plantación de nogales para madera
Hola a todos
Zarzosa, la cantidad de agua que necesita cada árbol dependerá de las lluvias (clima), de la estructura y capacidad de retención del suelo y del tipo de sistema de riego utilizado. Es muy aventurado dar cifras sin tener esos datos. Algunos compañeros han comentado sus experiencias tanto en riego a manta como por goteo.
Vasylly, normalmente suelo ser cuidadoso con las opiniones que escribo en el foro, y mi única motivación es compartir información y ayudar en lo posible a quien sienta interés por los árboles, pero todo el mundo comete errores, y yo el primero.
Si consideras que es el caso exponlo y así podremos debatirlo y aprender nuevas ideas. Mi animo es siempre el de aprender y mejorar, nunca el de discutir o salirme con la mía.
Una de mis direcciones de correo es raulbarcenag@hotmail.com
Saludos.Raul1112007-11-16 00:13:12
Zarzosa, la cantidad de agua que necesita cada árbol dependerá de las lluvias (clima), de la estructura y capacidad de retención del suelo y del tipo de sistema de riego utilizado. Es muy aventurado dar cifras sin tener esos datos. Algunos compañeros han comentado sus experiencias tanto en riego a manta como por goteo.
Vasylly, normalmente suelo ser cuidadoso con las opiniones que escribo en el foro, y mi única motivación es compartir información y ayudar en lo posible a quien sienta interés por los árboles, pero todo el mundo comete errores, y yo el primero.
Si consideras que es el caso exponlo y así podremos debatirlo y aprender nuevas ideas. Mi animo es siempre el de aprender y mejorar, nunca el de discutir o salirme con la mía.
Una de mis direcciones de correo es raulbarcenag@hotmail.com
Saludos.Raul1112007-11-16 00:13:12
Raúl muchas gracias por tusd comentarios...lo de poda más conservadora a qué te refieres exactamente...Quiero exponerte que las hojas se han caido y tenían nueces como pelotas de tenis eso es buen?...Las hojas se han caido con el peciolo incluido y no sólo ella, es normal?....
Bueno ya teienes faena jajjajaj
Un saludo a todos...
Bueno ya teienes faena jajjajaj
Un saludo a todos...
Raúl muchas gracias por todo...respecto al peciolo decirte que es normal en otros árboles(manzanos,perales); pero en estos nogales son enormes peciolo y hoja y por ello preguntaba ese témino...
Tendrás que hacer un curso...jejejej...por internet...no sría ninguna idea descabellada...
Repito,gracias por tu paciencia e interés en que aprendamos algo...jajaja
Julio
Tendrás que hacer un curso...jejejej...por internet...no sría ninguna idea descabellada...
Repito,gracias por tu paciencia e interés en que aprendamos algo...jajaja
Julio
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 16
- Registrado: 28 Nov 2007, 22:54
Hola
Quiero plantar unos nogales para fruto.
Por lo que he experimentado, no hay comparacion entre un nogal plantado y uno sembrado ya sobre el terreno, sobre todo en sitios dificiles como el mio, sierra gata, Salamanca, con heledas en mayo en mi zona.
Teniendo en cuenta estos factores: heladas tardias , 900 metros de altura, suelo acido, tierra con mas de un metro de profundidad con humedad constante y arroyo cercano
Que variedades me recomendais???
Donde puedo obtener unas nueces???
(solo necesito unas 20).
Quiero plantar unos nogales para fruto.
Por lo que he experimentado, no hay comparacion entre un nogal plantado y uno sembrado ya sobre el terreno, sobre todo en sitios dificiles como el mio, sierra gata, Salamanca, con heledas en mayo en mi zona.
Teniendo en cuenta estos factores: heladas tardias , 900 metros de altura, suelo acido, tierra con mas de un metro de profundidad con humedad constante y arroyo cercano
Que variedades me recomendais???
Donde puedo obtener unas nueces???
(solo necesito unas 20).
Hola a todos,
Vasylly, hace unos cuantos días desde tu última intervención; no me has enviado los informes que citabas, y no has explicado en el foro las divergencias respecto a algunos temas sobre los que tienes diferente opinión de la que damos por cierta en el foro.
Julio, como te comenta Ilexilex, una poda conservadora se refiere a podar poco, frente a una poda agresiva que significa podar mucho.
En tu caso creo que este invierno debes realizar una poda bastante cuidadosa.
A los árboles que no se han roto, debes practicarles una talla de formación, que consiste en la eliminación de todas las horquillas, ramas verticales y ramas gruesas, dejando todas las ramitas finas, acentuando así la dominancia del tronco frente a las ramas. Es la típica forma de abeto.
Si con esto les has eliminado más de un 30-40% de las ramas, ya no cortes más. Si no es así, puedes podar las ramas bajas hasta una altura que nunca supere 1/3 de la altura total del árbol.
En los árboles que te ha roto el viento, debes elegir la rama más vertical para que pase a ser la nueva guía, y cortar justo por encima.
Para evitar que esa rama se dispare en exceso el año que viene y el viento la vuelva a romper, deberás dejar el máximo nº de ramas finas para que ayuden al árbol a elaborar savia.
Para evitar que se disparen, durante el verano deberás ir despuntando los brotes de esas ramas secundarias a la distancia que consideres oportuna en función de las circunstancias.
Ya nos irás contando.
