ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CEREAL?
ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CEREAL?
El precio del trigo genera polémica en la Lonja DE SALAMANCA:
Lunes 06 de agosto de 2012 http://www.lagacetadesalamanca.es/campo ... 68617.html
Los compradores criticaron al presidente de la mesa por aprobar una subida de 3 euros para este cereal. El maíz se encareció también 3 euros, la cebada repitió y la paja descendió.
M.D. La mesa de cereal estuvo protagonizada este lunes por las críticas que recibió el presidente, José Martín, por parte de los compradores y también por algunos de los ganaderos que presenciaban el debate. Reproches que se centraron en la decisión del presidente de aprobar una subida de 3 euros por tonelada para las dos variedades de trigo pese a las peticiones de almacenistas y fabricantes de pienso para que se reflejara una repetición o un mínimo descenso del precio al haber cambiado la tendencia del mercado, según ellos.
El “choque” de posturas comenzó con la solicitud de los agricultores de subidas de entre 6 y 12 euros por tonelada para el trigo panificable. Los productores, aunque reconocían que el número de operaciones había descendido en la última semana en comparación con las anteriores, señalaron que en el mercado se estaban cerrando ventas por encima de lo que marcaba la Lonja y a niveles más parecidos a lo que ocurría en otras provincias, motivos por los que había que ajustar al alza las cotizaciones.
La postura defendida por los agricultores provocó las protestas de los compradores, que afirmaron que la oferta de cereal había aumentado en los últimos días debido a que los precios ya habían alcanzado una buena rentabilidad para muchos productores. Además, la demanda de grano también había descendido por los niveles en los que se está trabajando, lo que se ha había traducido en una mayor estabilidad del mercado. A raíz de estos argumentos, los compradores reclamaron a la hora de cotizar una repetición de los precios o aplicar un mínimo recorte de uno o dos euros.
Esta petición no fue atendida por el presidente de la mesa, que apostó por una subida de tres euros la tonelada y que fundamentó en que Salamanca era la lonja más barata en este apartado. Su decisión y argumentos provocaron las protestas de los compradores, uno de los cuáles, José Antonio Marcos, calificó la postura de José Martín “como una metedura de pata y hasta el fondo”. El aumento, que posteriormente se repitió en el trigo pienso, también generó las críticas de los ganaderos que estaban presenciando la mesa.
LA CEBADA REPITE
Con más tranquilidad se vivió la repetición de la cebada aprobada por la mesa. Aunque los agricultores reclamaron una subida en términos parecidos a los del trigo, en esta ocasión el presidente se decantó por la postura de los compradores, que pidieron repetir o un mínimo descenso. En esta ocasión, José Martín argumentó su decisión en que la cebada estaba en precio, al igual que ocurrió con la avena y el centeno. En el caso del maíz, las posturas estuvieron más cercanas, ya que dos de los compradores apostaron por una ligera subida, aumento que compartían los productores, por lo que al final se fijó un incremento de 3 euros.
DESCENSO DE LA PAJA
Las diferencias regresaron a la mesa de cereal a la hora de cotizar la paja debido a que los agricultores querían mantener los precios, mientras que los compradores abogaban por bajadas de entre 12 y 21 euros el paquete. Al final, el presidente estableció en 6 euros el descenso.
LO QUE NO PONE EL ARTICULISTA ES EL LISTADO DE COMO QUEDARON AL FINAL LOS PRECIOS. SI ALGUIEN LO SABE QUE LO PONGA. UN saludo a todos los sufridores ganaderos y agricultore.
Lunes 06 de agosto de 2012 http://www.lagacetadesalamanca.es/campo ... 68617.html
Los compradores criticaron al presidente de la mesa por aprobar una subida de 3 euros para este cereal. El maíz se encareció también 3 euros, la cebada repitió y la paja descendió.
M.D. La mesa de cereal estuvo protagonizada este lunes por las críticas que recibió el presidente, José Martín, por parte de los compradores y también por algunos de los ganaderos que presenciaban el debate. Reproches que se centraron en la decisión del presidente de aprobar una subida de 3 euros por tonelada para las dos variedades de trigo pese a las peticiones de almacenistas y fabricantes de pienso para que se reflejara una repetición o un mínimo descenso del precio al haber cambiado la tendencia del mercado, según ellos.
