Acer, betula, quercus, castanea, fraxinus

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Hola a todos.
Llevo algún tiempo siguiendo estos foros y me he animado a pedir consejo a gente tan docta como la que por aquí escribe.
Me compré un terreno en la provincia de Lugo, de unas 5 hectáreas, sobre el que os puedo decir que recoge unos 1.100 mm. de lluvia por m2 en años normales, que tiene una ligera pendiente del 2%, en un paraje a unos 420 metros sobre el nivel del mar, propenso a nieblas y a heladas (normalmente de hasta -5º, con alguna punta quizá hasta -10º) desde finales de noviembre hasta finales de marzo, con un terreno aparentemente bastante rico en nutrientes, donde crecen espontáneamente robles y abedules y la maleza de zarzas y tojos, también algunos juncos, se desarrolla bastante bien. Anteriormente estuvo a pinos radiata que, por los tocones que permanecen sobre el terreno, se desarrollaron muy bien (hay algún tocón de 1,20 de diámetro). Tiene una parte más seca y otra más húmeda, aunque no puedo indicar el nivel freático donde se encuentra. En esta zona más húmeda hay algunos sauces que salieron espontáneamente también. Tampoco he realizado análisis de suelo, aunque presumo que es ácido, puesto que las rocas madres allí (como en el 99% de Galicia) son pizarras y granitos. Es algo arenoso y no muy arcilloso.
El caso es que voy a plantarla con frondosas con la doble finalidad de obtener madera de calidad a largo plazo mediante entresacas, y de poder pasear por un (si todo va bien) hermoso trozo de bosque.
Tengo pensado delimitar dos zonas: Una más húmeda donde creo que pondré mitad abedules y mitad fresnos (excelsior) aleatoriamente intercalados, y quizá algún aliso, aunque creo que el aliso, aún siendo muy buena madera, no tiene gran salida comercial.
En la zona más seca, (que tampoco es para nada seca) pensaba intercalar también las siguientes especies: Castaño (híbrido y del país), nogal (regia, nigra e híbrido), cerezo y roble (robur, petraea y subra).
Me planteo emplear marcos de 5x4 metros, para obtener unos 500 pies/hectárea plantados, pero estoy dispuesto a ir seleccionando los mejores ejemplares para tener en unos 40 años unos 150/200 pies por hectárea, y cortar los 80/100 mejores pies como complemento a la exigua pensión que me quedará.
Sobre la inversión en madera, conozco los riesgos: enfermedades, plagas, incendios, temporales, etc. También soy consciente de que no vale con poner el árbol y ya esta, hay que realizar determinadas labores silvícolas con el fin de lograr buenos fustes rectos y sin nudos. Aún así, estoy dispuesto a llevarla a cabo. Inversión ecológica y éticamente aceptable.
Es por ello que, pidiendo disculpas por el rollo que acabo de soltar, os agradecería cualquier consejo o sugerencia acerca de las especies que planteo u otras que se me hayan pasado, su rentabilidad, marcos de plantación, abonado del terreno, protección contra corzos, y en general todo lo que me podais decir lo agradeceré mucho.
Gracias de antemano.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola Landra,
 
Veo que lo tienes bien pensado y planificado.
 
Como bien dices tu suelo será acido, un análisis sería bueno por si hay alguna carencia, pero si que es conveniente averiguar la profundidad útil y qué es lo que la limita.
Sobre las dos zonas de la finca, es importante descubrir la razón de la diferencia de humedad para plantar unas especies u otras con más probabilidad de acierto. No es lo mismo que esa zona sea más húmeda porque tenga algo más de proporción de arcilla y por eso retenga mejor la humedad, aunque mantenga la misma profundidad útil; o que haya roca cercana a la superficie que limite el desarrollo en profundidad de las raíces.
 
Tu clima tiene la ventaja de las abundantes lluvias, con 1100 l/m2 y clima atlántico no vas a tener problemas de sequía, y todas las especies pueden servirte para toda la finca. Las temperaturas mínimas invernales son moderadas, y el periodo libre de heladas es amplio. Lo que si puedes tener es falta de sol y calor en verano, por lo que deberás usar marcos más amplios que en otras zonas. También puedes tener más problemas de hongos que en otras partes.
 
Abono puedes añadirlo mineral, estiércol o ambos, en función de las disponibilidades que tengas. En caso de usar abonos minerales elígelos de reacción básica.
 
Si por la zona hay corzos, vacas, etc, lo mejor sería un cercado de la parcela, pues seguro que te sale más económico que una protección individual a cada árbol.
 
La densidad es alta, especialmente para los nogales, castaños y robles.
Hay dos opciones, plantar espeso y aclarar los peores ejemplares, o plantar al marco definitivo y sustituir a los peores. Para las especies de menor valor, posiblemente la idea de plantar espeso y luego aclarar sea la mejor, siempre que tengas cuidado de arrancar los tocones para evitar infecciones de raíz.
Los árboles aclarados sirven para ir rentabilizando la inversión.
Para los árboles más valiosos quizá sea más conveniente plantar al marco definitivo y sustituir a los débiles y defectuosos.
También tienes una solución intermedia que posiblemente sea la mejor. Plantas las especies más valiosas a su marco definitivo utilizando algunas de las menos valiosas como acompañamiento. Las especies de valor medio y bajo las plantas espesas y mezcladas, y seleccionas los mejores ejemplares.
 
Sobre la elección de las especies, veo que quieres diversificar bastante, lo que me parece una idea magnífica. La distinción que haces entre las especies para la zona más húmeda y la menos húmeda es correcta, pero habría que averiguar la razón para acertar plenamente.
 
Es cierto que los alisos no valen demasiado, pero crecen rápido, fijan nitrógeno y toleran algo de sombra. El aliso italiano, (alnus cordata) es el más vigoroso.
Los abedules tampoco valen mucho, y aunque en altura crecen rápido, en grosor son algo lentos; son de pleno sol.
Ambos tienen raíces superficiales y te pueden servir perfectamente como acompañamiento para las especies más valiosas.
 
Los fraxinus excelsior te van a ir muy bien. Son de pleno sol y tienen las raíces profundas.
 
Como en el foro estamos todo el día hablando de nogales, creo que no es necesario añadir más, salvo que tengas alguna duda concreta.
 
Los cerezos tienen raíces superficiales y son de pleno sol. El más valorado es Prunus serotina.
 
Los castaños te van a ir muy bien. Esos castaños híbridos, ¿del cruce de qué especies proceden?
 
Entre los quercus me parece muy bien la elección que has hecho. Quercus robur y petraea son dos de los mejores árboles madereros. Quercus rubra en suelos ácidos y climas lluviosos es muy vigoroso. También puedes poner algunos ejemplares de Quercus cerris, que es el quercus más vigoroso, el más rápido creciendo en altura y grosor, se adapta a todo tipo de suelos y tolera mejor la sequía que la mayoría de robles.
Los robles de adultos necesitan bastante espacio, aunque de jóvenes agradecen mucho el acompañamiento. Son de raíces profundas y pleno sol.
 
Entre las especies que no mencionas destacan los arces. El más vigoroso es acer pseudoplatanus, aunque también puedes poner acer platanoides. Tienen raíces profundas y toleran algo de sombra.
 
Dos de los árboles de madera más valiosa son Sorbus Domestica y Sorbus Torminalis. Yo los tendría muy en cuenta. Raíces profundas y pleno sol.
 
El haya (Fagus sylvatica) es el árbol atlántico por excelencia. Con ese clima te va a funcionar a la perfección. De raíces superficiales, es el árbol que mejor tolera la sombra. Necesita acompañamiento para crecer recto.
 
