PRECIO CEBADA
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 256
- Registrado: 28 Jun 2008, 08:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Torrijos/Toledo
Estoy de acuerdo, Acyl, teóricamente debería tener recorrido todavía al alza la cebada con el máiz por encima de las 30 ptas. Desde hace varios años la cebada suele estar 5 ó 6 ptas. más barata que el maíz.; si eso siguiera cumpliéndose querría decir que la cebada teóricamente debería llegar a rondar las 25 ptas. Pero ojo, podemos empezar un nuevo ciclo en que dicha correlación ya no se dé y la cebada empiece a valer bastante menos respecto del maíz, y además también puede ocurrir que el maíz baje.
Las cosechas en el resto de Europa parece ser que no van a ser muy buenas, lo que en principio nos beneficia. Tampoco en España. La otra variable importante es el tipo de cambio eurodólar. El grave problema es el descenso del consumo, como todos sabemos.
¿Qué puede ocurrir? Pues ni idea, ni **** idea. Ahora mismo en los principales mercados internacionales la tendencia es al alza, pero nadie sabe cuánto puede durar o si esa tendencia se puede dar la vuelta. Yo por "instinto" ahora no vendería a 22 ptas., pero si dentro de unos meses baja a 19 ptas. me estaré tirando de los pelos. Yo ahora sólo vendería a partir de 24 ptas., pero tal vez no llegue nunca a ese precio. O tal vez sí, como diría el otro.
Mi problema es que hago muchos análisis de este tipo pero el resultado final es que la mayoría de las veces la acabo pifiando y no acabo de vender nunca bien el grano... en fin...
Las cosechas en el resto de Europa parece ser que no van a ser muy buenas, lo que en principio nos beneficia. Tampoco en España. La otra variable importante es el tipo de cambio eurodólar. El grave problema es el descenso del consumo, como todos sabemos.
¿Qué puede ocurrir? Pues ni idea, ni **** idea. Ahora mismo en los principales mercados internacionales la tendencia es al alza, pero nadie sabe cuánto puede durar o si esa tendencia se puede dar la vuelta. Yo por "instinto" ahora no vendería a 22 ptas., pero si dentro de unos meses baja a 19 ptas. me estaré tirando de los pelos. Yo ahora sólo vendería a partir de 24 ptas., pero tal vez no llegue nunca a ese precio. O tal vez sí, como diría el otro.
Mi problema es que hago muchos análisis de este tipo pero el resultado final es que la mayoría de las veces la acabo pifiando y no acabo de vender nunca bien el grano... en fin...
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 23
- Registrado: 13 Jul 2010, 19:02
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 645
- Registrado: 12 Abr 2009, 14:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Arevalo-Madrigal
Una ola de calor en Rusia acaba con una superficie de cultivos mayor que Portugal
"Se han perdido 10 millones de hectáreas, lo que supone el 32% de los cultivos en las 23 regiones en las que se ha declarado el estado de emergencia por sequía", afirmó Elena Skrínnik, ministra de Agricultura.22/07/2010 (Noticia leida 438 veces)
EFE.- La extrema ola de calor que sacude Rusia desde mediados de junio ha acabado ya con unos 10 millones de hectáreas de cultivos, superficie equivalente a 100.000 kilómetros cuadrados y mayor que Portugal.
"Se han perdido 10 millones de hectáreas, lo que supone el 32 por ciento de los cultivos en las 23 regiones en las que se ha declarado el estado de emergencia por sequía", afirmó hoy Elena Skrínnik, ministra de Agricultura, a la emisora de radio "Eco de Moscú".
Skrínnik apuntó que la superficie de cultivos devastados durante las últimas semanas representa un 20 por ciento del total en Rusia, tradicional exportador de grano.
La ministra reconoció que tendrá que revisar las previsiones de producción de grano para este año, que eran de 85 millones de toneladas.
Con todo, cifró en 25 millones las toneladas ya recogidas, lo que sumado a los 24 millones de toneladas almacenadas en reserva por el Estado permitirán que Rusia satisfaga las necesidades de la población y de otros países.
Según las autoridades rusas, ésta es la peor sequía que ha sacudido Rusia en más de un siglo y que también ha acabado con miles de toneladas de peces en las piscifactorías.
