Peligro de salida del €. Sacad la pasta de España
Ante la crisis tan gorda que tenemos se alzan voces, cada vez mas (entre ellas la del premio Nobel de economia Paul Krugman) que dicen que la UNICA solución para España es la vuelta a la Neopeseta (NSP New Spanish Peseta) y la salida del Euro.
Esto conllevaria una devaluación inmediata del 30-40% de la nueva moneda NSP y un aumento de los tipos de interés.
Ante este panorama, un riesgo cierto, que cada dia que pasa corre mas visos de convertirse en realidad, hay varias cosas que se pueden hacer:
Recetas por si nos echasen del leuro:- Saca ahora tus billetes del banco y mételos bajo el colchón. La estafa se produciría sin previo aviso, para evitar esto. Cuando pase la conmoción tu tendrás más poder adquisitivo porque la nómina (en caso de que aun conserves el trabajo) te la pagarán en neopesetas de m***, cuyo valor será un 30% menos.- Compra algo de oro. Bueno, en realidad había que haberlo comprado antes, ahora ya está muy caro y puede que siga subiendo.- Mete tu dinero en bancos alemanes, franceses o del Benelux (despues de la salida tu seguirias conservando Euros).
Esto conllevaria una devaluación inmediata del 30-40% de la nueva moneda NSP y un aumento de los tipos de interés.
Ante este panorama, un riesgo cierto, que cada dia que pasa corre mas visos de convertirse en realidad, hay varias cosas que se pueden hacer:
Recetas por si nos echasen del leuro:- Saca ahora tus billetes del banco y mételos bajo el colchón. La estafa se produciría sin previo aviso, para evitar esto. Cuando pase la conmoción tu tendrás más poder adquisitivo porque la nómina (en caso de que aun conserves el trabajo) te la pagarán en neopesetas de m***, cuyo valor será un 30% menos.- Compra algo de oro. Bueno, en realidad había que haberlo comprado antes, ahora ya está muy caro y puede que siga subiendo.- Mete tu dinero en bancos alemanes, franceses o del Benelux (despues de la salida tu seguirias conservando Euros).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4681
- Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Toledana
Opiniones de Paul Krugman.
“Contrariamente a lo que todo el mundo parecía decir incluso hace unas pocas semanas, ser miembro de la eurozona no inmuniza a los países contra la crisis. En el caso de España (y en el de Italia, el de Irlanda y el de Grecia) el euro puede estar perfectamente empeorando las cosas.”Los males económicos de España no son difíciles de explicar. España era básicamente Florida, con una burbuja inmobiliaria hinchada por residentes y turistas, y ahora la burbuja ha estallado. Pero España está en peor forma que Florida por dos motivos que le sonarán a cualquiera que estuviera involucrado en el gran debate sobre si el euro era o no era una buena idea.En primer lugar, Europa no tiene un gobierno central. España, a diferencia de Florida, no puede tirar de los cheques de la Seguridad Social y del Medicare de Washington. Así que la carga de la recesión recae entera sobre el presupuesto local, y de aquí el declive de la calificación de su deuda pública.En segundo lugar, los Estados Unidos tienen un mercado de trabajo más o menos integrado geográficamente: los trabajadores se mueven de regiones deprimidas hacia otras con mejores perspectivas (aunque la crisis inmobiliaria ha reducido la movilidad, porque la gente ya no puede vender sus casas). Europa no lo tiene: es cierto que hay una cierta movilidad entre las élites y entre los trabajadores con menos ingresos, pero nada comparado con los niveles norteamericanos.En ese caso, ¿qué puede hacer España? Necesita ser más competitiva, pero no puede devaluar, porque es miembro de la eurozona. Así que la única alternativa es una reducción de salarios, que es extremadamente difícil de conseguir (y crea grandes problemas a los deudores).Contrariamente a lo que todo el mundo parecía decir incluso hace unas pocas semanas, ser miembro de la eurozona no inmuniza a los países contra la crisis. En el caso de España (y en el de Italia, el de Irlanda y el de Grecia) el euro puede estar perfectamente empeorando las cosas.Y al final, la tan impopular libra esterlina, hoy en caída, puede que haya sido una gran idea.Paul Krugman ganó el premio Nobel de economía de 2008
“Contrariamente a lo que todo el mundo parecía decir incluso hace unas pocas semanas, ser miembro de la eurozona no inmuniza a los países contra la crisis. En el caso de España (y en el de Italia, el de Irlanda y el de Grecia) el euro puede estar perfectamente empeorando las cosas.”Los males económicos de España no son difíciles de explicar. España era básicamente Florida, con una burbuja inmobiliaria hinchada por residentes y turistas, y ahora la burbuja ha estallado. Pero España está en peor forma que Florida por dos motivos que le sonarán a cualquiera que estuviera involucrado en el gran debate sobre si el euro era o no era una buena idea.En primer lugar, Europa no tiene un gobierno central. España, a diferencia de Florida, no puede tirar de los cheques de la Seguridad Social y del Medicare de Washington. Así que la carga de la recesión recae entera sobre el presupuesto local, y de aquí el declive de la calificación de su deuda pública.En segundo lugar, los Estados Unidos tienen un mercado de trabajo más o menos integrado geográficamente: los trabajadores se mueven de regiones deprimidas hacia otras con mejores perspectivas (aunque la crisis inmobiliaria ha reducido la movilidad, porque la gente ya no puede vender sus casas). Europa no lo tiene: es cierto que hay una cierta movilidad entre las élites y entre los trabajadores con menos ingresos, pero nada comparado con los niveles norteamericanos.En ese caso, ¿qué puede hacer España? Necesita ser más competitiva, pero no puede devaluar, porque es miembro de la eurozona. Así que la única alternativa es una reducción de salarios, que es extremadamente difícil de conseguir (y crea grandes problemas a los deudores).Contrariamente a lo que todo el mundo parecía decir incluso hace unas pocas semanas, ser miembro de la eurozona no inmuniza a los países contra la crisis. En el caso de España (y en el de Italia, el de Irlanda y el de Grecia) el euro puede estar perfectamente empeorando las cosas.Y al final, la tan impopular libra esterlina, hoy en caída, puede que haya sido una gran idea.Paul Krugman ganó el premio Nobel de economía de 2008
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Ebano58]Menos mal que yo no tengo un duro, sino deudas. Así que seré menos pobre, porque deberé un 30% menos ¿no?
Me parece a a mí que los del banco no van a tragar con eso de la estafa devaluatoria.[/QUOTE]
Quien te garantiza a ti que no va a pasar como en Argentina con el corralito. No se habria que mirar lo que pone en las polizas de prestamo.
Me parece a a mí que los del banco no van a tragar con eso de la estafa devaluatoria.[/QUOTE]
Quien te garantiza a ti que no va a pasar como en Argentina con el corralito. No se habria que mirar lo que pone en las polizas de prestamo.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
Pero qué decís tios, si Solbes y Zp (qué ojos azules más bonitos tiene) controlan todo, estais siendo "antipatriotas", soys unos fachas, derechona y todo eso. La culpa la tiene Aznar por ser amigo de Bush.. La solución es lo que ha dicho Bardem (que guapo y listo es, tiene cara de angel lindo y frágil....) hay que juzgar a Aznar y a Rajoy en el tribunal de La Haya por crímenes contra la Humanidad... pero qué digo yo.... la culpa la tiene Franco porque la crisis viene desde entonces...
POr cierto, ¿habeis visto el nuevo desodificador de 48.000€ que ha puesto ZP en el vater de la Moncloa? ¿a qué es chuli? Si es que es tan aseadito nuestro ZP Y los 600 asesores que tiene, jó, pero qué inteligentes són, total para 115.000€ qeu creo que sólo cobran al año de nómina... eso no es nada para los que estamos en la "champion league"...