Otro árbol que te va a ir muy bien es el tilo. Hay varias especies, el más vigoroso (y decorativo) con bastante diferencia es Tilia Tomentosa. Raíces profundas, pleno sol.
 
Otros caducifolios que pueden ser interesantes son árboles de los géneros Carya y Peterocarya. Así como el platano de sombra (Platanus x hispanica).
 
Hay algunos árboles que son interesantes por si mismos y para la fauna como acebos y tejos.
 
La densidad final mínima para nogales, robles, castaños, tilos, platanos y fresnos, es de 7x7m.
Para arces y hayas de 6x6 ó 7x5m.
Para el resto de especies pueden quedarte a 6x5m.
 
No dices nada de coníferas, pero si tu intención es disfrutar de la finca, la presencia de algunas confieras alegra mucho el ambiente sobre todo en invierno cuando el resto de árboles están desnudos.
Puedes plantar algunas coníferas de crecimiento rápido salpicadas entre el resto de árboles.
 
No me resisto a recomendarte las sequoias.
La Sequoia roja (Sequoia Sempervirens), de clima atlántico, que en tus condiciones te va crecer a un ritmo descomunal. Su madera es muy valorada.
Y la Sequoia gigante (Sequoiadendron Giganteum), árbol de montaña y clima duro, que es uno de los árboles de más rápido crecimiento (o el que más) y de los más decorativos que existen.
 
Otras coníferas de rápido crecimiento y bastante decorativas (aunque menos que las anteriores) son el Abeto de Douglas (Pseudotsuga Menziesii), Abeto gigante (Abies grandis), Abeto de Low (Abies concolor var. Lowiana), Tuya gigante (Thuja plicata), Picea de Sitka (Picea sitchensis), Tsuga heterophyla, Cupressocyparis leylandii, y todos los Cedros. Por precio, todas ellas superan a los pinus, especialmente Cupressus y Cedrus, y algo menos Tsuga, Thuja  y Pseudotsuga.
 
También puedes poner algún árbol curioso y muy decorativos en otoño como Ginkgo Biloba, Liquidambar styraciflua, Roble de los pantanos (Quercus palustris), Roble escarlata (Quercus coccinea), Liriodendron tulipifera, así como el ciprés de los pantanos (Taxodium Distichum).
 
Puedes poner algún árbol con hojas de colores poco comunes, rojas (Acer platanoides “Crimson King”) o azules (Picea pungens “Koster”, “Endtz” o “Moerheimii”). De mejor efecto visual si se ponen contiguas.
 
Bueno, por ahora ya me he enrollado bastante, espero haberte dado alguna idea, ya nos irás contando…
 
Saludos cordiales.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Raúl, te agradezco mucho tus consejos. Entre otras cosas, creo que gracias a ellos me voy a replantear los marcos de plantación. Con respecto a todo lo que me pides que puntualice, tengo que decir que
- El motivo de que una parte de la finca sea más húmeda y otra menos no es otra que la ligera pendiente de la finca, que no llega al 2%, pero que en la zona más baja produce una pequeña vaguada donde el agua tiene un poco más de tendencia a acumularse. Los pinos radiata del colindante, cuya finca es similar, pierden vigor hacia dicha vaguada, y en la zona más húmeda el vecino puso chopos.
- En cuanto a abono, a falta de analizar el suelo, es común en la zona una buena proporción de materia orgánica y terrenos bien de nitrógeno. Suele faltar algo de fósforo y de potasio, y creo que es lo que trataré de completar en el momento de plantar.
- Son suelos asimismo profundos, y eso puede verse en movimientos de tierras en parcelas cercanas y en una acequia, yo creo que de drenaje, que pasa a unos metros de la zona baja de la finca. Los cortes de dicha acequia, que tendrá un metro y medio de profunda, no presentan ningún indicio de roca.
- Efectivamente sobre los nogales ya estoy aprendiendo mucho en el foro y no necesito dar la lata sobre cosas que ya se han visto.
- Sobre el castaño híbrido, aquí se suele poner castaño hibridado con otros de origen asiático, especialmente castanea crenata. Se hace por su mayor resistencia a la tinta, aunque no son del todo inmunes, según me han dicho
- No se me había ocurrido poner sequoias, reconozco que es una gran idea. Aquí las que hay en parques se dan muy bien. Pondré algunas seguro. Y cedros.
- Lo que no creo que ponga para producir madera son las hayas. Alguna pondré como ornamental, pero aquí en Galicia sólo crecen de manera natural sobre sustrato calizo, del que sólo hay algunas fajas muy estrechas en la montaña de Lugo y de Ourense. Es curioso ver en algún hayedo (singularmente en el bosque conocido como A Marronda, Baleira-Lugo) como desaparecen radicalmente al cambiar a sustrato ácido. Supongo que en un clima húmedo como el de mi finca podrían vivir, pero dudo que alcanzasen buenas tasas de crecimiento.
- Arces ya tenía pensado poner, el pseudoplatanus, se me pasó en el mensaje. También me voy a plantear, siguiendo tu consejo, poner sorbus domestica y sorbus torminalis. Algunos acebos y tejos pondré como ornamentales, así como otros que citas (gingko o liquidambar) y otros que no citas (álamo blanco, avellano, pinsapo, fresno de hoja estrecha, serbal de cazadores, morera, almez, carpe). Incluso, aunque sé que casi seguro que es perder el tiempo en este clima, intentaré tener algún pie de limonero, alguna higuera, alcornoque, algarrobo y olmo. De estos últimos aquí no quedó ninguno por obra y gracia de la grafiosis. Pero digo yo que si ya no hay olmos, también habrá muerto la grafiosis.
- Desconozco casi todo sobre el quercus cerris, y no se donde puedo encontrarlo. Tampoco sé donde puedo encontrar sorbus torminalis. En los viveros de esta zona no los hay. Agradecería me dijéseis de algún sitio donde lo tengan.
Perdón por lo mucho que me extiendo.
Otra vez muchas gracias a Raúl y un saludo a todos.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Landra,El algarrobo no lo intentes porque es bastante sensible a las heladas.  -10 no lo soporta ni de casualidad.  La higuera si resiste mucho en reposo aunque no se si tendra suficiente calor para madurar, buscate una variedad temprana...
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Ilexilex, ya me supongo que el algarrobo me va a costar aclimatarlo, si es que lo consigo, pero tengo ciertas esperanzas porque yo he visto algarrobos en Madrid, en un terreno baldío cerca de la Complutense. Hoy dicho terreno está construido. Y hacia aquella zona, de diciembre a febrero helaba muchas noches, bastantes más que en el centro de la capital. Ya ves que no pretendo hacer una plantación de ellos, sólo tener 3 o 4 pies como curiosidad. Quizá tenga más problemas con el exceso de lluvia, lo mismo que me puede pasar con las encinas, que en el norte sólo se dan en sustrato calcáreo que no retiene el agua superficial.
Los -10º que cité no son las heladas normales (que no suelen ir más alla de -5º), puntualmente (tal vez tres o cuatro veces al año) se pueden alcanzar -7º o -8, y más raramente (ni siquiera todos los años) el mercurio puede bajar a -10º o incluso más allá.
Saludos.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Buenas noches,
 
Landra, sobre la zona de suelo más húmedo, ¿se llega a encharcar? Si es así en esa zona deberás limitarte a plantar en ella los árboles de ribera y los muy tolerantes al exceso de agua, como fresnos, arces, tilos, alisos, abedules, pterocaryas, quercus robur, quercus palustris, taxodium distichum, thuja plicata, tsuga heterophyla y Sequoia Sempervirens.
Si el exceso de humedad no es tan exagerado, puedes distribuir todas las especies de las que ya hemos hablado por toda la parcela, pues todas ellas gustan de suelos húmedos.
 
