plantación de nogales para madera

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola chavales
 
Goyo, podrías dar más datos sobre los nogales de tu amigo de Albacete?
Sobre los que has plantado este año, los de 1+1, que tal te van? Comentaste que estaban creciendo a otro ritmo que los míos. Imagino que a ti te habrán crecido más que a mi.
Y los de 1+0 del año pasado? Si tienen ramas de 3 cm tienen que estar preciosos…
 
Olas, que tal van tus nogales y las nueces que sembraste? Qué tal se recuperan los que te rompió el viento?
 
Sobre las leguminosas, todas cumplen la misión de fijar nitrógeno, pero no son igual de resistentes. En mi finca hay varios tipos de alfalfa, tréboles, veza y alguna otra leguminosa silvestre. Hace dos o tres años esparcí algo de semilla de alfalfa y trébol.
El trébol blanco (trifolium repens) es el más bajito y combina muy bien con el césped, soporta mejor los cortes y se extiende muy bien. Lo malo es que sus raíces son poco profundas y por lo tanto necesita mucha agua.
El trébol violeta (trifolium pratense) es muy similar en todo a la alfalfa, produciendo mucha materia orgánica, aunque resiste algo peor la sequía, pues aunque sus raíces son profundas, las de la alfalfa lo son más. También es plurianual. Regando a manta cada 15 días puede funcionar perfectamente. En secano con acceso a capa freática no van a crecer lo mismo, pero su misión de fijar nitrógeno y crear materia orgánica la pueden cumplir. Si no alcanzan la capa freática lo van a pasar mal….
 
Este año tan seco la alfalfa se está mostrando más competitiva frente a las malas hierbas. La alfalfa y el trébol violeta silvestres aparte de tener las hojas más pequeñas, son de menor altura que los cultivados y adoptan un porte más rastrero, lo que les beneficia en los cortes.
 
El único cuidado que hay que tener con las leguminosas es no cortarlas hasta que no estén en flor, pues es en ese momento cuando han acumulado las suficientes reservas en la raíz para retoñar con vigor. Por otro lado, aunque enriquecen el suelo en nitrógeno, son muy exigentes en fósforo y potasio, por lo que para que no compitan por él con los árboles hay que abonar convenientemente, sobre todo los primeros años hasta que sus recortes se reincorporan al suelo en forma de materia orgánica.
También hay que asegurarse que establezcan la relación simbiótica con la correspondiente bacteria del genero Rhyzobium. Si hay plantas silvestres cercanas o han estado plantadas alguna vez en la finca no hay problema. Sino a lo mejor conviene traer algo de tierra de una finca donde esté plantada para aportar dichas bacterias al suelo, pero sería un caso muy raro.
 
Para sembrarlas entre los árboles tampoco hace falta plantar muy denso y gastar mucho en semilla, pues en pocos años se extienden solas.
 
Sobre los incendios tienes toda la razón. Mientras las penas no sean realmente duras mucha gente seguirá incendiando; por ejemplo 5-20 años íntegros de cárcel en función de si a sido descuido, negligencia o intencionado. Además habría que establecer un sistema para que absolutamente nadie pudiese beneficiarse económicamente de un incendio (constructores-recalificadores, ganaderos, madereros, empresas de extinción, etc).
Limpiar los bosques en invierno….realizar plantaciones mixtas, con menos pinos y eucaliptos, que arden como la gasolina….
En fin que los políticos tienen mucho trabajo por hacer en este campo, aparte de hacerse la foto y de tirarse los trastos a la cabeza los unos a los otros.
 
Sobre la poda yo ya he comentado que más o menos les dejo un 75% de copa con ramas y un 25% de tronco limpio. Con los regias y los arces me está funcionando; pero los nogales híbridos no se que tal responderán. Por eso la experiencia de los que los tienen hace años nos puede enseñar mucho.
Bueno, hasta Febrero tenemos tiempo de encontrar la mejor técnica de poda…….
 
Saludos.
Goyo
Usuario medio
Mensajes: 108
Registrado: 11 Feb 2005, 12:04

Mensaje por Goyo »