PD. Por cierto ¿cuanto tiempo tenemos para acopiar euros? Propongo crear una autonomía y pedir todos los derechos e impuestos, lo primero que tenemos que hacer es inventarnos una historia inexistente tipo el reino de Euskadi, la sangre de SAbino ARana, un dialecto cutre, tipo agroterriano, y ya somos nación: www.fnag.es
OJO al dato: ZP ya está diciendo de cara a las elecciones autonómicas de Marzo, que las previsiones para abril (sí, de 2.009) es que la economía va a mejorar... ¿os acordais del cara a cara Solbes-Pizarro??? Solbes en marzo 2.008 decía que había claros síntomas de recuperación...
Además, joe, si MOratinos es amigo de Raul Castro, qué temeis tios, siempre nos quedará Cuba... que no es dictadura de 50 años, la culpa tabién la tienen otros, ahí son los yankis que se llevan el aire de Cuba en garrafas por la noche, que lo sé yo de buena tinta... lo ha dicho Rubalcaba (el de "no merecemos un gobierno que nos mienta" del dia de reflexión...")
Alavin2009-01-26 22:02:05
POr cierto, ¿habeis visto el nuevo desodificador de 48.000€ que ha puesto ZP en el vater de la Moncloa? ¿a qué es chuli? Si es que es tan aseadito nuestro ZP Y los 600 asesores que tiene, jó, pero qué inteligentes són, total para 115.000€ qeu creo que sólo cobran al año de nómina... eso no es nada para los que estamos en la "champion league"...
PD. Por cierto ¿cuanto tiempo tenemos para acopiar euros? Propongo crear una autonomía y pedir todos los derechos e impuestos, lo primero que tenemos que hacer es inventarnos una historia inexistente tipo el reino de Euskadi, la sangre de SAbino ARana, un dialecto cutre, tipo agroterriano, y ya somos nación: www.fnag.es
OJO al dato: ZP ya está diciendo de cara a las elecciones autonómicas de Marzo, que las previsiones para abril (sí, de 2.009) es que la economía va a mejorar... ¿os acordais del cara a cara Solbes-Pizarro??? Solbes en marzo 2.008 decía que había claros síntomas de recuperación...
Además, joe, si MOratinos es amigo de Raul Castro, qué temeis tios, siempre nos quedará Cuba... que no es dictadura de 50 años, la culpa tabién la tienen otros, ahí son los yankis que se llevan el aire de Cuba en garrafas por la noche, que lo sé yo de buena tinta... lo ha dicho Rubalcaba (el de "no merecemos un gobierno que nos mienta" del dia de reflexión...")
Alavin2009-01-26 22:02:05
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
ABANDONAR EL EURO. CONTRAS.
Colapso de la banca por salida masiva de acreedores y depositarios, y por ende, ausencia de financiación al sistema bancario y consecuente parón del crédito en el país. Necesidad de un “corralito” en depósitos bancarios.
Colapso de los bonos públicos por salida masiva de inversores y por ende, ausencia de financiación al país (a no ser a tipos desorbitados). Los acreedores internacionales en la práctica terminarían con defaults elevados por la devaluación potencial de la peseta.
Riesgo político para el gobierno e incentivo de la oposición para capitalizarlo.
Complejos procedimientos necesarios para cambiar todos los contratos del país y redenominarlos en una nueva moneda.
Riesgo de que una devaluación competitiva termine siendo contrarrestada por una elevada inflación al querer los trabajadores beneficiarse de la ganancia en competitividad.
ABANDONAR EL EURO. PROS.
Permitiría una devaluación competitiva que, si fuera acompañada de alguna reforma estructural, podría producirse sin una inflación paralela que anulara el grueso de la ganancia competitiva. En dicho caso, las exportaciones despegarían, liderando la recuperación económica, incluyendo la creación de empleo, la mejora de la capacidad fiscal recaudatoria (equilibrio presupuestario) y la reducción de la dependencia financiera exterior (menor endeudamiento por consecución de superávits externos).
Si la salida se acompañara de un plan estratégico de estabilidad presupuestaria a largo plazo y de mejora paulatina de competitividad, la subida de tipos para financiarse podría no ser tan elevada, o por lo menos durar menos tiempo.
Posibilidad de tener autonomía en política monetaria y así poder imprimir dinero con el cuál financiar los rescates del sector bancario y los déficits públicos expansivos. Por supuesto, esto implicaría riesgo de inflación, pero no sería tan perjudicial teniendo en cuenta que peor podría ser la deflación y que sería un medio de reducir deuda en el sistema (principal problema de la economía española), siempre y cuando se tuviera la voluntad de mantener dicha inflación controlada a largo plazo.
El riesgo político de salirse del euro podría serlo menos en un entorno económico desastroso en cuanto al desempleo, escenario no descartable si se materializan algunos riesgos claros como la combinación de recesión, deflación, fuerte deuda en el sistema, elevada deuda externa, significativos déficits públicos crecientes por medidas de estímulo económico y posibles rescates de bancos, posible cierre de financiación al Tesoro español, necesidad de llevar a cabo al respecto notables reducciones de gasto público (más recesión y desempleo), necesidad de proponer reducciones salariales impopulares por cuanto encarecerían en términos reales la ingente deuda del sistema, ... en un círculo vicioso interminable.
NO ABANDONAR EL EURO. CONTRAS.
Riesgo político fuerte por posibilidad muy cierta de terminar con cifras de paro descomunales ante el cuadro macro previsible: recesión, deflación, elevada deuda interna y externa, déficit público estructural fuerte, posibilidad de no poder financiarlo, necesidad potencial de reducir por ende gasto público (el único que podría sostener algo la maltrecha economía), enorme dificultad práctica para reducir salarios por la elevada deuda del sistema que haría prácticamente insolventes a muchas familias, ...
Imposibilidad de devaluar la moneda como instrumento más rápido para iniciar la senda de la recuperación.
Imposibilidad de imprimir dinero por no tener soberanía al respecto, de manera que el BCE normalmente toma decisiones en función del ciclo alemán, muy diferente al español (mientras a Alemania será difícil que le corten el grifo de la financiación por ser un país hiper-competitivo y con ahorro neto y no necesitará perentoriamente imprimir demasiado dinero para financiar déficits públicos generadores de inflación que vayan eliminando deuda, a España sí le haría falta un modelo más parecido a la Fed por cuanto si no es capaz de imprimir dinero, en un momento dado, puede quedarse sin capacidad de financiar déficits públicos dinamizadores de la economía y generadores de inflaciones reductoras de deuda, o resultado de rescates bancarios).
NO ABANDONAR EL EURO. PROS.
Se evitaría una fuerte crisis bancaria de “corrida” de depósitos y otra de bonos públicos de salida masiva de inversores, así como generar en inversores internacionales niveles elevados de default que pasarían factura a largo plazo en los tipos exigidos. No obstante, aunque no de tal magnitud, la no salida del euro no garantiza ni mucho menos un posible impago español de deuda pública (igualmente salida masiva de inversores).
En caso de potencial default de deuda pública española, podría haber ayuda de la UE, eso sí, muy penalizadora en coste político del gobierno por cuanto obligaría a reducir gasto público (más recesión y paro a corto plazo ... en un momento en el que el desempleo imperante sería brutal).
Se evitaría el riesgo político de un posible “corralito”.
Se evitarían los complejos procedimientos necesarios para cambiar todos los contratos del país y redenominarlos en una nueva moneda.
CONCLUSIÓN FINAL
Aunque sea una simplificación excesiva, al final es evidente que malo es quedarse en el euro y malo es salirse, pero, del mal, ¿cuál es el menos? Lo peor de quedarse en el euro es que hará en algún momento imprescindible reducir salarios reales, dejando a muchas familias en una delicadísima situación por cuanto la deuda en el sistema es ingente. Lo peor de salir del euro será la implantación de un “corralito” temporal de los depósitos bancarios (es cierto que los tipos subirán, pero también se contrarrestará bastante con la capacidad propia de crear dinero, por cuanto no lo considero del todo diferencial como desventaja frente a la opción de seguir en el euro).