Los chopos tienen un valor bajísimo, se extienden mucho por chupones de raíz y se van a comer a los árboles que plantes cerca de ellos, aunque el álamo blanco no sea de los más vigorosos.
 
Sobre las hayas, contrariamente a lo algunos piensas no son árboles que solo se dan en sustratos calizos. De hecho son indiferentes a la composición mineral del suelo, tolerando niveles de pH entre 4 y 8.5.
Lo que ocurre es que son árboles que gustan de suelos bastante ricos en nutrientes, y como solo se dan en climas muy lluviosos, en los suelos calizos la lluvia deslava el escaso de cal, quedando suelos bastante fértiles y ricos en materia orgánica, siendo por ello muy favorables al desarrollo de las hayas. Por el contrario, en los suelos ácidos, que normalmente son más pobres, la lluvia los suele dejar bastante deslavados, y otras especies arbóreas menos exigentes en la fertilidad del suelo prosperan mejor que el haya.
Por otro lado conviene puntualizar que si en Galicia casi no se da el haya no es porque el suelo y el clima no le sean apropiados, sino porque el haya es uno de los árboles que más tarde se ha extendido después de la última glaciación. De hecho en la cordillera cantábrica se ha extendido a lo largo de los últimos 3000 años, encontrándose actualmente en pleno periodo expansivo hacia el oeste, frenadas tan solo por un clima cada vez más seco, y por la entrada en escena de los seres humanos, que al modificar radicalmente el medio natural y seleccionar los cultivos han cambiado las condiciones de los bosques.
Yo en tu caso que vas a abonar, pondría algunas.
 
Sobre Quecus cerris y sorbus torminalis, si no hay ningún vivero de tu zona que los produzca directamente, seguro que si se los encargas te los consiguen de otros viveros sin problemas.
Los sorbus sí se que los produce Mario Carrasco.
 
Si ya tienes datos de suelos cercanos al tuyo, te puedes ahorrar el análisis y corregir los minerales más escasos. La profundidad útil que comentas parece muy adecuada.
 
Saludos.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Raúl, de nuevo gracias por tus consejos.
 
La zona más baja de la finca está estos días encharcada, y en otras zonas también hay algo de agua, pero es que han caído del orden de 500 mm/m2. de agua desde finales de septiembre hasta hoy, con la sucesión de temporales que han desbordado los ríos, lo cual no es la primera vez que pasa, pero tampoco es normal. Creo que esta lluvia tan intensa me servirá para valorar la capacidad de drenaje del terreno, eso siempre que no llueva mucho más.
 
Supongo que cuando hablamos de soportar el encharcamiento, hablamos de encharcamiento más o menos habitual, no de que puntualmente en algunos años haya un encharcamiento por fenómenos de lluvias extraordinarios (como el que llevamos estos días).
 
Someto a tu consideración, perdona el abuso, el siguiente proyecto:
 
En la zona más húmeda mezclar aleatoriamente abedules, fresnos y alisos en marco de 3 x 4. Es la zona orientada al sur-suroeste, que es de donde vienen los vientos fuertes aquí.
 
En la zona digamos intermedia, localizar una mezcla de arce con cerezo en una parte, y de castaños diversos y robles diversos (preferentemente el rubra) en otra, todo en marcos de 5 x 4.
 
En la zona más "seca", pensaba poner nogal a 6 x 8 y de nuevo robles y castaños a 5 x 4.
 
Todo ello en una finca de unas 4 hectáreas, que será desbrozada, subsolada y plantada por una empresa. A la vista de los muchos o pocos problemas que me de el corzo, cerraré o no con postes de madera tratada y malla cinegética de 1,50 m. de alto.
 
Tengo otra finca colindante con esta por el norte, de unas 2 hectáreas, de humedad "intermedia" y "seca" que dejaré para el año que viene. Ahí me plantearé los pseudotsuga y los sorbus, con más tiempo (y más dinero, que esto de desbrozar y plantar cuesta una pasta)
 
Las especies ornamentales las pondré manualmente y poco a poco en los lugares en que se produzcan marras de la plantación "industrial".
 
Ya contemplo que el marco final debería ser superior, pero estoy dispuesto a hacer clareos y selecciones cuando la competencia entre ellos sea grande, eliminando los peores pies.
 
¿Que te parece? Gracias y saludos.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola Landra,
 
Como bien dices las lluvias de este otoño te van a servir para evaluar la capacidad de drenaje del terreno en la zona más húmeda.
 
Sobre el encharcamiento ocasional, más que fijarse en si se produce solo una vez cada muchos años, hay que tener en cuenta el número de días que dura cada vez que se produce.
Pues es preferible que se encharque varias veces al año durante uno ó dos días cada vez, a que lo haga durante un mes seguido cada cinco años.
 
Si el encharcamiento dura solo unos pocos días creo que no debes preocuparte, pues todos los árboles toleran estar unos pocos días encharcados. Periodo que se alarga en invierno pues al no crecer las raíces en esa época, o crecer muy poco, sus necesidades de oxigeno son mucho menores. Excepto las especies más sensibles puedes plantar del resto.
Si dura más de 10 ó 15 días la cosa se complica; pon solo a las especies más resistentes.
 
Aprovechando que tienes que llevar maquinaria a la finca, y dependiendo de la inclinación del terreno, puedes realizar unos pequeños rebajes o surcos para facilitar la evacuación del agua sobrante.
 
El planteamiento de la plantación que comentas me parece adecuado.
Los nogales para la zona más seca y a un marco más amplio me parece una buena idea. Dependiendo de la duración del encharcamiento, puedes poner también arces en la zona más húmeda, y nogales híbridos y nigras en la zona intermedia.
 
Las pseudotsugas van a resistir bastante bien la humedad del suelo, por lo que si quieres plantar algunas no es necesario que las reserves para las zonas secas, en cambio a los sorbus si me parece adecuado dejarles para dicha zona.
 
Saludos.
Melendauskas
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 25 Dic 2006, 20:55

Mensaje por Melendauskas »

