PRECIO TRIGO DURO
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿Nadie además de mi, conoce de ciertas operaciones puntuales en Sevilla y Córdoba de grandes partidas de trigo en el almacén del agricultor, en las que se ha contratado en junio de 2008 la retirada progresiva del grano en 2008/2009, a conveniencia del comprador a 0.50€/kg, precio fijo? . Esa información es de muy buena fuente, y de despacho. Aquí hay mucho productor de trigo duro de Andalucía, que se relaciona poco con su entorno más cercano, o bien por lo que sea, sabiéndolo, no lo comenta en el foro. Además, se nota perfectamente que algunos de los foreros, son agricultores. En otros casos, no digo que no lo sean, pero parecen no entender, y descalifican o malinterpretan determinadas posturas lógicas, que pueden ser acertadas a la larga o no, pero que se toman con buena intención, de acuerdo con las realidades existentes, y siguiendo el sentido común.
Es de perogrullo insistir en el foro en que nadie paga más de 60-62 pts, porque es la pura verdad objetiva ahora mismo, pero el año pasado eran 40 pts en septiembre, y el abono valía poco más que la tercera parte de la próxima siembra, y el gasoil la mitad que ahora mismo. Eso también es una verdad objetiva, e igualmente de perogrullo, pero al oir ciertas opiniones del foro, muchos de vosotros considero que no os queréis enterar de mis comentarios. Me da lo mismo. Yo no vendo trigo duro, ni compro. Lo conozco muy bien, porque lo estuve sembrando, recogiendo y vendiendo durante 9 años. Eso si, me van a sobrar más de 100.000 kg de avena, y guardadita está. Que cada uno haga según le parezca. Yo si puedo, voy a enterarme de como se invierte en el mercado de futuros del trigo. A lo mejor, alguien con mi dinero, compra ahora vuestros montones de trigo duro. Si me equivoco, perderé dinero. Ebano582008-07-12 12:37:34
Es de perogrullo insistir en el foro en que nadie paga más de 60-62 pts, porque es la pura verdad objetiva ahora mismo, pero el año pasado eran 40 pts en septiembre, y el abono valía poco más que la tercera parte de la próxima siembra, y el gasoil la mitad que ahora mismo. Eso también es una verdad objetiva, e igualmente de perogrullo, pero al oir ciertas opiniones del foro, muchos de vosotros considero que no os queréis enterar de mis comentarios. Me da lo mismo. Yo no vendo trigo duro, ni compro. Lo conozco muy bien, porque lo estuve sembrando, recogiendo y vendiendo durante 9 años. Eso si, me van a sobrar más de 100.000 kg de avena, y guardadita está. Que cada uno haga según le parezca. Yo si puedo, voy a enterarme de como se invierte en el mercado de futuros del trigo. A lo mejor, alguien con mi dinero, compra ahora vuestros montones de trigo duro. Si me equivoco, perderé dinero. Ebano582008-07-12 12:37:34
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1680
- Registrado: 09 Oct 2007, 01:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: VALLADOLID
Ebano58
cuidado con los futuros, son productos apalancados en los que tu juegas mucho mas de lo que te piden de garantías y puedes hacer mucho dinero y muy rápido o perderlo.
Creo que además de conocer el mercado tienes que saber de análisis técnico, para tener definido siempre tu "stop loos" (Límite de perdidas).
Yo juego con futuros, pero no de cereales, pero lo hago con asesoramiento.
Dicen las estadísticas que hay que tener en cuenta que el 95% de particulares que juega con futuros por su cuenta acaba en la ruina.
Para operar con futuros es muy sencillo, abres una cuenta en un Broquer que trabaje el mercado Americano y ya está. Tambien tienes que tener en cuenta el riesgo divisa, ya que lo que puedas ganar con tus operaciones de trading te lo puede comer la bajada del dolar, que técnicamente es bajista "de momento".
cuidado con los futuros, son productos apalancados en los que tu juegas mucho mas de lo que te piden de garantías y puedes hacer mucho dinero y muy rápido o perderlo.
Creo que además de conocer el mercado tienes que saber de análisis técnico, para tener definido siempre tu "stop loos" (Límite de perdidas).
Yo juego con futuros, pero no de cereales, pero lo hago con asesoramiento.