Sobre las hojas, si el otoño es normal, las hojas se vuelven más o menos amarillas, y van cayendo primero foliolos sueltos, comenzando por los más cercanos a la base, después los demás, y finalmente el foliolo terminal junto con el raquis. Las primeras hojas en caer son las más viejas.
Si hay una helada ligera, se hielan los foliolos, que se vuelven negros y se arrugan, pero permanecen unidos a la hoja, y esta a la rama, durante bastante tiempo (puede que varias semanas) hasta que el viento o la lluvia las hacen caer.
Si hay una helada fuerte, a la mañana siguiente se cae la hoja entera, completa y verde.
Sobre si ese nogal que comentamos puede ser nigra o regia, la distinción es bastante sencilla.
Además de tener una corteza oscura muy rugosa, las hojas de Juglans nigra son más largas que las de Juglans regia, tienen mayor nº de foliolos, aunque más pequeños y alargados, y son dentados. En Juglans regia, el mayor foliolo es el terminal, y van decreciendo de tamaño hacia la base. En Juglans nigra el foliolo terminal es el más pequeño, y en ocasiones falta.
En la siguiente foto, las tres hojas de arriba a la izq son de Juglans nigra, las de la dcha de Juglans x intermedia, y las de debajo de Juglans regia.
Las nueces de Juglans nigra son inconfundibles de las del nogal común. Son negras (o marrón oscuro), redondeadas, y muy rugosas.
El fruto es esférico, según la variedad puede ser como una pelota de tenis o más. Tienen un olor muy fuerte, parecido ligeramente al olor del limón, pero de puro fuerte llega a ser desagradable. El grosor del concho es muy grande, unos 2-3cm, frente al centímetro escaso de grosor que suelen tener los frutos de Juglans regia. Viendo el tamaño del fruto, la primera vez que se desconcha una nuez de Juglans nigra desilusiona un poco pues se espera una nuez mucho más grande.
Espero que con esto te haya sacado de dudas.
Vikingo, suponiendo que el resto de condiciones sean adecuadas para el cultivo del nogal, y centrándonos en la elección de variedades que sean de brotación tardía, (en tus condiciones a partir de Mayo), las más convenientes y fáciles de conseguir son: Chandler, Cisco, Fernette, Fernor, Franquette, Hartley y Howard. Todas ellas tienen nueces grandes y de alta calidad.
Franquette es de fructificación terminal, el resto son de fructificación lateral.
Lo malo es que las nueces de cualquiera de estas variedades van a dar lugar a árboles de características parcialmente desconocidas, entre otras cosas porque aunque las nueces sean de la variedad elegida el polen procederá de la variedad utilizada como polinizadora. Por ejemplo el polinizador más usado en Chandler es Franquette, y para Franquette se usa Meylannaise.
Además, al ser árboles de semilla van a tardar entre 10 y 15 años en comenzar a traer nueces.
Te recomiendo que en vez de plantar las nueces, compres los árboles (injertados o autoenraizados) de la variedad que más te guste.
Este otoño he ampliado el número de especies y variedades presentes en mi colección de nogales.
Por un lado he plantado plantas reproducidas invitro del vivero Vitrotech,
-el J. regia seleccionado por el Irta R-6
-el híbrido Irta X-80
-una selección clonal del híbrido J. nigra Ng23 x J. regia.
Por otro lado Mario Carrasco de ManaMedioambiente me ha proporcionado una selección de J. regia de semilla. Y aunque no es propiamente un nogal, también una pacana, Carya illinoensis.
Finalmente he encontrado un vivero extranjero que produce algunas especies y variedades de nogal muy poco frecuentes. Son plantas injertadas.
-Juglans nigra “Thomas”. La primera selección que se hizo de nogal negro orientada para fruto. Tiene nueces muy grandes, relativamente fáciles de partir. De brotación tardía.
-Juglans x notha, que es un cruce entre Juglans ailantifolia y J. regia, del que tengo pocas referencias.
El cruce en sí es bastante vigoroso, produce poca cantidad de nueces, de un tamaño mayor que el de sus padres, pero difíciles de partir.
-Juglans x bixbyi “Mitchel Buartnut”, que es un cruce entre Juglans ailantifolia “Cordiformis” y Juglans cinerea.
Buartnut es un juego de palabras entre los nombres en inglés de sus progenitores: butternut y heartnut. Es originario de la zona de Ontario, Canadá, y fue seleccionado por Mitchell en el año 1936.
Es un árbol tremendamente vigoroso, que resiste temperaturas mínimas inferiores a -40ºC.
Produce muchísimas nueces en racimos (como J. ailantifolia) del tamaño, la calidad y el sabor de J. cinerea, pero que como en J. ailantifolia “Cordiformis” se abren fácilmente en dos mitades.
En la región de los grandes lagos se le planta tanto para madera como para fruto. Pese a la zona tan fría en la que se le cultiva, al parecer existen ejemplares que ya tienen troncos de 1.2m de grosor.
De sus semillas nacen unos plantones (F2) muy vigorosos.
Puede ser uno de los nogales que más al norte se pueden cultivar y que suban a mayores altitudes en las montañas.
Debido a su alta fertilidad puede ser un candidato para realizar hibridaciones con otros nogales, como por ejemplo J. regia.
Con J. nigra si se ha cruzado, produciendo un árbol denominado Buartblack walnut, que es fértil.
Estos dos tipos de híbridos son muy raros, y es muy probable que hayan sido los primeros en plantarse en España.
Saludos.