   Hola Raul y Landra con vuestro permiso me incorporo a este debate el cuál me parece muy interesante:   Landra yo estudio en Lugo ingeniería técnica forestal y tanto tú como yo sabemos que en Lugo existe un mes de marcada sequía que cada vez se está agudizando más desgraciadamente con esto del cambio climático.Bueno,creo entender por lo que has dicho,que tu objetivo preferente es productor(obtención de madera de calidad por entresacas)y recreativo(para tu disfrute personal.*Lo primero que debes de saber,es que para sacar un lote de madera al mercado y alguién se interese por ella,debe ser una madera de alta calidad o un lote de madera lo suficientemente grande para que el coste del aprovechamiento no sea mayor que la renta obtenida por esa madera.*Creo y es una recomendación,que no tienes un monte suficientemente grande paradividir el monte en zonas con distintos objetivos que sería lo ideal.*Lo que sugiero es que dividas el monte en dos rodales,como bien has diferenciado por su distinta calidad de estación y consigas averiguar con bastante seguridad la capacidad de retención de tu suelo en función de la roca madre,los horizontes existentes,profundidad,permeabilidad y granulometría.*Es de suponer que la posición de vagüada será un poco más arcillosa y se acumulará el agua allí.Opino que en este sitio sería interesante que conservases los sauces(Salix atrocinerea me imagino) puesto que es una especie con funciones ecológicas muy importantes,que forma parte de las ripisilvas.Es de suponer que en este lugar crezcan bien especies exigentes en humedad edáfica como los alisos(Alnus glutinosa o Quercus robur).También he visto que comentábais aspectos acerca del haya y de la Sequoia.Con respecto al haya:Ni se te ocurra plantar hayas,ya que si en Galicia solo hay 300ha confinadas a zonas de las montañas orientales es por algo.Esta especie no necesita imperiosamente crecer sobre un sustrato que yace sobre roca caliza,sino que necesita pH próximos a la neutralidad,aunque este no es el factor limitante.El factor limitante es ese marcado mes de sequía mencionado anteriormente.El haya(Fagus sylvatica)crece en lugares donde existe alta humedad ambiental sobre todo en los meses veraniegos por eso abunda crece en abundancia a medida que avanzamos hacia el este donde en los meses veraniegos llueve más  ya que la temperatura del cantábrico tb aumenta a medida que avanzamos hacia el golfo de Vizcaya,lo que ocasiona mayor evaporación del agua y formaciones de nieblas en el litoral y lluvias locales en toda la franja .Éstas son las dos principales razones de que el haya no esté presente actualmente en Galicia aunque en tiempos pasados si que estuvo.En relación con la humedad ambiental precisada por el haya hay que mencionar que la Sequoia sempercirens también precisa alta humedad ambiental sobre todo en los meses veraniegos aunque existen procedencias que soportan mejor la sequía estival que otras.Las procedencias más adecuadas para su implantación en zona atlántica posiblemente son las del norte de su área natural(condado de Oregón)que presentan un clima más similar al de nuestra zona con lluvias bien repartidas a lo largo de todo el año.En la zona de vagüada posiblemente sea una especie que tenga unos crecimientos formidables.Si te decides por plantarla has de saber que le viene bien un acompañamiento lateral en sus primeros años,siendo muy positivo para esta especie un desbroce por fajas:*si la vegetación acompañante está formada por xestas(retamas) de Cytisus scoparius,striatus,multiflorus,el desbroce debe ser a la mayor distancia de las indicadas a continuación:-1m a cada lado o 1/3 de la altura de la planta*si la vegetación acompañante son especies del género Rubus(indicadoras de buenos suelos)desbroce hasta 1m a cada lado de la planta*si la vegetación acompañante son helechos de Pteridium aquilinum, hay que desbroza r lo suficiente para que cuando se sequen en verano,no nos aplasten al repoblado.La sequoia es una especie de media sombra,por lo que si existe mucho tojo(Ulex europaeus,Ulex galli,Ulex minor)mejor no plantar Sequoia ya que esa será una zona de clara exposición al sol,por lo que no es recomendable plantar secuoyas en Lugo donde existe un mes de marcada sequía.Creo que como bien dice Raul,Quercus rubra puede tener unos crecimientos excelentes en la zona que no es vagüada.Otra opción muy interesante es plantar una mezcla de conífera y frondosa como Pinus pinaster y Castanea sativa(resistente a la tinta sino,Castaneaxhybrida)= que tienen ritmos de crecimiento y Turnos similares,facilitando mucho la selvicultura a aplicar y obteniendo beneficios de su combinación:-El mayor crecimiento de pinaster en sus inicios le proporciona sombra al castaño-Este crecimiento fuerza su crecimiento en altura formando fustes cilíndrico y rectos,libres de ramas.-Será un monte con mayor potencial biológico y ecológico que si se tratase de una masa monoespecífica.Esta combinación sería interesante para la zona  que no es de vagüada y sería óptimo un marco de 3x3 para facilitar las labores de mecanización.Por otra parte el tener muchas especies en el monte es muy bonito y muy ecológico pero no es económicamente rentable ya que los costes de aprovechamiento serán mucho mayores que la renta obtenida,la selvicultura a aplicar no será uniforme para toda la masa por lo que si lo que quieres es obtener algo de rentabilidad plantéate muy seriamente esta opción.Como ya te he dicho antes nadie va a querer un lote de madera muy pequeño a no ser que se trate de una madera de excelentísima calidad.Otra consideración acerca de tu suelo es que no creo que te haga falta fertilizar y que en muchas ocasiones no es necesario ni realizar un análisis químico.Solo hace falta ver el tipo de especies que crecen en tu monte,su altura y su abundancia,pero si crees necesario fertilizar hazlo apoyándote resultados técnicos(análisis químico)y evita abonos nitrogenados ya que en Galicia el déficit edáfico que existe se corresponde con el potasio principalmente y con el fósforo,por lo que un abono 8-24-12 sería muy adecuado,aunque en tu suelo creo que no es necesario.De plantar robles autóctonos,decántate por Quercus robur,no por Quercus petrea que se corresponde más con un clima de media montaña.En la provincia de Lugo los bosques de Quercus petrea aparecen a partir de los 700m de altitud;de (300-700)m aparecen mezclados aunque en la terra Cha y en Lugo capital predomina Quercus robur.En la zona de Teixeiro aparece mezclado e hibridado con Quercus pyrenaica en zonas soleadas lo que da idea de la tendencia hacia clima mediterráneo de esta zona apareciendo en su sotobosque especies como Ruscus aculeatus.Por debajo de 400m hasta el nivel del mar solo aparece Quercus robur.Hasta aquí llego porque no se me ocurren más cosas en estos momentos.Espero que te sirvan de algo mis conocimientos.Aquí te dejo un par de manuales que te pueden ayudar en tu elección,búscalos en internet en agrobyte:¨Manual de selvicultura del castaño en Galicia¨¨Manual de selvicultura de frondosas caducifolias¨
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Gracias, Melendauskas, por tus consejos. En la zona de vaguada me planteo poner especies que resisten la alta humedad en el suelo y hasta cierto encharcamiento: Fresnos, abedules y alisos, quizá también quercus robur.
 
Sobre las hayas en Galicia, yo he leído cosas contradictorias. Por un lado he leído que es una especie en expansión que llegó a Galicia hace no más de 500 años. Por otro lado, he leído también que los hayedos gallegos, concretamente lucenses (yo los he pateado casi todos: Devesa da Rogueira y otras devesas de Caurel, bosque de Carballido, monte de A Marronda, hayedo de Pintinidoira) son masas relictas de extensiones más importantes que hubo en el pasado. Yo personalmente (como Raúl) me inclino a pensar que es una especie en expansión, y bastante invasora, que coloniza espacios que anteriormente eran de otras especies. En el puerto de Tarna, entre Asturias y León, se pueden observar dos robles monumentales, multicentenarios, ya muriendo, en el medio de un hayedo maduro en el que no hay ningún otro roble en muchos cientos de metros a la redonda. Lo que fue un robledal, seguramente fantástico hace unos cientos de años, fue colonizado por un hayedo igualmente fantástico.
Sobre la humedad ambiental, que el haya necesita sin duda, hay hayas en lugares mucho menos húmedos en verano de lo que lo es la mitad norte de Lugo. Así, en el sistema central (Montejo, Tejera Negra) o en los puertos de Beceite (Teruel), aunque todos estos se consideran relictos. Hay un rodal de hayas plantadas por el hombre que progresa bastante bien en las sierras de Jaén. Sin irnos tan lejos, en la provincia de León, y no sólo en orientaciones norte, hay hayas a montones.
 