Así pues, si la sangre no llega al río y finalmente no se alcanzan cotas brutales de desempleo, o si se alcanzan se reducen con cierta celeridad, con total seguridad seguiremos en el euro. Pero si no es así y aquí el desempleo llega en algún momento al 25-30%, y además mucho de larga duración, ¿qué elegiría la población como “menos negativo”: una notable reducción de sueldos que aumentaría en términos reales su ya abultada deuda, o un corralito temporal?.
Y los políticos siempre estarán detrás de dicha preferencia, tratando de capitalizarla. Lo dicho, para mí el mayor pro para creer casi imposible una salida del euro, es que su sola propuesta por parte del PSOE, por ejemplo, sería brutalmente combatida por el PP y seguramente muy rentabilizada políticamente (le sería muy fácil buscar un argumento: “con el PSOE hemos llegado al desastre y ahora no se le ocurre otra cosa que sacarnos de Europa y llevarnos 25 años atrás, nosotros solucionamos esto seguro y sin salirnos del euro”).
Ustedes mismos.
Colapso de la banca por salida masiva de acreedores y depositarios, y por ende, ausencia de financiación al sistema bancario y consecuente parón del crédito en el país. Necesidad de un “corralito” en depósitos bancarios.
Colapso de los bonos públicos por salida masiva de inversores y por ende, ausencia de financiación al país (a no ser a tipos desorbitados). Los acreedores internacionales en la práctica terminarían con defaults elevados por la devaluación potencial de la peseta.
Riesgo político para el gobierno e incentivo de la oposición para capitalizarlo.
Complejos procedimientos necesarios para cambiar todos los contratos del país y redenominarlos en una nueva moneda.
Riesgo de que una devaluación competitiva termine siendo contrarrestada por una elevada inflación al querer los trabajadores beneficiarse de la ganancia en competitividad.
ABANDONAR EL EURO. PROS.
Permitiría una devaluación competitiva que, si fuera acompañada de alguna reforma estructural, podría producirse sin una inflación paralela que anulara el grueso de la ganancia competitiva. En dicho caso, las exportaciones despegarían, liderando la recuperación económica, incluyendo la creación de empleo, la mejora de la capacidad fiscal recaudatoria (equilibrio presupuestario) y la reducción de la dependencia financiera exterior (menor endeudamiento por consecución de superávits externos).
Si la salida se acompañara de un plan estratégico de estabilidad presupuestaria a largo plazo y de mejora paulatina de competitividad, la subida de tipos para financiarse podría no ser tan elevada, o por lo menos durar menos tiempo.
Posibilidad de tener autonomía en política monetaria y así poder imprimir dinero con el cuál financiar los rescates del sector bancario y los déficits públicos expansivos. Por supuesto, esto implicaría riesgo de inflación, pero no sería tan perjudicial teniendo en cuenta que peor podría ser la deflación y que sería un medio de reducir deuda en el sistema (principal problema de la economía española), siempre y cuando se tuviera la voluntad de mantener dicha inflación controlada a largo plazo.
El riesgo político de salirse del euro podría serlo menos en un entorno económico desastroso en cuanto al desempleo, escenario no descartable si se materializan algunos riesgos claros como la combinación de recesión, deflación, fuerte deuda en el sistema, elevada deuda externa, significativos déficits públicos crecientes por medidas de estímulo económico y posibles rescates de bancos, posible cierre de financiación al Tesoro español, necesidad de llevar a cabo al respecto notables reducciones de gasto público (más recesión y desempleo), necesidad de proponer reducciones salariales impopulares por cuanto encarecerían en términos reales la ingente deuda del sistema, ... en un círculo vicioso interminable.
NO ABANDONAR EL EURO. CONTRAS.
Riesgo político fuerte por posibilidad muy cierta de terminar con cifras de paro descomunales ante el cuadro macro previsible: recesión, deflación, elevada deuda interna y externa, déficit público estructural fuerte, posibilidad de no poder financiarlo, necesidad potencial de reducir por ende gasto público (el único que podría sostener algo la maltrecha economía), enorme dificultad práctica para reducir salarios por la elevada deuda del sistema que haría prácticamente insolventes a muchas familias, ...
Imposibilidad de devaluar la moneda como instrumento más rápido para iniciar la senda de la recuperación.
Imposibilidad de imprimir dinero por no tener soberanía al respecto, de manera que el BCE normalmente toma decisiones en función del ciclo alemán, muy diferente al español (mientras a Alemania será difícil que le corten el grifo de la financiación por ser un país hiper-competitivo y con ahorro neto y no necesitará perentoriamente imprimir demasiado dinero para financiar déficits públicos generadores de inflación que vayan eliminando deuda, a España sí le haría falta un modelo más parecido a la Fed por cuanto si no es capaz de imprimir dinero, en un momento dado, puede quedarse sin capacidad de financiar déficits públicos dinamizadores de la economía y generadores de inflaciones reductoras de deuda, o resultado de rescates bancarios).
NO ABANDONAR EL EURO. PROS.
Se evitaría una fuerte crisis bancaria de “corrida” de depósitos y otra de bonos públicos de salida masiva de inversores, así como generar en inversores internacionales niveles elevados de default que pasarían factura a largo plazo en los tipos exigidos. No obstante, aunque no de tal magnitud, la no salida del euro no garantiza ni mucho menos un posible impago español de deuda pública (igualmente salida masiva de inversores).
En caso de potencial default de deuda pública española, podría haber ayuda de la UE, eso sí, muy penalizadora en coste político del gobierno por cuanto obligaría a reducir gasto público (más recesión y paro a corto plazo ... en un momento en el que el desempleo imperante sería brutal).
Se evitaría el riesgo político de un posible “corralito”.
Se evitarían los complejos procedimientos necesarios para cambiar todos los contratos del país y redenominarlos en una nueva moneda.
CONCLUSIÓN FINAL
Aunque sea una simplificación excesiva, al final es evidente que malo es quedarse en el euro y malo es salirse, pero, del mal, ¿cuál es el menos? Lo peor de quedarse en el euro es que hará en algún momento imprescindible reducir salarios reales, dejando a muchas familias en una delicadísima situación por cuanto la deuda en el sistema es ingente. Lo peor de salir del euro será la implantación de un “corralito” temporal de los depósitos bancarios (es cierto que los tipos subirán, pero también se contrarrestará bastante con la capacidad propia de crear dinero, por cuanto no lo considero del todo diferencial como desventaja frente a la opción de seguir en el euro).
Así pues, si la sangre no llega al río y finalmente no se alcanzan cotas brutales de desempleo, o si se alcanzan se reducen con cierta celeridad, con total seguridad seguiremos en el euro. Pero si no es así y aquí el desempleo llega en algún momento al 25-30%, y además mucho de larga duración, ¿qué elegiría la población como “menos negativo”: una notable reducción de sueldos que aumentaría en términos reales su ya abultada deuda, o un corralito temporal?.
Y los políticos siempre estarán detrás de dicha preferencia, tratando de capitalizarla. Lo dicho, para mí el mayor pro para creer casi imposible una salida del euro, es que su sola propuesta por parte del PSOE, por ejemplo, sería brutalmente combatida por el PP y seguramente muy rentabilizada políticamente (le sería muy fácil buscar un argumento: “con el PSOE hemos llegado al desastre y ahora no se le ocurre otra cosa que sacarnos de Europa y llevarnos 25 años atrás, nosotros solucionamos esto seguro y sin salirnos del euro”).
Ustedes mismos.
