plantación de nogales para madera

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Milio
Usuario medio
Mensajes: 84
Registrado: 03 May 2005, 00:48

Mensaje por Milio »

Hola Ilexilex:
Te haré caso, voy a poner 220 nogales, 13200/64= 206, mas alguno para reponer alguna marra, ¿ que te parece esta distribución?:
Coral: Ng-23: 50, Mj209: 50, total 100
Vitrotrech: super regia 50
Mana: regia "caro": 50
De fruto: 20, les pediré algunos a cada vivero.
De los acompañantes ya hablaremos.
Un saludo
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

No acabo de entender lo de "alguno mas por si hay alguna marra". 
¿No deberias plantar los que quieras y si alguno falla, pedirlos
despues?  Me intriga que vas a hacer con los que sobran mientras
ves si hay marras o no.

En cuanto a los de fruto, si solo son para casa, puedes podarlos para
madera, no creceran lo mismo pero te haran nueces (menos que si los
podas para fruto).  Los regias seleccionados tambien te haran
nueces.  Claro que con 20 nogales para fruto necesitaras una
familia muy numerosa para comertelas...

Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »




¿Milio no te animas a plantar algun super nigra de Purdue ya que vas a comprar a vitrotech arboles?

http://www.vitrotech.es/news.htm

Ixilex, ¿te fias de plantar las bellotas directamente al suelo?, a mi los
malditos roedores me sacaron una nuez negra q tenia ya germinada y con
tallo y todo, incluso me sacan las nueces de los tiestos q tengo por el
suelo los tengo q poner encima de mesas para q no lleguen.

Olas38506,9490393519
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Olas:

¿te fias de plantar las bellotas directamente al suelo?

Pues no mucho, pero es un sistema facil y barato.  En un rato se
pueden plantar muchos cientos de bellotas aunque sobreviven muy
pocas.  El año pasado compre badejas forestales asi que en el
futuro plantare plantones.  Seran menos pero tendre mayor exito.

¿Milio no tendra problemas con los nigra con el ph y la cal que tiene?




Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »

Ph= 7.60

conductividad a 25ºC= 171 microS/Cm: suelo no salino

otros elementos:

materia organica= 1.09 %, muy bajo

carbono organico= 0.63%

carbonatos totales(CaCO3)= 47.96%, muy alto

caliza activa (CaCO3)= 14,25%

Fosforo asimilable Olsen(P)= 13,20 ppm, adecuado

nitrogeno total(N)= 0,11%, normal

relacion C/N= 5,73, muy bajo.

Hombre el ph no es muy alto casi el 7 que es neutro, si le añade
algo de estiercol le deberia funcionar y ademas hablo de unos pocos
para q pruebe, ya que va a trabajar con vitrotech y asi aprovecha los
portes de transporte.

En todo caso le interesa meter estiercol/purines, su % materia organica es muy bajo como dice los analisis.


Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Olas, tienes razon, por alguna razon creia recordar que era mas
alto.  Es practicamente neutro.  Conozco algun nigra en suelo
calizo que va muy bien asi que algo aguantan.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola a todos
 
Milio, diversificar es una buena idea. La proporción parece buena, y así veras las diferencias entre unos y otros. De todas formas, asegúrate de la fecha de brotación de esos regias de vitrotech, no sea que parte de su crecimiento sea debido a que brotan a finales de Marzo…….
Cuál es la fecha de las últimas heladas? Qué porcentaje aproximado de años hiela tarde? Comentabas que en tu zona se planta almendro …,
Qué variedad tienen plantados para fruto en esas fincas cercanas?. Eso también te puede ayudar a decantarte por unas u otras variedades.
 
Sobre tu suelo, aunque tiene mucha cal, el pH no es demasiado alto. Hay mucho yeso?
Como dice Olas, puedes probar unos pocos Nigras a ver que tal. Además esos no son unos nigras cualquiera…
Sobre los híbridos, al parecer toleran bastante bien la cal y los pH altos; en una plantación experimental del Irta con un suelo de pH >8 crecen bastante más que las selecciones de Regias. Teóricamente el Mj209xRa soporta más cal q el Ng23xRa. En tu caso no creo que tengas problemas con ninguno. A lo sumo con los nigras, y con mucha materia orgánica igual tampoco.
 
Como te dice Ilexilex, 20 para fruto son muchos si solo los quieres para casa. Y lo de reponer marras deberá ser al año q viene y siguientes, cuando veas los individuos que no son aptos. El nogal se resiente mucho en los trasplantes. Deberas comprarlos en su momento. Lo bueno es que al tener 4 ó 5 variedades podrás reponer las marras de la especie q mejor se adapte.
 
