda. Y, claro, liga mucho. La solución sería desfigurarlo o que solo saliera un fin de semana al mes, para que ligara lo que los demás.
Y así, con todo. Y cuando todos estuvieramos igualados en todo, si es que esto fuera posible, prohibir el afán de superación, la ambición sana y que el más inteligente utilíze su inteligencia.
Comvendria recordar la parábola del padre que les dió los mismos denarios a sus hijos y los soltó por ahí.
Una cosa es la igualdad de oportunidades y otra la uniformidad impuesta.
Hombre Abuyaco que la belleza es una virtud personal e intransferible, pero el dinero y sobretodo el dinero dela PAC que es público se puede y debe repartir para el bien de la sociedad, no para el provecho de unos pocos.
Simplemente decirte que el mundo está cambiando y lo que antes colaba por inercia, ahora se encuentra con que la gente tiene criterio e ideas propias
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La inmensa mayoría de los agricultores y ganaderos españoles tienen pac de distinta índole o cantidad. No son unos pocos. Se puede hablar de reformarla, de un mejor reparto, de incorporación de jóvenes pero no es un bien público. Y no es un bien público porque es una contraprestación a nuestra actividad privada a cambio de imposiciones y condicionantes que revierten en comida barata y sana. Es decir precios congelados con muy pocas alteraciones y usos agrarios y ganaderos con sus correspondientes gastos sanitarios para que llegue al consumidor tal como nos exigen.
Alguna gente no es consciente que la Pac existía antes de que incluso formásemos parte de la UE. La pac se introdujo en 1962 y a tenido 5 reformas. Y aunque a nosotros nos han afectado las últimas, cada una de ellas ha supuesto un cambio, de inercia nada, y la gente siempre ha tenido criterio por la razón más sencilla del mundo: sabe cómo le afecta tanto en cuanto mira su bolsillo.
El que quiera que no lo lea pero el que lo lea será consciente que cada reforma de la Pac ha ido disminuyendo de una forma u otra los pagos a los agricultores y ganaderos que cobraban pac en sus orígenes y los precios congelados y recongelados. Parte del cacareado desarrollo rural se financió con otro bocado a las ayudas directas. Por no hablar de condicionantes ecológicos y medioambientales.
Es decir cada reforma de la Pac ha ido a menos y durante este tiempo las pacs han cambiado de manos por los mismos motivos actuales. Herencias, compra de tierras con derechos, compra de derechos y por incorporación del banco de derechos de los que no cobraban ninguna. El único cambio verdaderamente significativo es la actual convergencia regional. Pero la UE no ha destinado ni un duro más. Simplemente se limitó a que con el mismo dinero se llegue a equilibrar la cosa con una media de los pagos.
Lo he dicho en muchas ocasiones porque he vivido esa evolución. No ha cambiado nada. Los que cobraban mucho porque recibían menos, los que cobraban poco por lo mismo y los que no cobraban porque querían cobrar. Cuándo estos últimos se incorporaban al sistema protestaban porque aunque ya cobraban era menos de lo que querían. La única idea propia actual es la misma: cobrar.
En 1992:
"Tras un descenso significativo de los precios garantizados de los grandes cultivos, las pérdidas de ingresos resultantes fueron compensadas en su totalidad por ayudas directas por hectárea. En cuanto a la producción ganadera, las bajadas de los precios de la carne de bovino fueron compensadas por la concesión de primas por cabeza de ganado. Estas ayudas directas por hectárea y estas primas por cabeza de ganado se incluyeron en el «compartimento azul» de la Organización Mundial del Comercio (véase la ficha 3.2.7).
Agenda 2000:
"Un nuevo ajuste de los precios internos con respecto a los precios mundiales, compensado, en parte, mediante ayudas directas a los productores;
la introducción por parte de los Estados miembros del respeto de las condiciones medioambientales (ecocondicionalidad) para la atribución de las ayudas, y la posibilidad de reducirlas (modulación) para financiar medidas de desarrollo rural"
Reforma del 2003:
la disociación de las ayudas con respecto a los volúmenes producidos, con el fin de mejorar la orientación de las explotaciones, en función del mercado, y de reducir las distorsiones sobre la producción y el comercio de productos agrícolas. Estas ayudas disociadas adoptaron en adelante la forma de un pago único por explotación, centrado en la estabilidad de los ingresos;
la condicionalidad («cross-compliance»), que supeditaba los pagos únicos al cumplimiento de una serie de criterios en materia de medio ambiente y salud pública, en respuesta a las expectativas de los ciudadanos europeos;
la compatibilidad con las normas de la Organización Mundial del Comercio, en la medida en que la disociación de las ayudas tenía como objetivo final permitir la inclusión del régimen de pago único en el «compartimento verde» (véase la ficha 3.2.7);
la redistribución pública de los derechos de pago atribuidos a las explotaciones en función de las referencias históricas, por medio de dos mecanismos: la modulación, que permite la transferencia de los créditos entre los dos pilares de la PAC con el fin de consolidar el desarrollo rural y la aplicación posible de un modelo regional de disociación que permita la armonización de los pagos por hectárea asignados según criterios territoriales;
la disciplina financiera, principio consagrado con posterioridad en las perspectivas financieras para 2007-2013 (DO C 139 de 14.6.2006), en virtud del cual se congeló el presupuesto del primer pilar de la PAC y se impusieron límites anuales obligatorios;
El chequeo del 2009:
"Reforzar la disociación total de las ayudas mediante la eliminación progresiva de los últimos pagos asociados a la producción, integrándolos en el régimen de pago único por explotación;
reorientar parcialmente los fondos del primer pilar a favor del desarrollo rural aumentando el índice de modulación de las ayudas directas;
flexibilizar las normas de intervención pública y de control de la oferta con el objetivo de no frenar la capacidad de los agricultores de reaccionar ante las señales del mercado."