El “choque” de posturas comenzó con la solicitud de los agricultores de subidas de entre 6 y 12 euros por tonelada para el trigo panificable. Los productores, aunque reconocían que el número de operaciones había descendido en la última semana en comparación con las anteriores, señalaron que en el mercado se estaban cerrando ventas por encima de lo que marcaba la Lonja y a niveles más parecidos a lo que ocurría en otras provincias, motivos por los que había que ajustar al alza las cotizaciones.
La postura defendida por los agricultores provocó las protestas de los compradores, que afirmaron que la oferta de cereal había aumentado en los últimos días debido a que los precios ya habían alcanzado una buena rentabilidad para muchos productores. Además, la demanda de grano también había descendido por los niveles en los que se está trabajando, lo que se ha había traducido en una mayor estabilidad del mercado. A raíz de estos argumentos, los compradores reclamaron a la hora de cotizar una repetición de los precios o aplicar un mínimo recorte de uno o dos euros.
Esta petición no fue atendida por el presidente de la mesa, que apostó por una subida de tres euros la tonelada y que fundamentó en que Salamanca era la lonja más barata en este apartado. Su decisión y argumentos provocaron las protestas de los compradores, uno de los cuáles, José Antonio Marcos, calificó la postura de José Martín “como una metedura de pata y hasta el fondo”. El aumento, que posteriormente se repitió en el trigo pienso, también generó las críticas de los ganaderos que estaban presenciando la mesa.
LA CEBADA REPITE
Con más tranquilidad se vivió la repetición de la cebada aprobada por la mesa. Aunque los agricultores reclamaron una subida en términos parecidos a los del trigo, en esta ocasión el presidente se decantó por la postura de los compradores, que pidieron repetir o un mínimo descenso. En esta ocasión, José Martín argumentó su decisión en que la cebada estaba en precio, al igual que ocurrió con la avena y el centeno. En el caso del maíz, las posturas estuvieron más cercanas, ya que dos de los compradores apostaron por una ligera subida, aumento que compartían los productores, por lo que al final se fijó un incremento de 3 euros.
DESCENSO DE LA PAJA
Las diferencias regresaron a la mesa de cereal a la hora de cotizar la paja debido a que los agricultores querían mantener los precios, mientras que los compradores abogaban por bajadas de entre 12 y 21 euros el paquete. Al final, el presidente estableció en 6 euros el descenso.
LO QUE NO PONE EL ARTICULISTA ES EL LISTADO DE COMO QUEDARON AL FINAL LOS PRECIOS. SI ALGUIEN LO SABE QUE LO PONGA. UN saludo a todos los sufridores ganaderos y agricultore.
Última edición por Agrollera el 06 Ago 2012, 14:00, editado 2 veces en total.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas DEL CE
Pues si la de Salamanca anda así, veremos lo que hacen en la de Zamora,que siempre anda 3 o 4 pesetas por debajo del mercado.
Y como muchos entregamos a los almacenistas para cerrar cuando lo creamos mejor, y estos se basan en cerrar al precio de lonja en ese momento, en Zamora perdemos dos pesetas por kilo como minimo siempre.Algún dia nos vamos a hartar y vamos air a la lonja y armarla.
Y como muchos entregamos a los almacenistas para cerrar cuando lo creamos mejor, y estos se basan en cerrar al precio de lonja en ese momento, en Zamora perdemos dos pesetas por kilo como minimo siempre.Algún dia nos vamos a hartar y vamos air a la lonja y armarla.