Vasylly, hace unos cuantos días desde tu última intervención; no me has enviado los informes que citabas, y no has explicado en el foro las divergencias respecto a algunos temas sobre los que tienes diferente opinión de la que damos por cierta en el foro.
Julio, como te comenta Ilexilex, una poda conservadora se refiere a podar poco, frente a una poda agresiva que significa podar mucho.
En tu caso creo que este invierno debes realizar una poda bastante cuidadosa.
A los árboles que no se han roto, debes practicarles una talla de formación, que consiste en la eliminación de todas las horquillas, ramas verticales y ramas gruesas, dejando todas las ramitas finas, acentuando así la dominancia del tronco frente a las ramas. Es la típica forma de abeto.
Si con esto les has eliminado más de un 30-40% de las ramas, ya no cortes más. Si no es así, puedes podar las ramas bajas hasta una altura que nunca supere 1/3 de la altura total del árbol.
En los árboles que te ha roto el viento, debes elegir la rama más vertical para que pase a ser la nueva guía, y cortar justo por encima.
Para evitar que esa rama se dispare en exceso el año que viene y el viento la vuelva a romper, deberás dejar el máximo nº de ramas finas para que ayuden al árbol a elaborar savia.
Para evitar que se disparen, durante el verano deberás ir despuntando los brotes de esas ramas secundarias a la distancia que consideres oportuna en función de las circunstancias.
Ya nos irás contando.
Sobre las hojas, si el otoño es normal, las hojas se vuelven más o menos amarillas, y van cayendo primero foliolos sueltos, comenzando por los más cercanos a la base, después los demás, y finalmente el foliolo terminal junto con el raquis. Las primeras hojas en caer son las más viejas.
Si hay una helada ligera, se hielan los foliolos, que se vuelven negros y se arrugan, pero permanecen unidos a la hoja, y esta a la rama, durante bastante tiempo (puede que varias semanas) hasta que el viento o la lluvia las hacen caer.
Si hay una helada fuerte, a la mañana siguiente se cae la hoja entera, completa y verde.
Sobre si ese nogal que comentamos puede ser nigra o regia, la distinción es bastante sencilla.
Además de tener una corteza oscura muy rugosa, las hojas de Juglans nigra son más largas que las de Juglans regia, tienen mayor nº de foliolos, aunque más pequeños y alargados, y son dentados. En Juglans regia, el mayor foliolo es el terminal, y van decreciendo de tamaño hacia la base. En Juglans nigra el foliolo terminal es el más pequeño, y en ocasiones falta.
En la siguiente foto, las tres hojas de arriba a la izq son de Juglans nigra, las de la dcha de Juglans x intermedia, y las de debajo de Juglans regia.
Las nueces de Juglans nigra son inconfundibles de las del nogal común. Son negras (o marrón oscuro), redondeadas, y muy rugosas.
El fruto es esférico, según la variedad puede ser como una pelota de tenis o más. Tienen un olor muy fuerte, parecido ligeramente al olor del limón, pero de puro fuerte llega a ser desagradable. El grosor del concho es muy grande, unos 2-3cm, frente al centímetro escaso de grosor que suelen tener los frutos de Juglans regia. Viendo el tamaño del fruto, la primera vez que se desconcha una nuez de Juglans nigra desilusiona un poco pues se espera una nuez mucho más grande.
Espero que con esto te haya sacado de dudas.
Vikingo, suponiendo que el resto de condiciones sean adecuadas para el cultivo del nogal, y centrándonos en la elección de variedades que sean de brotación tardía, (en tus condiciones a partir de Mayo), las más convenientes y fáciles de conseguir son: Chandler, Cisco, Fernette, Fernor, Franquette, Hartley y Howard. Todas ellas tienen nueces grandes y de alta calidad.
Franquette es de fructificación terminal, el resto son de fructificación lateral.
Lo malo es que las nueces de cualquiera de estas variedades van a dar lugar a árboles de características parcialmente desconocidas, entre otras cosas porque aunque las nueces sean de la variedad elegida el polen procederá de la variedad utilizada como polinizadora. Por ejemplo el polinizador más usado en Chandler es Franquette, y para Franquette se usa Meylannaise.
Además, al ser árboles de semilla van a tardar entre 10 y 15 años en comenzar a traer nueces.
Te recomiendo que en vez de plantar las nueces, compres los árboles (injertados o autoenraizados) de la variedad que más te guste.
Este otoño he ampliado el número de especies y variedades presentes en mi colección de nogales.
Por un lado he plantado plantas reproducidas invitro del vivero Vitrotech,
-el J. regia seleccionado por el Irta R-6
-el híbrido Irta X-80
-una selección clonal del híbrido J. nigra Ng23 x J. regia.
Por otro lado Mario Carrasco de ManaMedioambiente me ha proporcionado una selección de J. regia de semilla. Y aunque no es propiamente un nogal, también una pacana, Carya illinoensis.
Finalmente he encontrado un vivero extranjero que produce algunas especies y variedades de nogal muy poco frecuentes. Son plantas injertadas.
-Juglans nigra “Thomas”. La primera selección que se hizo de nogal negro orientada para fruto. Tiene nueces muy grandes, relativamente fáciles de partir. De brotación tardía.
-Juglans x notha, que es un cruce entre Juglans ailantifolia y J. regia, del que tengo pocas referencias.
El cruce en sí es bastante vigoroso, produce poca cantidad de nueces, de un tamaño mayor que el de sus padres, pero difíciles de partir.
-Juglans x bixbyi “Mitchel Buartnut”, que es un cruce entre Juglans ailantifolia “Cordiformis” y Juglans cinerea.
