plantación de nogales para madera
Milio:
¿Cuándo dices a que ha nacido un hijo a un metro te refieres a que a un metro de distancia de un nogal a salido otro? Solo veo una explicación y es que hubiese una nuez en la tierra y haya germinado o que no recuerdes haberlo plantado tú y halla salido adelante sin riego. Ambas cosas son muy estrañas porque el verano ha sido seco y tu riegas por goteo. Que yo sepa el nogal, y menos en el segundo año de vida y el primero despues transplantarlo, no echa brotes por las raices.
Explicanos si yo he entendido mal o si es un caso raro, raro.
Un saludo
¿Cuándo dices a que ha nacido un hijo a un metro te refieres a que a un metro de distancia de un nogal a salido otro? Solo veo una explicación y es que hubiese una nuez en la tierra y haya germinado o que no recuerdes haberlo plantado tú y halla salido adelante sin riego. Ambas cosas son muy estrañas porque el verano ha sido seco y tu riegas por goteo. Que yo sepa el nogal, y menos en el segundo año de vida y el primero despues transplantarlo, no echa brotes por las raices.
Explicanos si yo he entendido mal o si es un caso raro, raro.
Un saludo
Se me olvidaba. Es posible que el árbol que dices que parece que se esta secando lo que le pase es que tiene el periodo vegetativo mas corto y este empezando a llegarle el otoño. Los nogales aguantan bien la sequía y tu hace muy poco que has dejado de regar, estamos en septiembre que necesitan menos agua y además a llovido (por aquí ha llovido en 10 días la mitad que en los dos años hidrológicos anteriores). También puede que se este secando pero por otra razón no por falta de agua. Yo por ir con prisas y fiarme corte el riego una vez antes de hora y deje sin agua a 4 ó 5 durante un mes y en los meses duros de julio y agosto y no se han muerto. Bien no es que les vaya pero no se mueren.
Un saludo
Un saludo
Hola a todos,
Milio, muy interesante la explicación que das de la evolución de tus nogales. Los crecimientos son excelentes. Me alegro que te vayan así de bien. Parece que la combinación de la fertirrigación con tu clima es buena, por lo que la duda que en principio había sobre si el suelo era o no el adecuado parece quedar atrás.
Aunque creas que tu clima es frío si lo comparas con el de tu comarca, en realidad pasa a ser cálido si lo comparas con otras zonas más norteñas. Por eso creo que si sigues cuidando así de bien a tus árboles vas a tener algunos de los nogales de más rápido desarrollo de la península.
En previsión de esos crecimientos, creo que deberás ser bastante conservador con la poda, pues si les podas demasiado fuerte es posible que tengas brotaciones tan vigorosas que no consigas dominarlos.
Ese nogal joven que comentas, será nacido de semilla. Por lo que sé, los nogales no retoñan de raíz. Puedes transplantarlo este invierno, pero no lo dejes a un metro del otro.
Saludos.
Milio, muy interesante la explicación que das de la evolución de tus nogales. Los crecimientos son excelentes. Me alegro que te vayan así de bien. Parece que la combinación de la fertirrigación con tu clima es buena, por lo que la duda que en principio había sobre si el suelo era o no el adecuado parece quedar atrás.
Aunque creas que tu clima es frío si lo comparas con el de tu comarca, en realidad pasa a ser cálido si lo comparas con otras zonas más norteñas. Por eso creo que si sigues cuidando así de bien a tus árboles vas a tener algunos de los nogales de más rápido desarrollo de la península.
En previsión de esos crecimientos, creo que deberás ser bastante conservador con la poda, pues si les podas demasiado fuerte es posible que tengas brotaciones tan vigorosas que no consigas dominarlos.
Ese nogal joven que comentas, será nacido de semilla. Por lo que sé, los nogales no retoñan de raíz. Puedes transplantarlo este invierno, pero no lo dejes a un metro del otro.
Saludos.
Hola a todos:
Ayer fui a ver si era un error mio, pero no, a unos 80 cm de un 209, ha nacido otro, fuera del plástico negro, tiene uns 40 cm de alto y seguro que no es de semilla, ni yo lo he puesto, la única explicación posible si no puede ser de la raiz, es que cuando podé, una rama quedase enterrada y de ella haya salido, de ahi que yo lo haya encontrado tan tarde y sea tan pequeño. No obstante en febrero lo sacaré y lo cambiaré de sitio.
Por lo demás la cosa ya está tranquila, y esperando que se vayan durmiendo ....
Un saludo a todos.
Ayer fui a ver si era un error mio, pero no, a unos 80 cm de un 209, ha nacido otro, fuera del plástico negro, tiene uns 40 cm de alto y seguro que no es de semilla, ni yo lo he puesto, la única explicación posible si no puede ser de la raiz, es que cuando podé, una rama quedase enterrada y de ella haya salido, de ahi que yo lo haya encontrado tan tarde y sea tan pequeño. No obstante en febrero lo sacaré y lo cambiaré de sitio.
Por lo demás la cosa ya está tranquila, y esperando que se vayan durmiendo ....