Los termómetros marcaron hoy en la capital un nuevo máximo histórico de 35 grados, altas temperaturas que seguirán abrasando el centro de la parte europea de Rusia hasta final de mes.
Bueno pues aqui pongo esta noticia para quien queria saber que tal marcha por el este de europa....
"Se han perdido 10 millones de hectáreas, lo que supone el 32% de los cultivos en las 23 regiones en las que se ha declarado el estado de emergencia por sequía", afirmó Elena Skrínnik, ministra de Agricultura.22/07/2010 (Noticia leida 438 veces)
EFE.- La extrema ola de calor que sacude Rusia desde mediados de junio ha acabado ya con unos 10 millones de hectáreas de cultivos, superficie equivalente a 100.000 kilómetros cuadrados y mayor que Portugal.
"Se han perdido 10 millones de hectáreas, lo que supone el 32 por ciento de los cultivos en las 23 regiones en las que se ha declarado el estado de emergencia por sequía", afirmó hoy Elena Skrínnik, ministra de Agricultura, a la emisora de radio "Eco de Moscú".
Skrínnik apuntó que la superficie de cultivos devastados durante las últimas semanas representa un 20 por ciento del total en Rusia, tradicional exportador de grano.
La ministra reconoció que tendrá que revisar las previsiones de producción de grano para este año, que eran de 85 millones de toneladas.
Con todo, cifró en 25 millones las toneladas ya recogidas, lo que sumado a los 24 millones de toneladas almacenadas en reserva por el Estado permitirán que Rusia satisfaga las necesidades de la población y de otros países.
Según las autoridades rusas, ésta es la peor sequía que ha sacudido Rusia en más de un siglo y que también ha acabado con miles de toneladas de peces en las piscifactorías.
Los termómetros marcaron hoy en la capital un nuevo máximo histórico de 35 grados, altas temperaturas que seguirán abrasando el centro de la parte europea de Rusia hasta final de mes.
Bueno pues aqui pongo esta noticia para quien queria saber que tal marcha por el este de europa....
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 256
- Registrado: 28 Jun 2008, 08:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Torrijos/Toledo
Perdona por no haberte contestado antes, Carburador, estaba viendo el Tour. Parece que nuestros vecinos franceses no acaban de digerir del todo bien que últimamente los españoles ganemos tantas competiciones deportivas, especialmente sus queridísimos Roland Garros y Tour de Francia.
Los cereales cotizan en dólares en los mercados internacionales. También hay que tener en cuenta que España es un país importador de cereales, pues la producción nacional no es suficiente para el consumo de cereal en España.
En general un dólar alto respecto al euro beneficia nuestras exportaciones (por ejemplo, de naranjas, que se "abaratan" al estar barato el euro respecto del dólar) y encarece nuestras importaciones (por ejemplo, de cereales, pues necesitamos más euros para pagar en dólares -moneda que, al haberse apreciado, se ha vuelto más "cara"- los cereales traídos de fuera). Siendo España importadora de cereales, con un dólar caro las importaciones de grano del exterior se encarecen, pues "hay que poner más euros sobre la mesa" para pagar los dólares que cuesta ese grano importado. Al revés, si el dólar está muy bajo ("muy barato") a los importadores españoles de cereales les sale mucho más barato comprar grano de fuera, con lo que meten grano a bajo precio en España que, a su vez, arrastra a la baja el precio del cereal español.
Además, un dólar alto encarece productos competitivos con la cebada, como el maíz o la soja, lo que hace que las fábricas de harina, piensos, etc. estén más interesadas en comprar cebada, con el consiguiente aumento en la demanda de ésta.
En definitiva, a nosotros nos beneficia un dólar alto frente al euros, pues ello hace más caro importar grano de fuera, lo que, evidentemente, beneficia al grano producido en España por los agricultores españoles.
Se supone (pero creo que nadie sabe qué ocurrirá) que la tendencia es a un fortalecimiento del dólar frente al euro, por la esperada recuperación económica de USA y las dudas de la zona euro (con varios países con graves problemas financieros, como todos sabemos). Esto sería una buena noticia para que el precio de los cereales en España se mantuviese al alza.
En todo caso, hay que tener en cuenta que un dólar alto también nos perjudica a los agricultores por otro lado: encarece el gasoil, los fertilizantes, etc.