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas DEL CE
Pues al final parece que no hubo subida de lonja = http://www.dipsanet.es/Aplicaciones/Ges ... Cotizacion
Producto Categoría Anterior Último Dif. Medida Fecha
Cereales Trigo panificable 247,00 247,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Trigo pienso 245,00 245,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Cebada 232,00 232,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Avena 232,00 232,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Centeno 232,00 232,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Maíz 257,00 257,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Producto Categoría Anterior Último Dif. Medida Fecha
Cereales Trigo panificable 247,00 247,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Trigo pienso 245,00 245,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Cebada 232,00 232,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Avena 232,00 232,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Centeno 232,00 232,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Cereales Maíz 257,00 257,00 0,00 Eur / Tm. 06-08-2012
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
jaajajjajjaaaa, osea, cuando iva a 35 en chicago y aqui a 30 no pasaba nada y ahora que sube por la tardanza en reflejar laas lonjas de espñistan la tendencia mundial, es mentira, jaajjjaa ,nada se exporta, se exporta,a ver si tienen oeufs de traer trigo estanounidense a 47 mas iva,jajjjaaaa.viva el libre mercado ,ahora que nos beneficia en 30 años de mentiras. :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 645
- Registrado: 12 Abr 2009, 14:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Arevalo-Madrigal
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
Que clase de timo es este??? resulta que miro la lonja y no sube nada y veo ahora esta articulo donde se aprueban subidas en trigo y bajadas en paja y resulta que solo baja la paja??? que cachondeo es este...que pasa que el que cuelga los datos en internet hace lo que quiere tambien..
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
digan lo que digan las lonjas siempre van 1.5, 0 2 pesetas por debajo del mercado.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4681
- Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Toledana
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
nosotros el año pasado la cobramos entre dos y dos pelas y media mas cara que precio lonja
y como todo hay que decirlo, lo bueno y lo malo, gracias a la gestion de la directiva de la cooperativa, por que si criticamos cuando no aciertan tambien hay que reconocerles el merito cuando lo tienen
y como todo hay que decirlo, lo bueno y lo malo, gracias a la gestion de la directiva de la cooperativa, por que si criticamos cuando no aciertan tambien hay que reconocerles el merito cuando lo tienen
"Que me quiten lo pinchao!!!"
Amador Rivas,
Amador Rivas,
-
- Usuario medio
- Mensajes: 82
- Registrado: 20 Abr 2008, 01:06
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
AMÉN!!!Lodos2093 escribió:jaajajjajjaaaa, osea, cuando iva a 35 en chicago y aqui a 30 no pasaba nada y ahora que sube por la tardanza en reflejar laas lonjas de espñistan la tendencia mundial, es mentira, jaajjjaa ,nada se exporta, se exporta,a ver si tienen oeufs de traer trigo estanounidense a 47 mas iva,jajjjaaaa.viva el libre mercado ,ahora que nos beneficia en 30 años de mentiras. :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
Del mismo modo que antiguamente se decía que los ingenieros de verdad eran los de caminos, y los demás eran ingenieros de la Mie... y que los industriales eran la mie... de los ingenieros, se podría decir ahora que Salamanca junto a Zamora es la mie... de las lonjas. Por lo menos en ovino puedo atestiguarlo sin el menor atisbo de duda. En cereal supongo que será lo mismo. ¿Por qué habría de ser diferente?
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
Contexto mundial del mercado de cereales 2012
OTRO INTERESANTE INFORME QUE NOS AYUDARÁ A ENTENDER LO DEL INCREMNTO DE LOS PRECIOS DEL CEREAL:
La evolución en la existencias de un cereal, afecta al precio del mismo y en los precios de los cereales sustitutivos, a si como en las demás materias que no son cereales, por ejemplo soja. La producción mundial de trigo y los inventarios de este insumo base para elaborar harina y otros derivados, son menores comparados con el año 2011 en 29 y 15 millones de toneladas métricas, respectivamente, siendo la reducción más importante en el Mar Negro, bajando la producción en esa zona en 26 millones de toneladas métricas. El suministro global de granos también afronta el apremio de menores cosechas previstas en Rusia y una temporada de "monzones índicos por abajo de lo normal" Mientras tanto, la demanda china se mantendrá fuerte y la oferta estará muy limitada hasta la próxima cosecha sudamericana.