Raúl, yo creo que nos han crecido parecido, entre 20 y 50 cm yo creo que tengo alguno que a los 20 llega justo. Lo que si tengo es dos que en lugar de crecer por la guía lo que han hecho es echar un par de ramas casi desde la raíz. Estos si que han crecido mas pero el resultado es peor porque están todavía mas pequeños que el año pasado. Los que han crecido mas son los que plante el año pasado que al tener ya el sistema radicular han tirado muy bien. Lo de las ramas de tres cm (ya lo veras al año que viene) lo que pasa es que de repente algunos echan una rama que empieza a engordar y casi no le deja al resto del tronco. Entonces te encuentras con el dilema, la corto (hay que pensar que estamos en el mes de julio avanzado) o la dejo (esta descompensado el árbol) yo decidí dejarla y podarla este invierno. Porque pienso que aporta mucho y con la poda de invierno se corrige una posible descompensación. Creo que hay que tener cuidado con las podas excesivas.
El colega este de Albacete (realmente él es de Valencia) yo solo lo conozco del tema este de los nogales y no he visto su plantación, (quede en que le llamaría para verla este verano en vacaciones pero al final me he ido muy lejos de Albacete). Me dijo que los tiene con goteo y fertirrigación y les da ademas quelatos (de hierro, de boro y no se si de algo mas) por absorción a través de las hojas, fumigando. Según me dijo al principio había plantado el X-80 y que una m***, que los que no se le habían muerto los iba a arrancar porque no tiraban. Estos los había puesto de 1+0 hacía dos años y tenia algunos de mas tres metros y el resto cerca. Este año seguro que tiene la mayoría en mas de cuatro metros. El problema que tiene es el grosor del tronco, que se quedaban muy finos. Me comento que del grosor de un brazo mas o menos y que tenía que ponerles tutores para que no se torcieran. Yo sigo en lo mío, creo que esto es debido al exceso de poda. Si podas mucho los crecimiento verticales son espectaculares pero a costa del grosor. La diferencia entre el goteo y la fertirrigación y el riego a manta también es espectacular (al menos los primeros años). Este también los mimaba a tope y eso se nota. Este no tenía ni una mala hierba en el suelo, como Dvd27, aunque en este caso usaba glifosato para todo el suelo en lugar de medios mecánicos. Eso también favorece el crecimiento en los primeros años por la ausencia total de competencia, pero yo prefiero las hierbas. Creo que a largo plazo es mejor por la protección y mejora del suelo y porque al final aportan de forma natural mas de lo que se llevan habiendo una menor necesidad de abonos minerales. Puede que solo sea la vena ecológica que me sale a menudo.
Respecto a la creación de materia orgánica, en algún sitio he leído o oído que en las zonas desiertas del norte de África que han metido riego tienen ese problema de tierras muy pobres (allí supongo que arenosas) y que lo solucionan plantado cacahuetes. Al parecer es una planta que se da muy bien en suelos pobres, que no necesita mucha agua y que genera un montón de materia orgánica. Tras varios años de plantar cacahuetes y mejorar el suelo empiezan a plantar especies que den mas rendimiento económico seguro que maíz no.
Por cierto Raúl, tu como riegas.
Tu Dvd27 ¿que opinas de la poda?
Hasta otro día.
Catran2005
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 29 Ago 2005, 23:59

Mensaje por Catran2005 »

 
Hola a todos los lectores y especialmente a los mentores de este foro.
Bueno he de reconocer que hace 24 horas lo único que sabía de un nogal, era que tardaba siglos en crecer y que las nueces están bastante ricas... Con la intrepidez que da la ignorancia me atrevo a solicitar que me irrigueis, al menos por goteo, un poco de esa manta de sabiduría nogalística que poseeís.
Tenemos un pequeño terreno anexo a la casa en una aldea de Castilla León, más exactamente en la comarca de Sanabria, que es de un clima muy similar al de la Galicia interior, a Orense, humedo y más frio. Mi padre es un señor ya bastante mayor y está desesperado con este terrenito...Lo último que hizo fué plantar frutales, manzanos y es que no han dado absolutamnte nada de fruto. Pero el principal problema es del mantenimiento, pues las malas hierbas se hacen gigantes sin cesar. Definitivamente hemos decidido ponerla de nogales y eso ha sido el motivo de conoceros en este foro.
En esta región hay bastante nogal autóctono que creció espontáneamente, igual que los castaños. (aquí haré un inciso, he liedo en ¡una de las 31 páginas del foro! la influencia del CO2 en la producción de la madera, aquí los nogales han sufrido una especie de epidemia y ultimamente se "daban" peor:  pues bien he oido a algunos del lugar achacarselo a la despoblación y por ende a la falta de chimeneas que antes "protegían" con sus humos a los nogales)
El suelo es bastante acido (se hizo hace mucho un análisis), el clima es duro como os decía, tengo riego con aspersores o por inudación. Mi opción en el nogal para madera, y como el tamaño del terreno es de risa comparado con las magnitudes a las que estais acostumbrados (7.000 m2.) no me importa el coste de los árboles.
Con estos parámetros, os pido que seais magnánimos, imaginativos, que c.. hago? ¿Pongo un mix de hibridos, nigras y semillas del lugar? Me ha encantado el hecho de cortar las hierbas y mezclarlas con el terreno.
Muchas gracias, si os tomais la molestia de leerme ya me parece un esfuerzo impagable, si me contestais algo, eso ya sería demasiado..
Juama
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 05 May 2005, 17:29

Mensaje por Juama »

[QUOTE=Catran2005]
 
Hola a todos los lectores y especialmente a los mentores de este foro.
Bueno he de reconocer que hace 24 horas lo único que sabía de un nogal, era que tardaba siglos en crecer y que las nueces están bastante ricas... Con la intrepidez que da la ignorancia me atrevo a solicitar que me irrigueis, al menos por goteo, un poco de esa manta de sabiduría nogalística que poseeís.
Tenemos un pequeño terreno anexo a la casa en una aldea de Castilla León, más exactamente en la comarca de Sanabria, que es de un clima muy similar al de la Galicia interior, a Orense, humedo y más frio. Mi padre es un señor ya bastante mayor y está desesperado con este terrenito...Lo último que hizo fué plantar frutales, manzanos y es que no han dado absolutamnte nada de fruto. Pero el principal problema es del mantenimiento, pues las malas hierbas se hacen gigantes sin cesar. Definitivamente hemos decidido ponerla de nogales y eso ha sido el motivo de conoceros en este foro.
En esta región hay bastante nogal autóctono que creció espontáneamente, igual que los castaños. (aquí haré un inciso, he liedo en ¡una de las 31 páginas del foro! la influencia del CO2 en la producción de la madera, aquí los nogales han sufrido una especie de epidemia y ultimamente se "daban" peor:  pues bien he oido a algunos del lugar achacarselo a la despoblación y por ende a la falta de chimeneas que antes "protegían" con sus humos a los nogales)
El suelo es bastante acido (se hizo hace mucho un análisis), el clima es duro como os decía, tengo riego con aspersores o por inudación. Mi opción en el nogal para madera, y como el tamaño del terreno es de risa comparado con las magnitudes a las que estais acostumbrados (7.000 m2.) no me importa el coste de los árboles.
Con estos parámetros, os pido que seais magnánimos, imaginativos, que c.. hago? ¿Pongo un mix de hibridos, nigras y semillas del lugar? Me ha encantado el hecho de cortar las hierbas y mezclarlas con el terreno.
Muchas gracias, si os tomais la molestia de leerme ya me parece un esfuerzo impagable, si me contestais algo, eso ya sería demasiado.. [/QUOTE] Juama38594,0840625
Juama
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 05 May 2005, 17:29