Por cierto Ilex, muy buena esa página, sabes de alguna más?
 
Olas, sobre lo de plantar semillas, tiene la ventaja de que al desarrollar una raíz profunda pueden sobrevivir mejor la sequía del verano, pero si en la zona los depredadores son muy numerosos la plantación no funcionará. Las nueces son especialmente codiciadas por todo tipo de “bichos”, por lo que cuida bien a los hijos de Jnrn1…… Y es raro que este año no te crezca bien, aunque esté produciendo mucho fruto.
 
Sobre lo de la capa freática, estando a más de 1.5- 2m, creo que no pasa nada, pues los nogales q vegetan junto a ríos crecen de maravilla, siempre que no se inunden. Las raíces crecen por encima y se abastecen de agua. Lo malo es si la profundidad de la capa varía mucho de invierno a verano. De todas formas posiblemente haya estudios o datos concretos sobre el tema.
 
Saludos.
Plasin
Nuevo usuario
Mensajes: 3
Registrado: 06 Jun 2005, 09:24

Mensaje por Plasin »

Hola!!
 
He leído los debates que tenéis entorno a la plantación de nogales para madera de calidad. Yo quería informaros en cuanto al tema del riego, ya que precisamente estoy trabajando con un nuevo sistema de riego específico para árboles, el sistema DRIPLI ó BAS-RHÔNE de IRRIFRANCE IBERICA. Se trata de unos emisores que aportan al terreno entre 25 y 100 l/h cada uno como veis nada tiene que ver los goteros tradicionales. La filosofía es la del riego a manta, pero empleando una técnica adecuada es decir aportando al árbol una gran cantidad de agua en poco tiempo, pero el agua necesaria sin que existan pérdidas, además esa agua se aplica por igual a todos los pies (trabajan como autocompensantes), en función del tipo de suelo jugaremos con el tiempo para evitar encharcamientos excesivamente largo y que nos generen problemas de asfixia en las raíces.
 
Por que esta forma? Porque lo que buscamos es una correcta humidificación del terreno, fundamentalmente conseguir una profundidad adecuada para el sistema radical del nogal, que como árbol más bien forestal, tiene raíces pivotantes profundas. Los goteros tradicionales humedecen hasta profundidades adecuadas para otros cultivos agrícolas.
Otro problema del riego por goteo es la formación de raíces muy superficiales que alteran la arquitectura de la raíz y por lo tanto podría tener consecuencias en el fuste (más ramas = más nudos). Al crear una zona húmeda alargada funciona también como un efecto de competencia, es decir la copa es más comprimida, característica deseable en la madera de calidad, un tronco cilíndrico y grueso con pocas ramas.
 
He leído que aconsejáis dejar preparada la instalación para aumentar el número de goteros a lo largo del tiempo de plantación, con el DRIPLI tendríamos dos emisores por árbol siempre y tan solo iríamos jugando con el tiempo, cuando son juveniles 5 minutos y cuando son adultos 1 hora (ahorro energético de funcionamiento de bomba).
 
Otro planteamiento que os hacéis es el tema del pH, pues bien parece ser que hay plantaciones en zonas bastante básicas (aunque ph = 7 es considerado neutro hablando de árboles forestales es un terreno básico), lo que significa que el agua de riego es básica, y por lo tanto tendremos una elevada probabilidad de tener obturaciones debido a las acumulaciones de cal, este sistema al manejar diámetros de emisor grandes no tiene problemas de obturación, ejemplo se recomienda un tamaño de malla para el filtrado 4 veces mayor que en el caso de riego por goteo.
 
Por último deciros que además funciona con una presión de 0.3 bar, lo que en muchos casos supone un ahorro del sistema de bombeo. Hace poco visité en Montpellier una plantación de melocotones del año 1980, instalada con este sistema y nunca hubo que cambiar nada, su duración está de acuerdo a la vida o el turno del árbol.
 Un saludo
Milio
Usuario medio
Mensajes: 84
Registrado: 03 May 2005, 00:48

Mensaje por Milio »