Dicen las estadísticas que hay que tener en cuenta que el 95% de particulares que juega con futuros por su cuenta acaba en la ruina.
Para operar con futuros es muy sencillo, abres una cuenta en un Broquer que trabaje el mercado Americano y ya está. Tambien tienes que tener en cuenta el riesgo divisa, ya que lo que puedas ganar con tus operaciones de trading te lo puede comer la bajada del dolar, que técnicamente es bajista "de momento".
Fiesta sin vino no vale un comino.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Gracias Adalia. No invertiré sin asesoramiento, y la cantidad que invierta no me arruinará. Descuida.
Sin embargo, hablas del cambio del dólar. Incluso ese factor también es muy favorable, porque está en los mínimos históricos con el euro, y algún día tendrá que dejar de bajar, si no subir. De hecho, lleva meses apalancado en un suelo alrededor de 1.60 $/€, si no me equivoco. Ese es uno de los principales atractivos de invertir en época de crisis y además en USA.
Otros factores incuestionables:
1.-Evolución del precio de los abonos, que disminuirá la oferta de cereales a medio-largo plazo, en zonas de superficies poco productivas (España por ejemplo, y otros muchos paises).
2.-Precio del gasoil imparable. Se sumará al efecto del abono
3.-Epoca de crisis->aumento demanda de bienes de primera necesidad respecto a otros más caros. Por mucho que suba el precio de los cereales, la demanda aumentará por su bajo coste relativo a otros alimentos.
4.-Bajos stocks mundiales de cereales.
5.-Demanda creciente de los paises superpoblados.
6.-Demanda añadida y estable de los biocombustibles.
7.-Unico punto en contra: Disminución de la cabaña ganadera y del consumo de cebada y otros cereales y coproductos en paises como España.
Dentro de los riesgos que cualquier inversión especulativa tiene, nada veo más claro, que los cereales no pueden bajar de precio, y el dólar tampoco. Lo que nadie sabe es hasta donde y hasta cuando subirán.
Espero me completes el análisis técnico. Tú eres de los más expertos. Gracias y saludos.Ebano582008-07-12 20:45:28
Sin embargo, hablas del cambio del dólar. Incluso ese factor también es muy favorable, porque está en los mínimos históricos con el euro, y algún día tendrá que dejar de bajar, si no subir. De hecho, lleva meses apalancado en un suelo alrededor de 1.60 $/€, si no me equivoco. Ese es uno de los principales atractivos de invertir en época de crisis y además en USA.
Otros factores incuestionables:
1.-Evolución del precio de los abonos, que disminuirá la oferta de cereales a medio-largo plazo, en zonas de superficies poco productivas (España por ejemplo, y otros muchos paises).
2.-Precio del gasoil imparable. Se sumará al efecto del abono
3.-Epoca de crisis->aumento demanda de bienes de primera necesidad respecto a otros más caros. Por mucho que suba el precio de los cereales, la demanda aumentará por su bajo coste relativo a otros alimentos.
4.-Bajos stocks mundiales de cereales.
5.-Demanda creciente de los paises superpoblados.
6.-Demanda añadida y estable de los biocombustibles.
7.-Unico punto en contra: Disminución de la cabaña ganadera y del consumo de cebada y otros cereales y coproductos en paises como España.
Dentro de los riesgos que cualquier inversión especulativa tiene, nada veo más claro, que los cereales no pueden bajar de precio, y el dólar tampoco. Lo que nadie sabe es hasta donde y hasta cuando subirán.
Espero me completes el análisis técnico. Tú eres de los más expertos. Gracias y saludos.Ebano582008-07-12 20:45:28
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario medio
- Mensajes: 95
- Registrado: 15 Sep 2006, 11:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: sur de europa
yo lo que se, es que la gente con mucho dinero, esta vendiendo todo lo prescindible para hacerse de buenas fincas sobre todo en extremadura y andalucia y que en estos momentos son los valores mas al alza.
Ebano58,
Es cierto lo que dices de ciertas operaciones, pero por ahora solo para el amigo de fulano, el cuñado de mengano y el primo de ........, esperando los de turno, a que los que le hace falta don dinero, se bajen los pantalones y pegar el pelotazo.
