Publicado: 17 Jun 2007, 22:27
hola a tod@s.
antes de nada: si alguien está pensando en comprar algún nogal (no menos de 100 por barba), yo puedo conseguirlos directamente en el vivero de Francia que provee a los viveristas españoles que luego nos venden a nosotros con su correspondiente "pasa".
Problemas: el primero que hay que pagar el 50% a la reserva de los ejemplares; el segundo que el vivero me los entrega en la frontera antes del 10 de Enero (con tiempo sobrado para que las raíces se adapten y que con suerte la lluvia los ayude a medrar), el tercero es que no hay intermediarios (ng23 de menos de 90 cms a 5€, los de 90 a 210 a 7,15€) y finalmente, no existe IVA (ventaja para los que no tengan una empresa forestal, p.ej.).
Ya comenté en el foro que yo había plantado unos 400 ng23 en Enero (el día 4 y 5). Mis plantones medían de 150 a 220 cms, y les corté drásticamente las raíces por consejo del francés. La mayoría han desborrado, unos con mejor fortuna que otros (distinta humedad del suelo, mayor exposición al aire y supongo que diferencias en la composición del suelo). La mayoría de ellos han estado unas semanas con las hojas (el borde fundamentalmente) negros, lo que según el ingeniero al que le consulto, es debido a la humedad, "las nieblas" (que las hay con frecuencia) y el efecto del aire que dice que rompe el nervio de las hojas y se necrosan. El caso es que siguen estando bastante feos a pesar de que tienen sufciente humedad y hace calor (hablamos de entre 15 y 25 grados).
El caso es que junto a los ng planté algunos ejemplares de "bijou" (dan una nueces muy sosas pero del tamaño de huevos "serie xl"), algún "pierral" y algún "franquete". Los franquete están desborrando ahora (eran ejemplares de 4 años y con un stress muy fuerte por el trasplante) supongo que porque son tardanos y estaban muy agobiados. Los bijou y los pierral están casi tan feos como los ng23.
Situación del suelo: antes de hacer la primera rectificación estaba muy bien de nutrientes (10 años a base purín tres veces al año para generar pasto solamente), pero tenía un ph de 5,2. Rectificación con calcio orgánico de origen marino, y subsolado a reja viva de 80 cms de profundidad en un solo sentido. Plantación hecha con cazo de 60 y abonado de fondo con producto de liberación lenta.
Alguno de los plantones después de desborrar por abajo (media altura), me ha dado la sorpresa de que los brotes se han secado (??),aun así, la corteza sigue teniendo buen color, lo que no deja de preocuparme.
Ahora estoy (como casi todos) en plena faena de alcorcar los plantones (cuando subsolé la finca,el paisano me dijo que en cuatro o cinco años no iba a ver la hierba -!!!!-, que había cometido un sacrilegio), porque tiene una altura de más de metro y medio (menos mal que las varas son de mayor tamaño, porque unos ejemplares de carya que planté de vivero casero, estoy silbándoles para que me contesten y saber donde están).
Resumiendo, como padre primerizo, me encuentro en estado de zozobra emocional (si llora, porque llora; y si no llora , porque a este niño le tiene que pasar algo en la voz).
¿Alguien da más?. Voy a escribir el diario de "ana ng23"....
Hasta aquí mi poca experiencia.
Mi pregunta: ¿alguien ha asegurado o tiene algo parecido a un seguro para la explotación?. No me preocupa ahora, que no tengo invertidos más que unos pocos euros (bueno, no tan pocos), pero dentro de unos añitos, esta inversión (que tiene que ser mi plan de jubilación) ya no serán unos"cuantos"... Cuando hablo de explotación, me refiero a todo -en mi caso aunque no sean más que 400 ejemplares se trata de una finca de 4 Has con un almacén de aperos, maquinaria,herramientas y una pequeña vivienda-. No quiero decir solamente el seguro de la vivienda, porque eso lo hacen hasta los estanqueros, sino el patrimonio, entendiendo como tal la explotación, y cubriendo los riesgos convencionales: incendio, riesgos de la naturaleza, robo, etc. Si alguien sabe algo, por favor que me lo diga.
Si no hay nada similar en el mercado, ¿alguien se ha planteado esta posibilidad?.De cara a conseguir este producto de una compañía de seguros, sería importante saber el interés que suscita.
