plantación de nogales para madera

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Vila
Nuevo usuario
Mensajes: 12
Registrado: 09 Feb 2006, 23:34

Mensaje por Vila »

Hola soy nuevo escribiendo en este foro, lo estoy leyendo al completo y quería daros las gracias por los comentarios y conocimientos escritos en estos párrafos. Los encuentro gratamente interesantes.
Comentaros que voy a probar en una parcelita de Castellón poner todas las variedades para madera (209, 23, 38, nigra y regia), haber como responden. Ya os iré contando cosas si es de vuestro interés.
Os quería hacer un par de preguntar si fuerais tan amables.. donde puedo adquirir J.nigra de Purdue, ya que son difíciles de encontrar y tengo una zona donde creo irían realmente bien.
Y también preguntaros sobre el híbrido 38, ya que voy a plantar unos pocos y en el foro la verdad es que no pone demasiada información.
Un saludo. Gracias.
Maxperez
Nuevo usuario
Mensajes: 39
Registrado: 25 Nov 2005, 17:55

Mensaje por Maxperez »

Estoy indeciso entre ng23 y 38, y creo que un factor determinante es la necesidad hídrica y otro es cual brota mas tarde por evitar las heladas primaverales, si alguien sabe como se comporta cada uno que lo publique, gracias

Mb
Usuario medio
Mensajes: 59
Registrado: 19 Feb 2005, 10:16
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Mb »

Lendo coincido totalmente contigo con respecto a Luigi26, en estos temas aportba un punto de vista distinto y esto puede ser enriquecedor.
Bueno vamos a ver, creo que se ha hablado mucho y con diferentes puntos de vista en el foro sobre la  poda, pero hay cosas que se han dicho mas de una vez y eso parece que los que se están incorporando al foro recientemente no lo han visto pero podemos hacer un esfuerzo y repasaremos algunas cosas incorporando nuevos puntos de vista.
En las plantaciones Forestales para obtención de madera para la industria del mueble principalmente, obteniendo maderas de mediana calidad y un porcentaje muy bajo de mayor calidad por eso se han puesto en marcha plantaciones Agroforestales con técnicas de arboricultura en poda y riegos, fertilización etc. con técnicas de Agricultura intensiva para conseguir en plazos relativamente cortos maderas de gran calidad.
 
Esto da como resultado una gran cantidad de madera previsiblemente, con unos valores muy altos, esto no quiere decir que todos y cada uno de los árboles de estas plantaciones vayan a ser de 1ª de hay que algunos se puedan llegar a podar hasta los 4 metros y otros a mas, pero eso no es el objetivo principal si no que todos y cada uno de ellos sean de la mejor calidad, independientemente de el fuste que consigamos libre de defectos y nudos.
 

La selección clonal ayuda a ello pero un gran silvicultor dijo que el éxito de las plantaciones con un silvicultor inexperto la selección clonal aportaba un gran porcentaje de éxito (80%) pero en las plantaciones con un silvicultor experto casi no aportaba nada o muy poco (20%).
 

Por ejemplo en las fotos de Ac2000, lo primero que observo es que para el diámetro del tronco y altura de los híbridos que nos muestra, veo una poda excesiva pues tendrá unos siete metros de altura y ya vemos mas de tres metros totalmente libre de ramas y con unas heridas gruesas que dejará un duramen con nudos como mínimo igual al diámetro actual del trocó y como todos sabemos esta parte de la madera no tiene casi valor.
 

 Por otra parte la inserción de las ramas de este hibrido vemos que son claramente competencia de la guía principal y nos obliga a tener que intervenir con la talla de formación con mucho cuidado.
 
Ilex coincido con tu razonamiento por completo pues lo que hay que buscar es madera de calidad y no cantidad, fijaros en el grafico que puse con respecto a los precios de Italia, madera de gran calidad=precio muy alto sin embargo por debajo de este precio hay otros (cinco por lo menos) mas bajos y esto por tener menor calidad y de este tipo de madera se encuentra mas cantidad o por lo menos eso he podido ver en la pagina de La Foresta.


Laureanofm lo que dices de conseguir el fuste deseado demasiado deprisa es lo que me parece que sucede en los nogales de Ac2000, pero yo creo que el objetivo ideal seria según individuos, los 7-8 años pero esto no quiere decir que necesariamente estén los troncos totalmente limpios de chupones se tiene que ver que los árboles estén totalmente equilibrados en todas sus partes.