El verano lucense es más seco (en cuanto a humedad ambiental) que el guipuzcoano o que el del oriente asturiano, por ejemplo. Pero yo creo que no es un factor limitante para el haya lo suficientemente importante como para achacarle su ausencia en Galicia. Al fin y al cabo las temperaturas máximas del verano lucense son normalmente moderadas, con mínimas de las más frías de la Penísula y con un viento dominante de componente nordeste que siempre deja estratos con humedad del cantábrico. Por aquí no son raras las nieblas en verano y por otra parte, casi ningún verano falta a su cita algún frente atlántico que se descuelga con lluvias. En la Asturias más occidental y costera no hay hayas, a pesar de que tienen un clima bárbaro para ellas.
 
Dice Raúl acerca de las hayas que son indiferentes a los sustratos, y yo no lo pongo en duda. Pero lo que sí es cierto es que las hayas en Galicia se extienden de manera exclusiva sobre sustrato calizo, en las escasas y estrechas tiras que hay de este tipo de roca en Galicia. Yo he podido observar, en el corte del desmonte de una pista, como al lado de la roca madre caliza, con muchas hayas, había un sustrato pizarroso sin ninguna. En la zona de Caurel, reducto de las hayas gallegas, se observa cómo los ejemplares jóvenes, que están en expansión, escogen invariablemente sustrato calizo. La explicación de Raúl sobre la fertilidad superior del sustrato calizo es verosímil, pero en la montaña lucense hay algunos valles ácidos con un sustrato riquísimo, con fincas abandonadas, donde crecen robles y fresnos y de todo, y de los que el haya está ausente. Yo personalmente creo que en Galicia, de momento, el factor limitante más importante es la ausencia de sustrato calizo. De todas formas, algunas hay que poner, porque son un árbol precioso y un experimento interesante.
 
Sobre los robles, es cierto que es el carballo el propio de esta zona, y pondré de estos. Sin embargo, el roble albar yo creo que se puede dar igual de bien, crece algo menos quiza, pero aporta variedad a la masa.
 
Es evidente que las masas monoespecíficas dan mayor facilidad para cortarlas. Cortas a hecho, empezando por un lado y terminando por el otro. Pero yo no pretendo hacer cortas a hecho, sino tal vez entresacas de pies maderables, pero dejando otros pies adultos para dar continuidad a la masa. Y como las entresacas son complicadas de por si, lo son tanto en rodales monoespecíficos como en los mezclados. Mi objetivo no es sólo económico, sino disfrutar del terreno también. Ello no está reñido con desarrollar una silvicultura eficiente, en busca de buenos fustes.
 
También es evidente que los costes de extracción de la madera aumentan si diversificas la plantación, pero de ahí a que el precio de la madera no compense su corta y transporte...
 
En cuanto a los lotes pequeños de madera, de momento siguen teniendo comprador. Yo conozco quien ha vendido dos nogales, o una docena de robles, o incluso un solo castaño. Quizá para eucalipto o pino para las celulosas necesites grandes lotes, pero en madera de frondosa, al menos a día de hoy, hay mucho pequeño maderista que se interesa incluso por lotes pequeños, siempre que la madera sea de buena calidad.
 
Los manuales de agrobyte ya los había visto, a mi me parece que están muy bien, y para el disfrute de todos.
 
En fin, yo me alegro de que haya participantes nuevos en el foro, y perdón por el rollo. Saludos a todos.
Trabadelo
Nuevo usuario
Mensajes: 27
Registrado: 23 Nov 2006, 13:28

Mensaje por Trabadelo »

Si se me permite me incorporo a este debate sobre árboles en Lugo por dos razones: mi cercanía (vivo en el Bierzo) y mi humilde experiencia como "plantador" de árboles sin ánimo de lucro por lo que no entraré en cuestiones productivas,ya que, además, hay gente en el foro muy preparada sobre este último tema.
Querría referirme al debate suscitado sobre el haya (Fagus sylvatica) en Galicia. Los últimos trabajos sobre bosques ibéricos, como el de Emilio Blanco y otros "Los bosques ibéricos, una interpretación geobotánica" se decantan claramente por la llegada relativamente reciente al noroeste ibérico procedente de contingentes que quedaron acantonados en el sur de Europa y los Balcanes durante las glaciaciones cuaternarias. Tiene razón Landra en su puntualización de los "roblones" de numerosos lugares de la montaña asturiano-leonesa rodeados de hayas mucho más jóvenes que no permiten ya reproducirse al roble, mucho más necesitado de luz que el haya. En el bosque de la Marronda los aldeanos más viejos no conocen el haya, por lo que es de suponer que pudo haber llegado recientemente. En lo que no estoy de acuerdo con Landra es en la preferencia quasi absoluta del haya por el sustrato calizo en Caurel-Ancares, de hecho muy pocos bosques con hayas de esta zona se asientan en zonas calizas sino más bien silíceas: Pintinidoira, Fonteformosa, Busmayor (Bierzo), Riocereixa, Romeor, la mayor parte de Rogueira... Sí que predomina la caliza en algunos bosques como Liñares (Cebreiro), Legúa de Tablas,...pero hay muchas más sobre sílice y en sustratos bastante ácidos. En  Los Ancares las únicas hayas que hay, en la vertiente gallega (sin formar bosque) y en el valle de Fornela (Bierzo) formando un pequeño hayedo, están en sustratos silíceos.
Indudablemente si yo tuviera que plantar árboles para producción en la Terra Chá lucense no me decantaría por el haya, pues posiblemente su crecimiento sea mucho menor que el de otras muchas valiosas especies, pero su belleza sí la hace merecedora de plantarse con otros fines.
Deciros por último que en mi opinión irían muy bien a la mayor parte del clima gallego algunas especies de "hayas" del hemisferio sur, el género Nothofagus, concretamente Nothofagus obliqua (roble pellín, coyán) y Nothofagus procera (raulí), de Chile y Argentina, que en Inglaterra son dos de los árboles más productivos en repoblaciones, precisando menor humedad, tanto en el sustrato como en el ambiente que el haya europea. Está el inconveniente de la falta de plantas en viveros. Ambas junto con otras especies del género, las tengo plantadas en Trabadelo, con dos meses de sequía veraniega, y tienen crecimientos importantes, siendo su madera de excelente calidad, comparable o mejor en algunos casos al haya europea.
Un saludo para todos
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Hola, Trabadelo, y bienvenido.
 
Al leer tu mensaje, he tratado de documentarme más allá de mis impresiones personales de haber caminado en esos bosques, o bosquetes, de Caurel. En el mapa litológico provincial de que dispongo, O Caurel está trufado de zonas calizas, en forma de estrechas tiras, que se intercalan en un contexto de rocas metamórficas, singularmente pizarras, que son ácidas. Esas vetas calizas, que tienen orientación aproximada noroeste-sureste, creo que atraviesan las devesas con hayas más típicas de Caurel y zonas próximas. Como sabrás de sobra, esas "devesas" no son hayedos puros, salvo en algún rodal (Pintinidoira, Busmayor) sino que las hayas aparecen entremezcladas con otras especies, especialmente en A Rogueira, que es la que mejor conozco (un inciso: Es probablemente el más espectacular bosque de Galicia y por desgracia uno de los pocos retazos de vegetación dignos de llamarse bosque. A quien no lo conozca, no le va a decepcionar si lo visita). No puedo asegurar que toda la superficie de estos bosques esté sobre caliza, seguramente haya zonas ácidas, pero la caliza no deja de estar presente en esos lugares.
 