Peloncho buen articulo pero, asi como que no quiere la cosa, lo de temporal corralito, considero que salir del €=CAOS , no nos financiaria nadie a tipos normales, y es una de las mayores necesidades, nuestra antiguas pesetas las querrian muy pocos, la libra no tiene nada que ver con nosotros, la libra y el dolar son como EEUU y G.B. siempre al unisono en la economia las guerras o lo que haga falta, con gobiernos del color que sean.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 408
- Registrado: 21 Ene 2009, 01:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Salamanca
¿ Sacarnos del euro ? ¿ Están seguros ? ¿ Acaso eso sería malo para España ?
Lo mismo no es tan malo...., se podía devaluar la moneda..., quizás con ello vinieran más turistas a coste de saldo..., quizás entrasen petrodólares si somos capaces de llamar la atención a los sauditas.... No sé no sé, lo mismo no sería tan malo recordarnos el sitio donde debemos estar y no aparentar más, ¿ nos ahorraríamos 200 europarlamentarios y su séquito ( que no es poco) ? Quizás tendríamos más concepto de estado que de confederación de regiones....
Quizás haya que pensárselo.....
Lo mismo no es tan malo...., se podía devaluar la moneda..., quizás con ello vinieran más turistas a coste de saldo..., quizás entrasen petrodólares si somos capaces de llamar la atención a los sauditas.... No sé no sé, lo mismo no sería tan malo recordarnos el sitio donde debemos estar y no aparentar más, ¿ nos ahorraríamos 200 europarlamentarios y su séquito ( que no es poco) ? Quizás tendríamos más concepto de estado que de confederación de regiones....
Quizás haya que pensárselo.....
VIVE Y DEJA VIVIR......
El tema se va complicando.
ZAPATERO LANZA UN SOS A EUROPA Y AMENAZA CON LA NEOPESETA Vaya, resulta increíble los "hamijos" que tiene Ácratas por esos mundos dejados de la mano de la partitocracia. Desde Moncloa nos han mandado un e-mail que revela algo que ya nos barruntabamos por aquí, puede que el mensaje sea un apócrifo... O algo aún peor: que sea verdad. Júzguen Vds mismos, Zapatero, según nuestro anónimo informante, está reuniéndose con irlandeses y griegos, es probable que los italianos se sumen, para elaborar una estrategia conjunta, ¿alguién digo cisma?, y forzar al BCE a que auxilie a las economías de estos paises con la emisión de bonos especiales -la primera deuda pública paneuropea-, y en caso extremo, gigachutes de inyecciones de líquidez. Zapatero ya ha tenido conversaciones al respecto con Trichet, vía la Comisión Europea (¡viva la independencia institucional!), y les habría dicho que en caso de que el BCE no pueda acudir en ayuda de España, ésta se podrá ver forzada a abandonar el Euro, por desmadre antipatriota.A nosotros el chivatazo no nos ha sorprendido, como decíamos, es algo que si analizamos fríamente el caso de España nos deja sólo con dos posibilidades para encarar esta depresión económica:1.- Deflación de salarios y precios, es decir recorte salarial considerable y de las rentas, y por supuesto de los precios de bienes y servicios. Y esto obliga a sacrificar a muchas empresas, básicamente PYMEs, y por tanto muchos puestos de trabajo, los famosos 7 millones de los que ya hablamos aquí. ¿Puede un gobierno soportar un paro del 30% sin que haya una revolución callejera que deje como una diversión de botellón a la griega?. Y si fuera así, ¿cómo se financia un 30% de paro crónico?. Efectivamente, eso no hay país que lo aguante, y menos uno cuyo sistema político y productivo no tiene nada que ofrecer salvo burbujas y corrupción. Por este lado, creemos incluso que nuestro informante se queda corto, es un secreto a voces en Europa que España va a necesitar más que un milagro para salir de esta. Sólo una minoría cree que el BCE tendrá que entrar por el aro o jugársela con el Euro.2.- La salida del Euro. España no recibe la ayuda europea que ZP está suplicando a estas horas, y la situación llega irremediablemente a la descrita en el punto uno, niveles de paro de un país en guerra y conflictividad social a lo bestia que presionan a España a abandonar un euro antes de que la ahogue definitivamente. Volver a la peseta, la neopeseta, y devaluarla fuertemente para abaratar los precios de nuestros bienes y servicios, incentivar la producción y atraer inversión extranjera por la ventaja de disponer de una mano de obra barata. Esta es la vía natural a la que siempre ha tendido la economía española para recuperar su competitividad. Que las deudas estén en euros, aunque nominadas en neopesetas, supondrá la ruina del Estado, que al igual que el caso argentino, ya está convirtiendo la deuda privada en pública. Esto, claro, no significa la ruina del país, pues todo se traducirá a un cambio de manos de la propiedad de empresas y bancos, de sus amos españoles a sus acreedores alemanes y franceses.Así al final va a resultar que la información es del todo fiable y confiable, pues ¿qué otra salida le queda a España que no sea abandonar el euro si no recibe los chutazos de adrenalina del BCE? Pues amigo anónimo que nos lees, sí que hay una tercera posibilidad, mucho más barata y definitiva: un cambio de Régimen, la instauración de la Democracia, el acabar con el disparate autonómico y con la alianza oligarquica caciquil de los partidos políticos con personajes tan siniestros como Emilio Botín. Eso nos devolvería libre cerca de un 40% del PIB para invertir en las empresas y familias, en nuevos proyectos empresariales sin interferencia de la clase política del Antiguo Régimen. ¿A qué esto no le habría ocurrido jamás a la cúpula del PPSOE?Un saludo con nuestro agradecimiento al amigo troyano de la Moncloa. Y mientras tanto su jefe haciendo el paripé en la tele... cuídate de los Idus de Marzo, presidente!
ZAPATERO LANZA UN SOS A EUROPA Y AMENAZA CON LA NEOPESETA Vaya, resulta increíble los "hamijos" que tiene Ácratas por esos mundos dejados de la mano de la partitocracia. Desde Moncloa nos han mandado un e-mail que revela algo que ya nos barruntabamos por aquí, puede que el mensaje sea un apócrifo... O algo aún peor: que sea verdad. Júzguen Vds mismos, Zapatero, según nuestro anónimo informante, está reuniéndose con irlandeses y griegos, es probable que los italianos se sumen, para elaborar una estrategia conjunta, ¿alguién digo cisma?, y forzar al BCE a que auxilie a las economías de estos paises con la emisión de bonos especiales -la primera deuda pública paneuropea-, y en caso extremo, gigachutes de inyecciones de líquidez. Zapatero ya ha tenido conversaciones al respecto con Trichet, vía la Comisión Europea (¡viva la independencia institucional!), y les habría dicho que en caso de que el BCE no pueda acudir en ayuda de España, ésta se podrá ver forzada a abandonar el Euro, por desmadre antipatriota.A nosotros el chivatazo no nos ha sorprendido, como decíamos, es algo que si analizamos fríamente el caso de España nos deja sólo con dos posibilidades para encarar esta depresión económica:1.- Deflación de salarios y precios, es decir recorte salarial considerable y de las rentas, y por supuesto de los precios de bienes y servicios. Y esto obliga a sacrificar a muchas empresas, básicamente PYMEs, y por tanto muchos puestos de trabajo, los famosos 7 millones de los que ya hablamos aquí. ¿Puede un gobierno soportar un paro del 30% sin que haya una revolución callejera que deje como una diversión de botellón a la griega?. Y si fuera así, ¿cómo se financia un 30% de paro crónico?. Efectivamente, eso no hay país que lo aguante, y menos uno cuyo sistema político y productivo no tiene nada que ofrecer salvo burbujas y corrupción. Por este lado, creemos incluso que nuestro informante se queda corto, es un secreto a voces en Europa que España va a necesitar más que un milagro para salir de esta. Sólo una minoría cree que el BCE tendrá que entrar por el aro o jugársela con el Euro.2.- La salida del Euro. España no recibe la ayuda europea que ZP está suplicando a estas horas, y la situación llega irremediablemente a la descrita en el punto uno, niveles de paro de un país en guerra y conflictividad social a lo bestia que presionan a España a abandonar un euro antes de que la ahogue definitivamente. Volver a la peseta, la neopeseta, y devaluarla fuertemente para abaratar los precios de nuestros bienes y servicios, incentivar la producción y atraer inversión extranjera por la ventaja de disponer de una mano de obra barata. Esta es la vía natural a la que siempre ha tendido la economía española para recuperar su competitividad. Que las deudas estén en euros, aunque nominadas en neopesetas, supondrá la ruina del Estado, que al igual que el caso argentino, ya está convirtiendo la deuda privada en pública. Esto, claro, no significa la ruina del país, pues todo se traducirá a un cambio de manos de la propiedad de empresas y bancos, de sus amos españoles a sus acreedores alemanes y franceses.Así al final va a resultar que la información es del todo fiable y confiable, pues ¿qué otra salida le queda a España que no sea abandonar el euro si no recibe los chutazos de adrenalina del BCE? Pues amigo anónimo que nos lees, sí que hay una tercera posibilidad, mucho más barata y definitiva: un cambio de Régimen, la instauración de la Democracia, el acabar con el disparate autonómico y con la alianza oligarquica caciquil de los partidos políticos con personajes tan siniestros como Emilio Botín. Eso nos devolvería libre cerca de un 40% del PIB para invertir en las empresas y familias, en nuevos proyectos empresariales sin interferencia de la clase política del Antiguo Régimen. ¿A qué esto no le habría ocurrido jamás a la cúpula del PPSOE?Un saludo con nuestro agradecimiento al amigo troyano de la Moncloa. Y mientras tanto su jefe haciendo el paripé en la tele... cuídate de los Idus de Marzo, presidente!