Mensaje por Juama »

 
 
Gracias por tus sinceras notas a los señores del foro, que creo todos te van a poner al día con algo de información sobre estos 7000 metros que tienes , que no es mal puedes plantar , en un marco de 6x6 unos 190 árboles de nogal forestal.
Es importante que tengas el analisis quimico y fisico de tu terreno. Por ejemplo si el terreno tiene cal activa o salinidad, y quizás la capa freatica este a menos  de 1,50 metros no plantes ni un solo nogal, porque?, porque no te va vivir ni uno solo. No obstante no creo que este sea tu caso ,pero, mira bien la analitica.
Visita la web de www.nogalhibrido.com que tiene dos variedades la mj209 y el ng23 y www.vitrotech.es que tiene el clon X-80
Suerte
Catran2005
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 29 Ago 2005, 23:59

Mensaje por Catran2005 »

Juama, muchas gracias por tus indicaciones, creo que empezaré por hacer un análisis en condiciones del suelo y luego empezar a aclararme Intentaré aclararme.ç
Os informaré de mis cuitas y prgiresos. Un saluido
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Catran, veo que has leído el foro, por lo q habrás visto q tanto en este tema como en otros hay casos similares al tuyo para q vayas sacando ideas y conclusiones.
Los suelos ácidos suelen tener mucha materia orgánica, y aunque suelen ser pobres, a los árboles les sientan bien. Como te comenta Juama deberías realizar un análisis de suelo, por ver su estructura y corregir alguna posible carencia; así como una calicata profunda para ver la profundidad útil y qué es lo que la limita.
Cuéntanos también si es llana, orientación, si es fondo de valle, si está junto a un río…. Cosas así….
Creo que es muy importante la observación de los nogales en la zona, con suelos equivalentes, para ver su forma de crecimiento y si son atacados por alguna enfermedad o muestran alguna carencia. Asimismo cuáles son los árboles autóctonos de la comarca.

Por lo que dices de los manzanos, puede que el principal factor limitante sea la climatología, la fecha de las últimas heladas de primavera, no el frío invernal, que imagino será la razón por la q no traen manzanas. Esto tiene una posible relación con los humos, pues en las heladas de irradiación el humo es uno de los medios de combate. Averigua cuales son las fechas de las heladas e intenta conseguir los datos climatológicos de tu zona y nos les comentas. Pero por frío no te preocupes, que hay muchas variedades de nogal tardías y resistentes.

Yo en Zamora conozco un poco la comarca de Aliste. El suelo es pizarra, el árbol dominante es quercus pyrenaica, y reforestan mucho con pinus pinaster, q crece muy bien. Hay enormes castaños monumentales, y nogales sanos y vigorosos. Tu zona que es más lluviosa creo que será bastante buena para nogales.

Teniendo datos ya hablaremos de la elección de variedades, semillas autóctonas, híbridos, riegos, abonos y demás.

Goyo, sobre la poda opino como tú. Creo que a veces se poda en exceso. En zonas protegidas o con poco viento puede funcionar, pero normalmente obliga a usar tutores.
Yo a los primeros árboles que planté les podaba muy fuerte y muy arriba, pero me di cuenta que era un error, pues el viento les inclinaba mucho y las pocas ramas que les dejaba engordaban demasiado, lo que obliga a eliminarlas enseguida continuando la poda fuerte.

Imaginemos el caso extremo de un árbol que solo brotase por 3 ó 4 yemas. Tanto el eje como las ramas crecerían rápido y engrosarían mucho, esas ramas deben eliminarse enseguida para no dejar heridas de poda grandes, pero entre todas tendrían pocas hojas por lo que el árbol engordaría poco en conjunto. Otra desventaja es que al ser esas ramas muy vigorosas es más fácil que el eje pierda la dominancia y se produzcan bifurcaciones. Y finalmente al tener que crecer por pocas ramas y tener menos hojas, los brotes estarán creciendo hasta muy avanzada la temporada y es fácil que puedan sorprenderlos las primeras heladas del otoño con las puntas a medio lignificar. Y aunque no se helase es probable que la yema terminal sea pequeña y débil y se vea superada en primavera por algunas de las laterales.

El caso contrario es un árbol que brota por muchísimas yemas. Los brotes son más cortos y muchísimo más delgados, pero entre todos suman muchísimas hojas, por lo el árbol engorda bastante. Esas ramas suelen mantenerse delgadas, y si alguna de dispara se la despunta para frenarla.