Por otra parte, seguí documentándome y es cierto que tengo que envainar mi afirmación de que en Galicia no hay hayas en sustrato ácido. Muy escasas, pero las hay. En un trabajo publicado aquí en la Red (Factores de formación y propiedades de los suelos formados sobre calizas en Galicia, M.T. Taboada Castro y  B.M. Silva Hermo, Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe, Coruña 1.999, Vol 24, pag. 121 y ss.), que puedes consultar en www.udc.es/iux/almacen/cadernos/Caderno24.pdf se dice: Mayor interés biogeográfico ofrecen los bosques de haya (fagus sylvatica) que se localizan sobre diversos afloramientos calcáreos en tierras de O Cebreiro, a pesar de que en Galicia no son exclusivos de estos sustratos.
 
Muy interesante a este respecto (y en general) es el trabajo "Aportaciones sobre la interpretación, ecología y distribución de los bosques supratemplados naviano-ancarenses", de Manuel A. Rodríguez Guitián, Javier Amigo y Rosa Romero Franco, colgado en www.ucm.es/BUCM/revistas/far/02109778/a ... ZA00001100 51A.PDF
En este último se citan por primera vez ciertos rodales de haya muy pequeños en la montaña lucense y adyacente de León. En la zona de Ancares que cita (Pandozarco, Acebalón) ciertamente no hay caliza, quizá alguna mancha ínfima. Y en ese trabajo hablan de una variante acidófila en los hayedos.
 
Así que como donde hay patrón no manda marinero, reconozco mi error al afirmar que en Galicia no hay hayas fuera de lo calizo. Mira tú, para cuatro que hay me dejan quedar mal
 
Un saludo.
Trabadelo
Nuevo usuario
Mensajes: 27
Registrado: 23 Nov 2006, 13:28

Mensaje por Trabadelo »

Hola Landra!. Muy interesantes las reseñas bibliográficas que aportas, sobre todo la segunda, de la revista Lazaroa, que hacía tiempo que no leía. Por lo que veo le han cambiado el nombre científico al bosque de hayas en Galicia, lo cual tratándose de botánicos no me extraña, pues conozco ese submundo en el que publicar cosas es lo que prima.
Es normal tu error sobre la caliza y el haya en Galicia pues no son pocas las publicaciones que, posiblemente sin verlos nunca, hacen al haya dependiente de la caliza en el noroeste ibérico, basándose en su mayor capacidad de retención de agua, Sin embargo las elevadas precipitaciones incluso veraniegas y la elevada humedad ambiental la hacen capaz de sobrevivir en sustratos oligotr´ficos ácidos a pesar de estar en su límite occidental. Decirte también que, efectivamente, numerosas vetas calizas atraviesan a veces las devesas del Caurel, no así los bosques de Ancares salvo muy contados casos, y el haya se asienta indistintamente en uno u otro sustrato, aunque a veces la caliza no presente suelo y aparezca la roca desnuda. También desconocía la presencia de hayas en Pan do Zarco y monte Acebalón a pesar de haberlos recorrido varias veces, aunque, todo hay que decirlo, los bosques "nuevos" para el haya que citan ya están descritos hace muchos años y en algunos casos no se trata más que de pequeños agrupamientos que no merecen ser llamados hayedos,
Darte finalmente mi enhorabuena por dos motivos: la fenomenal finca que tienes (quién pillara 5 hectáreas de buen suelo en mi zona) y la decisión de diversificar el arbolado, pues lo más fácil sería plantar la misma especie en toda la finca (lamentable el espectáculo de muchas fincas de buen suelo en tu zona "masacradas" con Pinus radiata). Creo que no te arrepentirás y en todo caso darte (perdón por mi atrevimiento después de los consejos de Raúl) un par de consejos más: el género Carya(excelente madera comparable a los nogales, que soportan el encharcamiento temporal) y Pyrus para ocupar pequeños huecos, que al menos en mi zona es una madera muy buscada. Espero poder ver tu trabajo algún día. Un saludo.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Trabadelo, gracias por la enhorabuena. La mayoría de mis amigos opinan que estoy "pirao" por comprar tierra y plantarla con frondosas. Los hay que les parece una sandez comprar tierra ("la tierra hoy no la quiere nadie") y los hay que les parece bien comprar la tierra, y estúpido poner frondosas ("pon nitens, que te dan dinero en 8 ó 10 años"). Por eso se agradece que lo animen a uno. A todo esto, se me está ocurriendo abrir un hilo sobre la rentabilidad de unas especies frente a otras. Allá voy.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Este tema se está poniendo realmente interesante…..
 
Sobre la distribución natural de las especies arbóreas y la consiguiente formación de bosques, debemos tener en cuenta varios factores además de la calidad de la estación (suelo y clima) y su potencial conveniencia para la especie en cuestión; debemos considerar la competencia con otras especies y las posibilidades de expansión y colonización de nuevos territorios por parte de cada una.
 
Calidad de la estación es un concepto tan fácil de entender como difícil de cuantificar. Más o menos todo el mundo lo tiene claro, pero creo que conviene puntualizar unas cosillas.
 
Son las condiciones óptimas o ideales las que darán lugar a los máximos crecimientos posibles para la especie en cuestión; se midan en crecimiento en longitud, grosor, m3 por hectárea, etc.
En estas condiciones se produce una muy buena regeneración natural del bosque y éste se expande rápidamente. Si se producen reforestaciones con las especies adecuadas, serán un completo éxito.
Estas son las condiciones que se describen habitualmente para cada especie, pero por desgracia casi nunca se cumplen totalmente, pues si no es uno, son varios los factores que no se dan. Afortunadamente los árboles tienen una gran capacidad de adaptación y existen infinidad de especies, para encontrar las adecuadas a cada situación.
Algunos parámetros (cantidad de lluvia o fertilidad) son relativamente fáciles de mejorar en ciertos casos mediante el riego o la fertilización; en otros (horas de sol) se tiene algo de margen de maniobra y se pueden variar las distancias del marco de plantación.
Con otros parámetros relativos al clima como las temperaturas max, y min, fechas de heladas, etc; o al suelo, como profundidad, pH y textura, poco o nada se puede hacer.
 
En condiciones más o menos favorables se desarrollan la mayoría bosques. Con algo de ayuda por parte de los hombres con riegos y abonos, su pueden conseguir en algunos casos condiciones similares al óptimo. Dependiendo de lo cerca o lejos que se esté de dicho óptimo así serán los crecimientos.
Como el suelo prácticamente no cambia, si se eligen las especies inadecuadas, es difícil que lleguen a hacerse adultos, o que tengan unos crecimientos aceptables.
Los árboles adultos y sanos tienen una gran resistencia a los cambios de clima, como las sequías que últimamente nos atenazan. Los árboles que deben crecer en un ambiente algo más seco que el que les es más favorable se adaptan desarrollando un sistema de raíces mucho más extenso del que es habitual para la especie. Por el contrario, los plantones necesitarán algunos riegos en verano.
En estas condiciones los bosques se regeneran y extienden solo los años favorables, siendo en ocasiones necesario que se den dos o más años seguidos con buenas condiciones para asegurar la supervivencia de los plantones.
 
Algunas veces los bosques y árboles deben sobrevivir en condiciones bastante desfavorables, por lo que los crecimientos son escasos y los árboles suelen adoptar formas recogidas. Es el caso de algunos bosques relictos, árboles plantados fuera de su ambiente, y de especies que han sido desplazadas de su hábitat original y deben sobrevivir en zonas marginales. La regeneración natural solo se da en casos de coincidir varios años seguidos con un clima muy favorable.
 