Un saludo a todos.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Ya parece que entra el otoño con las primeras lluvias y bastante falta de luz. Os indico como veo mis nogales para ver si cuadran con los que teneis por hay. Los autoctonos tienen ya muy pocas hojas y las que les quedan empiezan a marronear. Por cierto, los que se han dejado para nuez este año no han dado practicamente ninguna nuez y las que han quedado estan malas o con bicho. Los MJ-209 estan practicamente igual o incluso con menos hoja. Los que permanecen con toda su hoja y con un verde vigoroso son los IRTA-X80. Miedo me da de que les pille las primeras heladas y no hayan lignificado suficiente.
Aprobecho para preguntar acerca de los injertos. Por aqui suelen plantarse nogales injertados con la intención de que tengan brotación mas tardía y evitar que se hiele la flor. Son nogales regia orientados a producción de madera pero de los que tambien se coge la nuez. No los injertan aqui, sini que los compran ya injertados del vivero, asi que no puedo determinar que variedad es el patrón y cual es el injerto. Solo se que ambos son regia. Mi pregunta es acerca de quien es el que manda en la brotación; si es el injerto o es el patrón. Parece que en el nogal la raiz empuja la savia con fuerza, como se puede ver en la poda en verde. Sin embargo la cantidad de luz y el tipo de espectro luminoso que ordena el crecimiento o la floración lo tiene que captar la parte aerea. Tal vez los que teneis expeciencia en el tema me lo podais aclararar. La pregunta viene por unos injertos de pterocarya en nogal que hice a mediados de Septiembre y para mi sorpresa han agarrado, ya tienen varias hojas y el brote apical engorda. Lo curioso es la fecha. En este caso parece que manda la raiz ya que otro nogal de la misma variedad esta verde y segun me cuentan la pterocarya de origen no esta brotando. Espero que me aclareis el tema pues no lo veo nada claro.
Aprobecho para preguntar acerca de los injertos. Por aqui suelen plantarse nogales injertados con la intención de que tengan brotación mas tardía y evitar que se hiele la flor. Son nogales regia orientados a producción de madera pero de los que tambien se coge la nuez. No los injertan aqui, sini que los compran ya injertados del vivero, asi que no puedo determinar que variedad es el patrón y cual es el injerto. Solo se que ambos son regia. Mi pregunta es acerca de quien es el que manda en la brotación; si es el injerto o es el patrón. Parece que en el nogal la raiz empuja la savia con fuerza, como se puede ver en la poda en verde. Sin embargo la cantidad de luz y el tipo de espectro luminoso que ordena el crecimiento o la floración lo tiene que captar la parte aerea. Tal vez los que teneis expeciencia en el tema me lo podais aclararar. La pregunta viene por unos injertos de pterocarya en nogal que hice a mediados de Septiembre y para mi sorpresa han agarrado, ya tienen varias hojas y el brote apical engorda. Lo curioso es la fecha. En este caso parece que manda la raiz ya que otro nogal de la misma variedad esta verde y segun me cuentan la pterocarya de origen no esta brotando. Espero que me aclareis el tema pues no lo veo nada claro.
Hola a todos,
Santurdejo, es curioso que ya tengas tus nogales tan avanzados. Este otoño está siendo muy cálido, por lo que los árboles alargan el periodo vegetativo y retrasan la caída de la hoja. Es posible que tus árboles hayan sufrido algo de sequía y por eso tiren antes la hoja. En mi finca, que está en una zona más fría que la tuya tengo a los nogales totalmente verdes y lustrosos, tanto regias como híbridos.
Los que si comienzan a mostrar signos otoñales son los ciruelos y los quercus pyrenaica.
Algunos de los Sorbus domestica están cambiando algunas pocas hojas a tonos rojizos.
Algunos arces comienzan a cambiar el color de algunas hojas. Los arces platanoides y uno de arces pseudoplatanus tienen como un 20% de hojas amarillas. Los demás arces pseudoplatanus están totalmente verdes.
Los acer saccharinum están al 50%, y los acer negundo casi han tirado las hojas ya. Estos dos tipos de arce tienen origen americano y están más avanzados que los arces de origen europeo. Es curioso, pero normalmente todos los árboles provenientes de Norteamérica tienen el ciclo vegetativo adelantado unos 15 días en Europa sobre lo que hacen sus equivalentes europeos. Quizá su programa genético está adaptado a otras condiciones climáticas y a otra duración del fotoperiodo, pues debido a la cálida corriente del golfo, en Europa disfrutamos de un clima más cálido que las zonas de Norteamérica situadas a la misma Latitud.
Por cierto, el arce negundo es un árbol que no recomiendo. Es poco vigoroso, feo, y poco resistente. Yo solo tengo 3, y los estoy usando de acompañamiento para otros árboles.
Sobre el tema de los árboles injertados, la influencia del patrón sobre la parte injertada es muy fuerte, en términos como vigor y resistencia a enfermedades. En cambio, sobre las fechas de brotación la incidencia es muy pequeña, pues hasta que la parte aérea no ha recibido las horas de frío y de calor que necesita no inicia la brotación.
La raíz al estar enterrada no recibe las inclemencias meteorológicas como lo hace la parte aérea; salvo que esté en un suelo muy húmedo y frío o con un plástico negro, casos en los que se enfría o calienta bastante más de lo habitual para una raíz en condiciones normales. Por lo que es la parte aérea la que manda principalmente en este proceso.
El caso que comentas de nogal injertado en pterocarya, es muy interesante, y puede tener un uso en terrenos húmedos realmente útil y prometedor. Ya nos contarás que tal va la afinidad entre ambos y que tal andan en cuanto a vigor, respecto a los nogales originales.
