¿SILO O HENO?.

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
alvaro76
Usuario Avanzado
Mensajes: 653
Registrado: 26 Sep 2008, 12:13

¿SILO O HENO?.

Mensaje por alvaro76 »

¿ENSILADO, bolas, o HENO, pacas?

La irrupción con fuerza en la pasada campaña de las rotoempacadoras con mesa de encintado para la recolección y el procesado de los forrajes plantea el dilema del título.
Llevamos, desde que el primer ganadero de la comarca empezó a incorporar el ensilado (las bolas) a la ración de sus ovejas, primeros de julio de 2.011, tomando notas de raciones, producciones y estado sanitario de sus animales.
Además hemos de tener en cuenta ventajas e inconvenientes de ambos sistemas desde el punto de vista recolector.
El secado, henificado en campo del primer corte de alfalfa, y único de vezas, avenas, hierbas, tiene siempre la gran incertidumbre de la meteorología. Casi siempre se retrasa el primer corte, pendientes de los sucesores de Mariano Medina. Raro es el año que en la semana que tarda en secar no llueve. Dependiendo de más o menos, o como la pille si extendida o en hilera, puede ocurrir que el producto pierda desde algo de calidad a que se estropee del todo.
Ese gran riesgo se evita con el ensilado: un día se siega y al siguiente queda dentro de las bolas, ¡y qué llueva lo que quiera!.
Según esto, para los ganaderos que siegan forraje para autoconsumo, la opción no es dudosa: LAS BOLAS. Porque además, si el forraje es de mala calidad, gana más en silo que en heno.
Pasemos ahora a la decisión en el caso de los productores de forraje para venta.
Primera cuestión: las pacas tienen más demanda por su facilidad para el transporte. De ahí a tener en cuenta cuál ha de ser su mercado, la densidad ganadera de la zona que permita demanda de bolas en pequeño radio de kilómetros. Si el producto ha de salir de la comarca, el henificado o la deshidratadora son inevitables.
Pero supongamos, como ocurre en el lugar desde el que escribo, que pueda, según como venga la otoñada, existir demanda en la zona.
Además de las dichas más variables hemos de considerar: precio del microensilado y del empacado, (encargado a terceros, como es lo normal), precio del forraje en bolas o en pacas; según los anteriores, el rendimiento y el abaratamiento o no de la dieta que pueda tener la incorporación del silo,…, manejo, sanidad animal. La cuestión consiste en saber si es posible conciliar rentabilidades para agricultor y ganadero.
Primera cuestión: ¿funciona el silo para ovejas de leche?. Exponemos datos concretos de la explotación estudiada.
RACIÓN POR CABEZA ANTES DEL ENSILADO.
Heno de alfalfa de buena calidad,.. . . . . . . . . 1’5 kilos.
Mezcla a partes iguales de maíz, cebada y gránulo de alfalfa, 1’5 “ .
Torta de soja. . . . . . . . . . . . . . . . … . 0’5 “ .
Paja a discreción.

RACIÓN POR CABEZA CON ENSILADO.
Silo de alfalfa, bolas, de buena calidad. . . . . . . 2,8 kilos.
Mezcla de cebada, maíz, avena. . . . . . . . . . . . . 1,5 “ .
Torta de soja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0’5 “ .
Paja a discreción.
A los precios actuales del heno, alfalfa en rama, poniéndole al silo un precio de 13 pts./Kg., se ahorra el ganadero 14 pts. diarias por cabeza.
Ahora las cuentas del labrador.
El primer corte en un buen alfalfar puede dar 3.000 kg./ha de heno, pacas.
Si lo mete en bolas, incluso algo marchito el forraje, esos 3.000 kilos se transforman en 8.000 de ensilado.
Supongamos que consigue un buen heno, y un precio en campo de 26 pts./kilo (me arriesgo a dar este precio sabiendo que la demanda de los E.A.U., y otros, absorbe toda la deshidratada, el 60 % de la producción nacional). De ahí desquitemos las 2 pts./kilo, por lo menos, del empacado.
El coste de los microsilos, de hacer las bolas, puede suponer 2’85 pts./kilo, lo que multiplicado por los 8.000 de la ha., supone un coste altísimo.
Necesariamente, dado ese riesgo del dinero que expone y adelanta, si no la vende hasta después de fermentada, el precio ha de ser el de a la mitad que esté el heno, sin sobrepasar nunca de las 13 PTS/KILO.
Si hacemos cuentas, también al agricultor le puede interesar.
CONCLUSIÓN: Con estos datos son compatibles los intereses de agricultores y ganaderos.
Responder