Lo que no me acaba de convencer es la poda “en verde”. Es posible q en zonas muy cálidas con parón vegetativo en verano y con un periodo vegetativo amplísimo pueda funcionar. Pero al quitarle hojas al árbol de una forma u otra se le debilita y frena.
En cambio despuntar los brotes a los que se quieren frenar es eficaz y el árbol ni lo nota pues sólo se elimina la yema en desarrollo. Si la guía es buena, lo mejor es despuntar en Mayo todas las ramas que crezcan demasiado para detener su desarrollo, y si rebrotan por las yemas en formación volver a despuntarlas. Esto da un poco de trabajo de vigilancia, pero creo que merece la pena, y además solo se hace los primeros años.

Esta técnica de despuntar los brotes puedes aplicarla en el caso que comentas de esas ramas laterales excesivamente vigorosas, aunque si crecen rectas y mucho más rápido que la guía, o ésta es muy débil puedes elegirla para que sea el nuevo eje.

La ventaja del riego por goteo los primeros años es clara, especialmente con fertirrigación, y en árboles de poco desarrollo puede mantenerse en el tiempo. Pero en árboles grandes a largo plazo los otros sistemas permiten desarrollar un sistema radical más homogéneo y natural lo que debería traducirse en un mayor crecimiento.

En mi caso el riego lo hago con manguera. Al ser el suelo fresco (en algunas zonas todavía la hierba está verde) y con capa freática accesible a las raíces, en cuanto los árboles crezcan un poco se volverán casi autónomos y con 2 ó 3 riegos en pleno verano creo que será suficiente.

Saludos.Raul11138597,9514699074
Poti
Nuevo usuario
Mensajes: 11
Registrado: 06 Sep 2005, 13:30

Mensaje por Poti »

Hola a todos,
Permitidme que me presente como un aficionado a la silvicultura y en concreto al cultivo del nogal. Yo tambien me he lanzado a la aventura de poner una plantación de nogales y me he dado una gran alegría al encontrar este foro y comprobar que hay gente que está en la misma onda que yo y que se está planteando las mismas cuestiones.
Realizé la plantación en Dic. de 2004 y este es el primer año de la misma. Está ubicada en Guadalajara, en una finca de regadio y con sistema de riego por goteo y fertirrigación. Para cualquier dato que os interese sobre la misma no teneis mas que preguntármelo.
Me gustaría reabrir alguna polémica y haceros algunas preguntas a los sabios del foro (os puedo asegurar que llevo más de un año hablando con gente de toda España sobre el cultivo del Nogal y no he encontrado a nadie con las ideas tan claras como a los Sres. de este foro).
La polémica es con respecto al marco de plantación; según ha quedado relejado en los comentarios de los expertos, el marco mínimo sería de 6x6 y eso teniendo que recurrir a aclareos posteriores. Entonces, ¿porqué empresas como Maderas Nobles realiza sus plantaciones a marco definitivo a 5x5 y Bosques Naturales tiene plantaciones en Cáceres a 5x5, en Toledo a 6x5 e incluso las parcelas donde tiene a sus ejemplares padre de los que obtiene los clones a 4,5x4,5? Os aseguro que las he visitado todas y las he visto con mis propios ojos. Me imagino que esta gente sabe lo que hace, no solo por la experiencia que tienen sino porque las decisiones las toman un grupo de expertos y además según me comentaron se han hecho muchos viajes a Francia y a EEUU. para asesorarse, que en estos paises nos llevan años luz. (NOTA: Que nadie me confunda, yo de estas empreas no quiero saber nada, yo tengo la ilusión de sacar adelante mis árbolitos, pero como no tengo ni idea de esto, me pregunto si no es bueno fijarse en quien hace esto profesionalmente).
Sobre la poda, me habeis abierto muchas dudas y aunque todavía no me ha llegado el momento, me gustaría tener las cosas claras. He estado viendo las plantaciones de Bosques Natural y ellos podan muy agresivamente, dejan 1/3 de copa y 2/3 de tronco, y no parece que tengan problemas con el viento en sus nogales. Quizás sea porque eligen ubicaciones resguardadas del frio.
Goyo, me gustaría hacerte una pregunta. El caso es que yo compré material vegetal de 60-80cm. y he podido observar que en el primer año los ejempares más gruesos y vigorosos lo han seguido siendo este año también y los más delgaditos han tenido un comportamiento más pobre. Antes de comprar las plantas me dieron muchas opiniones, entre ellas que después de unos años las pequeñas(40-60cm) se hacian más grandes que las otras(60-80 cm) y que los profesionales preferian llevarse las pequeñas porque agarraban mejor. Asi que Goyo te agradecería comentases como te ha ido a ti, porque creo haber leido en uno de tus comentarios que pusiste de las grandes y de las pequeñas. ¿Has observado tu que la que es grande y vigorosa en el momento de plantarla lo sigue siendo siempre y la que es pequeña pues pequeña se queda para toda su vida?
Buenos espero que os animeis y me comenteis vuestras opiniones.
Un saludo.
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »


Buenas noches y feliz vuelta de vacaciones a todos.

Bueno ahora se acabo lo bueno y empieza lo de siempre otra vez... q
rabia, en fin todavia queda san Mateo por aqui el 21 de septiembre.

Ya han parado los riegos del pantano pues la fruta se recogio la semana
pasada, eso si a unos precios por debajo de coste = cabreo de los
productores de frutas monumental.