Yo no vendo un kilo a menos de 85 y si todos hicieramos igual el pelotazo se lo iban a pegar ellos en los cullons.
Un saludo
Ebano58,
Es cierto lo que dices de ciertas operaciones, pero por ahora solo para el amigo de fulano, el cuñado de mengano y el primo de ........, esperando los de turno, a que los que le hace falta don dinero, se bajen los pantalones y pegar el pelotazo.
Yo no vendo un kilo a menos de 85 y si todos hicieramos igual el pelotazo se lo iban a pegar ellos en los cullons.
Un saludo
-
- Usuario medio
- Mensajes: 108
- Registrado: 13 Jul 2008, 19:25
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Ciudad Real
Hola amigos, como he comentado en otro post soy nuevo. Perdonad la ignorancia, pero estáis hablando de precios que por mi zona, Ciudad Real, son impensables. Ahora mismo en la lonja de Ciudad Real, el trigo no nos lo indican como trigo duro o blando, sino como fuerza+300, -300, panificable o forrajero (o quizás yo no lo entiendo, perdonad la ignorancia), el trigo mas caro, el de fuerza+300 lo están pagando a 45pts, y vosotros habláis de 75 pts................, hablamos de 30 pts, un verdadero disparate.
En mi zona todo el mundo vende el trigo a los almacenes y pocos, muy pocos almacenan su cosecha para venderla después.
Como podría yo vender el trigo a estos precios que comentáis?
Saludos
P.D: aquí teneis la lonja de Ciudad Real: http://www.camaracr.org/explotacion/pb/ ... 2008-07-13 19:49:14
En mi zona todo el mundo vende el trigo a los almacenes y pocos, muy pocos almacenan su cosecha para venderla después.
Como podría yo vender el trigo a estos precios que comentáis?
Saludos
P.D: aquí teneis la lonja de Ciudad Real: http://www.camaracr.org/explotacion/pb/ ... 2008-07-13 19:49:14
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Sensei: ¿No conoces el trigo duro? Es un grano con forma de trigo, de aspecto vitreo, parecido al arroz, pero con ictericia. Se usa para pasta. No tiene nada que ver con el de fuerza, y cuando no valía dinero, si era de calidad regular,se usaba para pienso. Ahora vale mucho, y los derechos de pago único también. Si pasas de Ciudad Real a Córdoba cerca de Almadén, en cuanto entras en la provincia de Córdoba, todo el trigo sembrado es duro. Lo que pasa es que ya se ha cosechado. ¿Sabes cuanto se llegó a pagar en la campaña pasada por 1 kg? Ebano582008-07-13 20:19:18
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
La sombra de la especulación planea sobre los cereales españoles
Aunque los pactos de precios “son difíciles de probar” la retención de
cereales es “bastante evidente” en un mercado donde 4 multinacionales
controlan el 80% del mercado según las OPAS. Mientras, la industria
tilda a los agricultores de especuladores
Madrid.
14/07/2008
Silvia González Cerredelo
Ayer saltaban todas las
alarmas cuando la Comisión Europea anunció que estaba llevando a cabo
una serie de investigaciones en dos estados miembros, que podrían ser
Francia e Italia según ha podido saber AGROCOPE, ante posibles pactos
de precios entre productores y distribuidores de cereales. Una noticia
que, sin embargo, no ha sorprendido demasiado a las organizaciones
agrarias, tal y como han explicado a AGROCOPE. Y es que
existen alrededor de 6 multinacionales -Cargill, Bunge, Sesostris,
Noble Group, Continental Grain Company, ADM- que controlan la mayor
parte del cereal que circula tanto por Europa como por España
-alrededor del 80 por ciento del total- y esto, claramente puede
conllevar una serie de actuaciones poco transparentes y, aunque resulta
"casi imposible de probar", ASAJA, COAG y UPA coinciden en la posibilidad de que se hayan producido pactos de precios entre los operadores.Pero
más allá de los precios, la especulación contribuye enormemente a
desestabilizar los mercados y en este sentido las opiniones son
totalmente contradictorias. Si desde el sector acusan a los operadores de no dar salida a los cereales,
en declaraciones a AGROCOPE, CESFAC -Confederación Española de
Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales- y ACCOE -Asociación
de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España- señalan a los agricultores como los culpables. EL SECTOR SEÑALA A LA INDUSTRIA...El más contundente es Alejandro García Gasco, responsable de Producción Agraria de la Ejecutiva de COAG, quien se muestra sorprendido de que ahora la CE decida investigar "cuando esto ya lleva mucho tiempo".