Los cereales cotizan en dólares en los mercados internacionales. También hay que tener en cuenta que España es un país importador de cereales, pues la producción nacional no es suficiente para el consumo de cereal en España.
En general un dólar alto respecto al euro beneficia nuestras exportaciones (por ejemplo, de naranjas, que se "abaratan" al estar barato el euro respecto del dólar) y encarece nuestras importaciones (por ejemplo, de cereales, pues necesitamos más euros para pagar en dólares -moneda que, al haberse apreciado, se ha vuelto más "cara"- los cereales traídos de fuera). Siendo España importadora de cereales, con un dólar caro las importaciones de grano del exterior se encarecen, pues "hay que poner más euros sobre la mesa" para pagar los dólares que cuesta ese grano importado. Al revés, si el dólar está muy bajo ("muy barato") a los importadores españoles de cereales les sale mucho más barato comprar grano de fuera, con lo que meten grano a bajo precio en España que, a su vez, arrastra a la baja el precio del cereal español.
Además, un dólar alto encarece productos competitivos con la cebada, como el maíz o la soja, lo que hace que las fábricas de harina, piensos, etc. estén más interesadas en comprar cebada, con el consiguiente aumento en la demanda de ésta.
En definitiva, a nosotros nos beneficia un dólar alto frente al euros, pues ello hace más caro importar grano de fuera, lo que, evidentemente, beneficia al grano producido en España por los agricultores españoles.
Se supone (pero creo que nadie sabe qué ocurrirá) que la tendencia es a un fortalecimiento del dólar frente al euro, por la esperada recuperación económica de USA y las dudas de la zona euro (con varios países con graves problemas financieros, como todos sabemos). Esto sería una buena noticia para que el precio de los cereales en España se mantuviese al alza.
En todo caso, hay que tener en cuenta que un dólar alto también nos perjudica a los agricultores por otro lado: encarece el gasoil, los fertilizantes, etc.
Mi pregunta es la siguiente: ¿son posibles subidas sostenibles de los cereales teniendo en cuenta el consumo?. Cito el mensaje de Segismundo: El grave problema es el descenso del consumo, como todos sabemos.
Entonces estas subidas son flor de un día?. O pueden verse subidas como antaño de cebada a 35 y maiz a casi 40?
Entonces estas subidas son flor de un día?. O pueden verse subidas como antaño de cebada a 35 y maiz a casi 40?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1321
- Registrado: 08 Sep 2008, 21:34
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cordoba y más sitios.
El consumo de cebada, en efecto, ha bajado, pero no más allá de un 5% segun indican los datos oficiales. Por consiguiente ese descenso es solo responsable en parte pequeña del descenso de los precios de la cebada.
En nuestra vecina Francia los precios superan en estos momentos las 21 pts, es decir, 6 pesetas mas que hace un par de meses.
Los importadores de grano están acojonados porque no saben con exactitud el cereal que los agricultores tenemos guardado en nuestros almacenes.
Los fletes han subido un 10% en el último año.
Los bancos no sueltan un duro en garantizar las compras de los importadores.
La cosecha de cereal de Madrid hacia el sur es francamente mala.
O sea, que como ya dije, la cebada subirá. Toda cebada sumergida en el agua experimenta un empuje hacia arriba igual al volumen del liquido...etc, etc.
La cebada subirá por lógica aplicación del Teorema de Arquimedes. Una cosa tan hundida y sumergida debe subir.
Gracias Arquimedes.
En nuestra vecina Francia los precios superan en estos momentos las 21 pts, es decir, 6 pesetas mas que hace un par de meses.
Los importadores de grano están acojonados porque no saben con exactitud el cereal que los agricultores tenemos guardado en nuestros almacenes.
Los fletes han subido un 10% en el último año.
Los bancos no sueltan un duro en garantizar las compras de los importadores.
La cosecha de cereal de Madrid hacia el sur es francamente mala.
O sea, que como ya dije, la cebada subirá. Toda cebada sumergida en el agua experimenta un empuje hacia arriba igual al volumen del liquido...etc, etc.
La cebada subirá por lógica aplicación del Teorema de Arquimedes. Una cosa tan hundida y sumergida debe subir.
Gracias Arquimedes.
CUANDO TODO EL MUNDO SE VUELVE LOCO ES UNA LOCURA PERMANECER CUERDO.