Hola Plasin:
Yo Tengo que poner mi sistema de riego nuevo y habia pensado en goteo, ya que, de lo que visto y leido, me parece lo mejor. Lo que tu comentas de la filosofía del riego a manta, precisamente no es lo que se estila hoy día, ademas tanta agua en tan poco tiempo en un suelo arcilloso como el mío no lo veo claro, y otra cosa no veo que tiene que ver la profundidad que alcanza el agua con uno u otro sistema, ya que al final los litros totales y las perdidas es lo que dará la profundidad.
En fin aporta mas datos y alguna publicación o web en castellano, para estudiar esa nueva tecnica. 
Olas:
Bueno pediré algun nigra, total que mas da, voy a hecer de conejito de indias, veremos que pasa.
Habia pensado poner varios en una ubicación provisional para luego pasarlos al hueco que quede libre o bien pasarlo a otra parcela que tengo y con ello ganar ese año, pero si decis que sufre mucho con los trasplantes, pues nada pido los justos, y cuando veamos el que va mejor, a por ese.
Raul:
Aqui las heladas tardias en abril y mayo son normales, hablando con el tecnico de la plantación de nogales de fruto de Borges, me comentó que más daño les hizo una helada este año en abril, que los casi -20 de pleno invierno, que siempre estan temiendo las heladas de primavera, no obstante, la plantación da gusto verla, y la producción es una pasada ( mas de 300 kilos Ha).
Un saludo.
 
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Milio,

Lo de guardarlos un año y trasplantarlos no funcionara.  Sufriran
mucho, adelantaras pidiendo los que te hagan falta en el momento
oportuno. 

El frio en invierno importa muy poco, piensa que hay nogales en rusia y
el centro de Europa, incluso en Dinamarca, sitios mucho mas frios que
España.  El problema es que el nogal tiende a mover en cuanto
calienta un poco por lo que heladas fuera de estacion le pueden
afectar.  Parte de la solucion es buscar nogales que broten mas
tarde.  De todas formas el problema de las heladas es mas grave en
fruto que en madera porque lo primero que se hielan son las flores
(algo parecido a lo que pasa con los almendros).  En madera se
producen horquillas pero con cuidados se controlan, vamos, que si no
son demasiado severas y frecuentes solo afectan algo a la forma pero no
al vigor.  Si producen nueces en tu zona el tema no es muy
serio.  Conozco nogales en el sistema iberico a casi 1700 metros y
seguro que soportan mas frio que los tuyos.

Plasin,

¿puedes darnos algun estudio sobre la relacion entre forma de la copa y
sistema de riego?  No veo porque el goteo induce mucha rama y tu
sistema lo contrario.

Tu sistema me recuerda a los microtubos de toda la vida.

Plasin
Nuevo usuario
Mensajes: 3
Registrado: 06 Jun 2005, 09:24

Mensaje por Plasin »

Hola Milio:
 
La profundidad del bulbo húmedo aconsejable debe estar entre el 90% y un 120% de la profundidad radicular, ningún sistema de riego por goteo tradicional (4 l/h ó 8 l/h) alcanza una profundidad mayor de 2 metros en unas condiciones medias de terreno (ni muy arcillosa ni muy arenosa). Calcula a cuanto debería de llegar un sistema de riego para el caso concreto del nogal.
El volumen de agua aplicado en poco tiempo es decir la velocidad con que se aplica el agua en el suelo sí influye en la forma de absorción del terreno. Me explico si tú, en un mismo terreno (con las mismas condiciones de textura), vas aplicando una gota durante todo un día la forma de extenderse o de mojarse el terreno (de forma más redondeada y expandida) es muy distinta a sí tu aplicas una cantidad de agua grande (la forma del bulbo húmedo es una parábola), hay estudios en el IRTA de Lleida que avalan esto, comparando goteros de distinto caudal, además de estudios en Chile con la Vid que también lo demuestran, a parte de las explicaciones científicas de Bresler, que demuestran que el mismo volumen de agua aplicado en menos tiempo proporciona bulbos húmedos más grandes.
Quiero aclarar que el agua que se aplica es el agua que necesita el árbol ni una gota más, sí se pierde agua (percola a capas muy profundas) es que el cálculo de necesidades hídricas está mal hecho. Además este sistema de riego que consta de unas mangueras de polietileno descansan sobre un surco realizado por la parte externa, hay muchos estudios que demuestran que son las raíces del tercio exterior de la proyección de la copa las que están vivas y por tanto a las que tiene que llegar esa agua, para proporcionar el máximo de aprovechamiento de ésta, ahora bien, el desarrollo de las raíces externas puede desembocar más rápidamente en una competencia radical,  que no es deseable en cuanto a la lucha por nutrientes o agua. Por ello al desarrollar bulbos húmedos más grandes hay agua para todos, al ser más profundos pueden esas raíces explorar en profundidad y no lateralmente, que tienen las raíces del siguiente árbol.
 
www.irrifrance.com (escoge idioma español y luego el sistema de riego localizado)
Un saludo
 
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »


Na
milio no te preocupes por los nigra, yo tambien tengo suelo muy
arcilloso y pesado y me van de cine mucho mejor q los regia. Ademas
esos nigras de Purdue como bien dice Raul son impresionantes. Yo no
tenia acceso a esos nigras de purdue cuando los plante, que pena. No se
vendian en españa.