Buartnut es un juego de palabras entre los nombres en inglés de sus progenitores: butternut y heartnut. Es originario de la zona de Ontario, Canadá, y fue seleccionado por Mitchell en el año 1936.
Es un árbol tremendamente vigoroso, que resiste temperaturas mínimas inferiores a -40ºC.
Produce muchísimas nueces en racimos (como J. ailantifolia) del tamaño, la calidad y el sabor de J. cinerea, pero que como en J. ailantifolia “Cordiformis” se abren fácilmente en dos mitades.
En la región de los grandes lagos se le planta tanto para madera como para fruto. Pese a la zona tan fría en la que se le cultiva, al parecer existen ejemplares que ya tienen troncos de 1.2m de grosor.
De sus semillas nacen unos plantones (F2) muy vigorosos.
Puede ser uno de los nogales que más al norte se pueden cultivar y que suban a mayores altitudes en las montañas.
Debido a su alta fertilidad puede ser un candidato para realizar hibridaciones con otros nogales, como por ejemplo J. regia.
Con J. nigra si se ha cruzado, produciendo un árbol denominado Buartblack walnut, que es fértil.
Estos dos tipos de híbridos son muy raros, y es muy probable que hayan sido los primeros en plantarse en España.
Saludos.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Raul111, muchas gracias por tus comentarios y explicaciones. A mi particularmente me abres nuevos caminos por donde seguir investigando el tema de los nogales.
El tema de los cruces con ailanthifolia me resulta muy interesante tanto por su fructificación en racimo como por su resistencia al frio. A proposito de frio, he observado en solo dos IRTA X80 unas manchas negruzcas en mas ramas nuevas de este año que desprenden un olor fuerte. Pienso que pueden ser zonas heladas al haber caido la temperatura bruscamnete hace unas semanas. En cuanto pueda meto la foto.
¿Son dificiles de conseguir los hibridos del nogal japones? Me gustaría probas que tal van por aqui.
El tema de los cruces con ailanthifolia me resulta muy interesante tanto por su fructificación en racimo como por su resistencia al frio. A proposito de frio, he observado en solo dos IRTA X80 unas manchas negruzcas en mas ramas nuevas de este año que desprenden un olor fuerte. Pienso que pueden ser zonas heladas al haber caido la temperatura bruscamnete hace unas semanas. En cuanto pueda meto la foto.
¿Son dificiles de conseguir los hibridos del nogal japones? Me gustaría probas que tal van por aqui.
Hola a todos,
Santurdejo, si el año que viene el vivero extranjero que produce estos híbridos los tiene disponibles ya te lo comentaré para que puedas pedirlos. Creo que son interesantes, especialmente Juglans x bixbyi.
Aprovecho para desear a todo el mundo una Feliz Navidad y un Fantástico 2008.
Saludos.
Santurdejo, si el año que viene el vivero extranjero que produce estos híbridos los tiene disponibles ya te lo comentaré para que puedas pedirlos. Creo que son interesantes, especialmente Juglans x bixbyi.
Aprovecho para desear a todo el mundo una Feliz Navidad y un Fantástico 2008.
Saludos.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 3
- Registrado: 25 Dic 2007, 23:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Hola a todos los foreros!
He leído este topic y tengo que felicitar a todos los que habeis participado por la calidad técnica con la que se trata el tema de los nogales.
Quiero realizar una plantación de nogales en una parcela de la que dispongo, pero, a pesar de haber leído todos los posts, tengo que confesar que estoy un poco aturullado con tanta información. Me gustaría si es posible que alguien me aconseje en mis primeros pasos.
Mi parcela tiene 2,5ha, y está localizada en Vizcaya, cerca del límite con Cantabria, a unos 300 metros de altitud. La pluviosidad anual es de unos 1200mm. Llueve todo el año, pero más en invierno y primavera. Por tanto no voy a poner regadío, se regarán con lo que nos regale el cielo.
La primera helada llega sobre finales de octubre-primeros de noviembre, y la última es muy dificil que llegue en abril, normalmente en marzo. En invierno es raro bajar de -4ºC, y en verano pasar de 32ºC.
El terreno tiene una pendiente del 10% aproximadamente, con orientación noreste.
No conozco exactamente la composición del terreno, pero es de tipo arcilloso, con mucha materia orgánica. En mi zona se dan bastante bien los Juglans Regia de toda la vida, mi padre tiene árboles para fruto. Me han contado que mi abuelo vendió algunos nogales viejos hace muchos años a alguna serrería de por aquí.
Estoy pensando realizar una plantación de nogales híbridos este mismo invierno (en febrero), con idea de un turno de 30 años.
Me gustaría saber qué variedad de nogal híbrido puede ser la más indicada para mi zona, y el marco de plantación adecuado. ¿Con un 7x7 es preciso hacer entresacas para 30 años?. Me interesan tambien especialmente las experiencias de los colegas de Cantabria (he visto que hay alguno), porque la climatología de su emplazamiento puede ser muy similar a la del mío.
Saludos y gracias de antemano por las respuestas.
He leído este topic y tengo que felicitar a todos los que habeis participado por la calidad técnica con la que se trata el tema de los nogales.
Quiero realizar una plantación de nogales en una parcela de la que dispongo, pero, a pesar de haber leído todos los posts, tengo que confesar que estoy un poco aturullado con tanta información. Me gustaría si es posible que alguien me aconseje en mis primeros pasos.