La uva todavia no ha sido recogida. En los parques los tilos ya estan empezando a tirar algunas hojas amarillas.

Y bueno se huele el otoño en el aire en seguida.

Bien raul se han recuperado muy bien del viento, aunque como han brotado varias guias tendre q cortar y dejar solo una.

El hijo del jnr1 ya mide 75 cm de tallo central y con hojas y tal casi
llega al metro. Creo q es un hibrido natural, porque aunque las hojas
tienen el mismo formato  y color que el resto de los nigra, su
tamaño supera el doble de superficie facilmente. Tengo bastantes nueces
negras este año, aunque blancas ninguna, en fin. Los arboles enfermos
los tale, corte por lo sano, estaban como podridos por dentro en el
tallo bajo, 3 en total y tengo otro en observacion a ver q pasa, todos
ellos regias.

En rioja alta ha habido fuego bacteriano y se han arrancado muchos arboles frutales y de jardines para parar la infeccion.

Respecto a la poda Poti, yo voy a podar al reves de bosques naturales
2/3 copa 1/3 luz. Tengo viento por aqui y no es estable la poda esa de
b.n. los nogales se rompen si podas demasiado porque la cabeza les
engorda enseguida. Me ha pasado mucho de eso este año.

Respecto a los marcos de plantacion estoy de acuerdo con los del canal
8x8 definitivo ya que los arboles si no no engordarian nunca luchando
entre ellos por la luz. Ramas de 4 metros por arbol no son demasiados
largas para arboles adultos. Si los abonas y riegas el marco de
plantacion puede ser casi cualquiera., respecto a nutrientes, pero respecto a luz... como no les pongas focos jejeje.
¿Os imaginais cultivar nogales hidroponicamente en un laboratorio?

Y nada mas, encantado de volver hablar con vosotros, tengo ya ganas de
ver la luz y los colores del otoño y a ver si llueve bien duro para
recargar nuestros empobrecidos embalses.


Olas38601,9441319444
Jaimeb
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 17 Ago 2005, 18:40

Mensaje por Jaimeb »

¡Hola!
  Es la primera vez que participo en este foro, el cual me parece muy interesante.
Tenemos una finca en la provincia de la Coruña en la que deseamos realizar una plantacion y estamos dudando sobre si plantar algun tipo de nogal o bien el pino de Oregon(pseudosuga menziessi).
  He leido que se pueden alcanzar rendimientos cercanos al m.3 por nogal a 25 años y con marcos de plantacion de 6x6.¿Conoceis experiencias al respecto bien en España o Francia que no sean la del nogal que tiene el IRTA? En el lugar donde está la finca, existen nogales comunes con buenos crecimientos y al preguntar a los vecinos si será posible alcanzar dichos rendimientos son enormemente excepticos.
  Con respecto al pseudosuga menziessi me gustaria saber que rendimientos se pueden obtener a un plazo de 25 años y el marco idoneo de plantacion, asi como el precio por m.3 de su madera en la actualidad.
En cuanto a las condiciones de clima y suelo de la zona, el primero es bastante humedo con heladas que rara vez llegan al mes de abril y los suelos son acidos.
                                 Muchas gracias y un saludo.
 
Juama
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 05 May 2005, 17:29

Mensaje por Juama »

Jaimeb, bien venido ha este foro yo no suelo participar mucho , pero, estoy al día del mismo.
Si no quieres plantar el nogal de Irta que se denomina X-80 y es un clon , debes plantar las variedades mj209 x ra q es la q, actualmente da más satisfaciones, pero, también es bueno el ng23 x ra, estos en España si los hay los produce con semilla certificada Coral vivero agroforestal y su web es www.nogalhibrido.com , en Francia es dificil porque hay mucho revendedor y productores solo estan los que pertenecen a Inra.
Poti , difiero de tus comentarios referente a los marcos de plantación de Bosques Naturales, ellos plantan a 7 x 5 en Jara de Vera CACERES, que también  personalmente he visitado puede ser, que no sean tan profesionales como piensas ya que, los árboles grandes ya los compraron de 3 y 4 años y muchos y  muchos de estos no fueron producidos por ellos mismos.
Además para aclarar delante del foro, Vitrotech los señores que clonan el x-80 de Irta, hace 3 años clonaron  un mj209 x ra de un árbol de bosques que era fántastico según tengo entendido de buena fuente. De esta clonación  se sacaron 100.000 reproduccciones o más, que son los clones que estan vendiendo, de otra empresa filial suya, a precios fuera de mercado.
Los clones deben sacarse de árboles adultos no de árboles de 6 0 7 años por muy fántasticos que sean ya que en corto plazo, no se este árbol cual será su comportamiento, si sale bueno muy bien, pero, si sale malo , y todos salen raquiticos, que pasa?
Yo tengo una pequeña plantación de mj209 x ra de 4 años y hasta la fecha no he tenido problemas, logicamente algunos son mejores que otros, pero la calidad de esta variedad es excelente.
Referente a la poda que veo que todos teneos algún problema que otro,  si 2/3 de copa y 1/3 tronco o al reves, yo personalmente como ya los tengo todos entre 3,50 y 4,50 de altura, los he dejado a su aire y el año próximo solo voy a podar  los chupones, y alguna rama mal formada. Es verdad si dejas 1/3 de copa y 2/3 de tronco que si hay bastante viento se doblan, por lo tanto donde hay fuerte viento dejar más ramas y menos tronco.
Poti puedes dedirme que variedad tienes, gracias
HASTA LA PROXIMA
 