Entonces a modo de resumen, las plantaciones Agro Forestales intensivas pueden ofrecernos gran cantidad de madera en m3, con marcos de plantación 6x6, 6x5, 5x5, madera de gran calidad por lo tanto gran rentabilidad, la competencia entre ellos la compensamos con el riego localizado y una fertirrigación equilibrada y sobre todo con un buen saber hacer, la poda de calidad que se tendrá que hacer individuo a individuo como si de árboles aislados se tratase.


La poda final será la que a juicio del especialista en los casos de empresas como BN  considere pero nunca generalizando y aun menos se lo aconsejo a productores particulares pues puede echar por la borda el trabajo de muchos años.


Raul  el segundo tramo en algunos casos, no siempre, se puede hacer por encima de la palma o cruz punto final de la poda que elijamos y se puede dejar un tramo de 2 m, este sirve para desenrollo, imagínate el punto final de poda que dejamos 3-5 ramas que forman lo que se denomina la palma y tiene mucho valor al final con la tala, de hay a dos metros por encima vas limpiando progresivamente todos los chupones y dejas que se formen equilibradamente en las ramas de la palma para que la superficie foliar necesaria se desarrolle y no hayan desequilibrios en el árbol, ¿te lo imaginas? Pues si es así y crees que lo puedes hacer en alguno de tus nogales adelante.


Con relación a el auto injerto de las raíces he de decirte que es algo muy común en la naturaleza entre especies del mismo genero y por lo que se ha podido deducir que este auto injerto beneficia a la masa de una misma especie, imagina por un momento que una gran cantidad de árboles por medio de las raíces se intercambien nutrientes equilibrando así las posibles carencias que puedan existir de nutrientes en suelo pues cada árbol se encuentra en suelos de composición distinta aunque toda la zona sea caliza la cantidad de minerales y nutrientes que encuentra a su disposición no son los mismos.


Somos muchos los que pensamos que el mundo vegetal se comunica por medio del polen y de las raíces, se transmiten información y por que no pensar que también que se  intercambian nutrientes que no tengan a su alcance, piensa que todas las raíces no se formas de igual forma unas se forman verticalmente y otras horizontalmente tanto para suministrase de los nutrientes necesarios como para su perfecta fijación en el suelo.


Son también muchos los que piensan que cuando las raíces entran en contacto entran también solo en “competencia” esto no es lo que yo pienso pues en la naturaleza podemos observar que no siempre es así, gracias a esta “competencia” se ha podido observar que masas forestales se mantienen en perfecta armonía y sanidad vegetal, ahora bien todo lo que nos han dicho siempre es lo contrario, por ejemplo en las dehesas Extremeñas siempre se han mantenido Quecineas entre los pastos y estos pastos siempre han sido mas ricos sin embargo en otras zonas cuando había una encina cerca de los cultivos se pensaba que se comían las cosechas y las cortaban.


También la “cultura” de las distintas ingenierías desde hace mucho tiempo ha estado fomentando la teoría de la “competencia” negativa en este aspecto pero cada día mas se esta cambiando este concepto, se esta viendo que el plantar leguminosas no ejerce una influencia negativa, que la vegetación acompañante ejerce una influencia positiva por ejemplo el llegar a trozas mas altas y de mejor calidad, etc.


Bueno creo que me salgo del “carril”, Raul sobre los protectores te diré que si que he comprobado como funcionan en una plantación a 1050 y 950 m de altitud, entre los meses de Junio y Julio, en la provincias de Cuenca y Valencia, las primeras con protector de maya simplemente para proteger del sol y en la segunda con los protectores convencionales que se encuentran en el mercado, los primeros se han desarrollado perfectamente sin apenas sufrir estrés, en la segunda se plantaron también una parte sin ningún tipo de protección.

Las que se plantaron con protector convencional dieron mucho mas trabajo de limpieza de chupones, malas hiervas y crecieron mas hasta salir del protector pero mas débiles y muchas de ellas se tuvieron que entutorar, las que se plantaron sin protector crecieron menos en altura pero el calibre del tronco era muy superior a las otras y este año visto lo visto creo que crecerán con mucho mas vigor las que no tenían protector que las otras y además mas equilibradas, esto lo digo por otras pruebas anteriores viendo como se han desarrollado dado el calibre del tronco.