Un ejemplo de como nos ponen a caldo en Alemania
http://www.europolitan.de/Politik/Europ ... 9,0,0.html
26.01.2009VORBILD FÜR GANZ EUROPA?
Spanien: Jugend reagiert auf die Wirtschaftskrise mit stoischer Zufriedenheit
Noch im Sommer feierte Spanien nach dem Erfechten des EM-Titels sein Sommermärchen. Die Integration in die Europäische Union war 34 Jahre nach Franco nicht nur politisch, sondern auch sportlich ein Erfolg. Die Wirtschaft blühte, mit einer Joblosenquote von unter 8 Prozent stand das Land sehr gut da. Wenige Monate später mutet dasselbe Bild winterlich-trist an: Unter Rekordarbeitslosigkeit, exorbitanten Mieten und einem Zuwanderungsproblem leidet vor allem die Jugend. Doch die gibt sich stoisch.
Ads_BA_eup_Ad("mpu");
Mit einer Arbeitslosenquote von mittlerweile 14 Prozent darbt Spanien im Moment am unteren Ende Europas. In realen Zahlen sind dies 3,2 Millionen Erwerbstätige ohne festen Job. Noch Ende 2007 blühte der spanische Arbeitsmarkt. Mit weniger als 1,8 Millionen Arbeitslosen und einer Quote von unter acht Prozent waren in Spanien im vorvergangenen Jahr so wenige Menschen ohne Arbeit wie seit 1978 nicht mehr. Bankenkrise nur ein kleiner Teil des ProblemsMit guten Wachstumsraten schmückte der sozialistische Ministerpräsident Zapatero seine ersten Jahre an der Macht, auch wenn er eigentlich nie für wirtschaftspolitische Kompetenz stand. Das könnte sich nun rächen, denn das über 3-prozentige Wachstum des Jahres 2007 brach 2008 ein, Zapatero konnte nur noch ein kleine Steigerung des BIP verkünden, um schlappe 0,3 Prozent. Im kommenden Jahr droht sogar ein Minuswachstum, trotz eines geplanten 11-Milliarden-Euro schweren Konjunkturprogramms zur Ankurbelung der heimischen Bau- und Automobilindustrie.Die Krise ist damit auch oder gerade in Spanien angekommen. Doch anders als in den USA und England waren es nicht unseriöse Bankspekulationen, die die Wirtschaft in den Abgrund zog. Schon seit mehreren Jahren hat Spanien ein vorbildliches Bankenkontrollsystem. Dennoch sind die Auswirkungen der weltweiten Finanzkrise auch in Spanien zu spüren. In Verbindung mit den heimischen Problemen ist es sogar eine handfeste Krise geworden.Der Immobilienmarkt bricht einSchon seit Jahren wurde das nahe Ende eines vollkommen überbewerteten Immobilienmarktes vorhergesagt - nun ist es gekommen. Nach jahrelangem Raubbau an der Natur vor allem an den Küsten ist kaum mehr ein Landstrich nicht als Bauland ausgewiesen, unzählige angefangene Bauprojekte schmücken das in den 70er Jahren unter Franco noch so unberührte Land. Mit dem Tourismus kam das Geld, die Natur musste dafür weichen. Doch nun sind andere Länder billiger, die vielen Touristentempel stehen oftmals leer.
Verwandte Artikel
SPANIEN IM WAHLKAMPF - Zapatero lockt mit Zukunft, Rajoy setzt auf Angst
Spanien treibt Abschiebung von Kanaren-Flüchtlingen voran
Spanien schafft die Siesta ab
Viele Nordeuropäer, allen voran die Deutschen, investierten in Spanien, kauften sich Ferienwohnungen oder Häuser und trieben damit die Preise in die Höhe. Zunächst profitierte Spanien, der Tourismus brachte den großen Boom. Zudem wichen viele Großunternehmen auf den billigen spanischen Markt zur Produktion aus und schufen unzählige Arbeitsplätze - die Automobilindustrie allen voran. Doch auch sie schwächelt nun. Dazu kommen die überzogenen Immobilienspekulationen und aufgeblasenen Preise, politische Korruption und eine zweifelhafte Wohnpolitik, die vor allem den Kauf aber nicht die Miete von Wohnraum fördert.Jugend ohne Zukunft?Die goldenen Jahre sind nun vorbei, vor allem die spanische Jugend leidet. Nach einer Umfrage von El Pais geben 30 Prozent der Befragten zwischen 18-29 an, das größte Problem sei es, bezahlbaren Wohnraum zu finden. Deswegen verlassen die meisten Spanier auch erst mit 30 Jahren ihr Elternhaus. Ein zweites Problem sind die niedrigen Löhne. Knappe 40 Prozent der jungen Spanier verdienen laut der Gewerkschaft Comisiones Obreras gerade einmal 1000 Euro brutto im Monat. Die Zukunft sieht noch düsterer aus.Unsichere Einjahresverträge oder ein besseres Praktikantengehalt, von dem bis zu achtzig Prozent für die spanische Durchschnittsmiete von knapp 650 Euro draufgeht, sind die größten Probleme der Jugend. Von Oktober bis Dezember verloren zudem über 300.000 Spanier zwischen 16 und 29 ihren Job, in diesem Jahr soll sich die Situation weiter verschärfen. Neben einem Rekorddefizit von 5,8 Prozent und einem voraussichtlichen Minuswachstum von 1,6 Prozent stehen Spanien schwere Zeiten bevor. Glaubt man der EU-Kommision werde die iberische Halbinsel mit am schwersten von der Krise getroffen: 2010 könne die Arbeitslosenquote auf 19 Prozent steigen.Das Einwandererproblem schweltSchon jetzt ist die Dunkelziffer wahrscheinlich um ein Vielfaches höher. Vor allem die unzähligen zum Teil illegalen afrikanischen Flüchtlinge und Gastarbeiter stehen ohne Einkünfte da. Vor allem in den Süden des Landes mit der großen Landwirtschaftsproduktion reisen die Arbeiter , die auf dem Bau keinen Job mehr finden. Aus dem ehemaligen großen Wirtschaftsmotoren Madrid und Barcelona geht es nun zur Arbeit nach Andalusien oder in das valenzianische Umland mit den großen Obstplantagen. Spanische Feldarbeit wird nun wieder mit spanischen Händen geleistet, die ehemals so hilfreichen Gastarbeiter stehen ohne Arbeit da.In den vergangenen Jahren hörte man immer wieder von Ausschreitungen gegen die unzähligen Zuwanderer aus Marokko bis Zentralafrika. Vor Jahren jagten andalusische Bauern illegale Einwanderer und erschlugen sie anschließend, vergangenes Jahr demonstrieren in der spanischen Hauptsstadt nahe des hochfrequentierten Ausländerviertels Lavapies unzählige Rechtsradikale gegen eine angebliche Überfremdung Spaniens und gingen anschließend gegen die Anwohner vor.Die Zufriedenheit bleibtDoch eine wirkliche Gefahr von wie auch immer gearteten Unruhen besteht in Spanien deswegen nicht: "Im Gegensatz zu den europäischen Altersgenossen sind sie gemütlicher, vielleicht uch abhängiger und inaktiver und es fehlt ihnen die Bereitschaft, Verpflichtungen zu übernehmen. Ein Beispiel dafür ist das geringe Interesse an der Politik oder für ihre Interessen auf der Straße zu demonstrieren", erklärt Manuel Martín Serrano, Soziologie-Professor der Universität Complutense in Madrid. Diesem Zitat folgend sind die meisten Spanier, vor allem die Jugendlichen, einfach zufrieden, was durch die aktuelle Umfrage der Organisation für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung in Europa bestätigt wird. In Sachen ‚Wohlbefinden‘ belegte Spanien Platz zwei unter allen Mitgliedsstaaten, insgesamt ist das Leben in Spanien am fünftbesten bewertet. Dieser Mittelwert berücksichtigt sowohl harte Faktoren wie einen sicheren Job als auch weiche Faktoren wie eine ausgezeichnete Fußballmannschaft, viel Sonne und die tägliche Siesta - eben das allgemeine Wohlgefühl. Die spanische Einschätzung der Lage ist ein Beleg dafür, dass auch während einer Krise kleine Dinge große Freude bereiten können und das typisch deutsche Jammern im internationalen Vergleich mal wieder übertrieben ist.
