estevia

Producción, comercialización, variedades más adecuadas ... Tenemos muchos temas que comentar en este foro de semillas.
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »

Mientras algunos estados o países han adelantado  un terrorífico plan de dominio cimentado sobre un poderoso arsenal nuclear, otros en cambio, como es el caso de Japón, que aunque no ha dejado de lado lo anterior,   claro está, guardando las debidas proporciones, ha adelantado investigaciones en el campo alimenticio, ambiental y de la SALUD, entre otros.  Es así como  a través de valiosos estudios sobre la planta que produce DULSOR  300 veces más que el azúcar refinada  (stevia), utilizada por los nativos guaraníes (paraguayos) desde hace más 150 años  y a través de las investigaciones realizadas por eminentes  científicos japoneses, estamos hoy en día disfrutando de una de las maravillosas bondades de la madre NATURALEZA: Stevia Rebaudiana Bertoni morita ll: dulce y saludable por naturaleza, cero calorías y en consecuencia, la solución  para que  la población diabética, obesa y sedentaria, no se prive del placer  que nos da el dulce que no contiene calorías. Además de ser sustituto natural del azúcar, se constituye en un recurso de múltiples aplicaciones en la dieta alimentaría del HOMBRE.
Sebastianad2004@yahoo.com            






Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »

La Stevia que en la actualidad se cultiva en Colombia procede de de material mejorado por el señor  TOYOSIGUE   MORITA (investigador japonés), inicialmente es cultivada en el departamento de Antioquia de donde se expande  a otras regiones del país entre ellas el HUILA mostrando excelentes resultados en la zona centro mas concretamente en los municipios de GARZON y ALTAMIRA, en las Riberas del Rio Magdalena.
La importancia de esta variedad MORITA  2, radica en que es altamente resistente a la septoria y alternaria (sp) (enfermedades fungosas). Además presenta la particularidad de ser extremadamente dulce, obteniéndose con ella más altos rendimientos en el proceso final (esteviósido).
Es así como ofrecemos la oportunidad de obtener este tipo de material vegetal, libre de estos patógenos.
Invitamos a los colombianos  a masificar el cultivo de la Stevia  morita ll, pues la meta para el año 2006 es contar con 2.000 hectáreas cultivadas con el fin de cubrir la demanda de exportadores. Además vale la pena anotar que en la actualidad solo se produce el 5% de la demanda interna.
No es difícil suponer que a partir de la resientes declaraciones de OMS y la FAO, aprobando su consumo como fuente edulcorante NATURAL, la demanda interna y externa se disparará a cifras astronómicas, para lo cual debemos prepararnos para incursionar en este promisorio y saludable  cultivo
Ignacio A. Ospina Chavarro 
sebastianad2004@yahoo.com     
  
Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »





 "stevia" la planta mas dulce de la tierra aprobada por OMS, científicos daneses "stevia" restaura células beta del páncreas para que produzcan su propia insulina" controla diabetes, hipertensión, colesterol y obesidad.  Conózcala…. sebastianad2004@yahoo.com


Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »

Al comer azúcar o productos que lo contengan estamos ingiriendo gran cantidad de glúcidos en muy pequeño volumen, es decir, lo estamos tomando muy concentrado y esto trae consigo un exceso de calorías que tendrán que ser almacenados en forma de grasa corporal. Además de aumentar de peso por el consumo excesivo de dulces otros elementos dañinos como el colesterol y triglicéridos aumentaran e iremos sumando papeletas para ser uno mas de las miles de personas que padecen de enfermedades cardiovascular en nuestra sociedad.
El consumo   mantenido de azúcar blanco esta implicado en un montón de problemas  aparte de los ya nombrados como: hiperinsulinismo, diabetes, obesidad, indigestión, miopía, dermatitis seborreica, gota, falta de concentración, depresión, ansiedad, trastornos psicológicos, locura, e incluso comportamientos delictivos violentos, de hecho, algunos programas de cambio de dieta  y eliminación del azúcar establecidos para delincuentes presos han conseguido notable éxito en la prevención de la reincidencia delictiva, esto se debe a que, la alimentación a base de comidas rápidas, bebidas y comidas azucaradas y desmineralizadas con las que sobreviven los marginados de nuestra sociedad los hace inestables e incompetentes, disminuye su capacidad de aprender, progresar y crecer.
El consumo de azúcar también esta relacionado con ciertas malformaciones como el estrechamiento genético de las estructuras pélvicas y mandibular, malformaciones y superposiciones de los dientes en concecuencia lo invito a cambiar su  habito alimenticio dtrujillo38@enfermundi.com
Sebastianad2004@yahoo.com















Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »

Septiembre 7 de 2005El azúcar es el combustible del cuerpo, pero hay que tener cuidado con su consumo
Su consumo está contraindicado para algunas personas, entre ellas diabéticos e hipoglicémicos.
El azúcar o sacarosa  es la fuente de energía de más fácil y rápida absorción.
Esta sustancia, por lo general de color blanco (refinado) o moreno, se presenta en forma cristalizada, polvo, terrones, cubos y granos.
Está clasificada como carbohidrato simple o monosacárido y su aporte nutricional es netamente energético.
En los empaques de alimentos normalmente el azúcar se registra dentro de la cuenta total de carbohidratos.
Contrario a lo que ocurría hace unas décadas, hoy existen distintas variedades de azúcar, como blanca o morena, miel y panela.
Conviene ser cuidadoso al seleccionar cuál es la que realmente se ajusta a nuestras necesidades, pues en sus diferentes formas está contraindicado a pacientes con intolerancia a los carbohidratos, es decir personas con diabetes, hipoglicemia, hipertrigliceridemia y con obesidad.
De todos modos, conviene que le pregunte a su médico o nutricionista cuál le conviene más.
Blanca o morena. La diferencia básica entre uno y otro no es su contenido calórico sino su proceso de refinamiento: la producción de azúcar consta de varias etapas, empezando por la recolección, picada y molienda de la caña madura para extraer su jugo; al evaporarlo se logra un jarabe del cual se obtendrán la miel y los cristales.
El azúcar moreno (que debe su color a que no se somete a blanqueamiento) se produce a partir de los jarabes oscuros obtenidos durante la refinación del azúcar.
Panela. Este producto se obtiene del jugo de la caña de azúcar y de la cristalización de la sacarosa.
Además del importante valor energético, se destaca su aporte de potasio, fósforo y calcio. Es un alimento natural, cuyo proceso de elaboración no debe incluir la adición de sustancias químicas que alteren sus características físico químicas.
Miel. Es una sustancia natural azucarada producida por las abejas o extraída de la caña de azúcar, su valor nutricional es exclusivamente calórico. El consumo de la miel, al igual que el del azúcar, no se recomienda para niños que aún no cumplen el primer año de vida, ya que puede estar relacionado con alergias alimenticias.
En la alimentación
Se sugiere que el azúcar no aporte más del 10 por ciento del total de las calorías consumidas al día.
Es decir: dentro de una dieta de 2.000 kilocalorías se permite el consumo de cuatro cucharaditas de azúcar, un chocolate pequeño o panelita o solamente un postre mediano.
Recuerde: en pacientes obesos o con intolerancia a los carbohidratos no se recomienda su consumo.
Edulcorantes o sustitutos
Su sabor es dulce, pero el organismo no los absorbe ni los utiliza como el azúcar.
Existen sustitutos que aportan calorías a la dieta con un efecto de elevación de la glicemia un poco menor al azúcar (fructosa, manitol y sorbitol) y otros que no aportan calorías o no afectan la glicemia (aspartame, acesulfame K, sucralosa y  stevia  o Estevia).
Su uso depende de los objetivos nutricionales (ver gráfico sobre edulcorantes).
Si tiene dudas, lo más aconsejable es consultar con el médico o nutricionista antes de usarlos.
CLAUDIA ANGARITA GÓMEZ ANTONIETA ESPINOSA P.Especial para EL TIEMPO** NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS
Tomado del periódico EL TIEMPO “Colombia”
Sebastianad2004@yahoo.com
Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Valle
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 15 Oct 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Santo Domingo De La Calzada

Mensaje por Valle »

[QUOTE=Sebastianad]




 "stevia" la planta mas dulce de la tierra aprobada por OMS, científicos daneses "stevia" restaura células beta del páncreas para que produzcan su propia insulina" controla diabetes, hipertensión, colesterol y obesidad.  Conózcala…. sebastianad2004@yahoo.com


[/QUOTE]
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »





Sembrar Estevia después de 1000 s.n.m. es un gran riesgo puesto en invierno las temperaturas son bajas y  presentan muchos problemas fungosos, la alternaria y la septoria sp, son incontrolables
sebastianalvarezdiaz@yahoo.com


Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »





Si las personas pasadas de peso de verdad verdad están interesadas en bajar o mejorar estado corporal, físico y de salud, tienen que sacrificar  el azúcar, panela, en fin, DIOS y la naturaleza nos da la gran oportunidad de hacerlo usando endulzantes totalmente naturales   y orgánicos  (sin venenos) lo invito a conocer Estevia
Sebastianad2004@yahoo.com


Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Fracho88
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 17 Ene 2006, 04:52

Mensaje por Fracho88 »