Y es que además de asegurar que se pactan precios afirma que, tras la
compra en septiembre del cereal a los agricultores, "se han retenido en
los almacenes hasta principios de campaña", y esto "se llama
especulación". Algo está pasando cuando este año "tenemos más cereales en stocks",
comenta David Erice, técnico de cereales de UPA, quien aunque no se
aventura a hablar de especulación como tal, afirma que existe un "comportamiento raro"
porque hay 4 millones de toneladas almacenadas "cuando en teoría no
había cereal" y los precios "estaban lo suficientemente altos como para
vender".Si bien Gasco se sorprende de la tardanza de la CE, a
Erice le extraña que tan solo sean dos los países a los que hace
referencia porque "las empresas son las mismas en toda Europa" y por
ello cree que las conclusiones podrán aplicarse a todos los estados aunque manifiesta que "lo más seguro es que todo se quede en un toque de atención".El
problema para ellos radica en dejar todo en manos del mercado, lo que
provoca las abismales diferencias entre los precios en origen y destino
y conlleva, "en todos los sectores y no solo en este", que se den
situaciones de concentración que no favorecen en nada a la
transparencia.Lo que está claro para las OPAS es la necesidad
de que el agricultor de cereal perciba "el precio que recibe" porque
"si no no sería rentable", especialmente en estos momentos donde los
costes de producción -gasóleo, fertilizantes, se encuentran a unos
niveles tan elevados, comenta Jesús Rivera, técnico de cereales de
ASAJA....Y LA INDUSTRIA SEÑALA AL SECTORComo
si del juego de la patata caliente se tratara, unos se la pasan a otros
y viceversa. Tanto CESFAC como ACCOE coinciden en señalar que la
investigación de la CE es "un toque de atención" ya que según Jorge de
Saja, director de CESFAC, no existen elementos de juicio para que la subida obedezca "a pactos entre los operadores".Sin embargo, arremete directamente contra los productores: "tenemos elementos para saber que esto responde a la retención que algunos agricultores están haciendo", lo que según De Saja ha provocado que en las dos últimas semanas el precio se haya incrementado en un 20 por ciento.A
pesar de que Erice insiste en que "es absurdo" ya que el agricultor "no
tiene capacidad de almacenamiento", el presidente de ACCOE, Francisco
Álvarez declara que si alguien especula, ese es el sector primario e
insiste en recalcar que en España "no se pactan los precios" ni los operadores "almacenan para especular". POSIBLES SOLUCIONESLas
soluciones son muy complicadas, ya que el panorama actual se rige por
las normas de mercado "y todos los productos funcionan por las leyes de
la oferta y la demanda".Para García Gasco se arreglarían muchos
problemas si existiera una Ley de Márgenes comerciales y la Unión
Europea regulara de alguna forma el mercado. Situaciones como esta
demuestran "el fracaso de las políticas neoliberales" a las que tiende
Europa.Con la polémica encima de la mesa, ahora falta que la Comisión aclare la situación,
facilite los nombres de los estados y, sobre todo, ver si al final toma
cartas en el asunto o solo se trata de una llamada de atención.
Aunque los pactos de precios “son difíciles de probar” la retención de
cereales es “bastante evidente” en un mercado donde 4 multinacionales
controlan el 80% del mercado según las OPAS. Mientras, la industria
tilda a los agricultores de especuladores
Madrid.