Y para los que no hablais aleman, ahi va la traducción:
26.01.09¿Modelo para toda Europa?España: la juventud reacciona ante la crisis económica con alegría estoica.Aún en verano celebraba España su cuento de hadas tras la conquista del campeonato de Europa. La integración en la Unión Europea era, 34 años después de Franco, no solamente políticamente sino también deportivamente un éxito. La economía florecía, con una tasa de desempleo por debajo del 8 por ciento a España le iba bien. Pocos meses después la misma imagen da una impresión más bien tristemente invernal: los jóvenes sufren una tasa de paro de récord, unos alquileres desorbitados y un problema de inmigración. Pero esto se da estoicamente.Con una cuota de desempleo de más del 12 por ciento España pasa escasez en este momento a la cola de Europa. En cifras reales supone esto apenas 3 millones de población activa sin empleo. Aún a finales de 2007 el mercado de trabajo español florecía. Con menos de 1,8 millones de parados y una cuota de menos del 8 por ciento en España hubo el año pasado tan pocos parados como nunca desde 1978.Crisis bancaria: sólo una parte del problemaCon buenas tasas de crecimiento adornó el presidente del gobierno socialista Zapatero sus primeros años en el poder, incluso aunque nunca ha sido un midelo de competencia económica. Ahora podría pasarle factura, pues el crecimiento superior al 3 por ciento de 2007 se ha interrumpido en 2008, y Zapatero sólo ha podido anunciar un crecimiento leve del PIB, de apenas 0,3 por ciento. El año que viene amenaza incluso con un crecimiento negativo, a pesar de un severo plan estructural de más de 11.000 millones de euros para la estimulación de la industria automovilística y de la construcción.La crisis ha llegado con ello precisamente también a España. Pero al contrario que en EEUU e Inglaterra no fueron irresponsables especulaciones bancarias las que llevaron la economía al abismo. Desde hace años tiene España un sistema de control bancario modélico. A pesar de ello en España se han dejado notar las huellas de la crisis finaciera internacional. En conexión con los problemas internos se ha convertido incluso en una crisis grave.El mercado inmibiliario salta a escenaSe predijo ya desde hace años el cercano final de un mercado inmobiliario totalmente sobrevalorado –ahora ha llegado. Tras años de contrucción desaforada en plena naturaleza, sobre todo en la costa, apenas queda una línea de terreno que no sea edificable, incontables proyectos de construcción ya empezados adornan el campo que en tiempos de Franco, en los 70, se mantuvo virgen. Con el turismo llegó el dinero, y la naturaleza tuvo que pagar por ello. Pero claro, ahora son otros países más baratos y los templo turísticos se quedan a menudo vacios.Muchos europeos del norte, sobre todo los alemanes, invirtieron en España, compraron apartamentos de vacaciones o casas y elevaron con ello los precios. De ello se benefició España, el turismo trajo el gran boom. A continuación se acercaron al mercado barato español muchas grandes empresas para montar su producción y crearon incontables puestos de trabajo –sobre todo la industria automovilística. Icluso ésta se tambalea ahora. A esto se unen las exageradas especulaciones inmobiliarias y los precios hinchados, la corrupción política y una dubitativa política de vivienda que pricipalmente promociona la compra y no el alquiler.¿Juventud sin futuro?Los años dorados han pasado, sobre todo sufre la juventud española. De acuerdo con una encuesta de El País el 30 por ciento de los encuestados de entre 18 y 29 años admiten que el mayor problema es encontrar vivendas asequibles. Por ello la mayoría de los españoles abandonar el hogar paterno a los 30 a años. Un segundo problema serían los sueldos bajos. Apenas un 40 por ciento de los jóvenes españoles gana 1000 euros brutos al mes, de acuerdo al sindicato Comisiones Obreras. El futuro parece sombrío.Los contratos anuales inseguros o un mejor sueldo de becario, cuyo 80 por ciento destina a los 650 euros de alquiler medio en España, son los mayores problemas de la juventud. Entre octubre y diciembre perdieron su empleo más de 300.000 jóvenes de entre 16 y 29 años, en este año la situación se agravará seguramente. Junto a un déficit récord del 5,8 por ciento y un crecimiento negativo previsto del 1,6 por ciento, España afronta tiempos difíciles. Si creemos a la Comisión Europea la Península Ibérica se verá afectada de la peor manera posible: en 2010 el porcentaje de desempleo puede llegar al 19 por ciento.El problema de la inmigración se calientaEn estos mismo momentos la oscura cifra ha aumentado probablemente. Ante todo, los incontables, y en parte ilegales, refugiados africanos y temporeros se hallan sin ingresos. Principalmente los trabajadores se desplazan al sur del país que cienta con la mayor producción agrícola, no encontrando más trabajo ya. Desde Madrid y Barcelona, antiguos motores grandes económicos, se mueven en busca de trabajo hacia Andalucía o el entorno de Valencia, donde se hallan las grandes plantaciones frutales. El trabajo del campo vuelven a desempeñarlo manos españolas, mientras los otrora tan valiosos temporeros se quedan sin faena.En años pasados se oyó habitualmente hablar de ataques contra los numeros inmigrantes procedentes de Marruecos y África Central. Hace años los agricultores andaluces perseguían a los inmigrantes ilegales para darles luego palizas; el año pasado se manifestaron numerosos radicales de derecha en la capital española, cerca del distrito de Lavapiés, poblado por muchos extranjeros, contra una supuesta extranjerización de España y se enfrentaron a los vecinos de la zona.La alegría permanecePero claro, no existe un peligro real de agitaciones como siempre creadas: “Al contrario de sus coetáneos europeos son más cómodos, quizá más dependientes e inactivos y les falta disposición a la hora de asumir compromisos. Un ejemplo de ello es el menor interés por la política o por manifestarse en la calle a la hora de defender sus intereses”, declara Manuel Martín Serrano, Profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. De acuerdo con estas declaraciones la mayoría de los españoles, sobre todo los jóvenes, son sencillamente felices, lo que queda demostrado por la actual encuesta de la Organización de colaboración económica y desarrollo en Europa. En cuanto a “bienestar” España alcanzó el segundo puesto de entre todos los estados miembros, encontrándose valorada en quinto puesto la vida en España. Ese valor medio tiene en cuenta también factores duros como encontrar un trabajo, así como otros más blandos como un equipo de fútbol excepcional, mucho sol y fiesta diaria –precisamente el bienestar general. La valoración española de la situación es una prueba de que, también durante una crisis, las cosas pequeñas pueden darnos grandes alegrías y de que el típico quejido alemán en comparación internacional es como siempre exagerado.