Para mi solo justifica la colocación de protectores en lugares donde exista peligro con la fauna y en ese caso protectores de maya, o en lugares donde la irradiación solar pueda causar daños grandes como en zonas del sureste, si es por las heladas prefiero que se pierda el primer año unas plantas, que  protegerlas con sus posteriores problemas, no asegurando que al año siguiente se puedan dañar también.

Me voy a comer
Salu2Mb38761,4460763889
Mario
David25
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 13 Nov 2005, 22:53

Mensaje por David25 »

 Hola a todos,
Soy nuevo en el foro e inexperto en el tema aunque llevo algún tiempo tratando de informarme. Me he decidido a intervenir para mostraros algo que a mi me ha sorprendido. Un vecino de mi padre tiene un nogal que da unas nueces enormes (o al menos a mi me lo parece), os envío una foto donde he intentado que se aprecie su tamaño (no se trata de una única nuez la persona en cuestión tiene bastantes kilos de iguales dimensiones, a mi me ha dado como 0.5kg). Conocéis alguna variedad que tenga este tamaño o es un nogal realmente "extraño"?
Gracias por vuestra atención un saludo:
David
Goyo
Usuario medio
Mensajes: 108
Registrado: 11 Feb 2005, 12:04

Mensaje por Goyo »

Con el tema de la poda yo cada vez lo tengo menos claro. Si la forma de sacar la chapa es por desenrollo lo importante es que el tronco sea lo mas cilíndrico posible y si en centro hay nudos pues el centro se desprecia o esa madera se usa para otra cosa, pero que el centro o sea el desperdicio sea lo menor posible. Si se usa para tablones no tiene que tener nudos grandes pero puede tener pequeños. Esto es lo que yo pensaba no se si estoy equivocado.
Lo de la poda excesiva, es que hay ejemplares que no te dejan otra solución (al menos los primeros años que es lo que estoy viendo) porque en un año te pueden mas que duplicar la altura y hacerte ramas muy gruesas que desequilibran el árbol y que además se harán de los famosos 4 cm. a mitad de primavera así que o podas mas en invierno o podas en pleno crecimiento ramas muy fructíferas o te pasas con el nudo. Yo he tenido este año algún árbol (los mejores y mas vigorosos) que han crecido como un paraguas invertido. La guía como el palo y las ramas que eran 4 como las varillas. En verano daba gusto verlos pero en invierno veo que la guía y las cuatro ramas tienen el mismo grosor, que en la primavera se van a poner las ramas gordísimas que la guía no engordará tanto como mantener la cilindridad (ostia que palabreja) y que además se van a quedar muy bajas. Ahora peor es que de esas cuatro ramas solamente nacieran dos o una porque desequilibran una pasada.
Lo que tampoco veo claro es lo podar hasta diferentes alturas y con tantas diferencias. Si un árbol crece el doble que el vecino le va a dar mucha sombra e igual pasa que los colindantes con el grande se quedan arguelladitos. Como un árbol tenga la mala suerte de tener dos vecinos grandes pobre de él. Salvo que siguiendo la teoría de MB el autoinjerto de raíces le ayude y le ayude mucho. Por cierto una teoría que nunca había oído pero que me parece muy interesante y que si nos fijamos en la naturaleza parece muy cierta. Con el tema de las plantas de acompañamiento, hace tiempo que se habla en los círculos ecologistas (o yo solo lo he oído allí) del abono en verde como sustituto del abono químico. Consiste en plantar plantas que luego no vas ha recolectar sino dejar que mueran y abonen el suelo, es lo que comenta MB de las leguminosas pero con mas variedades y en la selva tropical.
¿Como son los protectores de los que hablas MB? Yo cuando hablo de protectores me refiero a un trozo de plástico de 30 ó 40 cm. que se pone en la base para que no absorba el glifosato el árbol hasta que hace una corteza lo bastante gruesa. O de tirantes para proteger del viento. Por lo que entiendo yo tu hablas de una protector mucho mas alto y mas duro ¿no?
Otra cosa que no viene a colación pero me acorde de Olas el otro día viendo un documental de oficios tradicionales. Al parecer antiguamente encalaban los árboles para matar insectos que se guarecen en los pliegues de la corteza. O sea que puede tener dos funciones el proteger al árbol de exceso de sol y la desinsectación.
David 25, yo nunca había visto nueces de ese tamaño. El árbol da una producción normal o es que da muy pocas ¿Son buenas para comer? porque ya sera la ostia.Hasta luego.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

yo creo que con un arbol tan dificil de podar como el nogal y en arboles vigorosos hay que actuar varias veces al año usando toda una bateria de tecnicas (acompañamiento, tallas, despunte de llemas, pinzado en verde, lastrado de ramas ...).  A mayor frecuencia de actuacion, mas facil.
David25
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 13 Nov 2005, 22:53