Sobre la razón por la que están creciendo tan tarde es porque esas plantitas necesitan alimento y fortalecer el punto de injerto y como la savia todavía está circulando están creciendo aunque las fechas no sean las más adecuadas.
Es un caso parecido a un árbol al que se le arrancasen todas las hojas a primeros de septiembre. Sin duda ese árbol brotaría por las yemas destinadas al año siguiente. En cambio si esa misma defoliación se realizase en octubre, el árbol ya no brotaría.
Por fortuna está siendo un otoño muy lluvioso, en mi finca en lo que va de Octubre ya he contabilizado más de 100 litros/m2 en el pluviómetro que tengo, y como siempre llueve con mucho viento, sospecho que la cantidad real sea bastante superior. Además está lloviendo despacio por lo que se aprovecha cada gota que cae. El suelo ya está bastante saturado de agua. Espero que por todas partes esté lloviendo parecido.
Saludos cordiales.
Santurdejo, es curioso que ya tengas tus nogales tan avanzados. Este otoño está siendo muy cálido, por lo que los árboles alargan el periodo vegetativo y retrasan la caída de la hoja. Es posible que tus árboles hayan sufrido algo de sequía y por eso tiren antes la hoja. En mi finca, que está en una zona más fría que la tuya tengo a los nogales totalmente verdes y lustrosos, tanto regias como híbridos.
Los que si comienzan a mostrar signos otoñales son los ciruelos y los quercus pyrenaica.
Algunos de los Sorbus domestica están cambiando algunas pocas hojas a tonos rojizos.
Algunos arces comienzan a cambiar el color de algunas hojas. Los arces platanoides y uno de arces pseudoplatanus tienen como un 20% de hojas amarillas. Los demás arces pseudoplatanus están totalmente verdes.
Los acer saccharinum están al 50%, y los acer negundo casi han tirado las hojas ya. Estos dos tipos de arce tienen origen americano y están más avanzados que los arces de origen europeo. Es curioso, pero normalmente todos los árboles provenientes de Norteamérica tienen el ciclo vegetativo adelantado unos 15 días en Europa sobre lo que hacen sus equivalentes europeos. Quizá su programa genético está adaptado a otras condiciones climáticas y a otra duración del fotoperiodo, pues debido a la cálida corriente del golfo, en Europa disfrutamos de un clima más cálido que las zonas de Norteamérica situadas a la misma Latitud.
Por cierto, el arce negundo es un árbol que no recomiendo. Es poco vigoroso, feo, y poco resistente. Yo solo tengo 3, y los estoy usando de acompañamiento para otros árboles.
Sobre el tema de los árboles injertados, la influencia del patrón sobre la parte injertada es muy fuerte, en términos como vigor y resistencia a enfermedades. En cambio, sobre las fechas de brotación la incidencia es muy pequeña, pues hasta que la parte aérea no ha recibido las horas de frío y de calor que necesita no inicia la brotación.
La raíz al estar enterrada no recibe las inclemencias meteorológicas como lo hace la parte aérea; salvo que esté en un suelo muy húmedo y frío o con un plástico negro, casos en los que se enfría o calienta bastante más de lo habitual para una raíz en condiciones normales. Por lo que es la parte aérea la que manda principalmente en este proceso.
El caso que comentas de nogal injertado en pterocarya, es muy interesante, y puede tener un uso en terrenos húmedos realmente útil y prometedor. Ya nos contarás que tal va la afinidad entre ambos y que tal andan en cuanto a vigor, respecto a los nogales originales.
Sobre la razón por la que están creciendo tan tarde es porque esas plantitas necesitan alimento y fortalecer el punto de injerto y como la savia todavía está circulando están creciendo aunque las fechas no sean las más adecuadas.
Es un caso parecido a un árbol al que se le arrancasen todas las hojas a primeros de septiembre. Sin duda ese árbol brotaría por las yemas destinadas al año siguiente. En cambio si esa misma defoliación se realizase en octubre, el árbol ya no brotaría.
Por fortuna está siendo un otoño muy lluvioso, en mi finca en lo que va de Octubre ya he contabilizado más de 100 litros/m2 en el pluviómetro que tengo, y como siempre llueve con mucho viento, sospecho que la cantidad real sea bastante superior. Además está lloviendo despacio por lo que se aprovecha cada gota que cae. El suelo ya está bastante saturado de agua. Espero que por todas partes esté lloviendo parecido.
Saludos cordiales.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Muchas gracias por tus aclaraciones Raul. Ahora me cuadra el tema de los injertos. Efectivamente mis nogales si que pasarón sed el último mes, y seguramente esa es la causa de que esten perdiendo la hoja con algo de antelación. Los IRTA-X80 y algun hickory, que son los unicos que permanecen muy verdes, tienen todos ellos plastico negro, ya que cuando los planté eran tan chicos que se los comia la hierba. Seguro que tal y como explicas, esto los ha mantenido mas humedos y calientes.
Estoy sacando fotos del progreso del injerto. Si no se estropea en el invierno sabréis de él en primavera. Aqui es otoño es extremadamente humedo, pero el verano es, aunque no en extremo, bastante seco. Como he comentado alguna vez, el nogal silvestre que se encuentra por aqui soporta muy bien la humedad pero es muy poco vigoroso, y es por esto lo de intentar con la pterocarya.
