Pregunta complicada
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4195
- Registrado: 10 Ene 2006, 01:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Zamayser: Que coche llevas para ir a esas velocidades? Yo tambien acostumbro a ir a esas velocicades, de echo fui de zaragoza hasta la salida de ariza sacando una media de 170km/h, y si alguno circula por esa carretera sabe el estado en que se encuentra, pero en seco, porque lloviendo el coche, sea el que sea, pierde mucha, pero mucha aderencia. Hoy he ido a madrid desde soria, y he perdido la cuenta de los coches que e visto fuera de la carretera, y yo, llevando un trasera, y con ruedas anchas, no he tenido ningun susto. Hay que saber lo que llevas entre manos....
Nothing runs like a deere
Despues de algunos dias sin internet he visto este tema y sobre que nadie ha dado ninguna respuesta, me he visto en la obligación moral, de perder un poco de tiempo. Y es que no quiero pensar, que los foreros crean que los ingenieros pasamos un tiempo muy valioso de nuestras vidas en las universidades para nada. Tengo que decir que, tan importante es el trabajo del agricultor como el de los ingenieros, aunque a veces nos duela que nos rasquen demasiado el bolsillo; o quien creeis que han diseñado la maquinaria que ha permitido estar donde estamos?, o quien diseña los regadíos?, o quien ha permitido los terribles aumentos de producción por la mejora genética de las semillas? y tantas otras cosas, y que conste muy clarito que el suscribe se siente más agricultor que ingeniero. Aunque tengo que reconocer que hay mucha gente que pasa por la universidad y luego nunca se ha puesto unas botas, pero hay otras muchas personas que saben hacer bien su trabajo como en todas las profesiones. A lo mejor el campo español está donde está, entre otras cosas por la desunión que hay en el campo, no sólo ya entre agricultores sino también entre técnicos y agricultores, cosas que no pasan en Francia, Inglaterra o Alemania.
Que bueno, es que uno está sensible por lo demacrada que está la profesión, así que perdonen ustedes el sermon, y vayamos donde íbamos.
El caso es que una gota de agua caía desde el cielo.... hasta el coche de Zamayser. Bueno en primer lugar decir que es imposible hacer un cálculo exacto , pues ni sabiamos el tamaño de la gota, ni si la gota rebota, ni la altura de la nube, ni la superficie de la gota...pero bueno se puede esbozar algo. El cálculo solo se basa en la presión aproximada de la gota aunque seguramente limpiearía más el coche, el propio rozamiento del agua. Bueno perdonarme por la letra....y ahora hace falta que os lo creais...
........Teodolito38896,7440509259
Que bueno, es que uno está sensible por lo demacrada que está la profesión, así que perdonen ustedes el sermon, y vayamos donde íbamos.
El caso es que una gota de agua caía desde el cielo.... hasta el coche de Zamayser. Bueno en primer lugar decir que es imposible hacer un cálculo exacto , pues ni sabiamos el tamaño de la gota, ni si la gota rebota, ni la altura de la nube, ni la superficie de la gota...pero bueno se puede esbozar algo. El cálculo solo se basa en la presión aproximada de la gota aunque seguramente limpiearía más el coche, el propio rozamiento del agua. Bueno perdonarme por la letra....y ahora hace falta que os lo creais...
........Teodolito38896,7440509259
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1570
- Registrado: 20 Sep 2005, 23:26
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Reunion
Tedolito, yo no entiendo cuando en la segunda hoja pones que la Ec=T. Pero bueno, según el pricipio de conservación de la Em, no tenías que haber tenido en cuenta tambien la Energía potencial y no solo la Ec? Es que la gota de agua tiene una determinada altura sobre el suelo. Por cierto que tipo de ingeniero eres?
"Cuando un dedo señala a la luna, el tonto se queda mirando al dedo"
Claro que la gota tiene una altura y es precisamente la causante de que la gota coja cierta velocidad, lo que pasa es que en el momento del choque la energía potencial es 0, y por tanto no se considera; en el caso de que Zamayser nos diga que las gotas rebotaban, al trabajo habría que añadirle la energía potencial o sea la mxgxh siendo h la altura del rebote. Aunque de todos modos, en condiciones reales esto no tiene mucha importancia, porque la velocidad máxima que coge la gota es independiente de la altura a la que cae, y por tanto de la energía potencial que tenía en la nube. En el enlace te explica esto de la velocidad máxima que alcanza la gota. Por cierto también viene la explicación de por que se matan más gatos cuando se caen de un 1er piso que de un 2, por si alguno le interesa.... Teodolito38787,9931944444