Luego entra en juego un tema al que creo que no se le presta la atención que se merece. Es el de la competencia de unas especies con otras.
En una plantación monoespecífica se observa claramente como se imponen los ejemplares más vigorosos, resistentes y mejor adaptados a las condiciones del lugar.
En un bosque mixto, a lo anterior hay que añadir las distintas estrategias competitivas de cada especie.
Normalmente se imponen los árboles que crecen más rápido o que alcanzan mayor tamaño, obligando al resto de especies a un papel secundario o expulsándolas a otras zonas.
Algunas especies basan su estrategia en una gran resistencia a determinadas condiciones climáticas o edáficas que las den una cierta ventaja comparativa.
Otras (álamos, abedules,…) producen muchas semillas de poco peso para que se extiendan al máximo y suelen ser las primeras en colonizar los nuevos territorios, por ejemplo tras un incendio o avalancha.
Las hay que tienen un sistema reproductivo muy logrado (quercus, arces), por la calidad y cantidad de semilla producida; por lo que cada temporada hay multitud de nuevas plantitas que luchan por el espacio.
Otras (pinos) se aprovechan de los fuegos para germinar y desarrollarse en un ambiente sin competencia.
Algunas (como los nogales) emiten por las raíces sustancias repelentes o venenosas para otras especies.
Las hay (sequoiadendron) que aunque tienen un sistema reproductivo bastante poco eficaz, sobreviven gracias a su extremada resistencia y longevidad que hace que puedan esperar, aunque sea una sola vez cada siglo, las condiciones climáticas adecuadas para que surja una nueva generación de plantas.
Las hayas de jovencitas necesitan cierta protección del sol directo (salvo en las mejores estaciones), por lo que crecen muy bien bajo las demás especies, mejor incluso que debajo de otras hayas. El ambiente especialmente umbrío que crean dificulta o imposibilita a su vez el crecimiento de las demás especies, por lo que se imponen a largo plazo.
 
Por eso cuando se habla de un bosque o plantación, no solo hay que tener en cuenta si las condiciones le son o no favorables a la especie considerada, sino también al resto de especies con las que compite y sobre las que pueda tener una cierta ventaja o desventaja.
Muchas especies deben contentarse con crecer en condiciones de medianamente favorables a claramente desfavorables debido a que otras especies le impiden el asentamiento en las estaciones que le son más propicias.
 
Por ejemplo el pino negro de montaña (Pinus uncinata) crece más y mejor a 1000 m de altitud que a 2000 m. Pero a 1000 m debe competir con otras especies de pinos, con alerces, robles, hayas y abetos, especies todas ellas de un crecimiento manifiestamente más rápido que el suyo. En cambio a 2000 m de altitud no tiene competencia y es el rey de las cumbres.
Por cierto, existen en España miles de hectáreas de zonas de alta montaña totalmente peladas en las que la introducción de esta especie sería un completo éxito.
 
Un caso similar es el de juniperus y encinas, que aunque crecen más y mejor en condiciones más húmedas de las que suelen ocupar habitualmente, debido a la competencia de especies de crecimiento más rápido deben conformarse con las zonas secas.
 
Otro tema es la posibilidad de colonización de nuevos territorios por parte de las distintas especies. Dependiendo del tipo de semilla, y de los accidentes orográficos que deban superar, puede ser una expansión muy rápida con las condiciones adecuadas, o por el contrario puede ser misión imposible.
 
Un claro ejemplo es el del Pino Insigne (pinus radiata). Con las glaciaciones quedó acantonado en la península de Monterrey, malviviendo en un clima mucho más seco del que necesita y sin posibilidad de escapar al encontrarse rodeado por desiertos.
En Monterrey, en un siglo los mejores ejemplares tan solo alcanzan tallas de 20m. Una vez fuera de su poco propicio “ambiente natal”, ha demostrado que puede alcanzar dicha altura en tan solo 5 años.
 
En Europa las glaciaciones unidas a la disposición Este-Oeste de las cadenas montañosas provocaron la extinción de numerosísimas especies, que por diversas razones no fueron capaces de hacer cruzar sus semillas hacia el sur. Es por ejemplo el caso de las Sequoias, de las que hay múltiples registros polínicos en la cordillera cantábrica.
Lo cual lleva a plantearse seriamente el concepto de “árbol autóctono”, debido sobre todo al encendido ataque que hacen algunos ecologistas a los “árboles exóticos”, defendiendo en exclusiva a las especies autóctonas. Creo que más bien debería plantearse en términos de árbol ecológicamente interesante…
Pero ese es otro debate………
 
Algunas especies deben vivir en zonas más frías y húmedas que las de su óptimo, pues son las únicas condiciones en que sus semillas pueden sobrevivir los primeros veranos y prosperar.
 
Creo que entre otras muchas, es el caso de las hayas. Los primeros años de vida necesitan protección del sol intenso, y más que porque les queme las hojas es porque no deseque el suelo.
Necesita humedad ambiental, umbría y nieblas solo en caso de no tener la humedad edáfica adecuada. Y si la tiene, el haya crece más y mejor a pleno sol.
La preferencia por las zonas de nieblas no solo es para completar la falta de lluvia. Debido a que es uno de los árboles capaces de realizar la fotosíntesis con menor luminosidad, en ambientes nubosos es mucho más eficaz que sus competidores.
 
Son indiferentes a la composición mineral del suelo, pero necesitan suelos muy ricos en nutrientes, caso que en los climas lluviosos suele darse con mucha mayor frecuencia en los de base caliza. En estas condiciones el haya crece muy bien, y como es uno de los árboles más competitivos que existen, termina desplazando al resto de árboles; además se crea sus propias condiciones favorables, lo cual explica en parte la particular composición de sus bosques.
En los suelos siliceos pobres es menos competitiva y otras especies entran a formar parte del bosque.
 
Por otro lado, creo que es un hecho demostrado que las hayas se encuentran en pleno proceso expansivo hacia el oeste.
 
Un mes de sequía es un factor limitante, pero creo que no lo suficiente. Como ya habéis comentado hay muchas zonas donde las hayas deben soportar veranos mucho más secos que los de Galicia.
Si el suelo retiene la suficiente humedad, para árboles adultos no supone un grave inconveniente, pero si lo puede ser para los plantones jovencitos.
 
En mi modesta opinión en las condiciones de la finca de Landra, el haya puede funcionar bastante bien. Quizá no sea la especie con la superior tasa de crecimiento, pero como dice Trabadelo, cuando menos su belleza hace imprescindible su presencia.
Tan solo los primeros años pueden necesitar uno o dos riegos si el verano es muy seco.
 
Las Sequoias sempervirens tampoco necesitan las nieblas si tienen en el suelo la humedad adecuada. En tu finca se pueden desarrollar a un ritmo tremendo.
 
El roble albar crece a un ritmo similar al quercus robur y tiene mejor forma forestal que éste.
 
Melendauskas, tienes datos sobre los precios de la madera y de los crecimientos en m3 por hectárea de las especies de las que estamos hablando?
 
Trabadelo, podrías contarnos algo más de las nothofagus?
 