Estoy sacando fotos del progreso del injerto. Si no se estropea en el invierno sabréis de él en primavera. Aqui es otoño es extremadamente humedo, pero el verano es, aunque no en extremo, bastante seco. Como he comentado alguna vez, el nogal silvestre que se encuentra por aqui soporta muy bien la humedad pero es muy poco vigoroso, y es por esto lo de intentar con la pterocarya.
Hola chicos:
Mis nogales no pasaron sed en septiembre ni en octubre y tendo tres o cuatro sin hojas y un par con las hojas amarillas. El resto estan verdes pero no el mismo verde que en verano, esten verde otoño. Uno de los que se le han caido las hojas esta grande pero el resto es verdad que estan pequeñajos. La razón no la se pero no tiran como deberían. Raul, ¿has notado diferencia entre este año y el anterior? Yo este año no estoy tan contento pero bueno al que viene será mejor.
Mis nogales no pasaron sed en septiembre ni en octubre y tendo tres o cuatro sin hojas y un par con las hojas amarillas. El resto estan verdes pero no el mismo verde que en verano, esten verde otoño. Uno de los que se le han caido las hojas esta grande pero el resto es verdad que estan pequeñajos. La razón no la se pero no tiran como deberían. Raul, ¿has notado diferencia entre este año y el anterior? Yo este año no estoy tan contento pero bueno al que viene será mejor.
Estoy pendiente de que me envíen el resultado del analisis de la tierra. Mientras tanto por aquí os pongo la foto del nogal ya existente en la finca que tendrá unos 7-8 años. Las de debajo son mis hijas que para tomar referencia os diré que ahora miden un metro. El nogal JAMAS ha recibido una gota de agua que no fuese la de la lluvia y JAMAS ha recibido ningún suplemento en forma de abono orgánico ni mineral. Este año ha dado una docena de nueces.
Ayer cogí dos nueces que quiero plantar de unos nogales negros que tengo localizados en una calle de Zaragoza, en alcorces. Pese a que echan las hojas 15 ó 20 días antes que los híbridos ya no les queda casi ninguna, a alguno ninguna. Es curioso pero creo que tienen un ciclo vegetativo casi igual que los híbridos pero corrido hacía delante esos 20 días, igual algo mas de 20.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Goyo, en la calle Silvano de Madrid, cerca del Palacio de Hielo, tambien hay muchos nogales negros plantados en alcorques, y tal y como tu dices casi todos ya han perdido la hoja. Desde mi punto de vista, esto no es garantia de que tengan un ciclo vegetativo mas adelantrado que los regia o los hibridos. Ten en cuenta que en la ciudad los arboles tienen alteraciones medioambientales muy grandes; me refiero en particular a la carencia de humedad que sufre en los alcorques, exceso de temperatura en verano debido al pavimento, que se traduce en una reducción brusca de la temperatura en cuanto empiezan las lluvias, sombra de los edificios adyacentes, etc. Imagino ademas, que al igual que ocurre con los regia, habrá una inmensa cantidad de variedades cuyos ciclos vegetativos respectivos serán muy variables. Hasta que no veas como progresan esos nigra al lado de los otros, es decir hibridos a los que te refieres, no podras determinar la diferencia del ciclo vegetativo. No se como serán los nigra a los que te refieres, pero los que yo estoy situando no tienen pinta de ser una buena selección para madera.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Goyo, me he pasado la tarde pasada por la calle de los nogales negros y certifico mi teoria. Los que estas sin protección con descampado a ambos lados estan los mas raquiticos y bajos, con mucha ramificación casi horizontal desde bastante abajo. No tienen ni una hoja. Los que estan con edificios a ambos lados de la calle estan considerablemente mas altos y gruesos con menos ramas, mas verticales pero mas vigorosas. Van perdiendo la hoja pero todavia tienen. Hay unos pocos que tienen edificios por el lado sur y descampado por la parte norte. Estos son los mejores, son casi tres veces mas gruesos que los otros arbolillos, y tienen toda su hoja muy verde. Toda esta diferencia en tan solo 500 metros.
Hola a todos.
Esta semana ha continuado lloviendo, especialmente el Domingo. Ya van 155 litros/m2. Aunque la temperatura es muy alta para las fechas en las que estamos, los días grises y cada vez más cortos han acelerado el proceso otoñal.
A las especies que ya habían iniciado el bonito cambio de color de las hojas la semana pasada, (arces, serbales, rebollos y ciruelos) se han unido ésta Taxodium distichum, Larix decidua, perales y manzanos. Por cierto esta semana he terminado de recolectar las últimas manzanas (de la variedad Golden). Algunos alisos y cerezos tienen alguna hoja amarilla, pero en menor medida. Los frutales de ciclo muy largo (higuera, melocotonero, avellano, níspero y membrillero) siguen totalmente verdes.
Entre los nogales, ya han comenzado los cambios. La mayoría de los J. regia han comenzado a cambiar de color a alguna de las hojas más viejas, manteniendo en cambio bastante frescas a las hojas más jóvenes. Curiosamente uno de los nogales que tiene una brotación super tardía (sospecho que es un Franquette de semilla) es el que más verde está de todos, manteniendo un color como el que tenía en pleno verano. Este ha sido uno de los años en que más ha crecido, y parece que tiene ganas de seguir elaborando savia unos días más.