Mensaje por David25 »

Goyo, gracias por contestarme.
la producción no la se pero en cuanto pueda le preguntaré al dueño la edad del árbol y cuantos kilos ha cogido. En cuanto si son buenas de comer en un principio cuando las vi pensé que tendrían mucha cáscara pero que en interior el fruto no rellenaría el caparazón pero nada más lejos de la realidad, el fruto es grande, proporcional al tamaño exterior y el sabor bueno, a mi me resultaron tirando a dulzonas, no tenían el amargor de una normal.
En cuanto sepa la edad y los kilos te lo digo para ver si es una producción normal o no.
 
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

David,Es del terreno (cascara dura)?
David25
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 13 Nov 2005, 22:53

Mensaje por David25 »

Sí, la cáscara es bastante gruesa, algo mas dura que una nuez normal de California pero yo he visto nueces pequeñas que tienen la cáscara durísima, en casa las llamamos "encarceladas" porque no es fácil sacarlas el fruto, estas grandotas no llegan a ser con mucho tan duras y el fruto sale bien.
Mb
Usuario medio
Mensajes: 59
Registrado: 19 Feb 2005, 10:16
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Mb »

David25 este tipo de nogal ya tiene bastantes años, tiene una nuez muy grande casi fuera de lo normal, por eso es una nuez no comercial pues en un Kg. entran muy pocas y solían valer mas caras por eso la gente compraba nueces de tamaño normal, además no se extendió su cultivo por toda España.
Por otro lado su cultivo no se puede mecanizar por su fructificación pues no es lateral, esta es una variedad para tener en las huertas para tener nueces para casa.
Como veras no es nada raro pero si interesante para tener alguno, sus nueces son muy ricas y da gusto verlas.
Con respecto a la poda coincido totalmente con ilexilex sobre todo si lo que hemos plantado es muy vigoroso pues se nos va de madre como dice Goyo.
Goyo entiendo perfectamente que no lo tengas claro, yo por mi parte en este foro he intentado que todos los que yo creo que son aficionados no se tirasen como locos por la opinión de otros por las variedades de gran vigor pues estas son las mas difíciles de dirigir como tu nos estas diciendo que te pasa si tuvieses árboles de vigor medio podrías decidir mejor que ramas cortar y cuando con el suficiente tiempo para que no estropeases el tronco, con prisas no se hacen las cosas bien ni con los árboles ni con las mujeres, ¿entiendes?.
Mañana si puedo pondré una foto que pueda explicar mejor lo de las partes del tronco que valen y las que no valen tanto.
Sobre el protector te diré que puede ser de muchas medidas 40-60 o mas el que yo decía era de unos 60 cm. es como este
 

 
Este tipo es el que no me gusta poner por los motivos que ya dije no digo esta marca si no el tipo de protector.
La vegetación de acompañamiento que yo digo no es lo que tu estas diciendo si no que sor árboles o arbustos como Saucos, Alisos y otros que compitan literalmente con la especie que cultivemos para forzarle a crecer mas  alto, mas recto y interviniendo mucho menos con la poda pues se produce lo que se llama auto poda.
Lo que tu dices es la cubierta vegetal con leguminosas y otras plantas menores que yo también las uso y dan muy buenos resultados.
 
Salu2
Mario
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola silvicultores
 
Lendo, el subsolado se debe realizar en verano, cuando la tierra está seca, para que así se desmenuce, “rompa” y descompacte. Si se hace con la tierra húmeda casi no tiene efecto; y en suelos arcillosos que estén bastante empapados puede ser totalmente perjudicial.
La finalidad es dejar el suelo suelto, lo cual en suelos arcillosos, o en los que se han estado laboreando repetidamente, (para eliminar la suela de labor), es poco menos que imprescindible.
En tu caso, con clima atlántico, todo dependerá del tipo de suelo que tengas, y del uso y cultivos que haya tenido previamente. Si es arenoso, o lleva toda la vida como pradera no es necesario subsolar, y si se hace, debe ser en verano y con el suelo lo más seco posible.
 