Un saludo.
Alguna gente no es consciente que la Pac existía antes de que incluso formásemos parte de la UE. La pac se introdujo en 1962 y a tenido 5 reformas. Y aunque a nosotros nos han afectado las últimas, cada una de ellas ha supuesto un cambio, de inercia nada, y la gente siempre ha tenido criterio por la razón más sencilla del mundo: sabe cómo le afecta tanto en cuanto mira su bolsillo.
El que quiera que no lo lea pero el que lo lea será consciente que cada reforma de la Pac ha ido disminuyendo de una forma u otra los pagos a los agricultores y ganaderos que cobraban pac en sus orígenes y los precios congelados y recongelados. Parte del cacareado desarrollo rural se financió con otro bocado a las ayudas directas. Por no hablar de condicionantes ecológicos y medioambientales.
Es decir cada reforma de la Pac ha ido a menos y durante este tiempo las pacs han cambiado de manos por los mismos motivos actuales. Herencias, compra de tierras con derechos, compra de derechos y por incorporación del banco de derechos de los que no cobraban ninguna. El único cambio verdaderamente significativo es la actual convergencia regional. Pero la UE no ha destinado ni un duro más. Simplemente se limitó a que con el mismo dinero se llegue a equilibrar la cosa con una media de los pagos.
Lo he dicho en muchas ocasiones porque he vivido esa evolución. No ha cambiado nada. Los que cobraban mucho porque recibían menos, los que cobraban poco por lo mismo y los que no cobraban porque querían cobrar. Cuándo estos últimos se incorporaban al sistema protestaban porque aunque ya cobraban era menos de lo que querían. La única idea propia actual es la misma: cobrar.
En 1992:
"Tras un descenso significativo de los precios garantizados de los grandes cultivos, las pérdidas de ingresos resultantes fueron compensadas en su totalidad por ayudas directas por hectárea. En cuanto a la producción ganadera, las bajadas de los precios de la carne de bovino fueron compensadas por la concesión de primas por cabeza de ganado. Estas ayudas directas por hectárea y estas primas por cabeza de ganado se incluyeron en el «compartimento azul» de la Organización Mundial del Comercio (véase la ficha 3.2.7).
Agenda 2000:
"Un nuevo ajuste de los precios internos con respecto a los precios mundiales, compensado, en parte, mediante ayudas directas a los productores;
la introducción por parte de los Estados miembros del respeto de las condiciones medioambientales (ecocondicionalidad) para la atribución de las ayudas, y la posibilidad de reducirlas (modulación) para financiar medidas de desarrollo rural"
Reforma del 2003:
la disociación de las ayudas con respecto a los volúmenes producidos, con el fin de mejorar la orientación de las explotaciones, en función del mercado, y de reducir las distorsiones sobre la producción y el comercio de productos agrícolas. Estas ayudas disociadas adoptaron en adelante la forma de un pago único por explotación, centrado en la estabilidad de los ingresos;
la condicionalidad («cross-compliance»), que supeditaba los pagos únicos al cumplimiento de una serie de criterios en materia de medio ambiente y salud pública, en respuesta a las expectativas de los ciudadanos europeos;
la compatibilidad con las normas de la Organización Mundial del Comercio, en la medida en que la disociación de las ayudas tenía como objetivo final permitir la inclusión del régimen de pago único en el «compartimento verde» (véase la ficha 3.2.7);
la redistribución pública de los derechos de pago atribuidos a las explotaciones en función de las referencias históricas, por medio de dos mecanismos: la modulación, que permite la transferencia de los créditos entre los dos pilares de la PAC con el fin de consolidar el desarrollo rural y la aplicación posible de un modelo regional de disociación que permita la armonización de los pagos por hectárea asignados según criterios territoriales;
la disciplina financiera, principio consagrado con posterioridad en las perspectivas financieras para 2007-2013 (DO C 139 de 14.6.2006), en virtud del cual se congeló el presupuesto del primer pilar de la PAC y se impusieron límites anuales obligatorios;
El chequeo del 2009:
"Reforzar la disociación total de las ayudas mediante la eliminación progresiva de los últimos pagos asociados a la producción, integrándolos en el régimen de pago único por explotación;
reorientar parcialmente los fondos del primer pilar a favor del desarrollo rural aumentando el índice de modulación de las ayudas directas;
flexibilizar las normas de intervención pública y de control de la oferta con el objetivo de no frenar la capacidad de los agricultores de reaccionar ante las señales del mercado."