14/07/2008
Silvia González Cerredelo
Ayer saltaban todas las
alarmas cuando la Comisión Europea anunció que estaba llevando a cabo
una serie de investigaciones en dos estados miembros, que podrían ser
Francia e Italia según ha podido saber AGROCOPE, ante posibles pactos
de precios entre productores y distribuidores de cereales. Una noticia
que, sin embargo, no ha sorprendido demasiado a las organizaciones
agrarias, tal y como han explicado a AGROCOPE. Y es que
existen alrededor de 6 multinacionales -Cargill, Bunge, Sesostris,
Noble Group, Continental Grain Company, ADM- que controlan la mayor
parte del cereal que circula tanto por Europa como por España
-alrededor del 80 por ciento del total- y esto, claramente puede
conllevar una serie de actuaciones poco transparentes y, aunque resulta
"casi imposible de probar", ASAJA, COAG y UPA coinciden en la posibilidad de que se hayan producido pactos de precios entre los operadores.Pero
más allá de los precios, la especulación contribuye enormemente a
desestabilizar los mercados y en este sentido las opiniones son
totalmente contradictorias. Si desde el sector acusan a los operadores de no dar salida a los cereales,
en declaraciones a AGROCOPE, CESFAC -Confederación Española de
Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales- y ACCOE -Asociación
de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España- señalan a los agricultores como los culpables. EL SECTOR SEÑALA A LA INDUSTRIA...El más contundente es Alejandro García Gasco, responsable de Producción Agraria de la Ejecutiva de COAG, quien se muestra sorprendido de que ahora la CE decida investigar "cuando esto ya lleva mucho tiempo".
Y es que además de asegurar que se pactan precios afirma que, tras la
compra en septiembre del cereal a los agricultores, "se han retenido en
los almacenes hasta principios de campaña", y esto "se llama
especulación". Algo está pasando cuando este año "tenemos más cereales en stocks",
comenta David Erice, técnico de cereales de UPA, quien aunque no se
aventura a hablar de especulación como tal, afirma que existe un "comportamiento raro"
porque hay 4 millones de toneladas almacenadas "cuando en teoría no
había cereal" y los precios "estaban lo suficientemente altos como para
vender".Si bien Gasco se sorprende de la tardanza de la CE, a
Erice le extraña que tan solo sean dos los países a los que hace
referencia porque "las empresas son las mismas en toda Europa" y por
ello cree que las conclusiones podrán aplicarse a todos los estados aunque manifiesta que "lo más seguro es que todo se quede en un toque de atención".El
problema para ellos radica en dejar todo en manos del mercado, lo que
provoca las abismales diferencias entre los precios en origen y destino
y conlleva, "en todos los sectores y no solo en este", que se den
situaciones de concentración que no favorecen en nada a la
transparencia.Lo que está claro para las OPAS es la necesidad
de que el agricultor de cereal perciba "el precio que recibe" porque
"si no no sería rentable", especialmente en estos momentos donde los
costes de producción -gasóleo, fertilizantes, se encuentran a unos
niveles tan elevados, comenta Jesús Rivera, técnico de cereales de
ASAJA....Y LA INDUSTRIA SEÑALA AL SECTORComo
si del juego de la patata caliente se tratara, unos se la pasan a otros
y viceversa. Tanto CESFAC como ACCOE coinciden en señalar que la
investigación de la CE es "un toque de atención" ya que según Jorge de
Saja, director de CESFAC, no existen elementos de juicio para que la subida obedezca "a pactos entre los operadores".Sin embargo, arremete directamente contra los productores: "tenemos elementos para saber que esto responde a la retención que algunos agricultores están haciendo", lo que según De Saja ha provocado que en las dos últimas semanas el precio se haya incrementado en un 20 por ciento.A
pesar de que Erice insiste en que "es absurdo" ya que el agricultor "no
tiene capacidad de almacenamiento", el presidente de ACCOE, Francisco
Álvarez declara que si alguien especula, ese es el sector primario e
insiste en recalcar que en España "no se pactan los precios" ni los operadores "almacenan para especular". POSIBLES SOLUCIONESLas
soluciones son muy complicadas, ya que el panorama actual se rige por
las normas de mercado "y todos los productos funcionan por las leyes de
la oferta y la demanda".Para García Gasco se arreglarían muchos
problemas si existiera una Ley de Márgenes comerciales y la Unión
Europea regulara de alguna forma el mercado. Situaciones como esta
demuestran "el fracaso de las políticas neoliberales" a las que tiende
Europa.Con la polémica encima de la mesa, ahora falta que la Comisión aclare la situación,
facilite los nombres de los estados y, sobre todo, ver si al final toma
cartas en el asunto o solo se trata de una llamada de atención.