Mi parcela tiene 2,5ha, y está localizada en Vizcaya, cerca del límite con Cantabria, a unos 300 metros de altitud. La pluviosidad anual es de unos 1200mm. Llueve todo el año, pero más en invierno y primavera. Por tanto no voy a poner regadío, se regarán con lo que nos regale el cielo.
La primera helada llega sobre finales de octubre-primeros de noviembre, y la última es muy dificil que llegue en abril, normalmente en marzo. En invierno es raro bajar de -4ºC, y en verano pasar de 32ºC.
El terreno tiene una pendiente del 10% aproximadamente, con orientación noreste.
No conozco exactamente la composición del terreno, pero es de tipo arcilloso, con mucha materia orgánica. En mi zona se dan bastante bien los Juglans Regia de toda la vida, mi padre tiene árboles para fruto. Me han contado que mi abuelo vendió algunos nogales viejos hace muchos años a alguna serrería de por aquí.
Estoy pensando realizar una plantación de nogales híbridos este mismo invierno (en febrero), con idea de un turno de 30 años.
Me gustaría saber qué variedad de nogal híbrido puede ser la más indicada para mi zona, y el marco de plantación adecuado. ¿Con un 7x7 es preciso hacer entresacas para 30 años?. Me interesan tambien especialmente las experiencias de los colegas de Cantabria (he visto que hay alguno), porque la climatología de su emplazamiento puede ser muy similar a la del mío.
Saludos y gracias de antemano por las respuestas.
Hola Barbol
Por lo que comentas del clima de tu parcela y centrándonos en nogales híbridos, hay dos tipos de híbridos que se comercializan a gran escala y que te pueden funcionar en tus condiciones:
-Juglans x intermedia (Juglans nigra x Juglans regia)
Son de brotación tardía a muy tardía. Muy vigorosos y con una excelente forma forestal. Resisten fríos invernales muy intensos, lo que les hace ideales para zonas frías y de montaña.
Aunque existen algunas selecciones clonales, la inmensa mayoría son individuos provenientes de semilla (progenies), lo que produce una gran heterogeneidad entre unos individuos y otros.
Existen en el mercado tres variedades de este tipo de híbridos, que proceden del cruce de tres clones seleccionados de Juglans nigra (Mj209, Ng23 y Ng38) con polen de algunas variedades de Juglans regia con las que coinciden en la floración.
· Mj209xRa es el más vigoroso de los tres, el más adaptable y el que tiene una descendencia más variable. Quizá sea debido a que se sospecha que el clon madre Mj209 es a su vez un híbrido de Juglans nigra con algún otro nogal negro (Juglans major, Juglans hindsii, …). En condiciones cálidas es algo más temprano que las otras dos progenies, pero en clima frío llega a brotar de media después de Ng23xRa y antes de Ng38xRa. Aunque tiene una buena dominancia apical, su ramificación es muy abundante y vigorosa lo que implica un mayor trabajo de poda que en las otras dos progenies.
· Ng23xRa tiene una excelente forma forestal, con una magnífica dominancia apical y una ramificación abundante. Además de los ejemplares de semilla existe en el mercado una selección clonal.
· Ng38xRa es el más tardío en brotar de los tres. Su forma forestal es excelente. Es el que menos ramifica de los tres y es el menos común.
-Juglans x paradox (Juglans hindsii x Juglans regia)
Son de brotación temprana. Tienen un vigor extraordinario. Su forma forestal varía mucho de unas selecciones a otras, aunque suele ser inferior a la de Juglans x intermedia. Su resistencia al frío aún no se ha comprobado del todo; aunque algunos sospechan que sea inferior a la de Juglans regia, personalmente creo que será bastante similar a la resistencia media de Juglans regia.
Debido a su amplio periodo vegetativo son ideales para zonas cálidas.
Sus raíces son muy resistentes a las enfermedades fúngicas del suelo y a los nemátodos. Toleran suelos bastante húmedos y a su vez son de los nogales más resistentes a la sequía y la salinidad.
Todas las variedades presentes en el mercado son selecciones clonales.
· Vlach es el más vigoroso de los tres, y de hecho es uno de los nogales más vigorosos que existen. Su principal inconveniente es que su forma forestal es mala. Tiene poca dominancia apical, ramifica poco, pero lo hace con ramas muy gruesas por lo que debe aplicársele una poda de formación cuidadosa.
· Irta X-80 tiene un buen vigor, y mejor forma forestal que Vlach. Se sospecha que no es un Juglans x paradox puro, sino que se trata de un retrocruce de paradox con Juglans regia.
· Irta X-95 es el que tiene mejor forma forestal de los tres paradox. Es más vigoroso que Irta X-80 aunque menos que Vlach. Aún no está disponible en el mercado, pero creo que lo va a estar a lo largo del 2008.
Con tu clima oceánico te puede funcionar cualquiera de ellos, por lo que teniendo en cuenta las características de cada uno, puedes eligir en función de tus gustos personales y de tu curiosidad la variedad o variedades que prefieras.
En cuanto a la densidad, con tu clima yo no los pondría a menos de 8x8m.
Saludos.
Por lo que comentas del clima de tu parcela y centrándonos en nogales híbridos, hay dos tipos de híbridos que se comercializan a gran escala y que te pueden funcionar en tus condiciones:
-Juglans x intermedia (Juglans nigra x Juglans regia)
Son de brotación tardía a muy tardía. Muy vigorosos y con una excelente forma forestal. Resisten fríos invernales muy intensos, lo que les hace ideales para zonas frías y de montaña.