ESTADOS UNIDOS (EEUU)
La peor sequía en EEUU desde 1956, unido a la especulación en las materias primas, ha provocado que los precios del maíz el trigo y la soja se hayan disparado entre un 30 y un 50% en el mes de julio. Los expertos alertan que esta situación pueda durar todo el verano e incluso llegar a octubre, empujando a los precios hacia niveles nunca vistos. En concreto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta en julio una producción mundial de trigo a 2012 y 2013 de 665,3 millones de toneladas, poco más de 29,4 millones de toneladas por debajo de lo estimado para la campaña anterior 2011/12 y cerca de 6,8 millones de toneladas inferior a lo estimado en el mes de junio. Estados Unidos es el primer exportador de maíz del mundo, y si la cosecha sigue deteriorándose, sus inventarios y los del mundo se pondrían en niveles muy ajustados, y se necesitaría precios más altos para racionar la demanda. También los precios de este grano han subido a niveles nunca antes vistos. El USDA advierte una contracción en los actuales niveles de inventarios mundiales.
UNION EUROPA
En general la producción de cereal ha descendido 1,4% en 2012.
RUSIA
Rusia principal exportadora mundial de cereal, es quien más incide en la volatilidad del precio de las materias. Para esta campaña se espera que las exportaciones rusas de trigo sean de 12 millones de toneladas, un 44% menos respecto a las 21,3 millones que exportó durante el periodo anterior. Esto unido a que el Servicio Federal de Hidrometeorología y Monitoreo Ambiental de Rusia redujo la previsión para la cosecha de cereales para este año de 83-86 millones de toneladas a 77-80, provocado por la sequía. La previsión para este año es mejor que la cosecha de 2010, año desastroso para la agricultura rusa. La sequía de este año azota al sur de Rusia, la región del Volga y Siberia Occidental. También algunas regiones apuntan que el rendimiento del grano disminuyó un 30 %. Estas condiciones de sequia son también las que han sufrido los países de mar negro: Ucrania y Kazakhstan, principalmente.
SUDAMERICA
Además, los problemas climáticos, derivados del Fenómeno de El Niño, están mermando la cosecha en Sudamerica.
Argentina en el ultimo informe de Julio de la Bolsa de Cereales estima que la superficie dedica al cultivo de cereal que ahora se esta sembrado se va a ver mermada en un 22% respecto a la anterior campaña.
INDIA
El cereal mas importante en India es el arroz, este muestra un descenso de un 8,72% respecto el ultimo año, mientras que la superficie dedica al cultivo de cereal ha descendido un 22,65%.
CHINA
China pierde unos 25 millones de toneladas de cereales al año por un almacenamiento incorrecto, informó Zhang Tianzuo, director del buró de procesamiento de producción agrícola del Ministerio de Agricultura, durante un foro agrícola organizado en Beijing. La cifra representa entre un 8 y un 12 por ciento de la producción total, y la merma iguala la producción anual de trigo de Australia, uno de los mayores exportadores de cereales del mundo. Zhang atribuyó las pérdidas de los cereales a la baja calidad de las instalaciones de procesamiento y a las tecnologías atrasadas a la que los campesinos y las asociaciones agrícolas locales recurren en el procesamiento previo. Según el funcionario, existe un gran potencial de mejora de los emplazamientos agrícolas del país, un sector que experimentará un rápido crecimiento en la próxima década e incluso durante más tiempo. La producción de cereales de China alcanzó un récord de 571,21 millones de toneladas en 2011 y marcó el octavo año consecutivo de incremento.
China es el mayor importador mundial de soja que proviene principalmente de Estados Unidos,. La severa sequía en Estados Unidos redujo el abastecimiento de los granos que precisamente Argentina cultiva en abundancia y que exporta principalmente a China, la cual compra el 80% de su producción de soya.Sólo Estados Unidos y Brasil producen más soja que Argentina. Los productores de soja en Argentina todavía tienen casi un tercio de su anterior cosecha almacenada y esperan grandes ganancias con las ventas que podrán hacer a precios históricamente altos.
