Hola,
Tengo unas fincas que han sido cortadas de Eucalipto y Pino aquí en Pontevedra y ahora me gustaría replantarlas pero tengo entendido que hay algun árbol que está prohibido plantar como el Eucalipto.
Luego también tengo entendido que el roble no se puede talar porque está protegido.
¿Alguien sabe a que ley o decreto tengo que acudir para conocer que especies están vetadas?
Si no es mucho pedir ¿algún compañero me podría dar una lista en ausencia del texto legal?
Muchas gracias
Duda: Árboles prohibidos Galicia (Tanto plantar como talar)
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: Duda: Árboles prohibidos Galicia (Tanto plantar como tal
que el eucalipto esta prohibido plantarlo ??? :shock: de donde sacas eso ? del anterior gobierno bipartito? lo que esta prohibido es plantar forestal en leiras pero en monte plantas lo que te da la gana , lo unico que se es que en Asturias esta prohibido el nitens en algunos ayuntamientos , pero aki nada esta prohibido. lo que no tienes es subvencion y con otras especies si. los permisos especiales en roble y castaño si hay que quitarlos pero es un mero tramite.
Soy de la España VACILADA.
Re: Duda: Árboles prohibidos Galicia (Tanto plantar como tal
Muchas gracias Lophez,Lophez escribió: que el eucalipto esta prohibido plantarlo ??? :shock: de donde sacas eso ? del anterior gobierno bipartito? lo que esta prohibido es plantar forestal en leiras pero en monte plantas lo que te da la gana , lo unico que se es que en Asturias esta prohibido el nitens en algunos ayuntamientos , pero aki nada esta prohibido. lo que no tienes es subvencion y con otras especies si. los permisos especiales en roble y castaño si hay que quitarlos pero es un mero tramite.
Pues estaba equivocado. El tema es que he ido a preguntar a los vecinos y me han dicho eso.. "Eucalipto está prohibido, es una especie invasiva, e incluso van a fumigar miles de hectareas en toda Galicia para erradicarlos..."
Tengo una duda más referente a un aspecto de tú respuesta sobre las suvbenciones; ¿Puedes decirme qué especies tienen subvención?
Saludos y muchas gracias
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: Duda: Árboles prohibidos Galicia (Tanto plantar como tal
joder te tocaron unos vecinos rojos cuestistas cojoneros y ecologetas , de esos que quieren gobernar los terrenos ajenos pero ellos no dan palo al agua el monte es monte y punto otra cosa es si tu parcela esta muy pegada a las casas o fincas de labor pueden poner pegas segun ley con pinos y eucaliptos en un radio de 25m o asi pero cada uno hace en su propiedad y planta lo que le viene en gana , para consultar el reglamento de metros y especies de suvencion pregunta en el servicio de medio ambiente de tu ayuntamiento sin decir donde esta tu parcela , sueltales que tienes pensado comprar un monte y te interesa saber que podria hacer y tal.. y que enterados estan los vecinos tuyos esos , pero cuentan la verdad segun les comviene , la xunta esta fumigando eucaliptales aqui en la coruña en mellid , pero no es para acabar con el eucalipto si no para combatir una plaga que tiene y que los come , un escarabajo que les come las hojas , pero eso ya lo saben ellos bien,,,, un saludo y suerte y si se ponen tontos deja crecer la maleza y que salgan los rebrotes que esos tios a los toxo y zarzas no se meten y si tal en donde no haya rebrote plantas alguno comprado en vivero sin hacer mucho camino pero si replantas y limpias todo igual te los arrancan - de que extension estamos hablando por cierto? repito que el eucalipto rebrota de la cepa , despues dejas 2 guias por cada cepa cuando tengan 6 meses seleccionas las mas grandes y el resto las cortas y listo el pino no rebrota.
Soy de la España VACILADA.
Re: Duda: Árboles prohibidos Galicia (Tanto plantar como tal
Hola:
Este post está ya algo pasado, pero por si las moscas entra alguien y lee alguna desinformación que hay por aquí...
En primer lugar, que el eucalipto no está prohibido en Galicia, si bien es cierto que es una especie muy invasiva que causa muchísimos graves problemas a la tierra, a los acuíferos y, en definitiva, a los ecosistemas, con las personas dentro. No descarguemos todo este problema en los eucaliptales, dado que no es la planta en sí el problema, sino su terrible gestión. En Galicia tenemos ese mismo problema con las explotaciones ganaderas intensivas, las plantaciones de maíz transgénico... y podemos seguir hasta el final.
En segundo lugar, el mayor problema del eucalipto no es que esterilice el suelo. Las fumigaciones de las que se hablan están produciendo la muerte sistemática de una población extremadamente preocupante de abejas, encargadas de la mayor parte de la polinización, y con ellas, todo tipo de fauna que se encarga de mantener los ciclos vitales que se dan en el bosque.