Saludos cordiales.
Tomas08
Nuevo usuario
Mensajes: 30
Registrado: 11 Ene 2007, 12:20

Mensaje por Tomas08 »

hola en mi opinion  hay que tener en cuenta antes de recomendar algun arbol, algo que nunca se hace, que es la posibilidad de que se reproduzca se salga del terreno qeu tiene destinado, que puede pasar eso con pinos y eucaliptos
Trabadelo
Nuevo usuario
Mensajes: 27
Registrado: 23 Nov 2006, 13:28

Mensaje por Trabadelo »

Tomás, indudablemente ése es un riesgo que puede suceder, de hecho en Galicia y otros lugares, una especie ornamental, Acacia dealbata (mimosa) constituye una grave plaga por ejemplo en el valle del Sil y del Miño. El propio eucalipto se extiende aprovechando los mejores suelos y eliminando con sus productos de desecho a posibles competidores. Lo que hay que intentar hacer es emplear especies que no sean invasivas, o al menos que no compitan con la vegetación autóctona. Creo que la mayoría de especies forestales empleadas en nuestro país (salvo Eucaliptus, Acacia y Robinia -también Ailanthus, aunque no es una especie forestal-) no son competitivas con la vegetación autóctona.
Raúl: las hayas del sur (Nothofagus) son unas fagáceas apasionantes desde todos los puntos de vista. Provienen del antiguo continente de Gondwana, que incluía Sudamérica, Antártida, África, Australia y la India, que luego se fragmentó. Hoy en día existen en Sudamérica (Andes de Argentina y Chile), Nueva Zelanda, Australia (y Tasmania) y Papúa-Nueva Guinea. Las de este último lugar forman parte del bosque tropical y no son resistentes en climas templados. Las de Australia-Nueva Zelanda son perennes y no suelen emplearse más que con fines ornamentales, aunque en sus lugares de origen son árboles maderables muy apreciados. Las selvas templadas de la isla sur de Nueva Zelanda (Parque Nacional Fiordland) o de Tasmania (Parque nacional Sudwest) son maravillosos ejemplos que no me importaría algún día visitar.
Los Nothofagus "forestales" a nivel mundial son los de Sudamérica. Aquí hay tanto especies perennes (N. dombeyi, betuloides, nitida...) como caducas (procera o alpina, obliqua, pumilio, antarctica...), muy apreciadas en su zona por su extraordinaria madera y en todo el mundo como árboles ornamentales. Algunas de estas se emplean en otras partes del mundo, sobre todo la Europa atlántica, Nueva Zelanda... como árboles forestales, sobre todo N. procera o alpina (raulí) y N. obliqua (roble, coyán...). En el sur de Inglaterra son de los árboles más productivos, que llegan a crecer más de 2 m. por año, con una madera equiparable al haya, existiendo selecciones con follaje más tardío, pues uno de los problemas es que son sensibles a las heladas tardías. También se planta en Bretaña, Normandía...
No resisten la caliza y necesitan algo de humedad ambiental, por lo que pienso que podrían ir bien en muchas partes de Galicia. Yo tengo plantadas 5 especies que van bien a pesar de que no las riego (procera, obliqua, dombeyi, glauca y antarctica). Hay una web www.nothofagus.free.fr (en francés) que es muy buena.
Si después de este rollo no os habéis dormido es que podéis aguantar cualquier cosa.
Un saludo
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Hola a todos.
 
Como a lo mejor es interesante para alguien saber cómo van las cosas de cada uno, yo informo sobre la evolución de lo mío.
 
Cambio de planes: Las lluvias de este año han sido muy abundantes, sobre todo en otoño. El invierno no ha traido tanta agua pero la ha traído muy repartida. Total, que el terreno está muy blando, y con el agua a 20 cm. de la superficie, en otras zonas está cuasi-encharcado (no se ve una lámina de agua, pero en los restos de surcos que hay se forman charcos profundos).
En esas condiciones la máquina sólo ha podido desbrozar la parte más seca, algo menos de una hectárea, y no merece la pena ponerse a plantar en serio. Más que nada por entretenerme he puesto manualmente unas cuantas hayas, nogales del pais y nigra, sorbus torminalis, cerezos y robles americanos, todo plantas en alveolo de 300 cc., que son muy baratas, mezcladas y en marcos de 4x4.
Creo que no podré desbrozar el resto hasta el verano, y eso si no viene rarito. En los cuatro meses que van  del 1 de octubre al 31 de enero, se han recogido más de 700 mm. de precipitación, y ha llovido casi 80 de los 123 días del período. Así no hay respiro. Los días que no llovió (o nevó) vinieron con nieblas y poco sol, así que no da tiempo apenas a secar. En febrero sigue lloviendo.
A ver qué porcentaje de estas plantas saca hojas en primavera. Se admiten apuestas.
 
Saludos.
Trabadelo
Nuevo usuario
Mensajes: 27
Registrado: 23 Nov 2006, 13:28

Mensaje por Trabadelo »

Hola Landra! Yo apuesto a que todo te va a salir bien (cuidado con la fauna si no tienes vallada la finca), pero tengo curiosidad de cómo van a evolucionar las hayas si las has puesto a pleno sol. Yo las que tengo (aunque el valle del Valcarce es más seco en verano que Lugo), crecen muy poco aunque están sanas excepto una que tengo al lado de un río y que se inunda casi todos los años, que es la que más crece, cerca de 1 m (a pesar de que los libros dicen que no soporta el encharcamiento, a veces hay que investigar!!!).
 
Saludos y sigue informando en su momento.
Tomas08
Nuevo usuario
Mensajes: 30
Registrado: 11 Ene 2007, 12:20

Mensaje por Tomas08 »


[QUOTE=Landra]en galicia tenemos un tema controvertido que es del del pinus pinaster que segun a quien le preguntes es  autoctono o no,  en la mayoria de los libros que lei figura como no autoctono y reintroducido hace dos siglos, y bueno  siendo masivamente plantado  puede  desplazar a frondosas que  precisamente no son aqui muy bien tratatadas ya que los robles son usados generalmente para leña simplemente, en cambio la plantacion de pinos  se hace a  las primeras de cambio y afectando  creo que mas el pinaster que el radiata  con el que al no reproducirse me parece que  hace un impacto controlado  ya que solo se produce en la finca donde se planta mientras que el otro  llega todos lados y con los incendios  mas aun,asi pues dudo que una especie autoctona (ecologicamente estable)  tenga que sobreponerse siempre  ya que  una plantacion de otra de crecimiento rapido y mayor interes en su madera   que puede tener incluso su origen no muy lejos si se puede  sobreponer en mi opinionHola a todos.
 
Como a lo mejor es interesante para alguien saber cómo van las cosas de cada uno, yo informo sobre la evolución de lo mío.
 
Cambio de planes: Las lluvias de este año han sido muy abundantes, sobre todo en otoño. El invierno no ha traido tanta agua pero la ha traído muy repartida. Total, que el terreno está muy blando, y con el agua a 20 cm. de la superficie, en otras zonas está cuasi-encharcado (no se ve una lámina de agua, pero en los restos de surcos que hay se forman charcos profundos).
En esas condiciones la máquina sólo ha podido desbrozar la parte más seca, algo menos de una hectárea, y no merece la pena ponerse a plantar en serio. Más que nada por entretenerme he puesto manualmente unas cuantas hayas, nogales del pais y nigra, sorbus torminalis, cerezos y robles americanos, todo plantas en alveolo de 300 cc., que son muy baratas, mezcladas y en marcos de 4x4.
Creo que no podré desbrozar el resto hasta el verano, y eso si no viene rarito. En los cuatro meses que van  del 1 de octubre al 31 de enero, se han recogido más de 700 mm. de precipitación, y ha llovido casi 80 de los 123 días del período. Así no hay respiro. Los días que no llovió (o nevó) vinieron con nieblas y poco sol, así que no da tiempo apenas a secar. En febrero sigue lloviendo.
A ver qué porcentaje de estas plantas saca hojas en primavera. Se admiten apuestas.
 
Saludos.[/QUOTE]
Responder