OTRO INTERESANTE INFORME QUE NOS AYUDARÁ A ENTENDER LO DEL INCREMNTO DE LOS PRECIOS DEL CEREAL:
La evolución en la existencias de un cereal, afecta al precio del mismo y en los precios de los cereales sustitutivos, a si como en las demás materias que no son cereales, por ejemplo soja. La producción mundial de trigo y los inventarios de este insumo base para elaborar harina y otros derivados, son menores comparados con el año 2011 en 29 y 15 millones de toneladas métricas, respectivamente, siendo la reducción más importante en el Mar Negro, bajando la producción en esa zona en 26 millones de toneladas métricas. El suministro global de granos también afronta el apremio de menores cosechas previstas en Rusia y una temporada de "monzones índicos por abajo de lo normal" Mientras tanto, la demanda china se mantendrá fuerte y la oferta estará muy limitada hasta la próxima cosecha sudamericana.
ESTADOS UNIDOS (EEUU)
La peor sequía en EEUU desde 1956, unido a la especulación en las materias primas, ha provocado que los precios del maíz el trigo y la soja se hayan disparado entre un 30 y un 50% en el mes de julio. Los expertos alertan que esta situación pueda durar todo el verano e incluso llegar a octubre, empujando a los precios hacia niveles nunca vistos. En concreto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta en julio una producción mundial de trigo a 2012 y 2013 de 665,3 millones de toneladas, poco más de 29,4 millones de toneladas por debajo de lo estimado para la campaña anterior 2011/12 y cerca de 6,8 millones de toneladas inferior a lo estimado en el mes de junio. Estados Unidos es el primer exportador de maíz del mundo, y si la cosecha sigue deteriorándose, sus inventarios y los del mundo se pondrían en niveles muy ajustados, y se necesitaría precios más altos para racionar la demanda. También los precios de este grano han subido a niveles nunca antes vistos. El USDA advierte una contracción en los actuales niveles de inventarios mundiales.
UNION EUROPA
En general la producción de cereal ha descendido 1,4% en 2012.
RUSIA
Rusia principal exportadora mundial de cereal, es quien más incide en la volatilidad del precio de las materias. Para esta campaña se espera que las exportaciones rusas de trigo sean de 12 millones de toneladas, un 44% menos respecto a las 21,3 millones que exportó durante el periodo anterior. Esto unido a que el Servicio Federal de Hidrometeorología y Monitoreo Ambiental de Rusia redujo la previsión para la cosecha de cereales para este año de 83-86 millones de toneladas a 77-80, provocado por la sequía. La previsión para este año es mejor que la cosecha de 2010, año desastroso para la agricultura rusa. La sequía de este año azota al sur de Rusia, la región del Volga y Siberia Occidental. También algunas regiones apuntan que el rendimiento del grano disminuyó un 30 %. Estas condiciones de sequia son también las que han sufrido los países de mar negro: Ucrania y Kazakhstan, principalmente.
SUDAMERICA
Además, los problemas climáticos, derivados del Fenómeno de El Niño, están mermando la cosecha en Sudamerica.
Argentina en el ultimo informe de Julio de la Bolsa de Cereales estima que la superficie dedica al cultivo de cereal que ahora se esta sembrado se va a ver mermada en un 22% respecto a la anterior campaña.
INDIA
El cereal mas importante en India es el arroz, este muestra un descenso de un 8,72% respecto el ultimo año, mientras que la superficie dedica al cultivo de cereal ha descendido un 22,65%.
CHINA
China pierde unos 25 millones de toneladas de cereales al año por un almacenamiento incorrecto, informó Zhang Tianzuo, director del buró de procesamiento de producción agrícola del Ministerio de Agricultura, durante un foro agrícola organizado en Beijing. La cifra representa entre un 8 y un 12 por ciento de la producción total, y la merma iguala la producción anual de trigo de Australia, uno de los mayores exportadores de cereales del mundo. Zhang atribuyó las pérdidas de los cereales a la baja calidad de las instalaciones de procesamiento y a las tecnologías atrasadas a la que los campesinos y las asociaciones agrícolas locales recurren en el procesamiento previo. Según el funcionario, existe un gran potencial de mejora de los emplazamientos agrícolas del país, un sector que experimentará un rápido crecimiento en la próxima década e incluso durante más tiempo. La producción de cereales de China alcanzó un récord de 571,21 millones de toneladas en 2011 y marcó el octavo año consecutivo de incremento.