Entre los J. regia que he plantado este otoño, tan solo la variedad Deutshland está cambiando las hojas.
Los nogales invitro (RgA, Chandler y Vlach) siguen totalmente verdes.
Entre los híbridos, los Ng38xRa ya están medio amarillos, así como unos pocos Mj209xRa que ya tienen algunas hojas amarillentas y verde ceniciento. En cambio bastantes Mj209xRa y los Ng23xRa siguen totalmente verdes.
¿Qué tal lleváis los demás vuestros árboles?
Lendo, el nogal de la foto ha crecido mucho este año y tiene pinta de estar sano y no tener carencias, lo cual es una muy buena señal para la plantación que vas a realizar. Con algo de abono y algún riego veraniego, los nogales que plantes creo que te van a crecer de maravilla.
El nogal de la foto lo que si que tiene es una falta total de formación. Así que este invierno ya tienes trabajo de sierra y tijera, jeje…
Goyo, mis nogales aún no se han repuesto totalmente del trasplante. Están muy desiguales, y este año se han desigualado más, pues algunos han comenzado a crecer muy bien, tanto en altura (hasta 120 cm) como en grosor; mientras que otros no terminan de despegar. También algunos de los mejores del año pasado, este año han crecido muy poco.
Unos pocos han crecido y engordado muy poco ambos años, y son los que peor color han tenido, así como también han demostrado una mayor sensibilidad a hongos foliares, lo que no se si es la causa o una consecuencia de su debilidad. Probablemente los sustituya este invierno.
Pero la mayoría, tanto los que han crecido más como los que menos, han dado brotes robustos y tienen buenas yemas terminales, por lo que creo que el año que viene brotarán con fuerza.
Santurdejo, sería una pena que una helada dañase esos injertos. Puedes protegerlos con algún plástico transparente que les deje continuar realizando la fotosíntesis hasta que tiren las hojas. Una solución casera es cortar la base a una botella de agua mineral o de refresco, y practicarle unos pequeños agujeros de ventilación.
Personalmente tengo mucha curiosidad por ver que tal te evolucionan, y cómo andan de afinidad y de vigor. Aunque la variedad que has injertado sea poco vigorosa, si el “invento” funciona, ya tendrás tiempo de probar con otras variedades más interesantes.
Por otro lado, dices que esos nogales autóctonos resisten bien la humedad pero crecen poco. Eso es por la variedad, pues yo los mejores nogales los he visto siempre a la orilla de riachuelos o cerca de ríos, donde al tener la humedad garantizada alcanzan mayores desarrollos.
Saludos cordiales.
Esta semana ha continuado lloviendo, especialmente el Domingo. Ya van 155 litros/m2. Aunque la temperatura es muy alta para las fechas en las que estamos, los días grises y cada vez más cortos han acelerado el proceso otoñal.
A las especies que ya habían iniciado el bonito cambio de color de las hojas la semana pasada, (arces, serbales, rebollos y ciruelos) se han unido ésta Taxodium distichum, Larix decidua, perales y manzanos. Por cierto esta semana he terminado de recolectar las últimas manzanas (de la variedad Golden). Algunos alisos y cerezos tienen alguna hoja amarilla, pero en menor medida. Los frutales de ciclo muy largo (higuera, melocotonero, avellano, níspero y membrillero) siguen totalmente verdes.
Entre los nogales, ya han comenzado los cambios. La mayoría de los J. regia han comenzado a cambiar de color a alguna de las hojas más viejas, manteniendo en cambio bastante frescas a las hojas más jóvenes. Curiosamente uno de los nogales que tiene una brotación super tardía (sospecho que es un Franquette de semilla) es el que más verde está de todos, manteniendo un color como el que tenía en pleno verano. Este ha sido uno de los años en que más ha crecido, y parece que tiene ganas de seguir elaborando savia unos días más.
Entre los J. regia que he plantado este otoño, tan solo la variedad Deutshland está cambiando las hojas.
Los nogales invitro (RgA, Chandler y Vlach) siguen totalmente verdes.
Entre los híbridos, los Ng38xRa ya están medio amarillos, así como unos pocos Mj209xRa que ya tienen algunas hojas amarillentas y verde ceniciento. En cambio bastantes Mj209xRa y los Ng23xRa siguen totalmente verdes.
¿Qué tal lleváis los demás vuestros árboles?
Lendo, el nogal de la foto ha crecido mucho este año y tiene pinta de estar sano y no tener carencias, lo cual es una muy buena señal para la plantación que vas a realizar. Con algo de abono y algún riego veraniego, los nogales que plantes creo que te van a crecer de maravilla.
El nogal de la foto lo que si que tiene es una falta total de formación. Así que este invierno ya tienes trabajo de sierra y tijera, jeje…
Goyo, mis nogales aún no se han repuesto totalmente del trasplante. Están muy desiguales, y este año se han desigualado más, pues algunos han comenzado a crecer muy bien, tanto en altura (hasta 120 cm) como en grosor; mientras que otros no terminan de despegar. También algunos de los mejores del año pasado, este año han crecido muy poco.
Unos pocos han crecido y engordado muy poco ambos años, y son los que peor color han tenido, así como también han demostrado una mayor sensibilidad a hongos foliares, lo que no se si es la causa o una consecuencia de su debilidad. Probablemente los sustituya este invierno.