No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar..
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Ya era hora, de que el dueño de un producto pueda esperar obtener beneficios con él. Hay que construir más graneros, y después vendrán frigoríficos y los mataderos para las canales. Eso no es especular, es entrar en el mercado por la puerta grande. En Argentina lo llevan haciendo mucho tiempo, pero desgraciadamente ese aun no es un país libre. España, todavía pese a muchos, está en la UE. Vamos, pienso yo.
Y los de los piensos, que cobran 33 cts por 1kg, que lleva, además paja y coproductos, ¿por qué en vez de llamarnos especuladores, no pueden pagar al agricultor 23 cts por 1 kg de cebada?.Ebano582008-07-15 00:33:00
Y los de los piensos, que cobran 33 cts por 1kg, que lleva, además paja y coproductos, ¿por qué en vez de llamarnos especuladores, no pueden pagar al agricultor 23 cts por 1 kg de cebada?.Ebano582008-07-15 00:33:00
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario medio
- Mensajes: 108
- Registrado: 13 Jul 2008, 19:25
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Ciudad Real
[QUOTE=Ebano58]Ya era hora, de que el dueño de un producto pueda esperar obtener beneficios con él. Hay que construir más graneros, y después vendrán frigoríficos y los mataderos para las canales. Eso no es especular, es entrar en el mercado por la puerta grande. En Argentina lo llevan haciendo mucho tiempo, pero desgraciadamente ese aun no es un país libre. España, todavía pese a muchos, está en la UE. Vamos, pienso yo.
Y los de los piensos, que cobran 33 cts por 1kg, que lleva, además paja y coproductos, ¿por qué en vez de llamarnos especuladores, no pueden pagar al agricultor 23 cts por 1 kg de cebada?.[/QUOTE]
Estoy de acuerdo contigo ebano58, está claro que el agricultor tiene que hacer algo para defender sus productos. Me parece patético que para una vez que defienden lo suyo se les llame especuladores, seguramente desde la ignoranca.........o desde la avaricia?
En mi opinión el agricultor tiene mucho que espabilar, una huelga de agricultores en nuestro país vecino les hace temblar y en ésta última huelga, en la cual estuvo mi padre fue, según el, una tomadura de pelo.
Saludos
Y los de los piensos, que cobran 33 cts por 1kg, que lleva, además paja y coproductos, ¿por qué en vez de llamarnos especuladores, no pueden pagar al agricultor 23 cts por 1 kg de cebada?.[/QUOTE]
Estoy de acuerdo contigo ebano58, está claro que el agricultor tiene que hacer algo para defender sus productos. Me parece patético que para una vez que defienden lo suyo se les llame especuladores, seguramente desde la ignoranca.........o desde la avaricia?
En mi opinión el agricultor tiene mucho que espabilar, una huelga de agricultores en nuestro país vecino les hace temblar y en ésta última huelga, en la cual estuvo mi padre fue, según el, una tomadura de pelo.
Saludos
Yo lo tengo entregado en Cooperativa puesto que no son muchos kilos (algo más de 250 toneladas) y se está hablando de 55 ptas/kg.Imagino que la oferta sera de Gallo puesto que ya le han vendido en otras ocasiones.Todo lo que tengo entregado es de peso específico 83 o más, y más de 14 de proteinas.¿sabes que precio puede ser el real a día de hoy?
La verdad es que es una pena que los productore,s que somos los protagonistas, no tengamos nunca la sartén por el mango. Se supone que el producto es nuestro y lo deberíamos poder vender al precio idoneo para alcanzar un margen rentable y no que siempre parece que "otros" se aprovehcan de tu trabajo y de tu inversión.Está genial esto de que por fin parece que el precio del trigo empiece a ser algo más digno y digo sólo "algo más" `porque se ha llevado una década o más estancado mientras el resto de los fitosanitarios y demás suministros han ido subiendo progresivamente.
Jerezano 250 toneladas SI SON MUCHOS KILOS, alabo tu modestia.Hay que esperar. Se empezó por 60-62 pts y ahora va por 55-57 pts. Era lo normal: Sale una oferta, nadie vende y bajan la oferta para meter miedo.TODOS A AGUANTAR HASTA LAS 85 pts.Saludos.-
No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar..
