Hola:
Este post está ya algo pasado, pero por si las moscas entra alguien y lee alguna desinformación que hay por aquí...
En primer lugar, que el eucalipto no está prohibido en Galicia, si bien es cierto que es una especie muy invasiva que causa muchísimos graves problemas a la tierra, a los acuíferos y, en definitiva, a los ecosistemas, con las personas dentro. No descarguemos todo este problema en los eucaliptales, dado que no es la planta en sí el problema, sino su terrible gestión. En Galicia tenemos ese mismo problema con las explotaciones ganaderas intensivas, las plantaciones de maíz transgénico... y podemos seguir hasta el final.
En segundo lugar, el mayor problema del eucalipto no es que esterilice el suelo. Las fumigaciones de las que se hablan están produciendo la muerte sistemática de una población extremadamente preocupante de abejas, encargadas de la mayor parte de la polinización, y con ellas, todo tipo de fauna que se encarga de mantener los ciclos vitales que se dan en el bosque.
Las enfermedades que atacan a los eucaliptos en Galicia tienen una solución óptima en la gestión forestal en base a establecer explotaciones realmente sostenibles (el monocultivo de eucalipto a partir de la tercera generación deja de ser rentable). Lo mejor que se puede hacer para evitar plagas, invasiones, desertización y posteriores contaminaciones y envenenamientos por intentar remediar estas pésimas gestiones es apostar por el policultivo forestal inteligente desde un diseño consciente. Estudiar bien el terreno y apostar por asociaciones que, no sólo aumentarán las posibilidades de éxito, sino que los beneficios se manifestarán en una producción mayor y a muy largo plazo. Los eucaliptos bien desarrollados son árboles espectaculares!
Por supuesto, de este tipo de prácticas no hay mucho estudio accesible porque no hay interés. La industria del papel se traslada a otros países para negociar con gobernantes y conseguir materia prima a buen precio. En los países de estos fabricantes de papel, este tipo de gestión está penalizada. Pero el problema, de nuevo, no es el eucalipto en sí, sino el monocultivo intensivo basado en el uso de OMG, fertilizantes químicos derivados del petróleo y venenos de uso indiscriminado. En los cálculos del balance de cuentas no se contemplan los costes derivados de esta forma de cultivo: problemas de salud, contaminación del suelo, de los acuíferos, de los ríos, constante erradicación de la flora y fauna de los terrenos, desequilibrios graves en los ecosistemas, sistemas de producción y distribución basados en la mínima retribución al productor... Si se tuvieran en cuenta, jamás sería rentable.
Es definitiva, si se hace una gestión inteligente del bosque, siguiendo el criterio de la diversidad, las asociaciones y la multifuncionalidad de los elementos que componen este sistema, estaremos cultivando la abundancia para hoy y para mañana. Porque el título de propiedad de una tierra pertenece a una persona, igual que pertenece a ella la obligación moral y ética de hacerse cargo de lo que eso supone.
Saludos y fuerza!