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Joer que corporativismo tenéis los defensores del actual mamoneo de la PAC, la verdad es que es de admirar la dialéctica y recursos lingüísticos que usáis para justificar el desvarío, lo de comparar un guapo con los que no ligan ha sido supremo( para justificar diferencias).
Con lo de la inercia me refería, y el forero Leyva ya lo ha escrito aquí, que la gente ya no se cree las cosas porque sí, cada vez hay más pensamiento crítico. La PAC se la están cuestionando desde arriba a abajo y desde el este al oeste. Esta próxima reforma se lo están poniendo difícil a los que tratan de justificar que todo siga igual, veremos....
Con lo de la inercia me refería, y el forero Leyva ya lo ha escrito aquí, que la gente ya no se cree las cosas porque sí, cada vez hay más pensamiento crítico. La PAC se la están cuestionando desde arriba a abajo y desde el este al oeste. Esta próxima reforma se lo están poniendo difícil a los que tratan de justificar que todo siga igual, veremos....
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
cuanto antes quien la pac mejor para muchos. La PAC no a servido mas que para jod.er el mercado de las tierras subir los precios de todo y paralizar los pueblos por falta de relevo natural sin ella estaríamos mejor los que tenemos ganas de trabajar prefiero el sexo a la pac
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Ni me parece que la pac sea justa, ni me importaria que cambiara o desapareciera.
Pero cuando leo tanta opinión dirigida a lo que a cada uno le interesa, y sale lo de la igualdad, pues pienso: Lo igualitario seria repartir el presupuesto entre el numero de agricultores.
¿A cuanto tocaría cada explotación, a ocho o diez mil euros? Pues ya está, eso es igualdad pura y dura.
Después habria que oir a los que llevan 300 hectareas, a los que tienen regadio, a los que .... Ahí lo dejo.
Recuerdo cuando muchos defendian la modulación. Claro, que lo que decian era que modularan a la duquesa de Alba...Cuando nos modularon a todos la cosa no era ya tan buena.
En resumen, que cada uno mira y dice que hay que igular con el que cobra mas pac, coge mas cosecha, tiene más suerte. Como siempre ha pasado, nada nuevo en el campo.
Y eso lo saben los politicos, los ecologistas, los funcionarios...cogen nuestras ideas de "igualdad", y nos igualan pero bien.
Pero cuando leo tanta opinión dirigida a lo que a cada uno le interesa, y sale lo de la igualdad, pues pienso: Lo igualitario seria repartir el presupuesto entre el numero de agricultores.
¿A cuanto tocaría cada explotación, a ocho o diez mil euros? Pues ya está, eso es igualdad pura y dura.
Después habria que oir a los que llevan 300 hectareas, a los que tienen regadio, a los que .... Ahí lo dejo.
Recuerdo cuando muchos defendian la modulación. Claro, que lo que decian era que modularan a la duquesa de Alba...Cuando nos modularon a todos la cosa no era ya tan buena.
En resumen, que cada uno mira y dice que hay que igular con el que cobra mas pac, coge mas cosecha, tiene más suerte. Como siempre ha pasado, nada nuevo en el campo.
Y eso lo saben los politicos, los ecologistas, los funcionarios...cogen nuestras ideas de "igualdad", y nos igualan pero bien.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Toda la razon.
A mi no me parece bien los derechos historicos, y cuando en alguna reunion veo bramar alguno contra ellos les pregunto:y hasta cuando?.ahora los quitamos y repartimos de nuevo,y una vez dan al que cree que le faltan estarian dispuestos a repartir de nuevo en 3 años?o ya no?
A mi no me parece bien los derechos historicos, y cuando en alguna reunion veo bramar alguno contra ellos les pregunto:y hasta cuando?.ahora los quitamos y repartimos de nuevo,y una vez dan al que cree que le faltan estarian dispuestos a repartir de nuevo en 3 años?o ya no?