Pues si Raul el jnr1 este año no es nada frondoso comparado con otros
nigras no se si es porque me he pasado con la poda o la apisonadora
vibradora de este invierno. En fin la meta sera en octubre hasta
entonces hay tiempo. De momento he rebajado los periodos de riegos a
cada 15 dias en lugar de cada 7 dias como otros años. Aunque si
superamos los 40 ºc este verano incrementare los riegos, si hay agua.



Olas38510,9512384259
Goyo
Usuario medio
Mensajes: 108
Registrado: 11 Feb 2005, 12:04

Mensaje por Goyo »

Hola:
En nogal la verdad es que no se que tal funciona la reposición de marras pero en plantaciones de chopo para madera las marras no merece la pena reponerlas. Fijaros en una plantación de 8 ó 10 años o mas (cuanto mas cerca del corte están mas se nota) y veréis las marras repuestas. Son los árboles que hay en medio que tienen la misma altura aproximada que los demás pero la mitad de grosor. El año de diferencia no lo salvan nunca. Supongo que es porque las raíces y las ramas de los del alrededor han cogido antes terreno y a ellos les queda ya poco y aquí el que primero llega coge y para el segundo ni agua (literalmente). Pasa lo mismo que cuando los plantas con mucha densidad que llega un momento que no engordan mas. Si la marra es en una linde o una esquina pues aun pero sino es preferible que los del alrededor engorden un poco mas porque el que repones no vale mas que para papel. Puedes probar a plantar las marras de 1+1 y así estarán mas compensados e igual igualan. Si utilizas marcos amplios puede que también haya espacio para todos.
Un saludo
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Yo creo que a 8x8 si merece reponer las marras los primeros años. 
Estamos hablando de espaciamiento definitivo y a los arboles originales
les costara cierto tiempo (años) ocupar el espacio libre.
Plasin
Nuevo usuario
Mensajes: 3
Registrado: 06 Jun 2005, 09:24

Mensaje por Plasin »

Hola IlexIlex,
Al final se me olvidó contestarte, no dispongo de ningún estudio que demuestre la relación directa entre sistema de riego y número de ramas. Tan solo planteo que la forma de riego influye en la arquitectura de la raíz y que ésta sí influye en la configuración de la parte aérea (SERRADA R. 2003 – Apuntes de Selvicultura- EUIT Forestal), más si cabe cuando nos encontramos en un medio no natural, con la aplicación de riego. Las raíces del nogal claro que son capaces de explorar varios metros en profundidad y muchos más lateralmente, pero cuando un árbol esta sometido a un riego localizado tiene una porción de suelo con las condiciones aptas para su desarrollo (donde hay humedad y por lo tanto desde un punto de vista físico y químico se puede realizar la absorción) si limitamos ese volumen limitamos la capacidad exploratoria de las raíces y por lo tanto la cantidad de nutrientes absorbidos y por tanto el crecimiento. Recordemos que un bajo crecimiento en altura informa de una baja calidad de estación, para árboles de la misma especie. El crecimiento de la raíz no solo está limitado por la humedad sino también por la zona altamente salina que se forma envolviendo al bulbo. Por cierto que con este sistema se pueden hacer lavados del terrenos salino en poco tiempo, que lleven esas costras salinas a capas inferiores.
Respecto a lo de los microtubos, efectivamente es la misma filosofía, solo que nadie calcula las longitudes de los tubos que van a cada árbol para intentar que sean autocompensantes y por otro lado es comparar las mangueras con goteros autolimpiantes y autocompensantes con una manguera que se le hacen unos agujeros. Es decir el DRIPLI aplica la misma dosis de riego (admitiendo la variación de un 10%, que se acepta como condición) a todos los pies, lo que es una premisa importante cuando queremos estudiar los comportamientos de distintas especies, clones, variedades o etc.
Un saludo
Escojulio
Nuevo usuario
Mensajes: 3
Registrado: 06 Jun 2005, 22:57