Finalmente, ¿existe -aunque sea en mantillas- alguna asociación de "locos por el nogal hibrido"?. Si es así, me gustaría tomar contacto. Si no lo es, creo que se debería dar un primer paso de cara a defendernos de cara al futuro (maderistas, ecologistas desnutridos,administración voraz,etc)
antes de nada: si alguien está pensando en comprar algún nogal (no menos de 100 por barba), yo puedo conseguirlos directamente en el vivero de Francia que provee a los viveristas españoles que luego nos venden a nosotros con su correspondiente "pasa".
Problemas: el primero que hay que pagar el 50% a la reserva de los ejemplares; el segundo que el vivero me los entrega en la frontera antes del 10 de Enero (con tiempo sobrado para que las raíces se adapten y que con suerte la lluvia los ayude a medrar), el tercero es que no hay intermediarios (ng23 de menos de 90 cms a 5€, los de 90 a 210 a 7,15€) y finalmente, no existe IVA (ventaja para los que no tengan una empresa forestal, p.ej.).
Ya comenté en el foro que yo había plantado unos 400 ng23 en Enero (el día 4 y 5). Mis plantones medían de 150 a 220 cms, y les corté drásticamente las raíces por consejo del francés. La mayoría han desborrado, unos con mejor fortuna que otros (distinta humedad del suelo, mayor exposición al aire y supongo que diferencias en la composición del suelo). La mayoría de ellos han estado unas semanas con las hojas (el borde fundamentalmente) negros, lo que según el ingeniero al que le consulto, es debido a la humedad, "las nieblas" (que las hay con frecuencia) y el efecto del aire que dice que rompe el nervio de las hojas y se necrosan. El caso es que siguen estando bastante feos a pesar de que tienen sufciente humedad y hace calor (hablamos de entre 15 y 25 grados).
El caso es que junto a los ng planté algunos ejemplares de "bijou" (dan una nueces muy sosas pero del tamaño de huevos "serie xl"), algún "pierral" y algún "franquete". Los franquete están desborrando ahora (eran ejemplares de 4 años y con un stress muy fuerte por el trasplante) supongo que porque son tardanos y estaban muy agobiados. Los bijou y los pierral están casi tan feos como los ng23.
Situación del suelo: antes de hacer la primera rectificación estaba muy bien de nutrientes (10 años a base purín tres veces al año para generar pasto solamente), pero tenía un ph de 5,2. Rectificación con calcio orgánico de origen marino, y subsolado a reja viva de 80 cms de profundidad en un solo sentido. Plantación hecha con cazo de 60 y abonado de fondo con producto de liberación lenta.
Alguno de los plantones después de desborrar por abajo (media altura), me ha dado la sorpresa de que los brotes se han secado (??),aun así, la corteza sigue teniendo buen color, lo que no deja de preocuparme.
Ahora estoy (como casi todos) en plena faena de alcorcar los plantones (cuando subsolé la finca,el paisano me dijo que en cuatro o cinco años no iba a ver la hierba -!!!!-, que había cometido un sacrilegio), porque tiene una altura de más de metro y medio (menos mal que las varas son de mayor tamaño, porque unos ejemplares de carya que planté de vivero casero, estoy silbándoles para que me contesten y saber donde están).
Resumiendo, como padre primerizo, me encuentro en estado de zozobra emocional (si llora, porque llora; y si no llora , porque a este niño le tiene que pasar algo en la voz).
¿Alguien da más?. Voy a escribir el diario de "ana ng23"....
Hasta aquí mi poca experiencia.
Mi pregunta: ¿alguien ha asegurado o tiene algo parecido a un seguro para la explotación?. No me preocupa ahora, que no tengo invertidos más que unos pocos euros (bueno, no tan pocos), pero dentro de unos añitos, esta inversión (que tiene que ser mi plan de jubilación) ya no serán unos"cuantos"... Cuando hablo de explotación, me refiero a todo -en mi caso aunque no sean más que 400 ejemplares se trata de una finca de 4 Has con un almacén de aperos, maquinaria,herramientas y una pequeña vivienda-. No quiero decir solamente el seguro de la vivienda, porque eso lo hacen hasta los estanqueros, sino el patrimonio, entendiendo como tal la explotación, y cubriendo los riesgos convencionales: incendio, riesgos de la naturaleza, robo, etc. Si alguien sabe algo, por favor que me lo diga.
Si no hay nada similar en el mercado, ¿alguien se ha planteado esta posibilidad?.De cara a conseguir este producto de una compañía de seguros, sería importante saber el interés que suscita.
Finalmente, ¿existe -aunque sea en mantillas- alguna asociación de "locos por el nogal hibrido"?. Si es así, me gustaría tomar contacto. Si no lo es, creo que se debería dar un primer paso de cara a defendernos de cara al futuro (maderistas, ecologistas desnutridos,administración voraz,etc)