China es el mayor importador mundial de soja que proviene principalmente de Estados Unidos,. La severa sequía en Estados Unidos redujo el abastecimiento de los granos que precisamente Argentina cultiva en abundancia y que exporta principalmente a China, la cual compra el 80% de su producción de soya.Sólo Estados Unidos y Brasil producen más soja que Argentina. Los productores de soja en Argentina todavía tienen casi un tercio de su anterior cosecha almacenada y esperan grandes ganancias con las ventas que podrán hacer a precios históricamente altos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
Pues si, Ebano, en cereales es igual o peor que en ovino.
Siempre la lonja de Zamora es la que tiene el precio más bajo de toda España. Cuando hemos discutido el tema, nos cuentan si nuestro trigo y cebada tiene peor calidad, que si la distancia, que si los portes..... cuentos chinos. Porque cuando vendes sin contar con la lonja de Zamora, te pagan el trigo igual que el de cualquier sitio.
Yo creo que todo es debido a los intereses de unos cuantos que la manejan. Y aquí suponemos quienes son.Ya hace años los ganaderos de porcino entraron en la lonja y volcaron el mobiliario y hubo sus más y sus menos.Lo que muchos estamos pidiendo es la desaparición de la lonja zamorana y guiarnos por las medias de las lonjas regionales.
Siempre la lonja de Zamora es la que tiene el precio más bajo de toda España. Cuando hemos discutido el tema, nos cuentan si nuestro trigo y cebada tiene peor calidad, que si la distancia, que si los portes..... cuentos chinos. Porque cuando vendes sin contar con la lonja de Zamora, te pagan el trigo igual que el de cualquier sitio.
Yo creo que todo es debido a los intereses de unos cuantos que la manejan. Y aquí suponemos quienes son.Ya hace años los ganaderos de porcino entraron en la lonja y volcaron el mobiliario y hubo sus más y sus menos.Lo que muchos estamos pidiendo es la desaparición de la lonja zamorana y guiarnos por las medias de las lonjas regionales.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
Si las cooperativas tienen poder en las lonjas, procuran siempre que el precio sea bajo, así ellas, con vender al precio de mercado,ya pueden presumir ante los socios de una gestión brillante.Consaburense escribió:nosotros el año pasado la cobramos entre dos y dos pelas y media mas cara que precio lonja
y como todo hay que decirlo, lo bueno y lo malo, gracias a la gestion de la directiva de la cooperativa, por que si criticamos cuando no aciertan tambien hay que reconocerles el merito cuando lo tienen
Si comparas el precio de la cooperativa con el de la lonja, la cooperativa siempre queda bien.Si lo comparas con el precio de mercado,ya no es lo mismo.
Las cooperativas en Castilla y León son la mayoria un comlpeto fracaso; no hay más que ver en la situación en que muchas están, y como otras desaparecieron en la quiebra total.
Las que funcionan, hay que mirar como y a costa de quien funcionan.
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
El repunte del precio de los alimentos abre la puerta al riesgo de una crisis:
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 72313.html
AQUI TENEIS Otro articulo que corrobora lo que está pasando con los precios del cereal. Que añadido a la gran herramienta ésta, de las nuevas tecnologías, con la información al instante de todo lo que ocurre en el mundo ya nadie debe estar desinformado. Cuidado con los caza primas!!!
La hambruna que el año pasado acabó con la vida de más de 50.000 personas en el Cuerno de África fue la primera del siglo XXI, pero podría no ser la última. El encarecimiento de los alimentos en un 6% registrado en julio, de acuerdo con la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), abre la puerta a una nueva crisis, puesto que todo apunta a que los precios seguirán subiendo por los daños causados por las sequías y las elevadas temperaturas.
"Todavía es temprano para afirmar que nos enfrentamos a la misma crisis de 2008 o 2011", destaca la experta de la FAO, Concepción Calpe, en conversación telefónica, "pero hay un peligro. Estamos viviendo un año difícil. Ya en 2011 tuvimos malas cosechas en todo el mundo y los países tuvieron que utilizar parte de sus reservas alimentarias".