Mensaje por Escojulio »

Hola mi nombre es Julio, me gustaria saber que tanta influencia tiene en el crecimiento de un nogal el clima tropical y en cuanto tiempo es comercializable su madera.
 tengo algunos nogales en Colombia a una distancia de 4 x 4 que es muy estrecha segun este foro, sin embargo en aca me dicen que la cercania de los arboles es buena para su crecimiento vertical, pero hay que quitar con el tiempo algunos nogales para darle espacios a los mejores, por eso me guataria saber si un nogal de 10 años en clima tropical buena tierra y a 1200 mts sobre el nivel del mar son comercializables  o  que caracteristicas minimas de crecimiento requiere un nogal para comenzar a ser comercializable.
saludos y gracias por la atencion
 
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »

Escojulio ,tengo entendido que el nogal (juglans nigra,
regia, hindsii y sus hibridos) necesitan dormir y acumular horas de
frio (< 7ºc) para sincronizar su reloj interno y que no haya
desfases vegetativos, en un clima tropical nunca dormira.

 ¿Hay otras plantaciones de nogal mas antiguas en colombia?
 ¿Utilizais alguna especie de nogal autoctono de colombia o alguna especie de nogal tropical?
¿No te interesara mas plantar teka, olongo o caoba?
Escojulio
Nuevo usuario
Mensajes: 3
Registrado: 06 Jun 2005, 22:57

Mensaje por Escojulio »

Olas, agradesco mucho tu atencion con respecto a este tema.
Los nogalaes que tengo si son una especie nativa de la zona de nombre "cordia allidora" en colombia es conciderada madera de buena calidad pero no se si pueda tener mercado internacional.
me gustaria saber si este tipo de madera se puede vender al exterior y si nogales de 10 años tienen  valor comercial. Con respecto al clima pienso que por ser una especie nativa no tengan importantes problemas de desfases ademas el clima es templado dad la altitud.
saludos y gracias.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Julio,

Ultimamente, cuando estamos hablando de nogales nos referimos a arboles
del genero juglans y sobre todo al regia y sus hibridos.  Lo que
tu tienes es un arbol que no tiene nada que ver, por lo que lo aqui
comentado puede aplicarse a esa especie, o no, no tengo ni idea. 
Parece que en muchos paises se le conoce como laurel.

¿son comercializables arboles de 10 años?  Todo es
comercializable, el precio es otra cosa.  Generalmente, a mayor
grosor, mayor precio.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ ... es/arboles /doctos/16-borag1m.pdf

Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola
 
Milio, informate bien de las características de esos nuevos regias, concretamente si son tempranos o tardíos.
 
Olas, si le has podado muy fuerte, debería estar más frondoso, pues debe brotar y crecer por menor número de yemas, puede q sea por lo de la apisonadora. Han brotado pocas yemas o es que crecen poco los brotes? Tiene buen color?
Sobre el riego creo que vas mejor así, cada 15 días un riego más fuerte, y como dices, si vienen calores excesivos, les “obsequias” con algún riego extra.
Sobre las nueces, ya te habrán brotado todas no? Has visto algo interesante en ellas….
 
Sobre lo de reponer marras, creo que todo depende de la densidad. A 6x6 no merece la pena salvo q sea en una linea exterior. Precisamente se planta más espeso previendo q habrá algunas bajas. A 8x8, como dice Ilex, creo que es obligado.
Goyo, lo de poner individuos 1+1 puede ser una solución. Y además creo q tu puedes hablar con datos de primera mano al ver en tu caso q tal responden unos y otros.
Pero creo que la clave está en sustituir las bajas y los defectuoso cuanto antes (1 ó 2 años) para que vayan lo mas parecidos posibles y no pase lo q comentas de los chopos.
Si se han plantado de varios tipos, al hacer la reposición tienes la ventaja de poder elegir la variedad q mejor se adapta al lugar.
 
Sobre lo de aportar estiércol, últimamente hay muchas granjas q no saben q hacer con él, esto con los purines no es una novedad, pero si en estiércol de ave, que es de los mejores. Es sólido y muy completo. Posiblemente se pueda conseguir gratis, y pagar solo el transportarlo y extenderlo.
En fincas donde no se laborea es suficiente con repartirlo uniformemente en superficie y que sea la lluvia la que lo vaya introduciendo.(si es que llueve alguna vez). Si se gradea después de añadirlo es conveniente regar mucho para que no se quemen las raíces.
 
Saludos.
Responder