Las enfermedades que atacan a los eucaliptos en Galicia tienen una solución óptima en la gestión forestal en base a establecer explotaciones realmente sostenibles (el monocultivo de eucalipto a partir de la tercera generación deja de ser rentable). Lo mejor que se puede hacer para evitar plagas, invasiones, desertización y posteriores contaminaciones y envenenamientos por intentar remediar estas pésimas gestiones es apostar por el policultivo forestal inteligente desde un diseño consciente. Estudiar bien el terreno y apostar por asociaciones que, no sólo aumentarán las posibilidades de éxito, sino que los beneficios se manifestarán en una producción mayor y a muy largo plazo. Los eucaliptos bien desarrollados son árboles espectaculares!
Por supuesto, de este tipo de prácticas no hay mucho estudio accesible porque no hay interés. La industria del papel se traslada a otros países para negociar con gobernantes y conseguir materia prima a buen precio. En los países de estos fabricantes de papel, este tipo de gestión está penalizada. Pero el problema, de nuevo, no es el eucalipto en sí, sino el monocultivo intensivo basado en el uso de OMG, fertilizantes químicos derivados del petróleo y venenos de uso indiscriminado. En los cálculos del balance de cuentas no se contemplan los costes derivados de esta forma de cultivo: problemas de salud, contaminación del suelo, de los acuíferos, de los ríos, constante erradicación de la flora y fauna de los terrenos, desequilibrios graves en los ecosistemas, sistemas de producción y distribución basados en la mínima retribución al productor... Si se tuvieran en cuenta, jamás sería rentable.
Es definitiva, si se hace una gestión inteligente del bosque, siguiendo el criterio de la diversidad, las asociaciones y la multifuncionalidad de los elementos que componen este sistema, estaremos cultivando la abundancia para hoy y para mañana. Porque el título de propiedad de una tierra pertenece a una persona, igual que pertenece a ella la obligación moral y ética de hacerse cargo de lo que eso supone.
Saludos y fuerza!
Este post está ya algo pasado, pero por si las moscas entra alguien y lee alguna desinformación que hay por aquí...
En primer lugar, que el eucalipto no está prohibido en Galicia, si bien es cierto que es una especie muy invasiva que causa muchísimos graves problemas a la tierra, a los acuíferos y, en definitiva, a los ecosistemas, con las personas dentro. No descarguemos todo este problema en los eucaliptales, dado que no es la planta en sí el problema, sino su terrible gestión. En Galicia tenemos ese mismo problema con las explotaciones ganaderas intensivas, las plantaciones de maíz transgénico... y podemos seguir hasta el final.
En segundo lugar, el mayor problema del eucalipto no es que esterilice el suelo. Las fumigaciones de las que se hablan están produciendo la muerte sistemática de una población extremadamente preocupante de abejas, encargadas de la mayor parte de la polinización, y con ellas, todo tipo de fauna que se encarga de mantener los ciclos vitales que se dan en el bosque.
Las enfermedades que atacan a los eucaliptos en Galicia tienen una solución óptima en la gestión forestal en base a establecer explotaciones realmente sostenibles (el monocultivo de eucalipto a partir de la tercera generación deja de ser rentable). Lo mejor que se puede hacer para evitar plagas, invasiones, desertización y posteriores contaminaciones y envenenamientos por intentar remediar estas pésimas gestiones es apostar por el policultivo forestal inteligente desde un diseño consciente. Estudiar bien el terreno y apostar por asociaciones que, no sólo aumentarán las posibilidades de éxito, sino que los beneficios se manifestarán en una producción mayor y a muy largo plazo. Los eucaliptos bien desarrollados son árboles espectaculares!
Por supuesto, de este tipo de prácticas no hay mucho estudio accesible porque no hay interés. La industria del papel se traslada a otros países para negociar con gobernantes y conseguir materia prima a buen precio. En los países de estos fabricantes de papel, este tipo de gestión está penalizada. Pero el problema, de nuevo, no es el eucalipto en sí, sino el monocultivo intensivo basado en el uso de OMG, fertilizantes químicos derivados del petróleo y venenos de uso indiscriminado. En los cálculos del balance de cuentas no se contemplan los costes derivados de esta forma de cultivo: problemas de salud, contaminación del suelo, de los acuíferos, de los ríos, constante erradicación de la flora y fauna de los terrenos, desequilibrios graves en los ecosistemas, sistemas de producción y distribución basados en la mínima retribución al productor... Si se tuvieran en cuenta, jamás sería rentable.
Es definitiva, si se hace una gestión inteligente del bosque, siguiendo el criterio de la diversidad, las asociaciones y la multifuncionalidad de los elementos que componen este sistema, estaremos cultivando la abundancia para hoy y para mañana. Porque el título de propiedad de una tierra pertenece a una persona, igual que pertenece a ella la obligación moral y ética de hacerse cargo de lo que eso supone.
Saludos y fuerza!