Lendo
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 06 Sep 2005, 14:36

Mensaje por Lendo »

Muy buenas, como está visto que es la época de las presentaciones pues me veo en la obligación de hacer lo propio.
Intentaré resumir lo más posible mi situación. Desde hace años estoy con la idea de plantar nogales. Suege a través de un amigo de Valencia que la ha hecho hace un par de años ya que su hermano en Cuenca lo ha hecho hace unos 12. Al fin estoy en la recta final para empezar con la aventura, buscando, leyendo, ojeando, etc.
actualmente estoy ultimando la compra de una finca de 2.2 Ha para los plantones. se trata de un pastizal. Está en Cantabria a unos 200 metros de altura, orientada al sur y bastante bien protegida de los vientos. Me ocurre como a un compañero nuevo del foro que se ha pasado varios días para leer todas las páginas y la conclusión es que tengo bastante ganado respecto a las necesidades de los "niños": sol, poco viento, AGUA.
Solo decir que la finca está un poco en pendiente y alguna zona no se puede plantar. Ahora mismo tiene 8 vacas pastando y en el medio hay una higuera, dos manzanos y tres árboles que aparentan ser chopos (no estoy muy seguro)
De la calidad de la tierra NPI, así de claro, en fincas que hay a 100 metros están llenas de eucaliptos.
Mis ideas son plantar 200 nogales de los mj209 x ra a 7x7 y unos 100 cerezos en otra parte de la finca. En estoy soy nuevo 100% y me imagino por las conclusiones que he sacado que lo del marco será la un cuadrado de 7 metros de lado y un árbol en cada esquina, no?
Además dentro de la chaladura había pensado en meter segadoras naturales en la finca, es decir ovejas. ¿sería una locura????
La verdad es que Milio ha preguntado muchas cosas que yo tambien me había planteado y ha sido de gran ayuda. Yo de momento al fora no puedo aportar nada más que ignorancia pero confío en que entre todos me enseñeis un poco. Con el tiempo tendremos datos de otra región más de España que creo que de por aqí no hay nadie.
Un cordial saludo.Lendo38602,4640509259
Poti
Nuevo usuario
Mensajes: 11
Registrado: 06 Sep 2005, 13:30

Mensaje por Poti »

Juanma, la variedad que he puesto es la MJ209xrg.
La compré en Francia, en el vivero Peniniere Payre. El contacto me lo dieron en el Irta, las compre de 60-80cm y la mayoría superaban los 80cm, es decir, venian muy mimaditas. (Con esto hay que tener mucho cuidado pues si tu continuas mimándolas, puede ser perjudicial). En fin, yo he quedado muy contento y el precio ha sido muy competitivo, 2,6€/unidad, y con su certificado de procedencia. En Francia llevan haciendo silvicultura desde hace siglos, y hay de todo como en todos los sitios, pero a mi los viveros franceses me parecen de lo mejorcito. De hecho, llege a contactar con varios viveros en España que comercializaban los nogales híbridos y cuando les dije que quería ir a verlos, me decian que ellos los traian de Francia sobre pedido.
En cuanto a la creación de pradera me parece lo acertado a partir del tercer año, cuando la competencia con el nogal es ménor. El problema que yo tengo es que en Guadalajara, con lo seco que es esto y las extremas temperaturas que se alcanzan en verano, me va a ser imposible mantener una pradera, ni siquiera de alfala; asi que me limitaré a cortar las hierbas expontáneas que salgan en primavera y punto.
De momento este invierno, después de plantar, le he hecho un acolchado con hoja de olivo, un metro alrededor de cada árbol para evitar el crecimiento de la hierba en primavera, y retener la humedad en verano. Y en primavera he completado el acolchado recubriéndolo con cartón para incrementar la retención de humedad. Ha sido mucho trabajo pero espero que dure algún año más y merezca la pena.
Yo he obtado por un marco de plantación de 5x5, entre otras razones, además de las que he mencionado porque me he acogido a la subvención y en Castilla-La Mancha me obligaban a este marco. De todas formas, el número de horas de sol en la zona donde estoy ronda las 2800/año, y bueno, si hay que ir aclarando, pues se corta y ya está.
Bueno, comentaros que yo no soy agricultor, y que desde que decidí meterme en esta historia, estoy disfrutando muchísimo, ¡qué cosa más bonita y emocionante esto de criar un árbol!. Yo cada vez que voy a la finca y me voy acercando, se me pone el corazón a mil pensando en cuanto habrán crecido, si les habrá pasado algo malo. Y cuando paseo por las filas de árboles y me voy sorprendiendo con éste y luego con aquel otro. Bueno, es la leche. Animo a los indecisos a que se lanzen, que si hay algo que necesita el planeta son árboles.
Bueno un saludo a todos.
  