Vila y Maxperez, los Híbridos Ng23xRa y Ng38xRa son ecológicamente equivalentes. Brotan prácticamente a la vez, siendo muy tardíos, y necesitan el mismo suelo y clima. Tienen un vigor similar, y ambos tienen una muy buena dominancia apical y rectitud.
Para zonas frías, con mucha altitud, con periodos vegetativos cortos, y/o zonas con heladas tardías son muy adecuados (quizá los más adecuados dentro de los nogales).
La diferencia entre ellos está en el tipo de ramificación. Ng38xRa ramifica menos que Ng23xRa, pero lo hace con ramas algo más gruesas.
 
Vila, me parece una idea fantástica que pruebes y compares varios tipos de nogales madereros, y espero que nos mantengas puntualmente informados de su evolución, pues tener (y compartir) el máximo de información es algo que nos interesa a todos. Por cierto, qué tipo de suelo y clima tienes?
Qué tipos de Regia vas a plantar?
 
Goyo, sobre lo que comentas de la poda de esos nogales jovencitos con las ramas casi tan gruesas como el tallo; creo que no debes cortárselas, pues simplemente aplazarías el mismo problema para el año que viene y lo elevarías 50-80 cm, con el problema añadido del viento.
 
Lo ideal es que no lleguen a desarrollarse ramas proporcionalmente tan gruesas.
Para ello existen muchas técnicas, como bien dice Ilex.
Personalmente creo que una técnica especialmente útil y muy rápida y fácil de realizar es despuntar los brotes que tienen pinta de embalarse cuando solo tienen 20-30cm de longitud. Esto los para en seco, y ya no engordan. Si el árbol es muy vigoroso, puede que la yema terminal en formación del brote recién despuntado comience a dar un 2º brote 30-40 días después. En este caso se la elimina y ya no vuelve a desarrollar más brotes.
 
A mi esta técnica me encanta, llevo unos pocos años aplicándola y en nogal funciona a la perfección. Tanto para la formación de los plantones en sus primeros años como para controlar el desarrollo de algún chupón o rama que no queramos eliminar pero que tampoco queremos que crezca demasiado.
Deben darse dos repasos durante la campaña, el primero al mes de la brotación, (cuando ya se ven los chupones o brotes excesivamente vigorosos) y el segundo 30-40 días después.
En cambio esta técnica no funciona en otras especies como los acer pseudoplatanus, pues las yemas terminales del brote despuntado comienzan a desarrollarse y crecer en menos de una semana, y habría que dar innumerables repasos.
 
Este invierno, y con los brotes ya demasiado gruesos, creo que lo mejor será cortarlos por la mitad, sobre una yema orientada hacia fuera, y en primavera despunta todos los brotes de esas ramas, para que no engorden demasiado; pero que desarrollen hojas y ayuden a elaborar savia, y de esta forma el resto de yemas que broten lo harán con menor vigor, y el árbol crecerá más equilibrado.
El próximo invierno puedes eliminar esas ramas, pero si tienes cuidado de respetar las yemas durmientes provocarás el desarrollo de algunos chupones en los bordes de la herida, que si los despuntas no crecerán demasiado y ayudarán a elaborar savia un año más y además hacen que la herida de poda cierre mucho más rápido.
De esta forma tendrás tres pisos de ramas: el eje y las ramas del año, las ramas del año anterior (que como fueron convenientemente despuntadas no son muy vigorosas), y los chupones.
No se si me he explicado con claridad, pero espero que hayáis captado la idea, pues la técnica es realmente eficaz. Probadla en primavera y ya me contaréis……….
 
Mario, muchas gracias por toda la información.
Sobre dejar un segundo tramo de tronco, voy a comenzar a intentarlo en breve, pues tengo algunos regia que comienzan a estar en esa altura.
 