Pero la mayoría, tanto los que han crecido más como los que menos, han dado brotes robustos y tienen buenas yemas terminales, por lo que creo que el año que viene brotarán con fuerza.
Santurdejo, sería una pena que una helada dañase esos injertos. Puedes protegerlos con algún plástico transparente que les deje continuar realizando la fotosíntesis hasta que tiren las hojas. Una solución casera es cortar la base a una botella de agua mineral o de refresco, y practicarle unos pequeños agujeros de ventilación.
Personalmente tengo mucha curiosidad por ver que tal te evolucionan, y cómo andan de afinidad y de vigor. Aunque la variedad que has injertado sea poco vigorosa, si el “invento” funciona, ya tendrás tiempo de probar con otras variedades más interesantes.
Por otro lado, dices que esos nogales autóctonos resisten bien la humedad pero crecen poco. Eso es por la variedad, pues yo los mejores nogales los he visto siempre a la orilla de riachuelos o cerca de ríos, donde al tener la humedad garantizada alcanzan mayores desarrollos.
Saludos cordiales.
Santudejo creo que los dos tenemos razón porque no hablamos de cosas contradictorias. Los árboles en general no se de desarrollan igual en el campo que en medio de una ciudad y la orientación y la protección del viento influyen notablemente en el crecimiento. Yo además digo que las especies americanas (es muy lógico que, como apunta Raúl, se deba a la corriente cálida del golfo) con un ciclo igual de largo lo tiene cambiado de fechas respecto a las europeas. Les empieza antes y les acaba antes. Hablo como norma general. Luego puede ser que un árbol concreto tenga un periodo vegetativo mas largo que otro.
Raúl, yo también tengo algunos que no acaban de tirar. En toda plantación tienes un porcentaje de marras y un porcentaje de marrones que son peores porque ni se mueren ni crecen.
Luego seguimos comentando.
Raúl, yo también tengo algunos que no acaban de tirar. En toda plantación tienes un porcentaje de marras y un porcentaje de marrones que son peores porque ni se mueren ni crecen.
Luego seguimos comentando.
Hola de nuevo, últimamente en mi casa tenemos discusiones por coger el ordenador y hay que repartir los tiempos. No dejéis que crezcan vuestros hijos que cuanto mas grandes mas problemas.
Bueno, bromas aparte, cuando plantas siempre asumes que tendrás un porcentaje de marras y tienes que asumir que esas marras no solo se producen el primer año sino que diferentes razones los siguientes años alguno se muere o no crece como los demás (a eso me refería yo con marrones). Las razones pueden ser muchas y la mayoría de las veces ni las sabes, la solución habitual cortar arrancar y plantar otro. Supongo que esto es pasa a todos y no solo a mi. En mi caso creo el porcentaje de marras y marrones es asumible, sobre todo en árboles procedentes de semilla.
Llevamos tantas hojas en este foro que ya no se lo que he dicho y lo que no y lo que ha quedado claro y lo que cuando lo leo luego yo veo que puede dar lugar a doble interpretación.
Este año yo no estoy muy contento pero no por los árboles sino por los cuidados que les he dado. A mí también me afecto la helada de mayo y no me di cuenta a tiempo. Por aquí helo menos (mas arriba se cargo toda la cosecha de cerezas) y no se veía necropsis de la yema principal pero me mosqueo que no tiraran fuerte por la principal sino que tiraran mas bien tarde y desde mas abajo. Por donde primero salían las hojas era por las ramas podadas en invierno para frenar el crecimiento (yo lo achaque al movimiento de la savia para cicatrizar). Bueno total que este año entre comuniones y bautizos todos los fines de semana pringaos y cuando me di cuenta que lo que había pasado era que la helada había matado la guía principal era tarde y me dio mal rollo podar tan fuerte en pleno verano. Eso creo que ha sido peor todavía porque este invierno será peor (tengo alguno perfectos como poda en vaso) y tendré que podar fuerte y sin piedad y estar atento a la primavera porque seguro que tendré que podar mas porque saldrán ramas muy fuertes y por todos los lados.
Además, y por segundo año consecutivo, hemos tenido mas de un mes seguido de fuerte viento del noroeste (vamos cierzo) y algunos están creciendo torcidos. Un vecino que tiene manzanos dice que me pasa por regar cuando hace tanto viento que como son pequeños y con poca raíz al dejar la tierra blanda por el riego ceden desde la raíz (creo que tiene razón) pero como demonios los voy a dejar sin agua desde el 15 ó 20 de julio hasta septiembre. Otro problema de regar a manta. Tengo una zona que parándome el viento hay ciruelos luego alfalfa y luego melocotoneros. Como la alfalfa no para el viento tiende a encajonarse y los que están delante sufren mucho mas que los que tiene protección. Maldito cambio climático. Hoy aquí la máxima prevista (en el centro de la ciudad la pasaremos por el efecto de los coches) es de 28º C., y en agosto no fui a la piscina porque no apetecía nada.
Raúl, ¿lo que te pasa es unas manchas negras (al principio son manchas traslucidas) en las hojas? Eso puede ser Xanthomonas campestris (necropsis bacteriana). La lucha es solamente preventiva con caldo bordelés y el hidróxido de cobre. Ninot del IRTA creo que publicó algo sobre el problema. Lo favorecen las primaveras húmedas.