Aunque existen algunas selecciones clonales, la inmensa mayoría son individuos provenientes de semilla (progenies), lo que produce una gran heterogeneidad entre unos individuos y otros.
Existen en el mercado tres variedades de este tipo de híbridos, que proceden del cruce de tres clones seleccionados de Juglans nigra (Mj209, Ng23 y Ng38) con polen de algunas variedades de Juglans regia con las que coinciden en la floración.
· Mj209xRa es el más vigoroso de los tres, el más adaptable y el que tiene una descendencia más variable. Quizá sea debido a que se sospecha que el clon madre Mj209 es a su vez un híbrido de Juglans nigra con algún otro nogal negro (Juglans major, Juglans hindsii, …). En condiciones cálidas es algo más temprano que las otras dos progenies, pero en clima frío llega a brotar de media después de Ng23xRa y antes de Ng38xRa. Aunque tiene una buena dominancia apical, su ramificación es muy abundante y vigorosa lo que implica un mayor trabajo de poda que en las otras dos progenies.
· Ng23xRa tiene una excelente forma forestal, con una magnífica dominancia apical y una ramificación abundante. Además de los ejemplares de semilla existe en el mercado una selección clonal.
· Ng38xRa es el más tardío en brotar de los tres. Su forma forestal es excelente. Es el que menos ramifica de los tres y es el menos común.
-Juglans x paradox (Juglans hindsii x Juglans regia)
Son de brotación temprana. Tienen un vigor extraordinario. Su forma forestal varía mucho de unas selecciones a otras, aunque suele ser inferior a la de Juglans x intermedia. Su resistencia al frío aún no se ha comprobado del todo; aunque algunos sospechan que sea inferior a la de Juglans regia, personalmente creo que será bastante similar a la resistencia media de Juglans regia.
Debido a su amplio periodo vegetativo son ideales para zonas cálidas.
Sus raíces son muy resistentes a las enfermedades fúngicas del suelo y a los nemátodos. Toleran suelos bastante húmedos y a su vez son de los nogales más resistentes a la sequía y la salinidad.
Todas las variedades presentes en el mercado son selecciones clonales.
· Vlach es el más vigoroso de los tres, y de hecho es uno de los nogales más vigorosos que existen. Su principal inconveniente es que su forma forestal es mala. Tiene poca dominancia apical, ramifica poco, pero lo hace con ramas muy gruesas por lo que debe aplicársele una poda de formación cuidadosa.
· Irta X-80 tiene un buen vigor, y mejor forma forestal que Vlach. Se sospecha que no es un Juglans x paradox puro, sino que se trata de un retrocruce de paradox con Juglans regia.
· Irta X-95 es el que tiene mejor forma forestal de los tres paradox. Es más vigoroso que Irta X-80 aunque menos que Vlach. Aún no está disponible en el mercado, pero creo que lo va a estar a lo largo del 2008.
Con tu clima oceánico te puede funcionar cualquiera de ellos, por lo que teniendo en cuenta las características de cada uno, puedes eligir en función de tus gustos personales y de tu curiosidad la variedad o variedades que prefieras.
En cuanto a la densidad, con tu clima yo no los pondría a menos de 8x8m.
Saludos.
Hola a todos,
Lo primero felicidades a todos por vuestro conociemiento. he de admitir que me dais envidia muchos de vosotros por saber tantas cosas sobre estas.
En fin, soy un iniciado en estos temas y dentro de poco estaré al mismo nivel.
Hasta entonces, necesito de vuestro consejo
Quiero hace una plantación en Teruel, exclusivamente para madera, el suelo es arcilloso y no encharcable. Está ubicado a 850 metros de altura y es característico las heladas tardias. Tradicionalmente se ha usado la parcela para plantación de centeno.
Mis dudas son
1.- Me recomiendan 10x10 de marco de plantación ¿ esta bien?
2.- Desconozco que variedad debo plantar. Objetivo: que crezcan mucho y lo mas rapido posible. Las nueces me son indiferentes.
3.- ¿donde comprarlos? A ser posible cerca de Teruel o Valencia
3.- Como plantarlos: dimensiones hoyo, etc...
Muchisimas gracias de antemano
Jaime
Lo primero felicidades a todos por vuestro conociemiento. he de admitir que me dais envidia muchos de vosotros por saber tantas cosas sobre estas.
En fin, soy un iniciado en estos temas y dentro de poco estaré al mismo nivel.
Hasta entonces, necesito de vuestro consejo
Quiero hace una plantación en Teruel, exclusivamente para madera, el suelo es arcilloso y no encharcable. Está ubicado a 850 metros de altura y es característico las heladas tardias. Tradicionalmente se ha usado la parcela para plantación de centeno.
Mis dudas son
1.- Me recomiendan 10x10 de marco de plantación ¿ esta bien?
2.- Desconozco que variedad debo plantar. Objetivo: que crezcan mucho y lo mas rapido posible. Las nueces me son indiferentes.
3.- ¿donde comprarlos? A ser posible cerca de Teruel o Valencia
3.- Como plantarlos: dimensiones hoyo, etc...
Muchisimas gracias de antemano
Jaime
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Pitopito, como te dije en otro hilo del foro probaría con IRTA-X80 y MJ-209, puesto que lo que quieres es a toda costa crecimiento rápido.