Sobre los injertos de raíz, yo he observado personalmente la facilidad con la que se sueldan entre sí las raíces de los arces. Al arrancar ejemplares pequeños y jovencitos de mala calidad, me llamó mucho la atención que las raíces que se cruzan, según van engrosando, se unen perfectamente, y en un par de años como mucho parecen una sola. Esto es una ventaja enorme para el árbol, pues así nunca se estrangulan las raíces entre ellas. Si luego se unen a las raíces de los árboles vecinos, como bien has explicado las ventajas se multiplican enormemente. He leído el caso de otras especies (como las sequoias) que también tienen esa cualidad.
En cambio, en otras especies como los melocotoneros, las raíces segregan unas sustancias repelentes para las de su misma especie, y las raíces de los distintos individuos no se cruzan. Esto no ocurre con las raíces de otras especies, solo entre ellos. Por eso no se pueden plantar melocotoneros en unos años en una finca donde los hubo recientemente, y se dice que el suelo tiene “fatiga”.
 
Por eso me das una gran alegría, pues pensaba que en el Nogal los injertos de raíz eran poco frecuentes o no existían.
 
Saludos Cordiales.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

MB,¿los protectores de solo 60 cm han dado problemas en nogales?  Con lo que crecen deberian superarlos MUY rapido.  Si es cierto que han dado problemas con otras especies, aunque depende de la especie, del tipo de tubo empleado y de las condiciones del lugar.Protectores tan pequeños en nogal solo los veo utiles para proteger al tronco de los herbicidas (si el arbol es pequeño puede absorverlos por el tronco).  Para esto puede usarse papel de plata.
Mb
Usuario medio
Mensajes: 59
Registrado: 19 Feb 2005, 10:16
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Mb »

Ilex para las plantaciones que yo hago utilizo plantones de unos 30 cm y suelo plantarlos en periodo vegetativo por lo tanto utilizo protectores mas bien pequeños y de tipo maya o sea solo para quitar el exceso de insolación directa hasta que la planta se endurece y se hace resistente al medio, después claro esta lo supera al protector pero sigue protegiendo la parte del cepellón manteniendo mas humedad en el suelo en los meses mas calurosos.
El otro tipo de protector lo que hace es ayudar y obligar a la planta a crecer en altura manteniendo unas condiciones distintas en el interior que en el caso del nogal como tu dices lo supera con creces y la parte que se queda en el protector no se endurece tanto o sea se queda la madera mas blanda y muchas veces se empiezan a vencer hacia un lado y tenemos que ponerles un tutor para sujetarlo, esto es precisamente lo que no me gusta yo prefiero que se forme sin tutores y que se hagan mas fuertes.
 

 
 
Este es el tipo que os recomiendo, puede filtrar hasta un 40 % la radiación solar a la vez deja pasar el aire.
Como ya dije anteriormente yo prefiero este tipo mas que nada por la protección que da a la planta en momentos puntuales como la plantación y evita el sofocamiento por calor así como evita la elevación de temperatura del cepellón manteniendo la zona de descarga de agua por el gotero mas fresca, se ahorra bastante agua durante el verano.
Con el tema de la poda Raul os ha dado ya una buena explicación que podéis seguir pero es muy difícil explicar en un foro todo lo que uno pueda saber de poda, pues cada uno tiene unas condiciones y árboles distintos por eso cada una de las explicaciones que aquí se dan las ha de aplicar a su plantación aportando todo lo que pueda de su propia experiencia en esa plantación, por que a veces me da la impresión que se esperan respuestas matemáticas del manejo de poda en nogal y eso no es posible, pues como habréis visto mas de una vez hemos dicho que en este tipo de plantaciones cada árbol es un individuo deferente del que tiene al lado para todo y principalmente para la poda, ojala y pudiéramos hacer un manual que le sirviese a todos por igual.
Raul no he podido ver la información que me mandaste aun pero cuando la vea hablamos.
Salu2Mb38763,7556365741
Mario
Lendo
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 06 Sep 2005, 14:36

Mensaje por Lendo »