Entre 2007 y 2008, el insostenible incremento del precio de los combustibles —el petróleo cotizaba unos 145 dólares por barril, frente a los actuales 100—, el mayor uso de bioetanol, condiciones climáticas adversas y políticas restrictivas llevaron a un fuerte repunte del coste de los alimentos. Pese a que sus precios se situaran por debajo de los niveles registrados en julio de este año, el alza de la cotización de los bienes básicos desembocó en violentas protestas en las calles de Haití, Egipto y Camerún, entre otros países.
La experta de la FAO alerta del peligro que podría derivar de los resultados de la producción agrícola en algunos de los mayores responsables del suministro de alimentos en el mundo. "En Estados Unidos la cosecha ha sido muy inferior a las expectativas", destaca. "Podría salvarse la soja, pero ya es demasiado tarde para el maíz". Las altas temperaturas en el país norteamericano —julio fue el mes más caluroso desde que se empezó a recoger estos datos en 1895 y marcó el récord de los últimos 13 años en cuanto a sequía— ya han llevado los precios de trigo y soja a niveles récord el mes pasado. Argentina y Rusia también han reducido su producción de bienes básicos, lo que da pie a especulaciones sobre una posible restricción de las exportaciones por parte de Moscú. Las excepciones son muy raras. "Esperemos que Brasil", asolado por las lluvias a destiempo, "pueda recuperar algo", añade Calpe.
Naciones Unidas tiene la mirada puesta en El Niño, un fenómeno climático que causa un calentamiento de las aguas del Pacífico, con efectos muy distintos según las regiones. "Si prevalece en los próximos meses", explica la experta, "habrá más lluvia en América Latina, pero en cambio traerá sequía a algunos países asiáticos, como Indonesia y Filipinas".
Aunque sea temprano para hablar de una nueva emergencia, existen pocas dudas sobre que los precios de los alimentos seguirán incrementándose en los próximos meses. "No hay más remedio, hay que compensar el desequilibrio entre demanda y oferta", sostiene Calpe, al recordar que hay menos cereales para abastecer la alimentación humana, animal y la producción energética.
El papel que juegan los mercados financieros en este asunto aún no queda del todo claro. Calpe subraya que "hacen que los precios sean mucho más volátiles, pero no podemos decir que sean responsables por los altos niveles alcanzados. Hay que apuntar más bien a las cosechas y a las políticas".
Azúcar y cereales empujan el alza del precio
El dato publicado este jueves por la FAO, sin embargo, se mantiene por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2011. El índice de precios de los alimentos, que mide los cambios mensuales de una cesta de productos básicos a nivel internacional, se situó en un promedio de 213 puntos en julio, 12 más que el mes anterior, aunque lejos del récord de 238 puntos de febrero del año pasado. El alto coste de los alimentos fue entonces uno de los factores clave que contribuyeron al estallido de la primavera árabe.
El repunte del precio de los alimentos de julio se debe, sobre todo, al encarecimiento de cereales (17%) y azúcar (12%). Carne y productos lácteos, en cambio, apenas sufrieron cambios.
La sequía en EE UU ha deteriorado las perspectivas de los cultivos de maíz, lo que hizo subir el precio en casi un 23% en julio. Mientras el arroz se mantuvo estable en julio en 238 puntos —uno más respecto al mes anterior—, las cotizaciones del trigo subieron un 19% por los malos resultados que se perfilan para la Federación de Rusia.
El retraso de los monzones en India y las escasas precipitaciones en Australia también han contribuido a la subida de precios.
(Quien tiene la información tiene el poder...)
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 72313.html
AQUI TENEIS Otro articulo que corrobora lo que está pasando con los precios del cereal. Que añadido a la gran herramienta ésta, de las nuevas tecnologías, con la información al instante de todo lo que ocurre en el mundo ya nadie debe estar desinformado. Cuidado con los caza primas!!!
La hambruna que el año pasado acabó con la vida de más de 50.000 personas en el Cuerno de África fue la primera del siglo XXI, pero podría no ser la última. El encarecimiento de los alimentos en un 6% registrado en julio, de acuerdo con la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), abre la puerta a una nueva crisis, puesto que todo apunta a que los precios seguirán subiendo por los daños causados por las sequías y las elevadas temperaturas.