Poti
Nuevo usuario
Mensajes: 11
Registrado: 06 Sep 2005, 13:30

Mensaje por Poti »

Lendo, aunque yo soy un recién llegado, bienvenido.
Bueno, lo único que te puedo decir es más de lo mismo, lo primero es analizar la tierra, para ver qué tienes. Y toma muestras a 50cm y a 1m de profundidad.
Después ya irás tomando el resto de las decisiones, pero a voz de pronto lo de las ovejas no me parece una buena idea. Durante los primeros años es fundamental que las raices de los árboles encuentren tierra blandita para afianzarse lo antes posible, y las ovejas pisan mucho y más con terreno húmedo. La diferencia en el desarrollo de los árboles de un terreno subsolado y removido a uno apelmazado es bestial.
La gran ventaja que tienes en Cantabria es la pluviometría, excepto algunas riegos de apoyo en verano, casi no tendrás que regar.
En cuanto al marco de plantación, un 7x7 me parece acertado, teniendo en cuenta que es la zona de España con menos horas de sol/año.
Un saludo y ánimo.
 
Juama
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 05 May 2005, 17:29

Mensaje por Juama »

POTI.
Yo hace 4 años también compre al mismo que compraste tu , pero, el precio más transporte que fue carisimo y el Iva que no pude degravar me salieron a 4,85 y eran de la misma altura, tuvieron muchos fallos porque las puntas venian heladas, que se vieron cuando vino la primavera y perdi más del 20%, y no quisieron reponermelos ya que me contestaron que brotarian nuevamente, pero, fue una mala experiencia. no obstante los que quedan estan bien, pero, el año siguiente atraves de Irta, contacte con Coral vivero agroforestal que esta en la provincia de Barcelona, y le compre y de 300 plantones de 60 a 80 solo me fallo uno, y el precio fue de 6€  que al final pagando más caro me fue mucho mejor, También  me mandaron un certificado conforme la semilla su procedencia era deL Institut National  de Recerche Agronomique, Francia. Por lo que veo son los mismos árboles, pero, distinto productor.
En los primeros bastantes con dominancia de nigra esto se nota por las escamas rugosas del pie del tronco, en cambio los que compre aqui la dominancia es de Regia, Ya me diras como los tienes tu.
Saludos
 
 
 
 
Milio
Usuario medio
Mensajes: 84
Registrado: 03 May 2005, 00:48

Mensaje por Milio »

Hola a todos:
Veo que esto se anima,.
Yo despues de todo ya me he decidido por Coral, y he reservado 300 para plantar en febrero, y mientrás estoy viendo la forma de obtener estiercol barato y preparando el terreno, ademas el pozo en unos días ya estará operativo.
Poti, ya te pediré consejo para el tema del goteo y el planing de fertirrigacion.
La verdad que los arboles de Poti a 2 y algo es muy barato, Angel, como sé que lees el foro, haber si nos haces una ofertita a los de "casa", y nos los pones algo más baratos.
Un saludo
Poti
Nuevo usuario
Mensajes: 11
Registrado: 06 Sep 2005, 13:30

Mensaje por Poti »

Juanma, sobre lo de las escamas en el pie del tronco, no tengo ni idea. Este sábado voy a darles el último riego de la temporada, ¿se ven las escamas aunque esten plantados? ¿me podrías explicar un poco más lo de las escamas?, yo creo recordar que el tronco, a la altura del pie, tiene la piel lisa.
Os voy a contar mi experiencia con la plantación, que espero a alguien le sirva.
Como os he contado yo no soy agricultor, asi que se he cometido alguans burradas:
Plante a primeros de Diciembre, y como no tenía instalado todavía el sistema de riego, en lugar de regarlos, confié en que el cielo lo hiciera. Pero este invierno ha sido de lo peor y no cayó ni una sola gota; así que esto unido a unas fuertísimas heladas (-18º) cuando llegó Marzo, tenía todos los nogales secos. !Qué disgusto¡. No me quedaba más que hacer lo que no había hecho hasta ese momento, regar y regar, pero sin ilusión, lo daba todo por perdido. A base de regar y regar, en Mayo, algunas empezaron a brotar de la base del tronco e incluso desde las raices. Así han estado hasta Junio, e incluso algunas han empezado a brotar en Julio.
Finalmente han "resucitado" casi todas, con un porcentaje de marras del 0,5%. Para mi ha sido un milagro, y ahora creo que está bien, las media tiene 1,5m. de altura, con un 10% que llegan a 1,10 y otro 10% que superan los 1.8m.
MORALEJA: Importantisimo regar abundantemente nada más plantar  y repetir el riego a los 15 dias. 
He observado que algunos hace tiempo que pararon de crecer (mediados o finales de Julio), formaron la yema principal y ahí se han quedado, mientras que otros mantienen la punta verde clarita y tierna y siguen echando ramas y hojas. Precisamente estos últimos son los que más altura están alcanzando. ¿Alguien sabe porqué de estas diferencias?¿Es la genética?
Para matar hierba he utilizado Gramuxone y Finale, ¿el glifosato, es un herbicida de contacto o sistémico?
Cuando haya que podar a 4m. de altura, ¿cómo lo vais a hacer?, con una escalera puede ser peligroso y por otro lado hay que asegurarse de hacer bien los cortes.
Y ¿cómo calculan el volumen de un árbol las empresas madereras?. Alguien me dijo que pi.r.r.h.0,85, donde r es el radio del tronco a 1,3m de altura y h la altura del tronco.
Ah, creo que alguien preguntó algo sobre microrrizas, podeis echar un vistazo a esta página: www.phcmexico.com.mx. Yo después de estudiarlo, opté por añadir 1Kg de humus de lombriz al hoyo de plantación.
Saludos.
 