Aquí en Cantabria tenemos el problema de que la capa vegetal no es muy amplia (30-60 cm dependiendo de las zonas) y rápidamente aparece una capa arcillosa, por lo que el subsolado se hace imprescindible. El uso previo ha sido el de pastizal.
Gracias Raúl111
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Yo tambien pienso que los protectores de malla son los que funcinan mejor consiguiendo un equilibrio entre no tener protector y el tener un microclima favorable dentro del mismo, lo malo es que no conozco ninguno comercial que supere los 60 cm y en muchas ocasiones hacen falta protectores bastante mayores (180-200cm).   Los de malla tambien tienen la ventaja de sus coste y de la facilidad de colocacion.Hay muchos estudios sobre los protectores y mucho camino queda por recorrer.  La mayoria de los estudios se han hecho en el centro y norte de Europa, y la experiencia ha demostrado que no siempre se pueden extrapolar al clima mediterraneo (p.e. algunos consiguen un aumento considerable de la temperatura, cosa mas beneficiosa en climas frios que en Sevilla).   Por este motivo, la tendencia actual es a que los tubos tengan ventilacion.
David25
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 13 Nov 2005, 22:53

Mensaje por David25 »

Mb, gracias por la información ya sabia yo que todo está inventado.
Vila
Nuevo usuario
Mensajes: 12
Registrado: 09 Feb 2006, 23:34

Mensaje por Vila »

Hola Raul, el terreno que tengo tiene 44% arena, 25% arcilla y 31 limos, por lo que es franco, con un ph de 8,5 y caliza activa <3%, N= 0,11% y mat. orgánica del 2,8%. Está a unos 850 m. de altura, encarado a la solana, sin pendiente y en una especie de fondo de valle. Las variedades que voy a poner a ver como funcionan son: 209, 38, 23, nigra del Purdue y regia selecionados. Tan sólo pondré unos 3 arboles de cada variedad y dependiendo de su funcionamiento pues ya me decantaría por uno u otro. (la climatología la tengo que mirar y de momento no tengo riego, aunque exiten posibilidades, ya que tengo un acuífero bueno a 20 metros de profundidad).
Voy a comentar una cosa que quizá sea innovadora en este foro. El terreno que tengo es muy bueno para la trufa negra (Tuber melanosporum), la cual se planta con encina micorrizada. Las encinas suelen plantarse en un marco de 6x6, 5x5, 7x5,... Y había pensado de hacer una plantación mixta de encinas micorrizadas con T. melanosporum y nogales. El problema es que para producir trufas, debe haber máxima insolación en el suelo de las encinas, por lo que no se si resultará, y tampoco sé a que marco plantar nogales junto con encinas. Había pensado de plantar nogales a 10x10 o 12x12 y enmedio encinas, por lo que estarían a unos 6x6 distanciadas todas las plantas. La encina tarda bastante en crecer (1,5 metros de altura en unos 10 años aprox.), por esta ciscunstancia pienso que a los nogales les podría ir bien esta competencia con las encinas sobretodo al principio, pero no sé si posteriormente esta competencia será beneficiosa para las 2 especies, ya que además el suelo debajo de la encina necesita de bastante insolación.
Creo que es un tema que podría ser interesante, pero al ser una cosa bastante nueva,... que opinais?
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Vila,Mira a ver si alguno de estos lo tienes cerca: http://www.gva.es/ceamet/observaciones/ ... eam/torres _ceam.htmaqui tienes datos climaticos:http://www.globalbioclimatics.org/report/CTRY060.htm(ten en cuenta que las torres no estan en los centros urbanos sino en el monte)En cuanto a la mezcla de nogales con encina no creo que funcione:- los nogales crecen mucho mas- una encina plantada a 6 metros de un nogal no es competencia por lo que los nogales los podras considerar como arboles aislados.- la trufa requiere insolacion por lo que los nogales trendran que estar lejos y la competencia sera inexistente y si la hay, sera del nogal frente a la encina que es lo contrario de lo que quieres.- las raices del nogal desprenden sustancias que no gustan al resto de plantas (similar a lo que hacen las trufas), no se que tal competirian las raices del nogal con las trufas.No le veo ninguna ventaja y bastantes inconvenientes.  Si quieres plantar encinas truferas y nogales, plantalos en zonas separadas, no mezclados.  Lo que si seria muy interesante es el regar las encinas truferas.  La encina con agua puede crecer bastante (cerca de un metro al año) y la produccion de trufa sera mayor (y tendras produccion los años de sequia).  Un par de riegos puntuales pueden tener un gran efecto.
Vila
Nuevo usuario
Mensajes: 12
Registrado: 09 Feb 2006, 23:34

Mensaje por Vila »

