Publicado: 18 Sep 2011, 12:47
¡Buenas!
Quería haceros una consulta sobre un trabajillo que me han encargado. A ver, os pongo en situación y os cuento. Espero no aburriros porque es un poco largo de contar.
En mi pueblo existía un olmo centenario muy emblemático al que toda la gente le tenía un gran cariño. Fue de los pocos que resistieron a la grafiosis en los años 80, pues nuestro parque también estaba repleto de olmos enormes de los que no quedó ni uno solo a pesar de haber venido técnicos de la Junta a inyectarles fungicidas.
El caso es que hace dos años, cuando pasó por la península la famosa ciclogénesis explosiva, del árbol sólo subsistió su gran tronco hueco. La gente quedó muy apenada, pero cuando en la primavera y el verano siguiente empezaron a salirle ramitas en lo alto, todos teníamos la esperanza de que el olmo se recuperara. Había gente mayor que incluso se preocupaba de regarlo llevándole agua todos los días. No es que sirviera de mucho, pero os lo digo para que os hagais una idea de lo que era este olmo para el pueblo.
Esta pasada primavera, las ramitas ya no lo eran tanto, y habían alcanzado un tamaño bastante majo. Sin embargo, al antiguo alcalde un día se le ocurrió la genial idea de arrancarlo sin consultar con nadie, cosa que dejó al pueblo entero totalmente indignado. Pero no sólo arráncó el árbol, sino que también decidió quitar de en medio otros tres ejemplares de casi dos metros de altura que había nacidos en las cercanías, seguramente de las mismas raíces del olmo, y que habrían servido de sustitutos en caso de que éste hubiera terminado secándose. Aún quedan muchos chupones alrededor, pero con apenas unos palmos de altura.
Bueno, y después del rollo que os he metido, voy a lo que os quería consultar. El actual alcalde me ha encargado que le dé una lista de posibles especies que pudieran sustituir al olmo. Quiere que sea un árbol de crecimiento rápido para que pueda dar sombra en unos añitos. A mi se me ocurren varios: castaño, tilo, arce, numerosas especies ornamentales..., pero a todos les veo alguna pega.
En mi opinión la mejor opción sería volver a plantar un olmo de los propios chupones del árbol, es decir, un Ulmus minor como el que había, no un U. pumila que es lo que van a vendernos si vamos a un vivero. Lo malo es que no sé como justificarlo de manera que lo consideren seriamente pues hay más inconvenientes (son demasiado pequeños y seguramente los chavalucos en verano terminarían por romperlos) que ventajas.
Y en las justificaciones es donde os pido una ayudita, a ver si me pudierais dar datos de crecimiento, si existen planes de recuperación de la especie Ulmus minor, si sabeis cual es la simbología del olmo, o cualquier otra cosa que se os ocurra en su favor.
Muchas gracias por adelantado.
Quería haceros una consulta sobre un trabajillo que me han encargado. A ver, os pongo en situación y os cuento. Espero no aburriros porque es un poco largo de contar.
En mi pueblo existía un olmo centenario muy emblemático al que toda la gente le tenía un gran cariño. Fue de los pocos que resistieron a la grafiosis en los años 80, pues nuestro parque también estaba repleto de olmos enormes de los que no quedó ni uno solo a pesar de haber venido técnicos de la Junta a inyectarles fungicidas.
El caso es que hace dos años, cuando pasó por la península la famosa ciclogénesis explosiva, del árbol sólo subsistió su gran tronco hueco. La gente quedó muy apenada, pero cuando en la primavera y el verano siguiente empezaron a salirle ramitas en lo alto, todos teníamos la esperanza de que el olmo se recuperara. Había gente mayor que incluso se preocupaba de regarlo llevándole agua todos los días. No es que sirviera de mucho, pero os lo digo para que os hagais una idea de lo que era este olmo para el pueblo.
Esta pasada primavera, las ramitas ya no lo eran tanto, y habían alcanzado un tamaño bastante majo. Sin embargo, al antiguo alcalde un día se le ocurrió la genial idea de arrancarlo sin consultar con nadie, cosa que dejó al pueblo entero totalmente indignado. Pero no sólo arráncó el árbol, sino que también decidió quitar de en medio otros tres ejemplares de casi dos metros de altura que había nacidos en las cercanías, seguramente de las mismas raíces del olmo, y que habrían servido de sustitutos en caso de que éste hubiera terminado secándose. Aún quedan muchos chupones alrededor, pero con apenas unos palmos de altura.
Bueno, y después del rollo que os he metido, voy a lo que os quería consultar. El actual alcalde me ha encargado que le dé una lista de posibles especies que pudieran sustituir al olmo. Quiere que sea un árbol de crecimiento rápido para que pueda dar sombra en unos añitos. A mi se me ocurren varios: castaño, tilo, arce, numerosas especies ornamentales..., pero a todos les veo alguna pega.
En mi opinión la mejor opción sería volver a plantar un olmo de los propios chupones del árbol, es decir, un Ulmus minor como el que había, no un U. pumila que es lo que van a vendernos si vamos a un vivero. Lo malo es que no sé como justificarlo de manera que lo consideren seriamente pues hay más inconvenientes (son demasiado pequeños y seguramente los chavalucos en verano terminarían por romperlos) que ventajas.
Y en las justificaciones es donde os pido una ayudita, a ver si me pudierais dar datos de crecimiento, si existen planes de recuperación de la especie Ulmus minor, si sabeis cual es la simbología del olmo, o cualquier otra cosa que se os ocurra en su favor.
Muchas gracias por adelantado.