Lendo
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 06 Sep 2005, 14:36

Mensaje por Lendo »

Descartadas las ovejas por lo que me comentáis arriba he pensado (si es que no paro) en poner esas cortezas secas que se ponen alededor de los árboles para evitar el crecimiento de las hierbas y así no tener que acercarme mucho con las máquinas a la hora de la limpieza. ¿qué opinión tenéis al respecto?
En cuanto a las máquinas había pensado acolplarle al ATV (Quad) algún aparejo para el cuidado de la pradera. ¿qué os parece?
Saludos
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola silvicultores

Parece que el foro se está animando, y tenemos a un montón de nuevos amigos, con otros climas y experiencias, por lo que podremos compartir mucha más información, y aprenderemos mucho más. Bienvenidos.


Poti, aunque te comenzaron a retoñar por la raíz luego lo hicieron por las yemas? Pues la altura media que comentas está muy bien…y si todo eso te han crecido desde abajo…. El glifosato es sistémico, y muy eficaz.
La poda en altura se hace con una pértiga extensible a la que se acopla una sierra para las ramas gruesas (+ de 5 cm) y una tijera especial que se acciona desde el suelo con una cuerda para las demás. Es muy cómoda, eficaz y precisa, y se avanza muchísimo….Las hay hasta de 5 m de longitud.
Si que te has currado el acolchado de protección de tus árboles.


Jaime, en tu clima las pseudotsugas seguro que crecerán una barbaridad. Es uno de los árboles de más rápido desarrollo (pasados los 5 primeros años). Y a la vez es uno de los árboles que alcanzan mayores dimensiones. Actualmente hay abetos de Douglas en USA y Canadá que superan los 100 m de altura. Y cuentan las crónicas que a principios del siglo XX se talaron en Vancouver algunos de 125 m. Pueden alcanzar más de 5 m de grosor y superar los 1000 años. Su madera es muy apreciada para carpintería y construcción, compitiendo en usos con la de pinus sylvestris, al que terminará desplazando en las montañas con zonas ácidas no demasiado frías y ventosas, pues su crecimiento es infinitamente mayor. En buenas condiciones dan crecimientos de 20-25 m3 anuales por Hª, frente a los 4-6 del sylvestris. Desconozco el precio exacto de su madera, pero ronda el 10-15% del precio de la madera de nogal.
Si parte de tu finca tiene poca profundidad de suelo (1 m o menos) planta en esa zona las pseudotsugas, y reserva la parte más profunda para los nogales.


Lendo, sobre los cerezos, son más delicados que los nogales, puedes aprovechar a plantarlos en las zonas con menos suelo, pues sus raíces profundizan poco, y reserva la parte más profunda para los nogales. Lo de las cortezas puede funcionar perfectamente si el grosor de la capa es el suficiente. Las cortezas mejor de pino o de otras coníferas, no de frondosas. La zona que dices que no puedes plantar es por la pendiente, por rocas…?
Lo de trocear la hierba con el quad, intenta conseguir una carcasa de corte con cuchillas recicladoras con un sistema de accionamiento compatible con la toma de fuerza de tu quad.
Las ovejas solo cuando los nogales estén lo suficientemente crecidos como para que no les puedan comer hojas o descortezarlos.


Juama, por lo que dices de tus árboles están muy majos. Cuanto te crecen de media al año en altura y grosor? Que clima tienes? Lo que dices de que los unos parecen más nigra y los otros más regia, es solo en el color de la corteza o notas alguna diferencia en las hojas? No tendrás algún nigra puro?


Bueno tanto Juanma como Poti habéis estado en las fincas de Bosques Naturales. Qué tal van esos clones, habeis visto el árbol original del que sacaron los clones o sabéis que dimensiones tiene? En fin contadnos cosas, y no os preocupéis si nos abrumáis con los detalles, ….jejeje….

Esa experiencia puede servirnos para comparar los clonales con los de semilla.


Olas, sobre si ese nogal jovencito es o no híbrido, fíjate en las últimas hojas. Los nogales tienen las hojas compuestas de foliolos más pequeños. Fíjate si el foliolo terminal es o no el más grande de todos.


Estoy intentando insertar una foto en la que se comparan las tres hojas, pero no me deja. Alguien sabe como insertar fotos?????

Bueno, te lo escribo, pero no es lo mismo.

Los regia tienen entre 7 y 11 foliolos, de borde liso y 2 -3 veces más largos que anchos y el de mayor tamaño es el foliolo terminal. Los nigra tienen 13-25 foliolos, son dentados, mucho más largos que anchos, y el terminal es el más pequeño y a veces falta. Tu lo tienes muy fácil para observarlos bien pues los tienes plantados. Los híbridos son de caracteres intermedios, tienen entre 9 y 17 foliolos de forma intermedia, normalmente de borde liso, aunque en los ejemplares jóvenes puede estar ligeramente dentado, y el mayor foliolo es el terminal aunque en menor medida que en regia.



Saludos.Raul11138604,9703356481
Lendo
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 06 Sep 2005, 14:36

Mensaje por Lendo »

Lo de no poder plantar en zonas es por pendiente. Casi toda la finca lo está pero hay zonas que están entorno a un 30% y no planteo plantar nada allí. por la linde más baja de la finca discurre un pequeño río/regato y que coge una línea de unos 240 metros.
Ahora mismo en la finca hay unas 20 vacas que lleva un rentero. Está de acuerdo en dejarlas en un área de unos 3000metros  en el margen y mantener cuidada /segada el resto.
Responder