Donde comprarlos. Los MJ-209 por ejemplo en:
www.viverosmanente.com
www.nogalhibrido.com
Los IRTA-X80 en :
http://www.vitrotech.es
Seguro que hay mas sitios. Te digo los que soy cliente y me ha ido bien.
Saludos.
Donde comprarlos. Los MJ-209 por ejemplo en:
www.viverosmanente.com
www.nogalhibrido.com
Los IRTA-X80 en :
http://www.vitrotech.es
Seguro que hay mas sitios. Te digo los que soy cliente y me ha ido bien.
Saludos.
[QUOTE=Pitopito]Hola a todos,
Lo primero felicidades a todos por vuestro conociemiento. he de admitir que me dais envidia muchos de vosotros por saber tantas cosas sobre estas.
En fin, soy un iniciado en estos temas y dentro de poco estaré al mismo nivel.
Hasta entonces, necesito de vuestro consejo
Quiero hace una plantación en Teruel, exclusivamente para madera, el suelo es arcilloso y no encharcable. Está ubicado a 850 metros de altura y es característico las heladas tardias. Tradicionalmente se ha usado la parcela para plantación de centeno.
Mis dudas son
1.- Me recomiendan 10x10 de marco de plantación ¿ esta bien?
2.- Desconozco que variedad debo plantar. Objetivo: que crezcan mucho y lo mas rapido posible. Las nueces me son indiferentes.
3.- ¿donde comprarlos? A ser posible cerca de Teruel o Valencia
3.- Como plantarlos: dimensiones hoyo, etc...
Muchisimas gracias de antemano
Jaime[/QUOTE]Mas datos de clima y suelo irian bien. Un analisis de suelo es muy recomendable.10x10 es bastante conservador, si es una plantacion pura los puedes apretar un poco mas.Ademas de los que ya te han comentado, habla tambien con http://www.manamedioambiente.com/ (estan en Valencia)Con suelo arcilloso, yo los plantaria en alto (en caballon). En mis experimentos he tenido problemas en zonas que aparentemente no se encharcan, pero como me han demostrado los arboles, a poca profundidad si lo hacen.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 5
- Registrado: 09 Ene 2008, 07:37
Nunca había oido de caballon para nogales.
Si es frecuente hacerlos para almendro en zonas que sin ser arcillosas sufren de algun tipo de encharcamiento por jalones horizontales en el invierno.
No veo que ayuda puede darle al nogal un caballon. Por otra parte que caballón habría que hacerle; ¿de medio metro de profundidad?. Y que anchura; ¿6 metros?.
La raiz del nogal es pivotante profunda.
Si es frecuente hacerlos para almendro en zonas que sin ser arcillosas sufren de algun tipo de encharcamiento por jalones horizontales en el invierno.
No veo que ayuda puede darle al nogal un caballon. Por otra parte que caballón habría que hacerle; ¿de medio metro de profundidad?. Y que anchura; ¿6 metros?.
La raiz del nogal es pivotante profunda.
[QUOTE=Pedrusquito]Nunca había oido de caballon para nogales.
Si es frecuente hacerlos para almendro en zonas que sin ser arcillosas sufren de algun tipo de encharcamiento por jalones horizontales en el invierno.
No veo que ayuda puede darle al nogal un caballon. Por otra parte que caballón habría que hacerle; ¿de medio metro de profundidad?. Y que anchura; ¿6 metros?.
La raiz del nogal es pivotante profunda.[/QUOTE]El objetivo es similar al que se persigue si se realiza para otros arboles, basicamente protegerlos frente a posibles encharcamientos, favorecer infiltracion del agua y proporcionar una zona de tierra mas suelta (ya que la zona del caballon no se pisa). En zonas de arcillas muy pesadas que se compactan con facilidad y con una capa compacta a poca profundidad, tambien se realizan para acumular la poca tierra buena que hay.¿anchura? no veo por que tienen que ser 6 metros. Yo los haria normales y corrientes.Es cierto que el nogal tiene raices profundas, pero no todas lo son, tambien tienen en superficie.
Hola a todos:
Por fin despues de tanto tiempo ua vuelvo a tener internet, y puedo seguir atento al foro.
En este tiempo no me ido mal, los árboles en general han ido muy bien creciendo más del metro la mayoría, algunos ya casi llegan a los 4 metros, otros están sobre los 2,5 mts y los que recepé están en el metro o algo más.
Con la poda no he sido muy agresivo y pretendo hacerla equilibrada, ya que por aquí a veces hace mucho viento, pero ahora se pueden ver perfectamente los árboles, creo que algunos le he dejado demasiadas ramas y claro aunque sé que la poda es en julio, me dan ganas de quitar algunas que seguro que van a competir demasiado con la guia principal, que me recomendais: ¿podo un poco lo más grueso y vertical?, ¿ lo dejo y me limito a vigilarlo pinzando o doblando?, en fin que me aconsejais.
Un saludo
Por fin despues de tanto tiempo ua vuelvo a tener internet, y puedo seguir atento al foro.
En este tiempo no me ido mal, los árboles en general han ido muy bien creciendo más del metro la mayoría, algunos ya casi llegan a los 4 metros, otros están sobre los 2,5 mts y los que recepé están en el metro o algo más.
Con la poda no he sido muy agresivo y pretendo hacerla equilibrada, ya que por aquí a veces hace mucho viento, pero ahora se pueden ver perfectamente los árboles, creo que algunos le he dejado demasiadas ramas y claro aunque sé que la poda es en julio, me dan ganas de quitar algunas que seguro que van a competir demasiado con la guia principal, que me recomendais: ¿podo un poco lo más grueso y vertical?, ¿ lo dejo y me limito a vigilarlo pinzando o doblando?, en fin que me aconsejais.