Si las manchas son marrones llegando al amarillamiento de las hojas y la caída en verano puede ser antracnosis y hay que usar un funguicida sistémico (miclobutanil, triforina y benomilo) aunque debe haber mas posibilidades, pregunta en el servicio de salud vegetal de tu comunidad autónoma.
Bueno que me voy al parque con los monstruos, otro día mas.
Bueno, bromas aparte, cuando plantas siempre asumes que tendrás un porcentaje de marras y tienes que asumir que esas marras no solo se producen el primer año sino que diferentes razones los siguientes años alguno se muere o no crece como los demás (a eso me refería yo con marrones). Las razones pueden ser muchas y la mayoría de las veces ni las sabes, la solución habitual cortar arrancar y plantar otro. Supongo que esto es pasa a todos y no solo a mi. En mi caso creo el porcentaje de marras y marrones es asumible, sobre todo en árboles procedentes de semilla.
Llevamos tantas hojas en este foro que ya no se lo que he dicho y lo que no y lo que ha quedado claro y lo que cuando lo leo luego yo veo que puede dar lugar a doble interpretación.
Este año yo no estoy muy contento pero no por los árboles sino por los cuidados que les he dado. A mí también me afecto la helada de mayo y no me di cuenta a tiempo. Por aquí helo menos (mas arriba se cargo toda la cosecha de cerezas) y no se veía necropsis de la yema principal pero me mosqueo que no tiraran fuerte por la principal sino que tiraran mas bien tarde y desde mas abajo. Por donde primero salían las hojas era por las ramas podadas en invierno para frenar el crecimiento (yo lo achaque al movimiento de la savia para cicatrizar). Bueno total que este año entre comuniones y bautizos todos los fines de semana pringaos y cuando me di cuenta que lo que había pasado era que la helada había matado la guía principal era tarde y me dio mal rollo podar tan fuerte en pleno verano. Eso creo que ha sido peor todavía porque este invierno será peor (tengo alguno perfectos como poda en vaso) y tendré que podar fuerte y sin piedad y estar atento a la primavera porque seguro que tendré que podar mas porque saldrán ramas muy fuertes y por todos los lados.
Además, y por segundo año consecutivo, hemos tenido mas de un mes seguido de fuerte viento del noroeste (vamos cierzo) y algunos están creciendo torcidos. Un vecino que tiene manzanos dice que me pasa por regar cuando hace tanto viento que como son pequeños y con poca raíz al dejar la tierra blanda por el riego ceden desde la raíz (creo que tiene razón) pero como demonios los voy a dejar sin agua desde el 15 ó 20 de julio hasta septiembre. Otro problema de regar a manta. Tengo una zona que parándome el viento hay ciruelos luego alfalfa y luego melocotoneros. Como la alfalfa no para el viento tiende a encajonarse y los que están delante sufren mucho mas que los que tiene protección. Maldito cambio climático. Hoy aquí la máxima prevista (en el centro de la ciudad la pasaremos por el efecto de los coches) es de 28º C., y en agosto no fui a la piscina porque no apetecía nada.
Raúl, ¿lo que te pasa es unas manchas negras (al principio son manchas traslucidas) en las hojas? Eso puede ser Xanthomonas campestris (necropsis bacteriana). La lucha es solamente preventiva con caldo bordelés y el hidróxido de cobre. Ninot del IRTA creo que publicó algo sobre el problema. Lo favorecen las primaveras húmedas.
Si las manchas son marrones llegando al amarillamiento de las hojas y la caída en verano puede ser antracnosis y hay que usar un funguicida sistémico (miclobutanil, triforina y benomilo) aunque debe haber mas posibilidades, pregunta en el servicio de salud vegetal de tu comunidad autónoma.
Bueno que me voy al parque con los monstruos, otro día mas.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
El cierzo de Zaragoza parece ser un tremendo problema para sacar rectos los nogales. Un primo de Gallur que ha puesto unos 300 nogales ha tenido el mismo problema y ha probado hasta ponerles tirantes, pero el viento acaba torciendolos o incluso alguno demasiado alto y delgado lo ha roto. Esl puso IRTA-X80 y dice que le han crecido hasta demasiado en relación a su grosor. Yo no los he visto todavía. En mi zona afortunadamente no suele haber viento, la Sierra de la Demanda da bastante resguardo.
Me contó uno de por aqui pero que ha vivido mucho tiempo en Asturias, que para corregir el efecto del viento e incluso evitar roturas, es conveniente dejar ramas a lo largo del tallo dejando la silueta del arbol similar a la de los tipicos abetos de navidad. El lo aplica en la plantación de nogales de un amigo común en la Rioja Alta. Lo hace por costumbre , ya que en dicha parcela no es necesario al no haber nada de viento. Los vi el verano del año anterior. Esos nogales tenian 7 años y estaban preciosos. Andaban entre tres y cuatro metros, bastante mas bajos que los de alrededor plantados en la misma fecha, pero el tronco estaba muchisimoo mas grueso y sobre todo recto como una vela. No se como irán quedando según vayan am***ndo (mas que podando) los pisos de abajo, porque las ramas ya iban siendo demasiado gruesas. Imagino que quedará bastante cicatriz. Tal vez puedas sacar partido de la mala racha pasada y probar a compensar el desvio del viento con las ramas de mas que te van salir. Podrias probar con los mas torcidos. Al contar lo del cierzo me ha venido esto a la cabeza. Suerte.