__________________
http://www.europolitan.de/Politik/Europ ... 9,0,0.html
26.01.2009VORBILD FÜR GANZ EUROPA?
Spanien: Jugend reagiert auf die Wirtschaftskrise mit stoischer Zufriedenheit
Noch im Sommer feierte Spanien nach dem Erfechten des EM-Titels sein Sommermärchen. Die Integration in die Europäische Union war 34 Jahre nach Franco nicht nur politisch, sondern auch sportlich ein Erfolg. Die Wirtschaft blühte, mit einer Joblosenquote von unter 8 Prozent stand das Land sehr gut da. Wenige Monate später mutet dasselbe Bild winterlich-trist an: Unter Rekordarbeitslosigkeit, exorbitanten Mieten und einem Zuwanderungsproblem leidet vor allem die Jugend. Doch die gibt sich stoisch.
Ads_BA_eup_Ad("mpu");
Mit einer Arbeitslosenquote von mittlerweile 14 Prozent darbt Spanien im Moment am unteren Ende Europas. In realen Zahlen sind dies 3,2 Millionen Erwerbstätige ohne festen Job. Noch Ende 2007 blühte der spanische Arbeitsmarkt. Mit weniger als 1,8 Millionen Arbeitslosen und einer Quote von unter acht Prozent waren in Spanien im vorvergangenen Jahr so wenige Menschen ohne Arbeit wie seit 1978 nicht mehr. Bankenkrise nur ein kleiner Teil des ProblemsMit guten Wachstumsraten schmückte der sozialistische Ministerpräsident Zapatero seine ersten Jahre an der Macht, auch wenn er eigentlich nie für wirtschaftspolitische Kompetenz stand. Das könnte sich nun rächen, denn das über 3-prozentige Wachstum des Jahres 2007 brach 2008 ein, Zapatero konnte nur noch ein kleine Steigerung des BIP verkünden, um schlappe 0,3 Prozent. Im kommenden Jahr droht sogar ein Minuswachstum, trotz eines geplanten 11-Milliarden-Euro schweren Konjunkturprogramms zur Ankurbelung der heimischen Bau- und Automobilindustrie.Die Krise ist damit auch oder gerade in Spanien angekommen. Doch anders als in den USA und England waren es nicht unseriöse Bankspekulationen, die die Wirtschaft in den Abgrund zog. Schon seit mehreren Jahren hat Spanien ein vorbildliches Bankenkontrollsystem. Dennoch sind die Auswirkungen der weltweiten Finanzkrise auch in Spanien zu spüren. In Verbindung mit den heimischen Problemen ist es sogar eine handfeste Krise geworden.Der Immobilienmarkt bricht einSchon seit Jahren wurde das nahe Ende eines vollkommen überbewerteten Immobilienmarktes vorhergesagt - nun ist es gekommen. Nach jahrelangem Raubbau an der Natur vor allem an den Küsten ist kaum mehr ein Landstrich nicht als Bauland ausgewiesen, unzählige angefangene Bauprojekte schmücken das in den 70er Jahren unter Franco noch so unberührte Land. Mit dem Tourismus kam das Geld, die Natur musste dafür weichen. Doch nun sind andere Länder billiger, die vielen Touristentempel stehen oftmals leer.
Verwandte Artikel
SPANIEN IM WAHLKAMPF - Zapatero lockt mit Zukunft, Rajoy setzt auf Angst
Spanien treibt Abschiebung von Kanaren-Flüchtlingen voran
Spanien schafft die Siesta ab
Viele Nordeuropäer, allen voran die Deutschen, investierten in Spanien, kauften sich Ferienwohnungen oder Häuser und trieben damit die Preise in die Höhe. Zunächst profitierte Spanien, der Tourismus brachte den großen Boom. Zudem wichen viele Großunternehmen auf den billigen spanischen Markt zur Produktion aus und schufen unzählige Arbeitsplätze - die Automobilindustrie allen voran. Doch auch sie schwächelt nun. Dazu kommen die überzogenen Immobilienspekulationen und aufgeblasenen Preise, politische Korruption und eine zweifelhafte Wohnpolitik, die vor allem den Kauf aber nicht die Miete von Wohnraum fördert.Jugend ohne Zukunft?Die goldenen Jahre sind nun vorbei, vor allem die spanische Jugend leidet. Nach einer Umfrage von El Pais geben 30 Prozent der Befragten zwischen 18-29 an, das größte Problem sei es, bezahlbaren Wohnraum zu finden. Deswegen verlassen die meisten Spanier auch erst mit 30 Jahren ihr Elternhaus. Ein zweites Problem sind die niedrigen Löhne. Knappe 40 Prozent der jungen Spanier verdienen laut der Gewerkschaft Comisiones Obreras gerade einmal 1000 Euro brutto im Monat. Die Zukunft sieht noch düsterer aus.Unsichere Einjahresverträge oder ein besseres Praktikantengehalt, von dem bis zu achtzig Prozent für die spanische Durchschnittsmiete von knapp 650 Euro draufgeht, sind die größten Probleme der Jugend. Von Oktober bis Dezember verloren zudem über 300.000 Spanier zwischen 16 und 29 ihren Job, in diesem Jahr soll sich die Situation weiter verschärfen. Neben einem Rekorddefizit von 5,8 Prozent und einem voraussichtlichen Minuswachstum von 1,6 Prozent stehen Spanien schwere Zeiten bevor. Glaubt man der EU-Kommision werde die iberische Halbinsel mit am schwersten von der Krise getroffen: 2010 könne die Arbeitslosenquote auf 19 Prozent steigen.Das Einwandererproblem schweltSchon jetzt ist die Dunkelziffer wahrscheinlich um ein Vielfaches höher. Vor allem die unzähligen zum Teil illegalen afrikanischen Flüchtlinge und Gastarbeiter stehen ohne Einkünfte da. Vor allem in den Süden des Landes mit der großen Landwirtschaftsproduktion reisen die Arbeiter , die auf dem Bau keinen Job mehr finden. Aus dem ehemaligen großen Wirtschaftsmotoren Madrid und Barcelona geht es nun zur Arbeit nach Andalusien oder in das valenzianische Umland mit den großen Obstplantagen. Spanische Feldarbeit wird nun wieder mit spanischen Händen geleistet, die ehemals so hilfreichen Gastarbeiter stehen ohne Arbeit da.In den vergangenen Jahren hörte man immer wieder von Ausschreitungen gegen die unzähligen Zuwanderer aus Marokko bis Zentralafrika. Vor Jahren jagten andalusische Bauern illegale Einwanderer und erschlugen sie anschließend, vergangenes Jahr demonstrieren in der spanischen Hauptsstadt nahe des hochfrequentierten Ausländerviertels Lavapies unzählige Rechtsradikale gegen eine angebliche Überfremdung Spaniens und gingen anschließend gegen die Anwohner vor.Die Zufriedenheit bleibtDoch eine wirkliche Gefahr von wie auch immer gearteten Unruhen besteht in Spanien deswegen nicht: "Im Gegensatz zu den europäischen Altersgenossen sind sie gemütlicher, vielleicht uch abhängiger und inaktiver und es fehlt ihnen die Bereitschaft, Verpflichtungen zu übernehmen. Ein Beispiel dafür ist das geringe Interesse an der Politik oder für ihre Interessen auf der Straße zu demonstrieren", erklärt Manuel Martín Serrano, Soziologie-Professor der Universität Complutense in Madrid. Diesem Zitat folgend sind die meisten Spanier, vor allem die Jugendlichen, einfach zufrieden, was durch die aktuelle Umfrage der Organisation für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung in Europa bestätigt wird. In Sachen ‚Wohlbefinden‘ belegte Spanien Platz zwei unter allen Mitgliedsstaaten, insgesamt ist das Leben in Spanien am fünftbesten bewertet. Dieser Mittelwert berücksichtigt sowohl harte Faktoren wie einen sicheren Job als auch weiche Faktoren wie eine ausgezeichnete Fußballmannschaft, viel Sonne und die tägliche Siesta - eben das allgemeine Wohlgefühl. Die spanische Einschätzung der Lage ist ein Beleg dafür, dass auch während einer Krise kleine Dinge große Freude bereiten können und das typisch deutsche Jammern im internationalen Vergleich mal wieder übertrieben ist.