COOPRODESTEVIA
Señor(a);
Nosotros la Cooperativa COOPRODESTEVIA ubicada en Barbosa Antioquia, al enterarnos de sus inquietudes acerca del cultivo, producción, comercialización de la Stevia Rebaudiana Bertoni, al igual que su interés por incursionar en éste campo, nos permitimos enviarle una breve pero concisa información que creemos será de gran ayuda para la solución de sus dudas.
RESEÑA HISTÓRICA COOPRODESTEVIANació a principios del 2005, con un grupo de 28 personas (en la actualidad son  32) cultivadores de hortalizas, de caña de azúcar, al igual que industria porcina, minera (oro), ganadera. Éstos cambiaron su forma de subsistencia al conocer las ventajas económicas y el futuro promisorio de cultivar ésta planta Maravillosa, mejorando su calidad de vida.COOPRODESTEVIA ha asesorado cultivos en; Puerto Nare, Caracolí, Magdalena medio, Yolombó, ciénaga de Ayapel, san Pedro de Urabá, Montería, Pintada, Sta. barbara (el Cairo), Barbosa, Puerto Ordáz en ciudad Bolívar (Venezuela). En Ecuador se comenzó asesoría para futuros cultivos.
Además, la Cooperativa ha beneficiado 200 familias en el casco rural del municipio de Barbosa en tiempo de cosecha.
VENTAJAS DE LA COOPERATIVA- Asesoría técnica  con respecto al análisis del suelo, preparación, enmienda química u orgánica (preferiblemente uso de abonos, fungicidas, pesticidas orgánicos).- Vendemos plantines a $500 cada uno de 15000 unidades en adelante, hacemos reposición por perdidas de semillas durante la siembra.- Capacitamos a una persona de confianza de la finca o parcela que contrate nuestros servicios para asesoría técnica antes de sembrar.- Hacemos acuerdos comerciales previo contrato para financiación.- La asesoría no tiene ningún valor económico.- Asesoramos para los tipos de riego al alcance de las posibilidades económicas del cliente.- Instrucción agrobiologica acerca de enfermedades comunes, tratamiento de los esquejes, control orgánico del hongo septoria.- Posee  mercado asegurado con la cooperativa, en la compra de la hoja seca, previo análisis de calidad de la hoja para determinar la cantidad de steviosido (variación de precio de $5.000 a $10.000 kilo de hoja seca). - Ofrecemos los servicios con disponibilidad de viajar a cualquier zona del país o del exterior.- Entregamos planos sin costo alguno de los diseños de viveros de tipo ecológico.- Para ONG’ s, madres cabeza de familia, comunidades indígenas, negritudes, asociaciones de comunidades campesinas, reinsertados, desplazados, ofrecemos precios especiales, facilidades de pago y convenios comerciales.- Utilizamos agrobiologicos ZAFOR, preparación de suelos y enmiendas NITRAFOS, tratamientos con HUMUS liquido.- Documentación completa al respecto.
Nos diferenciamos de otros cultivadores, en que nos interesa el bienestar y progreso de nuestro pueblo mas que el dinero, contribuyendo de esta forma al desarrollo rural de los más necesitados. No hay en el mundo cultivo más rentable a comparación de los tradicionales. Además esta planta es una gran de opción como reemplazo de los cultivos ilícitos. Colombia no llega al 5% del consumo nacional.
Actualmente la Comunidad Económica Europea no abastece su demanda que va creciendo en un ritmo del 20% anual, porque esta sustituyendo los edulcorantes artificiales como el Aspartame por los productos derivados de la Stevia.
Con el precio estipulado de cada plantín  ($500) estamos ofreciendo muchas ventajas con respecto a otros cultivadores, cuantas veces sea necesario a satisfacción del cliente.
Para más información comunicarse a este e-mail fracho88@yahoo.es ó a los teléfonos:
Francisco Mejía Hernández:  3104401801 (Asesor Comercial)
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »

Asociar  personas de la región o de su municipio,  para cultivar  hectáreas de terreno con  buena productividad,  ser los pioneros del cultivo de estevia  en el país, teniendo en cuenta que Colombia tan solo produce el 5% del consumo interno
Ser generadores de empleo y desarrollo de la región.
Ser creativos aparte de promover la salud en nuestro entorno. De esta manera se justifica que los ENTES Gubernamentales miren esta propuesta  como una alternativa promisoria para un enorme potencial de personas, activas, dinámicas, trabajadoras quienes buscan sostener la productividad cultivando  nuestras   tierras fértiles pudiendo laborar los 365 días del año.
 sebastianalvarez6006@yahoo.es
Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »

La humanidad esta muy preocupada por que no encuentran en el mercado un producto que sea agradable en sabor, me refiero a endulzantes o edulcorantes,  que no engorden y que no sean nocivos para la salud en otros términos “Light” pero hoy gracias a Dios, la naturaleza nos proporciona una excelente alternativa ESTEVIA la importancia de esta especie radica en ser productora de edulcorante natural acalórico (cero calorías), cuyo poder es 250 a 300 veces mayor  que la sacarosa o azúcar de caña. Sebastianalvarez2006@yahoo.es
Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Sebastianad
Nuevo usuario
Mensajes: 35
Registrado: 17 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garzon

Mensaje por Sebastianad »





 
La salud de los seres humanos está cada vez más comprometida con la cantidad de azúcar y edulcorantes artificiales que cotidianamente se consumen, los médicos prohíben el consumo masivamente
 Los medios no dejan de llamar la atención sobre la diabetes, que afecta a unos 135 millones de personas en el mundo, con una predicción de 300 millones para el año 2025)  entre otras. Algunos productos, como el yacón y la estevia, se abren paso en las mesas hogareñas.
 sebastianalvarez2006@yahoo.com


Sebastian Alvarez Diaz
sebastianad2004@yahoo.com
Responder