He mirado la climatología, y en Culla (Castellón) llueven unos 650mm-700mm anuales, de los cuales unos 150mm-180mm se producen entre junio-septiembre ambos inclusive. Quitando septiembre unos 100-120mm. Por lo que ¿cuanta agua por metro cuadrado debería aportar además a cada J.regia para producción de madera de calidad?
Es cierto que a las encinas micorrizadas hay que aportarles unos dos riegos de apoyo en verano, ya que como mínimo necesitan 30mm-40mm de prescipitación por mes estival. Por eso pensaba que ese mismo riego también serviría para los nogales.
Las trufas, son hongos simbióticos y lo único que aportan a las encinas, son beneficios, ya que fijan nitrógeno; si bien es cierto que producen una sustancia que elimina las malas hierbas, dudo seriamente que puediera afectar negativamente a los nogales. 
¿Y si pusiera nogales a 8x10 y enmedio (en el pasillo perpendicular a la dirección del sol, que es el de máxima insolación) una encina micorrizada? La encina produciría competencia con el nogal ya que estaría a 4 metros, cosa que beneficiaría a los nogales que les haría crecer en altura y quizá esta circunstanca tampoco afectaría tan negativamente a la encina, para la producción de trufas. ¿Que os parece?
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »


[QUOTE=Vila]He mirado la climatología, y en Culla (Castellón) llueven unos 650mm-700mm anuales, de los cuales unos 150mm-180mm se producen entre junio-septiembre ambos inclusive. Quitando septiembre unos 100-120mm. Por lo que ¿cuanta agua por metro cuadrado debería aportar además a cada J.regia para producción de madera de calidad? [/QUOTE]Depende del turno al que aspires, del suelo, orientacion, acompañamiento.  El nogal necesita el agua en verano, sobre todo al principio del verano que es cuando no hay.  Tambien hay que tener en cuenta como cae la precipitacion.  En tu caso, los veranos no dejan de ser muy secos, normalmente se trata de 2 o 3 tormentas de verano.

[QUOTE=Vila]Es cierto que a las encinas micorrizadas hay que aportarles unos dos riegos de apoyo en verano, ya que como mínimo necesitan 30mm-40mm de prescipitación por mes estival. Por eso pensaba que ese mismo riego también serviría para los nogales.
[/QUOTE]No creo que se pueda comparar a una encina con un nogal.  El nogal soporta la sequia pero a otro nivel comparado con una encina.  Una encina, una vez asentada aguantara lo que le eches.  Desde luego no me extraña que digas que las encinas van bien en tu zona, solo hay que ver la que teneis por ahi.

[QUOTE=Vila]Las trufas, son hongos simbióticos y lo único que aportan a las encinas, son beneficios, ya que fijan nitrógeno; si bien es cierto que producen una sustancia que elimina las malas hierbas, dudo seriamente que puediera afectar negativamente a los nogales. 
[/QUOTE]Me preocupa mas en el otro sentido, el nogal puede afectar negativamente a las trufas.  La trufa es un hongo un tanto delicado al que no le gusta la compañia, por eso crece en suelos marginales y pobres.  No subestimes las sustancias que libera el nogal, son capaces de matar arboles.

[QUOTE=Vila]¿Y si pusiera nogales a 8x10 y enmedio (en el pasillo perpendicular a la dirección del sol, que es el de máxima insolación) una encina micorrizada? La encina produciría competencia con el nogal ya que estaría a 4 metros, cosa que beneficiaría a los nogales que les haría crecer en altura y quizá esta circunstanca tampoco afectaría tan negativamente a la encina, para la producción de trufas. ¿Que os parece?
[/QUOTE]Sigo pensando que no es la combinacion adecuada.  Con lo que le cuesta arrancar a la encina, esta apenas sera competencia aerea, aunque puede que si subterranea.  Sera el nogal el que haga crecer en altura a la encina, no alreves y este hara sombra a la encina muy pronto.  Podrias usar quejigos, que crecen algo mas, pero aun asi, intentas compaginar dos cosas antagonicas, no complementarias.  La trufa quiere luz y poca compañia, y el nogal sombra en el suelo y compañia.  Una quiere terrenos degradados y el otro un ambiente forestal rico.  Creo que seria mejor plantar nogales en las zonas con suelos mas profundos y frescos y plantar encinas en los suelos mas raquiticos y pedregosos.  De esa forma no se estorban y estan donde pueden expresar mejor su potencial.
Responder