Y para los que no hablais aleman, ahi va la traducción:
26.01.09¿Modelo para toda Europa?España: la juventud reacciona ante la crisis económica con alegría estoica.Aún en verano celebraba España su cuento de hadas tras la conquista del campeonato de Europa. La integración en la Unión Europea era, 34 años después de Franco, no solamente políticamente sino también deportivamente un éxito. La economía florecía, con una tasa de desempleo por debajo del 8 por ciento a España le iba bien. Pocos meses después la misma imagen da una impresión más bien tristemente invernal: los jóvenes sufren una tasa de paro de récord, unos alquileres desorbitados y un problema de inmigración. Pero esto se da estoicamente.Con una cuota de desempleo de más del 12 por ciento España pasa escasez en este momento a la cola de Europa. En cifras reales supone esto apenas 3 millones de población activa sin empleo. Aún a finales de 2007 el mercado de trabajo español florecía. Con menos de 1,8 millones de parados y una cuota de menos del 8 por ciento en España hubo el año pasado tan pocos parados como nunca desde 1978.Crisis bancaria: sólo una parte del problemaCon buenas tasas de crecimiento adornó el presidente del gobierno socialista Zapatero sus primeros años en el poder, incluso aunque nunca ha sido un midelo de competencia económica. Ahora podría pasarle factura, pues el crecimiento superior al 3 por ciento de 2007 se ha interrumpido en 2008, y Zapatero sólo ha podido anunciar un crecimiento leve del PIB, de apenas 0,3 por ciento. El año que viene amenaza incluso con un crecimiento negativo, a pesar de un severo plan estructural de más de 11.000 millones de euros para la estimulación de la industria automovilística y de la construcción.La crisis ha llegado con ello precisamente también a España. Pero al contrario que en EEUU e Inglaterra no fueron irresponsables especulaciones bancarias las que llevaron la economía al abismo. Desde hace años tiene España un sistema de control bancario modélico. A pesar de ello en España se han dejado notar las huellas de la crisis finaciera internacional. En conexión con los problemas internos se ha convertido incluso en una crisis grave.El mercado inmibiliario salta a escenaSe predijo ya desde hace años el cercano final de un mercado inmobiliario totalmente sobrevalorado –ahora ha llegado. Tras años de contrucción desaforada en plena naturaleza, sobre todo en la costa, apenas queda una línea de terreno que no sea edificable, incontables proyectos de construcción ya empezados adornan el campo que en tiempos de Franco, en los 70, se mantuvo virgen. Con el turismo llegó el dinero, y la naturaleza tuvo que pagar por ello. Pero claro, ahora son otros países más baratos y los templo turísticos se quedan a menudo vacios.Muchos europeos del norte, sobre todo los alemanes, invirtieron en España, compraron apartamentos de vacaciones o casas y elevaron con ello los precios. De ello se benefició España, el turismo trajo el gran boom. A continuación se acercaron al mercado barato español muchas grandes empresas para montar su producción y crearon incontables puestos de trabajo –sobre todo la industria automovilística. Icluso ésta se tambalea ahora. A esto se unen las exageradas especulaciones inmobiliarias y los precios hinchados, la corrupción política y una dubitativa política de vivienda que pricipalmente promociona la compra y no el alquiler.¿Juventud sin futuro?Los años dorados han pasado, sobre todo sufre la juventud española. De acuerdo con una encuesta de El País el 30 por ciento de los encuestados de entre 18 y 29 años admiten que el mayor problema es encontrar vivendas asequibles. Por ello la mayoría de los españoles abandonar el hogar paterno a los 30 a años. Un segundo problema serían los sueldos bajos. Apenas un 40 por ciento de los jóvenes españoles gana 1000 euros brutos al mes, de acuerdo al sindicato Comisiones Obreras. El futuro parece sombrío.Los contratos anuales inseguros o un mejor sueldo de becario, cuyo 80 por ciento destina a los 650 euros de alquiler medio en España, son los mayores problemas de la juventud. Entre octubre y diciembre perdieron su empleo más de 300.000 jóvenes de entre 16 y 29 años, en este año la situación se agravará seguramente. Junto a un déficit récord del 5,8 por ciento y un crecimiento negativo previsto del 1,6 por ciento, España afronta tiempos difíciles. Si creemos a la Comisión Europea la Península Ibérica se verá afectada de la peor manera posible: en 2010 el porcentaje de desempleo puede llegar al 19 por ciento.El problema de la inmigración se calientaEn estos mismo momentos la oscura cifra ha aumentado probablemente. Ante todo, los incontables, y en parte ilegales, refugiados africanos y temporeros se hallan sin ingresos. Principalmente los trabajadores se desplazan al sur del país que cienta con la mayor producción agrícola, no encontrando más trabajo ya. Desde Madrid y Barcelona, antiguos motores grandes económicos, se mueven en busca de trabajo hacia Andalucía o el entorno de Valencia, donde se hallan las grandes plantaciones frutales. El trabajo del campo vuelven a desempeñarlo manos españolas, mientras los otrora tan valiosos temporeros se quedan sin faena.En años pasados se oyó habitualmente hablar de ataques contra los numeros inmigrantes procedentes de Marruecos y África Central. Hace años los agricultores andaluces perseguían a los inmigrantes ilegales para darles luego palizas; el año pasado se manifestaron numerosos radicales de derecha en la capital española, cerca del distrito de Lavapiés, poblado por muchos extranjeros, contra una supuesta extranjerización de España y se enfrentaron a los vecinos de la zona.La alegría permanecePero claro, no existe un peligro real de agitaciones como siempre creadas: “Al contrario de sus coetáneos europeos son más cómodos, quizá más dependientes e inactivos y les falta disposición a la hora de asumir compromisos. Un ejemplo de ello es el menor interés por la política o por manifestarse en la calle a la hora de defender sus intereses”, declara Manuel Martín Serrano, Profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. De acuerdo con estas declaraciones la mayoría de los españoles, sobre todo los jóvenes, son sencillamente felices, lo que queda demostrado por la actual encuesta de la Organización de colaboración económica y desarrollo en Europa. En cuanto a “bienestar” España alcanzó el segundo puesto de entre todos los estados miembros, encontrándose valorada en quinto puesto la vida en España. Ese valor medio tiene en cuenta también factores duros como encontrar un trabajo, así como otros más blandos como un equipo de fútbol excepcional, mucho sol y fiesta diaria –precisamente el bienestar general. La valoración española de la situación es una prueba de que, también durante una crisis, las cosas pequeñas pueden darnos grandes alegrías y de que el típico quejido alemán en comparación internacional es como siempre exagerado.
__________________