"Todavía es temprano para afirmar que nos enfrentamos a la misma crisis de 2008 o 2011", destaca la experta de la FAO, Concepción Calpe, en conversación telefónica, "pero hay un peligro. Estamos viviendo un año difícil. Ya en 2011 tuvimos malas cosechas en todo el mundo y los países tuvieron que utilizar parte de sus reservas alimentarias".
Entre 2007 y 2008, el insostenible incremento del precio de los combustibles —el petróleo cotizaba unos 145 dólares por barril, frente a los actuales 100—, el mayor uso de bioetanol, condiciones climáticas adversas y políticas restrictivas llevaron a un fuerte repunte del coste de los alimentos. Pese a que sus precios se situaran por debajo de los niveles registrados en julio de este año, el alza de la cotización de los bienes básicos desembocó en violentas protestas en las calles de Haití, Egipto y Camerún, entre otros países.
La experta de la FAO alerta del peligro que podría derivar de los resultados de la producción agrícola en algunos de los mayores responsables del suministro de alimentos en el mundo. "En Estados Unidos la cosecha ha sido muy inferior a las expectativas", destaca. "Podría salvarse la soja, pero ya es demasiado tarde para el maíz". Las altas temperaturas en el país norteamericano —julio fue el mes más caluroso desde que se empezó a recoger estos datos en 1895 y marcó el récord de los últimos 13 años en cuanto a sequía— ya han llevado los precios de trigo y soja a niveles récord el mes pasado. Argentina y Rusia también han reducido su producción de bienes básicos, lo que da pie a especulaciones sobre una posible restricción de las exportaciones por parte de Moscú. Las excepciones son muy raras. "Esperemos que Brasil", asolado por las lluvias a destiempo, "pueda recuperar algo", añade Calpe.
Naciones Unidas tiene la mirada puesta en El Niño, un fenómeno climático que causa un calentamiento de las aguas del Pacífico, con efectos muy distintos según las regiones. "Si prevalece en los próximos meses", explica la experta, "habrá más lluvia en América Latina, pero en cambio traerá sequía a algunos países asiáticos, como Indonesia y Filipinas".
Aunque sea temprano para hablar de una nueva emergencia, existen pocas dudas sobre que los precios de los alimentos seguirán incrementándose en los próximos meses. "No hay más remedio, hay que compensar el desequilibrio entre demanda y oferta", sostiene Calpe, al recordar que hay menos cereales para abastecer la alimentación humana, animal y la producción energética.
El papel que juegan los mercados financieros en este asunto aún no queda del todo claro. Calpe subraya que "hacen que los precios sean mucho más volátiles, pero no podemos decir que sean responsables por los altos niveles alcanzados. Hay que apuntar más bien a las cosechas y a las políticas".
Azúcar y cereales empujan el alza del precio
El dato publicado este jueves por la FAO, sin embargo, se mantiene por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2011. El índice de precios de los alimentos, que mide los cambios mensuales de una cesta de productos básicos a nivel internacional, se situó en un promedio de 213 puntos en julio, 12 más que el mes anterior, aunque lejos del récord de 238 puntos de febrero del año pasado. El alto coste de los alimentos fue entonces uno de los factores clave que contribuyeron al estallido de la primavera árabe.
El repunte del precio de los alimentos de julio se debe, sobre todo, al encarecimiento de cereales (17%) y azúcar (12%). Carne y productos lácteos, en cambio, apenas sufrieron cambios.
La sequía en EE UU ha deteriorado las perspectivas de los cultivos de maíz, lo que hizo subir el precio en casi un 23% en julio. Mientras el arroz se mantuvo estable en julio en 238 puntos —uno más respecto al mes anterior—, las cotizaciones del trigo subieron un 19% por los malos resultados que se perfilan para la Federación de Rusia.
El retraso de los monzones en India y las escasas precipitaciones en Australia también han contribuido a la subida de precios.
(Quien tiene la información tiene el poder...)
Re: ES FIABLE Y REAL el precio que marcan las lonjas EN CER
Hoy lonja de Salamanca. Repetición de precios en todos los cereales.