Un saludo
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Hola Milio. Yo creo que hay que aguantar un poco hasta los calores. Si podas ahora el resultado será que te saldrán un monton mas de nuevos brotes en el desborre empujados por la savia sobrante. Por lo tanto mas ramas que podar en el tiempo de canicula.
A mi me va mas la poda conservadora. Y te dire que tal vez hasta demasiado conservadora. Lo de podar no me gusta a no ser que me haya despistado y se me haya horquillado demasiado una rama. Tampoco soy demasiado partidario del doblado de ramas a no ser que se haga cuando son muy delgadas obligandolas a la horizontalidad practicamente desde el nacimiento. Me va mas el pinzado a lo largo de todo el periodo vegetativo intentando darles forma mas o menos de abeto con ramas largas finas horizontales por abajo y en cada piso mas cortas. A lo mejor es una falsa sensación equivocada pero el arbol parece mas protegido frente a golpes de viento y las hojas de abajo seguro que le alimentan igual que las de arriba sin ir en contra de la dominancia apical.
Cambiando de tema. Alguien sabe donde venden el Strepto plus en España por internet , y los espaquetamientos y precios. Estoy preocupado por unos chancros de los chopos que parece que estan contagiando a los IRTA-X80. Se me troncho un arbolito de dos metros y pensaba que era Zeuzera pero al partirlo y estudiarlo vi que era un chancro que le habia salido en la vara del año. Despues vi que el mismo arbol tenia otro chancro del año pasado ya muy ennegrecido y feo con bastantes grietas verticales. Lo peor es que uno de al lado sin llegar a partirse tambien tiene un chancro en la vara de este año. Queria darles un par de tratamientos con Estreptomicina ya que por aqui en los chopos ha habiado una masacre y me temo que los IRTA-X80 estan resultando sensibles al tema.
A mi me va mas la poda conservadora. Y te dire que tal vez hasta demasiado conservadora. Lo de podar no me gusta a no ser que me haya despistado y se me haya horquillado demasiado una rama. Tampoco soy demasiado partidario del doblado de ramas a no ser que se haga cuando son muy delgadas obligandolas a la horizontalidad practicamente desde el nacimiento. Me va mas el pinzado a lo largo de todo el periodo vegetativo intentando darles forma mas o menos de abeto con ramas largas finas horizontales por abajo y en cada piso mas cortas. A lo mejor es una falsa sensación equivocada pero el arbol parece mas protegido frente a golpes de viento y las hojas de abajo seguro que le alimentan igual que las de arriba sin ir en contra de la dominancia apical.
Cambiando de tema. Alguien sabe donde venden el Strepto plus en España por internet , y los espaquetamientos y precios. Estoy preocupado por unos chancros de los chopos que parece que estan contagiando a los IRTA-X80. Se me troncho un arbolito de dos metros y pensaba que era Zeuzera pero al partirlo y estudiarlo vi que era un chancro que le habia salido en la vara del año. Despues vi que el mismo arbol tenia otro chancro del año pasado ya muy ennegrecido y feo con bastantes grietas verticales. Lo peor es que uno de al lado sin llegar a partirse tambien tiene un chancro en la vara de este año. Queria darles un par de tratamientos con Estreptomicina ya que por aqui en los chopos ha habiado una masacre y me temo que los IRTA-X80 estan resultando sensibles al tema.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Hola a todos.
Vuelvo otra vez con el tema del chancro de chopo sobre nogal. De momento solo son dos IRTA-X80 los que lo han pillado, pero no por eso deja de preocuparme. Este año les voy a dar los cuatro tratamientos de cobre sin saltarme ni uno, aver si no cae ninguno mas. En principio había pensado arrancar los dos , pero no creo que sirva para mucho ya que la plaga del chopo esta por todas partes, así que voy a arrancar el mas afectado y tratar el que menos tiene con algun antibiotico a ver si es efectivo como cura. En caso de ser efectivo me quedaré un poco mas tranquilo. No por ahora que son pequeños y por ello no son gran cosa, sino para más adelante cuando ya pinten algo.
Aqui va la foto de una delas ramas que ha pillado el chancro. Se ve bastante mal por que no tengo un macro bueno. La partí por la mitad y es chancro profundo de ese que sale con la rama en verde y luego va creciendo con el arbol dejando una herida abierta permanente.
Vuelvo otra vez con el tema del chancro de chopo sobre nogal. De momento solo son dos IRTA-X80 los que lo han pillado, pero no por eso deja de preocuparme. Este año les voy a dar los cuatro tratamientos de cobre sin saltarme ni uno, aver si no cae ninguno mas. En principio había pensado arrancar los dos , pero no creo que sirva para mucho ya que la plaga del chopo esta por todas partes, así que voy a arrancar el mas afectado y tratar el que menos tiene con algun antibiotico a ver si es efectivo como cura. En caso de ser efectivo me quedaré un poco mas tranquilo. No por ahora que son pequeños y por ello no son gran cosa, sino para más adelante cuando ya pinten algo.
Aqui va la foto de una delas ramas que ha pillado el chancro. Se ve bastante mal por que no tengo un macro bueno. La partí por la mitad y es chancro profundo de ese que sale con la rama en verde y luego va creciendo con el arbol dejando una herida abierta permanente.