Cebada hay poca, digan lo que digan.
A mi , esto me huele a que van a cargar un barco o alguna movida parecida, por que todos los almacenistas grandes están llenando las naves a marchas forzadas.
Lo que quiere decir que ahora mismo falta cebada en algún sitio, hasta ( que ahí creo yo que esta nuestro peligro ) que estén disponibles las cosechas del este de Europa, por eso digo que hay que poner toda la información disponible de esas zonas, sobre todo de Ucrania que yo creo que es de los mayores productores de todo lo que siembran
A mi , esto me huele a que van a cargar un barco o alguna movida parecida, por que todos los almacenistas grandes están llenando las naves a marchas forzadas.
Lo que quiere decir que ahora mismo falta cebada en algún sitio, hasta ( que ahí creo yo que esta nuestro peligro ) que estén disponibles las cosechas del este de Europa, por eso digo que hay que poner toda la información disponible de esas zonas, sobre todo de Ucrania que yo creo que es de los mayores productores de todo lo que siembran
El ministro de agricultura de Ucrania ha rebajado un 10% sus previsiones para los cereales. Esperaban coger 46-47 millones de tm y apunta que serán 43. La cosecha pasada fue de 46 millones de tm. En esto de los cereales hay que meter la política de Obama. Ya dedstinan un 10% de maiz para etanol y su intención es seguir subiendo. Por lo tanto se exportará menos. Es una variable a tener en cuenta, Esperemos que nos beneficie. Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Dioptrias_25]
Los fletes han subido un 10% en el último año.[/QUOTE]
El punto maximo de la globalización se ha alcanzado ya, y con diversos altibajos cada vez saldrá mas caro traer productos de sitios lejanos ( tambien cultivarlos a nosotros y a los de sitios lejanos, en eso estamos empatados ), pero el precio de los combustibles va y seguira yendo en aumento y por lo tanto la variable ( precio de fletes ) irá en aumento. Y es por ello por lo que poco a poco ( independientemente de movimientos especulativos ) las importaciones y exportaciones se irán reduciendo poco a poco siendo cada vez menos frecuentes las de poco valor añadido; Cereales y leguminosas pienso, forrajes, etc...se seguiran produciendo, por supuesto, pero la gran autopista mundial irá cada vez mas descongestionada.
Los fletes han subido un 10% en el último año.[/QUOTE]
El punto maximo de la globalización se ha alcanzado ya, y con diversos altibajos cada vez saldrá mas caro traer productos de sitios lejanos ( tambien cultivarlos a nosotros y a los de sitios lejanos, en eso estamos empatados ), pero el precio de los combustibles va y seguira yendo en aumento y por lo tanto la variable ( precio de fletes ) irá en aumento. Y es por ello por lo que poco a poco ( independientemente de movimientos especulativos ) las importaciones y exportaciones se irán reduciendo poco a poco siendo cada vez menos frecuentes las de poco valor añadido; Cereales y leguminosas pienso, forrajes, etc...se seguiran produciendo, por supuesto, pero la gran autopista mundial irá cada vez mas descongestionada.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 645
- Registrado: 12 Abr 2009, 14:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Arevalo-Madrigal
Los paises a mirar son los siguientes.....ucrania es importante pero mas preocupan otros paises...