La FAO advierte de que el precio de los cereales se mantendrá alto a pesar de la mayor producción
Ni siquiera la subida de un 2,8% en su producción mundial-2.180 tn más-
será suficiente para satisfacer la demanda. El sector se recuperará en
Marruecos o Sudáfrica, se mantendrá en China e India y se perjudicará
en los países del este de África.
Madrid.
21/07/2008
Rose Mary Acedo
El precio de los cereales
se mantendrá alto entre 2008 y 2009 a pesar de que se espera un
incremento en su producción a nivel mundial, advirtió el viernes en un
informe la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), informa Efeagro.
Se espera que en 2008 la producción mundial de cereales aumente un 2,8
por ciento, lo que supone un incremento de 2.180 toneladas, aunque,
según la FAO, este crecimiento apenas superará la demanda prevista. Las
producciones de trigó serán las que más crezcan.
Por otra parte, se prevé que el grano grueso alcance los niveles récord
de la pasada estación pero que no se cumplan las expectativas
anunciadas debido a las inundaciones que han afectado los cultivos de
Estados Unidos, su mayor productor.
Por países, la FAO prevé que la producción de cereales se recupere en
países como Marruecos y Sudáfrica, y que repita los niveles récord del
año pasado en China e India, existen otros países, sobretodo en el este
de África, para los que las previsiones no son favorables.
Además, en países como Afganistán y Tayikistán se espera un agravamiento de su situación de inseguridad alimentaria.
Por otro lado, en Brasil han aumentado las plantaciones de cereales,
mientras que en Argentina las políticas agrarias y las condiciones
climáticas la han llevado a su reducción.
Ni siquiera la subida de un 2,8% en su producción mundial-2.180 tn más-
será suficiente para satisfacer la demanda. El sector se recuperará en
Marruecos o Sudáfrica, se mantendrá en China e India y se perjudicará
en los países del este de África.
Madrid.
21/07/2008
Rose Mary Acedo
El precio de los cereales
se mantendrá alto entre 2008 y 2009 a pesar de que se espera un
incremento en su producción a nivel mundial, advirtió el viernes en un
informe la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), informa Efeagro.
Se espera que en 2008 la producción mundial de cereales aumente un 2,8
por ciento, lo que supone un incremento de 2.180 toneladas, aunque,
según la FAO, este crecimiento apenas superará la demanda prevista. Las
producciones de trigó serán las que más crezcan.
Por otra parte, se prevé que el grano grueso alcance los niveles récord
de la pasada estación pero que no se cumplan las expectativas
anunciadas debido a las inundaciones que han afectado los cultivos de
Estados Unidos, su mayor productor.
Por países, la FAO prevé que la producción de cereales se recupere en
países como Marruecos y Sudáfrica, y que repita los niveles récord del
año pasado en China e India, existen otros países, sobretodo en el este
de África, para los que las previsiones no son favorables.
Además, en países como Afganistán y Tayikistán se espera un agravamiento de su situación de inseguridad alimentaria.
Por otro lado, en Brasil han aumentado las plantaciones de cereales,
mientras que en Argentina las políticas agrarias y las condiciones
climáticas la han llevado a su reducción.
No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar..
Hola soy nuevo en el foro. Soy de la zona de cördoba, pero comentaros que aqui tambien se habla de 55 pts/kilo, pero a traves de comercializadores mas fuertes, sin vender hasta esperar precios coherentes, se van a realizar entregas a cuentas a partir del 10 de Agosto de 30 pts/kilo. Son entregas a cuenta, no prestamos concedidos. Creo que es otro buena alternativa de mantener el producto y esperar, como ya he dicho, una buena opción de venta.Saludos
hola a todos . me parece muy interesante este foro y no he dudado un segundo en estar con todos vosotros hablando del campo y sus problematicas.
espero poder contribuir y ayudar en lo que pueda.
por cierto .......me han comentado que gallo se ha retirado de la compra de trigo duro . ¿sabeis algo ?.....
saludos y estamos por aquí.
espero poder contribuir y ayudar en lo que pueda.
por cierto .......me han comentado que gallo se ha retirado de la compra de trigo duro . ¿sabeis algo ?.....
saludos y estamos por aquí.