Me contó uno de por aqui pero que ha vivido mucho tiempo en Asturias, que para corregir el efecto del viento e incluso evitar roturas, es conveniente dejar ramas a lo largo del tallo dejando la silueta del arbol similar a la de los tipicos abetos de navidad. El lo aplica en la plantación de nogales de un amigo común en la Rioja Alta. Lo hace por costumbre , ya que en dicha parcela no es necesario al no haber nada de viento. Los vi el verano del año anterior. Esos nogales tenian 7 años y estaban preciosos. Andaban entre tres y cuatro metros, bastante mas bajos que los de alrededor plantados en la misma fecha, pero el tronco estaba muchisimoo mas grueso y sobre todo recto como una vela. No se como irán quedando según vayan am***ndo (mas que podando) los pisos de abajo, porque las ramas ya iban siendo demasiado gruesas. Imagino que quedará bastante cicatriz. Tal vez puedas sacar partido de la mala racha pasada y probar a compensar el desvio del viento con las ramas de mas que te van salir. Podrias probar con los mas torcidos. Al contar lo del cierzo me ha venido esto a la cabeza. Suerte.
Santurdejo, es un problema que no se da siempre, no es habitual que el cierzo sople tanto en verano, lo normal es que sople sobre todo en invierno que al estar parados (sin hojas el efecto vela no existe) y no regar no pasa nada y que en verano sople algún día suelto. Dile a tu primo que tenga cuidado con las cuerdas de los tensores. Lo normal es apoyar la cuerda en el nacimiento de una rama para que no se baje, al crecer el árbol en primavera envuelve la cuerda y queda dentro de la madera, esto lo he visto yo en frutales. Yo también he puesto tensores pero ahora en otoño para que al lignificar en invierno tiendan a coger la forma que les obligas y en primavera las soltare para no tener problemas. Espero que al año que viene no haga tanto viento en verano y que la tendencia que tienen a buscar el sol los enderece. El sol es siempre el que mas manda y el que esta presente seguro.
Si se le rompen es que tiene que cambiar la relación altura grosor, yo le recomendaría mas moderación con la poda y con el nitrógeno y que mire que tal va de potasio porque igual le falta.
En una plantación en Movera y en la mía he visto que los que están protegidos por un cañizo natural que sale en la linde crecen mas y mejor.
Si se le rompen es que tiene que cambiar la relación altura grosor, yo le recomendaría mas moderación con la poda y con el nitrógeno y que mire que tal va de potasio porque igual le falta.
En una plantación en Movera y en la mía he visto que los que están protegidos por un cañizo natural que sale en la linde crecen mas y mejor.
Bueno señores, despues de dos fines de semana haciendo hoyos como un cab..., ya he terminado. Ahora ya solo me queda esperar a que Angel de viveros coral me envíe los ansiados arbolitos. Quisiera vuestro consejo en un par de temas para ir preparándo las cosas:
Sería conveniente meter tierra fresca en el agujero?. Había pensado rellenar la mitad con la tierra primitiva y la otra mitad con CompoSana. Hay alguna que sea mejor?
Voy a ir haciéndome con los tutores y tengo el ojo echado a unos metálicos forrados de plástico de 1.80 m. Pondré tres y enterrados unos 50 cm. Serán altos suficientes?
¿Que os parece esto?
SaludosLendo39034,46875
Sería conveniente meter tierra fresca en el agujero?. Había pensado rellenar la mitad con la tierra primitiva y la otra mitad con CompoSana. Hay alguna que sea mejor?
Voy a ir haciéndome con los tutores y tengo el ojo echado a unos metálicos forrados de plástico de 1.80 m. Pondré tres y enterrados unos 50 cm. Serán altos suficientes?
¿Que os parece esto?
SaludosLendo39034,46875
[QUOTE=Lendo]Bueno señores, despues de dos fines de semana haciendo hoyos como un cab..., ya he terminado. Ahora ya solo me queda esperar a que Angel de viveros coral me envíe los ansiados arbolitos. Quisiera vuestro consejo en un par de temas para ir preparándo las cosas:
Sería conveniente meter tierra fresca en el agujero?. Había pensado rellenar la mitad con la tierra primitiva y la otra mitad con CompoSana. Hay alguna que sea mejor?
Voy a ir haciéndome con los tutores y tengo el ojo echado a unos metálicos forrados de plástico de 1.80 m. Pondré tres y enterrados unos 50 cm. Serán altos suficientes?
¿Que os parece esto?
Saludos[/QUOTE]Lendo,¿Para que quieres poner los tutores?¿puedes darme mas datos sobre los tutores forrados? Puede que me interesen
Muy buenas, los quiero poner por el tema del viento. La idea es poner tres en forma de triángulo equilátero con el árbol enmedio.
Los tutores forrados que he visto están tanto en AKI como en Leroy Merlin. Son unas varillas de acero que vienen forradas con un plástico verde, creo que puedan servir. Tienen una altura de 180 cm. Creo que andan por los 2€/unidad.
Saludos
Los tutores forrados que he visto están tanto en AKI como en Leroy Merlin. Son unas varillas de acero que vienen forradas con un plástico verde, creo que puedan servir. Tienen una altura de 180 cm. Creo que andan por los 2€/unidad.
Saludos