Producción de cereales en el mundo
Los países mayores productores de cereales (2005)
Puesto
País
Producción (en millones de toneladas)
Puesto
País
Producción (en millones de toneladas)
1
China
427.613
9
Alemania
45.995
2
Estados Unidos
366.516
10
Bangladesh
41.586
3
India
235.913
11
Argentina
40.998
4
Rusia
76.420
12
Australia
39.860
5
Indonesia
65.998
13
Vietnam
39.841
6
Francia
64.130
14
Ucrania
37.321
7
Brasil
55.724
15
Turquía
34.570
8
Canadá
50.363
Mundo
2 239,400
De esos paises tienes que quitar los que a pesar de ser grandes productores a su vez son grandes consumidores y por ello importadores. Hay que meter la variable poblacional. Entre ellos china o india que necesitan cada vez más granos. Después estan otros países como Ucrania, Australia y Canadá que son grandes productores y en proporción su población es baja con lo que exportan mucho grano. También hay que tener en cuenta los países con los que hay relación comercial y que algunos años derivan sus producciones a países vecinos caso de Argentina que ultimamente exporta el trigo a Uruguay y sobre todo a Brasil. Otros con los que apenas tenemos relación comercial como Vietnam. Ý por último países que se ven más afectados por las condiciones climáticas o técnicas. Caso de Rusia que según años exporta o importa pero que su potencial técnico no está tan desarrollado como por ejemplo el de Canadá con los que sus producciones no han tocado techo. Tampoco hay que olvidar los países que están en pleno desarrollo y que a pesar de ser grandes productores a su vez necesitan más grano para la alimentación animal que es el caso de la India. Total que hay tantas variables que ni los expertos aciertan pero sobre todo nadie acierta por la especulación en las bolsas. Un saludo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 599
- Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mentesa
Buenas tardes a todos. Llevo varios meses sin escribir, ¡pero os veo a diario!, y me he animado a contaros, que un amiguete, que está un poco puesto en esto de los precios de cereales, ya que anda con bastantes "trapicheantes" del asunto, me dijo la semana pasada que la tendencia y expectativas que tienen los compradores, es que la cebada, ronde las 25 pesetas, (la verdad parece que sube), ¿cuando llegaría a ese precio?, o no lo saben o no quieren decirlo. Pero me aseguró que la cebada contunuará subiendo un poco cada semana. Esperemos que sea verdad.
He leído todo lo que habeis puesto desde el 22 de julio, ¡y joder!, como controlais y bien, en globalización, macroeconomía, monedas interanacionales, etc.
Bueno que tengamos suerte con el precio, ya que con los rendimientos este año no la hemos tenido, al menos yo.
Saludos a todo el mundo.
He leído todo lo que habeis puesto desde el 22 de julio, ¡y joder!, como controlais y bien, en globalización, macroeconomía, monedas interanacionales, etc.
Bueno que tengamos suerte con el precio, ya que con los rendimientos este año no la hemos tenido, al menos yo.
Saludos a todo el mundo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 594
- Registrado: 08 Nov 2006, 12:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: tarazona de la mancha (alba
continua la tendencia en leon
Cereales
Trigo panificable
150,00
158,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Trigo pienso
146,00
154,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Cebada
125,00
133,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Avena
123,00
131,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Centeno
121,00
129,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Maíz
185,00
188,00
3,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Leguminosas
Garbanzo pedrosillano
500,00
500,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Leguminosas
Lenteja de Salamanca
1030,00
1130,00
100,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Leguminosas
Lenteja armuña D.O.
1130,00
1330,00
200,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Oleaginosas
Girasol
0,00
0,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Forrajes (Avena)
72,00
72,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Alfalfa empacada
137,00
137,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Veza henificada
0,00
0,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Paja paquete pequeño
45,00
45,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Paja paquete grande
42,00
42,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Trigo panificable
150,00
158,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Trigo pienso
146,00
154,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Cebada
125,00
133,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Avena
123,00
131,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Centeno
121,00
129,00
8,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Cereales
Maíz
185,00
188,00
3,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Leguminosas
Garbanzo pedrosillano
500,00
500,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Leguminosas
Lenteja de Salamanca
1030,00
1130,00
100,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Leguminosas
Lenteja armuña D.O.
1130,00
1330,00
200,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Oleaginosas
Girasol
0,00
0,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Forrajes (Avena)
72,00
72,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Alfalfa empacada
137,00
137,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Veza henificada
0,00
0,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Paja paquete pequeño
45,00
45,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
Forrajes
Paja paquete grande
42,00
42,00
0,00
Eur / Tm.
26-07-2010
lo que hay que padecer pa un chusco pan que se come uno, pero como dicen no es mas feliz el que mas tiene sino el que menos necesita, pero ojo lo que hace falta y no hablo de vacaciones
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 594
- Registrado: 08 Nov 2006, 12:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: tarazona de la mancha (alba
y que tendecia casi pela y media, ha , como china sale como primer productor he visto en la prensa que se han anegado 9'5 millones de hectarias con las inundacion y por lo visto les entre otra tormenta
lo que hay que padecer pa un chusco pan que se come uno, pero como dicen no es mas feliz el que mas tiene sino el que menos necesita, pero ojo lo que hace falta y no hablo de vacaciones
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4681
- Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Toledana
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha