plantación de nogales para madera
Muy buenas,
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}
Santurdejo, me parece realmente interesantísimo el tema de inocular el hongo pisolito a los árboles. Podrías decirnos que producto y sistema has utilizado????Cambiando de tema, menudo tiempecito que nos está haciendo en Mayo, por mi zona parece que estamos casi en febrero…., incluso ha llegado a helar algunas noches, y se ha cargado a los nogales jovencitos con hojas por debajo del metro de altura….Pero no es el único desafío que han tenido que afrontar estos últimos meses…..A estas heladas tardías hay que sumar la primera helada otoñal, a mediados de octubre, que fue muy fuerte, nada menos que -5ºC, con el agravante de que el otoño estaba siendo muy cálido, por lo que los árboles estaban todavía muy activos.El resultado es que todos los nogales quedaron abrasados. Los brotes más vigorosos, que aún no estaban lignificados en las puntas se vieron muy afectados. En los híbridos tan solo se ha perdido algún centímetro de algún brote suelto. Pero en algunas variedades de Juglans regia, se han secado brotes enteros, de más de un metro de longitud.Esto de las heladas tempranas y tardías está machacando a algunos de mis nogales jovencitos, que llevan varios años seguidos helándose tanto en primavera como en otoño, por lo que los pobres casi no tienen reservas para poder brotar con fuerza y crecer algo cada verano….El otro gran desafío que han tenido que soportar mis árboles este invierno ha sido el tremendo frío que hizo en diciembre. En Burgos se llegaron a alcanzar mínimas de -18ºC, lo cual es demasiado para según que especies de árboles.Por suerte, todos los nogales, independientemente de su raza o variedad, han resistido sin ningún tipo de problema. Incluso el Juglans x paradox “Vlach” ha brotado por sus yemas como si tal cosa.En cambio, ha habido otras especies que lo han pasado peor….Tanto a laureles como a olivos se les han secado todas las hojas, pero incluso árboles más resistentes como las encinas han visto sus hojas abrasadas por el frío.En estos momentos algunas encinas están comenzando a abrir las yemas, por lo que los daños han sido tan solo foliares. Los olivos aún no han dado señales de vida….. Y los laureles se han secado toda la parte aérea, tronco incluido, y parece que ahora comienzan a retoñar a nivel del suelo…...A las higueras se les han secado al menos todas las ramas delgadas y medias, y aún es pronto para saber si retoñarán por el tronco o si también se habrá secado…Lo único bueno de un invierno tan frío, ha sido que se ha retrasado mucho la brotación de todos los árboles más tempranos (especialmente los frutales), por lo que es de prever que este año haya más fruta por mi zona…A estas alturas ya me han brotado todos los Juglans regia y nigra, y casi la mitad de los híbridos. Pero como está haciendo bastante frío, los crecimientos son tan solo testimoniales, y los nogales aún no dan ni sombra….Cuando hayan brotado todos pondré un resumen de fechas en el tema de las fechas de brotación.Imagino que por otras zonas más cálidas los crecimientos serán mucho mayores…Finalmente, estoy esperando con ansia la brotación de los híbridos para ver cuantos de ellos florecen este año. El año pasado más del 30% tuvo algunas flores femeninas, y para este año ya he visto al menos el botón de una flor masculina…… Espero poder poner algunas fotos en unas semanas….Saludos. P.D: Disculpad el tipo de letra subrayado y color usado, pero el mensaje lo escribí en word, y al copiarlo al foro me sale de esta guisa......
Raul1112010-05-13 00:52:08
Este año, entre febrero y marzo, en parte de una finca que tengo cerca de Santiago de Compostela y que anteriormente estaba dedicada en parte a prado y en parte a patatales, realice una plantación de unos 600 nogales híbridos Mj209 1+1. Existen varios manantiales que discurren a través de regatos a lo largo de la finca. Sobre el 10 de abril habían desborrado un 10% y a día de hoy lo hicieron en el 100%. Los crecimientos medios andan en torno a los 20-30 cmts. Aproximadamente unos 30 ó 40 no abrieron por la yema apical, no por heladas pues no las hubo desde que se plantaron. Mi pregunta es la siguiente ¿es conveniente tallar estos árboles ahora en este momento?. Es decir, eliminar el brote apical seco por encima del siguiente brote, o es mejor esperar más tiempo a que el arbolito este más definido y tallarlo a lo mejor a otro nivel. Otra cuestión, es la línea de separación entre la raíz y el inicio del tallo, en algunos casos ha quedado cubierta, es conveniente destaparla manualmente, ya que he leído que en caso contrario el vigor es menor, aunque a simple vista no observo diferencias apreciables. ¿Qué opináis?
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Hola Raul. Hacia tiempo que no leia nada tuyo en el foro. Y la verdad es que lo hechaba de menos.
Mi parcela no esta tan lejos de la tuya, estoy al lado norte de la Sierra de la Demanda. La verdad es que esto esta un poco mas protegido que Burgos y siempre hay un par de grados de diferencia hacia arriba.
Acerca del pisolito. Me la he jugado y he infectado toda la parcela, asi que ya no hay vuelta atras. Compre 500 pildoras de esporas a www.micofora.com. Ya os iré contando si veo algo raro. En las macetas que tengo de control con diferentes arboles y tipos de tierra no he visto actividad visible del pisolito excepto en un chopo que tenia plantado en arena de rio. Creo que ya lo comente antes, en el chopo se hincho la tierra y se veian un monton de hilitos blancos si escarvabas un poquito, pero desafortunadamente el chopo ya estaba chungo antes de ponerle el pisolito y evidentemente este no lo salvo. En los tiestos he puesto la pildora junto a la raiz en el momento de transplantar. En el terreno un poco profundo junto al tronco.
Aprobecho para transmitiros la alegria que me estan dando los IRTA-X95 que compre en otoño. Pensaba que estaban muertos y tenia bastante cabreo, pero desde hace un par de dias estan hinchando las yemas. Asi que al menos en mi terreno van muy retrasados, como un mes con respecto a los IRTA-X80. Es su primer invierno y todavia es pronto para sacar conclusiones pero este año al menos se han librado de las heladas. Ahora a ver como crecen.
Mi parcela no esta tan lejos de la tuya, estoy al lado norte de la Sierra de la Demanda. La verdad es que esto esta un poco mas protegido que Burgos y siempre hay un par de grados de diferencia hacia arriba.
Acerca del pisolito. Me la he jugado y he infectado toda la parcela, asi que ya no hay vuelta atras. Compre 500 pildoras de esporas a www.micofora.com. Ya os iré contando si veo algo raro. En las macetas que tengo de control con diferentes arboles y tipos de tierra no he visto actividad visible del pisolito excepto en un chopo que tenia plantado en arena de rio. Creo que ya lo comente antes, en el chopo se hincho la tierra y se veian un monton de hilitos blancos si escarvabas un poquito, pero desafortunadamente el chopo ya estaba chungo antes de ponerle el pisolito y evidentemente este no lo salvo. En los tiestos he puesto la pildora junto a la raiz en el momento de transplantar. En el terreno un poco profundo junto al tronco.
Aprobecho para transmitiros la alegria que me estan dando los IRTA-X95 que compre en otoño. Pensaba que estaban muertos y tenia bastante cabreo, pero desde hace un par de dias estan hinchando las yemas. Asi que al menos en mi terreno van muy retrasados, como un mes con respecto a los IRTA-X80. Es su primer invierno y todavia es pronto para sacar conclusiones pero este año al menos se han librado de las heladas. Ahora a ver como crecen.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 16
- Registrado: 28 Nov 2007, 22:54
[QUOTE=Santurdejo]Hola Raul. Hacia tiempo que no leia nada tuyo en el foro. Y la verdad es que lo hechaba de menos.
Mi parcela no esta tan lejos de la tuya, estoy al lado norte de la Sierra de la Demanda. La verdad es que esto esta un poco mas protegido que Burgos y siempre hay un par de grados de diferencia hacia arriba.
Acerca del pisolito. Me la he jugado y he infectado toda la parcela, asi que ya no hay vuelta atras. Compre 500 pildoras de esporas a www.micofora.com. Ya os iré contando si veo algo raro. En las macetas que tengo de control con diferentes arboles y tipos de tierra no he visto actividad visible del pisolito excepto en un chopo que tenia plantado en arena de rio. Creo que ya lo comente antes, en el chopo se hincho la tierra y se veian un monton de hilitos blancos si escarvabas un poquito, pero desafortunadamente el chopo ya estaba chungo antes de ponerle el pisolito y evidentemente este no lo salvo. En los tiestos he puesto la pildora junto a la raiz en el momento de transplantar. En el terreno un poco profundo junto al tronco.
Aprobecho para transmitiros la alegria que me estan dando los IRTA-X95 que compre en otoño. Pensaba que estaban muertos y tenia bastante cabreo, pero desde hace un par de dias estan hinchando las yemas. Asi que al menos en mi terreno van muy retrasados, como un mes con respecto a los IRTA-X80. Es su primer invierno y todavia es pronto para sacar conclusiones pero este año al menos se han librado de las heladas. Ahora a ver como crecen.[/QUOTE]Pues cuidado al abonar con fosforo, te pongo estas líneas, que son de la misma web de la empresa donde has comprado dichas micorrizas:La aplicación de desinfectantes del suelo, tratamientos fungicidas, así comode abonos con alto contenido de fósforo, pueden afectar o inhibir eldesarrollo de los hongos de la micorriza.http://www.micofora.com/archivos/file/C ... 2010-05-17 12:03:14
Muy buenas de nuevo.Santurdejo, muchas gracias por el enlace del pisolito. Me voy a poner con ello, pues también creo que es algo realmente interesante.....Por otro lado me alegro de lo que comentas de los X-95, y si además son más tardíos en la brotación, pues mejor que mejor.....Intentaré plantar algunos este otoño...Por mi parte, y como dice el refrán, las desgracias no vienen solas....., y los días 14 al 16 hizo tanto frío que se han helado todos los brotes de los nogales. Tan solo se han salvado la mitad de los híbridos que aún no habían brotado...., y de los regia más tardíos, que solo habían abierto unas pocas yemas....Joer..., si es que hizo tanto frío que el día 14 por la mañana incluso estuvo nevando......Los que más me preocupan son los nogales jovencitos, que aún tienen muy poca fuerza, y estas heladas pueden llegar a dejarles sin reservas y pueden pasarlo muy mal....En fin..., ya os iré contando....Saludos
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Muchas gracias Vikingo, ya tengo precauciones. Los tratamientos de fosforo los aplico solo por via foliar.
Raul, ya es mala suerte lo de tus nogales. Con lo bien que prometia este año que venia todo bastante retrasado y al final una semana de calor para volver a los frios. Todavía no he visto el efecto de las heladas en la parcela. Estube antes de los días que señalas. En cuanto lo vea te comunico los resultados.
Raul, ya es mala suerte lo de tus nogales. Con lo bien que prometia este año que venia todo bastante retrasado y al final una semana de calor para volver a los frios. Todavía no he visto el efecto de las heladas en la parcela. Estube antes de los días que señalas. En cuanto lo vea te comunico los resultados.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 16
- Registrado: 28 Nov 2007, 22:54
[QUOTE=Santurdejo]Muchas gracias Vikingo, ya tengo precauciones. Los tratamientos de fosforo los aplico solo por via foliar.
Raul, ya es mala suerte lo de tus nogales. Con lo bien que prometia este año que venia todo bastante retrasado y al final una semana de calor para volver a los frios. Todavía no he visto el efecto de las heladas en la parcela. Estube antes de los días que señalas. En cuanto lo vea te comunico los resultados.[/QUOTE]Por mi parte he estado mirando esas interesantes micorrrizas en la web que pusistes.El problema es que vienen en bolsas de 500 unidades. Y yo de momento solo necesitaría unas 90. los de la web me han dicho que tienen un año de viabilidad, guardadas en buenas condiciones.Si alguien de los que las vais a comprar le sobran, estaria dispuesto a comprarselas, y que me las mandara.un saludo!!
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
AL fin saque un par de dias para ver los nogales y hacer las reparaciones de principio de temporada. No se ha helado ninguno y la verdad es que el año al lado norte de la demanda viene muy bueno. Todos los nogales de la zona estan muy fuertes. Solo he tenido dos bajas, dos juglans ailantifolia de los 32 que puse el año pasado. No ha quedado ni rastro de ellos asi que puede haber sido algún conejo o cualquier otro bicho que se las ha cargado.
Los NG-38 x Ra han desborrado un poco mas tarde que los IRTA-X95. De hecho me ha pasado lo mismo que la otra vez, que de lejos parecian secos y es que a estas alturas de Junio estaban con pequeños brotes, que si no te acercas ni se ven. De todas formas no me han convencido, tienen muy mala forma y tienden a brotar con mucha mas fuerza de abajo que de arriba. Con los años no corrigen la tendencia.
Vlach me esta sorprendiendo. A pesar de su mala fama con respecto a su forma forestal con muy poco trabajo tira muy recto y rapido. Esta por ver si cogen a los IRTA-X80 que se llevan cuatro años en su contra.
MJ-209 X Ra, los mejores despues de los IRTA-X80 pero con mucha variación de unos con respecto a otros, no solo en crecimientos sino incluso en forma, color y tamaño de las hojas. Impresionante la variacion de estos retrocruces.
Esta es mi esperiencia personal hasta el momento, asi que nadie se lo tome como una guia a seguir. Hay que contrastar preferiblemente con otras parcelas de la zona.
Los NG-38 x Ra han desborrado un poco mas tarde que los IRTA-X95. De hecho me ha pasado lo mismo que la otra vez, que de lejos parecian secos y es que a estas alturas de Junio estaban con pequeños brotes, que si no te acercas ni se ven. De todas formas no me han convencido, tienen muy mala forma y tienden a brotar con mucha mas fuerza de abajo que de arriba. Con los años no corrigen la tendencia.
Vlach me esta sorprendiendo. A pesar de su mala fama con respecto a su forma forestal con muy poco trabajo tira muy recto y rapido. Esta por ver si cogen a los IRTA-X80 que se llevan cuatro años en su contra.
MJ-209 X Ra, los mejores despues de los IRTA-X80 pero con mucha variación de unos con respecto a otros, no solo en crecimientos sino incluso en forma, color y tamaño de las hojas. Impresionante la variacion de estos retrocruces.
Esta es mi esperiencia personal hasta el momento, asi que nadie se lo tome como una guia a seguir. Hay que contrastar preferiblemente con otras parcelas de la zona.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 91
- Registrado: 12 Dic 2007, 15:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: El Bierzo
[QUOTE=Santurdejo]Todos los nogales de la zona estan muy fuertes. Solo he tenido dos bajas, dos juglans ailantifolia de los 32 que puse el año pasado. No ha quedado ni rastro de ellos asi que puede haber sido algún conejo o cualquier otro bicho que se las ha cargado.
[/QUOTE]
Ignoraba que se podían conseguir J. ailanthifolia en grandes cantidades...¿Qué tal te van? ¿Y dónde los conseguiste? Estoy "liberando" de chopos (en el otoño terminarán de cortarlos) una pequeña parcela muy húmeda y me gustaría ensayar con alguna variedad nueva, como J. mandshurica, ailanthifolia, Carya sp,...Es en la zona oeste del Bierzo, cerca de Galicia, a 600 msnm.
Un saludo.
[/QUOTE]
Ignoraba que se podían conseguir J. ailanthifolia en grandes cantidades...¿Qué tal te van? ¿Y dónde los conseguiste? Estoy "liberando" de chopos (en el otoño terminarán de cortarlos) una pequeña parcela muy húmeda y me gustaría ensayar con alguna variedad nueva, como J. mandshurica, ailanthifolia, Carya sp,...Es en la zona oeste del Bierzo, cerca de Galicia, a 600 msnm.
Un saludo.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 68
- Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Galicia
Betula,
pon un par de paulownias, junto con los J. ailanthifolia,
verás la risa que te da, dentro de 9 o 10 años.
Por cierto el m3 de madera de paulownia aserrada y seca, se vende en Australia, por ejemplo, a unos 1400 - 1600€/m3, repito, madera aserrada, no está cepillada.
mira esta web:
http://www.paulownia-timber-sales.com.au/Prices.htm
de risa verdad, en sólo 8 o 10 años.
Quizás deberías poner todo paulownia,
y sólo un par de J. ailanthifolia, como curiosidad anecdótica.
un saludo
A.Alvarez
pon un par de paulownias, junto con los J. ailanthifolia,
verás la risa que te da, dentro de 9 o 10 años.
Por cierto el m3 de madera de paulownia aserrada y seca, se vende en Australia, por ejemplo, a unos 1400 - 1600€/m3, repito, madera aserrada, no está cepillada.
mira esta web:
http://www.paulownia-timber-sales.com.au/Prices.htm
de risa verdad, en sólo 8 o 10 años.
Quizás deberías poner todo paulownia,
y sólo un par de J. ailanthifolia, como curiosidad anecdótica.
un saludo
A.Alvarez
-
- Usuario medio
- Mensajes: 68
- Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Galicia
-
- Usuario medio
- Mensajes: 68
- Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Galicia
Otra planta de crecimiento relativamente rápido es el Ciprés,
y con una madera de gran calidad, indestructible, o casi.
Las construcciones de madera más antiguas del mundo,
están en Japón, y tienen 1500 años !!!!
Son varios templos religiosos de entre 15 y 25 mts de altura y
3, 4 y 5 plantas.
Están realizadas en madera de ciprés.
un saludo
A.Alvarez
y con una madera de gran calidad, indestructible, o casi.
Las construcciones de madera más antiguas del mundo,
están en Japón, y tienen 1500 años !!!!
Son varios templos religiosos de entre 15 y 25 mts de altura y
3, 4 y 5 plantas.
Están realizadas en madera de ciprés.
un saludo
A.Alvarez
-
- Usuario medio
- Mensajes: 91
- Registrado: 12 Dic 2007, 15:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: El Bierzo
Bueno, aunque se aparte del tema de nogales, lo que en Japón llaman "Ciprés" no es el ciprés mediterráneo, Cupressus sempervirens, pues allí ni crecería debido a su clima monzónico (el ciprés mediterráneo necesita mucho calor en verano, pero poca humedad). Seguramente serán otras especies del género Cryptomeria o Thuja, que alcanzan enormes crecimientos en Japón, pero que aquí no van demasiado bien.
Los anglosajones llamaron "ciprés" (Cypress) a muchos árboles de zonas que iban descubriendo, de aspecto similar, igual que llamaron "cedro" (cedar") a otras cuantas (Thuja, Tsuga,...)
Los anglosajones llamaron "ciprés" (Cypress) a muchos árboles de zonas que iban descubriendo, de aspecto similar, igual que llamaron "cedro" (cedar") a otras cuantas (Thuja, Tsuga,...)
Buenas, perdonadme que escriba en el hilo de los nogales pero es que estoy un tanto perplejo por las intervenciones del sr alvarez dando a diestro y siniestro con el tema de las paulownias. Y ya que ha escrito en varios hilos me he decidido a hacer un comentario aquí.Primero puntualizar que la conífera tan apreciada en japón, no es un ciprés. Se trata del Hinoki (Chamaecyparis
obtusa).Soy de la opinión de que partiendo del respeto se puede polemizar sobre muchos temas, incluyendo la idoneidad de determinadas especies para el aprovechamiento maderero. Pero teniendo en cuenta siempre las motivaciones por las que una persona decide plantar éste o aquel árbol, o todos por el simple hecho del placer de ver crecer un pedazo de naturaleza acorde con el concepto y la sensibilidad de cada uno. También tiene validez el que se mueve sólo por el motivo económico. El hacer una campaña tan agresiva a favor de la paulownia, sr alvarez, me parece una decisión fuera de tono, y más cuando se hace publicitando de forma tan clara a cierto proveedor de paulownias. El cultivo de paulownias en españa no es tan idílico como lo pinta ud. Hay sitios en los que va muy bien, pero... otros donde o es un fracaso o no van ni a tiros. El afirmar o hacer ver que es el árbol panacea que resolverá todos los problemas no es buena publicidad para ésta especie, pues todavía se encuentra en fase de experimentación, tanto en aclimatación a nuestro país, como de manejo.Puedo entender en cierto modo el grado de excitación que tiene al descubrir de lo que puede llegar a conseguir éste árbol en tan poco tiempo, pero tras un tiempo se dará cuenta de que es otro árbol más con sus defectos, sus debilidades, sus manías, sus cuidados y además estresante para quién lo cultiva. Sí, estresante.Es tarde y no me extiendo más. No quiero que se lo tome a mal lo que he escrito, teniendo en cuenta que soy cultivador de paulownias y he participado desde hace tiempo en éste foro tratando exclusivamente sobre éste árbol. Tómeselo como reflexión.Gracias y buenas noches.
obtusa).Soy de la opinión de que partiendo del respeto se puede polemizar sobre muchos temas, incluyendo la idoneidad de determinadas especies para el aprovechamiento maderero. Pero teniendo en cuenta siempre las motivaciones por las que una persona decide plantar éste o aquel árbol, o todos por el simple hecho del placer de ver crecer un pedazo de naturaleza acorde con el concepto y la sensibilidad de cada uno. También tiene validez el que se mueve sólo por el motivo económico. El hacer una campaña tan agresiva a favor de la paulownia, sr alvarez, me parece una decisión fuera de tono, y más cuando se hace publicitando de forma tan clara a cierto proveedor de paulownias. El cultivo de paulownias en españa no es tan idílico como lo pinta ud. Hay sitios en los que va muy bien, pero... otros donde o es un fracaso o no van ni a tiros. El afirmar o hacer ver que es el árbol panacea que resolverá todos los problemas no es buena publicidad para ésta especie, pues todavía se encuentra en fase de experimentación, tanto en aclimatación a nuestro país, como de manejo.Puedo entender en cierto modo el grado de excitación que tiene al descubrir de lo que puede llegar a conseguir éste árbol en tan poco tiempo, pero tras un tiempo se dará cuenta de que es otro árbol más con sus defectos, sus debilidades, sus manías, sus cuidados y además estresante para quién lo cultiva. Sí, estresante.Es tarde y no me extiendo más. No quiero que se lo tome a mal lo que he escrito, teniendo en cuenta que soy cultivador de paulownias y he participado desde hace tiempo en éste foro tratando exclusivamente sobre éste árbol. Tómeselo como reflexión.Gracias y buenas noches.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 68
- Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Galicia
Correcto, ciprés japonés (hinoki)
pero esto no quiere decir que otras especies o variedades de ciprés,
no posean una madera casi indestructible.
Según la AITIM en su publicación "Especies de maderas"
y otras publicaciones,
el Cupressus sempervirens L., su madera está considerada como imputrescible e inatacable por hongos e insectos.
Y justo esta madera está en la puerta de constantinopla
colocada en tiempos de Constantino el Grande y que se hallaba en perfectas condiciones de uso 1100 años después.
Micoll, yo no ataco, sólo pongo las cosas en su sitio.
Si alguien dice algo que es completamente falso, pues oye,
que quieres que haga, darle una palmadita en la espalda,
no, rebato sus palabras argumentando y mostrando la realidad.
Y dices que hay "sitios en españa que la paulownia no va ni a tiros", es posible, sobre todo si por ejemplo nos empeñamos en plantarlas
en zonas extremas como zonas inundadas o alta montaña, o si compramos paulownias que vienen de EstadosUnidos, como varios casos que conozco, que no crecen.
Pero en general crece como un tiro en todo España,
tambien hay que tener en cuenta que hay varios hibridos,
unos crecen mejor y otros peor, según la zona.
De ahí la importancia de hacerse con la genética apropiada
para la zona de plantación.
Y por supuesto variedades creadas y desarrolladas en España.
Por cierto, yo no he dicho en ningún momento que sea la panacea,
ni lo pinto de forma idílica,
sólo he dicho que en España crece muy bien
y que la madera es de gran calidad
y tiene muchas aplicaciones industriales o comerciales.
Y en la actualidad se paga por m3 a muy buenos precios.
Dices que es estresante, bueno, lo será para ti.
Eso va dentro de cada persona, yo disfruto, a ti te estresa.
Te digo lo mismo, tómatelo como reflexión.
un saludoEcomontegalicia2010-06-11 13:35:52
pero esto no quiere decir que otras especies o variedades de ciprés,
no posean una madera casi indestructible.
Según la AITIM en su publicación "Especies de maderas"
y otras publicaciones,
el Cupressus sempervirens L., su madera está considerada como imputrescible e inatacable por hongos e insectos.
Y justo esta madera está en la puerta de constantinopla
colocada en tiempos de Constantino el Grande y que se hallaba en perfectas condiciones de uso 1100 años después.
Micoll, yo no ataco, sólo pongo las cosas en su sitio.
Si alguien dice algo que es completamente falso, pues oye,
que quieres que haga, darle una palmadita en la espalda,
no, rebato sus palabras argumentando y mostrando la realidad.
Y dices que hay "sitios en españa que la paulownia no va ni a tiros", es posible, sobre todo si por ejemplo nos empeñamos en plantarlas
en zonas extremas como zonas inundadas o alta montaña, o si compramos paulownias que vienen de EstadosUnidos, como varios casos que conozco, que no crecen.
Pero en general crece como un tiro en todo España,
tambien hay que tener en cuenta que hay varios hibridos,
unos crecen mejor y otros peor, según la zona.
De ahí la importancia de hacerse con la genética apropiada
para la zona de plantación.
Y por supuesto variedades creadas y desarrolladas en España.
Por cierto, yo no he dicho en ningún momento que sea la panacea,
ni lo pinto de forma idílica,
sólo he dicho que en España crece muy bien
y que la madera es de gran calidad
y tiene muchas aplicaciones industriales o comerciales.
Y en la actualidad se paga por m3 a muy buenos precios.
Dices que es estresante, bueno, lo será para ti.
Eso va dentro de cada persona, yo disfruto, a ti te estresa.
Te digo lo mismo, tómatelo como reflexión.
un saludoEcomontegalicia2010-06-11 13:35:52
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Betula. De la paulownia no te puedo aconsejar. Como he comentado en anteriores ocasiones se me da muy mal. Yo me inclino a pensar que necesita terrenos muy acidos, y mis parcelas tienen ph 7. Con los cinco brotecillos que han quedado les voy a acidificar la tierra con orines a ver si cogen fuerza o mueren de una vez. Otro tema es el agua. No les puedo dar vicio tan a menudo como seguramente necesitan.
Lo nogales japoneses. J. Ailanthifolia. Yo no los puse ni para madera ni para fruto. Solo es por curiosidad.
Puedes compra todos los que quieras a muy buen precio en donde yo los adquirí.
http://www.sandemanseeds.com/
Cuidado, son a raiz desnuda. Si no eliges bien la fecha de compra en el mejor de los casos te retendrán el pago hasta la epoca adecuada. Te lo digo por experiencia con otros productos de este suministrador. Pero en el peor de los casos puede apurar y mandartelos sin estar durmientes.
Os pongo la foto de mi mejor de mis nogales. Un IRTA-X80 que cumple este año 5 añitos.MalaHierba2011-03-16 13:54:38
Lo nogales japoneses. J. Ailanthifolia. Yo no los puse ni para madera ni para fruto. Solo es por curiosidad.
Puedes compra todos los que quieras a muy buen precio en donde yo los adquirí.
http://www.sandemanseeds.com/
Cuidado, son a raiz desnuda. Si no eliges bien la fecha de compra en el mejor de los casos te retendrán el pago hasta la epoca adecuada. Te lo digo por experiencia con otros productos de este suministrador. Pero en el peor de los casos puede apurar y mandartelos sin estar durmientes.
Os pongo la foto de mi mejor de mis nogales. Un IRTA-X80 que cumple este año 5 añitos.MalaHierba2011-03-16 13:54:38
Santurdejo, la paulownia no necesariamente necesita suelos muy ácidos, depende del híbrido que se plante. Mis 5 ha de paulownias crecen perfectamente con 8,5 ph con el híbrido que mejor adaptabilidad en cuanto a suelos y climas hay en en el mercado. El secreto está en el manejo del árbol.Sólo haré un comentario cortito para cerrar el asunto como respuesta al sr alvarez y es que cuando digo que es estresante me refiero a que cuando se lleva adelante una plantación mediana/grande ( no un sólo árbol), hay que hacer una serie de labores destinadas a la formación de los árboles, por ejemplo en nogales suelen hacerse en sus primeros 10 o más años de vida (siempre hablando de plantaciones intensivas no silvícolas), pero en la paulownia los 3 primeros años son cruciales para alcanzar el porte definitivo, con el coste de mano de obra que ello conlleva. Creo que podeis haceros la idea. Perdonad la intromisión en el hilo de los nogales con el tema de las paulownias, ya os dejo.s@lut
-
- Usuario medio
- Mensajes: 68
- Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Galicia
Santurdejo,
las paulownias crecen bien y sin problemas desde 4.5 hasta ph 8.5
No creo que con 7ph vayas a tener problema.
El problema casi seguro es otro,
no se, mal drenaje, encharcamiento, o falta de agua,
o quizás tengas exceso de fertilizantes, sales, o algún elemento bloqueante.
Si vas a probar mejor hazlo con una o 2 o 3 plantas, y haber que hacen, y si funciona lo que dices, se lo aplicas al resto.
Antes, mira si puedes hacer un análisis del suelo, si te compensa claro, aunque tampoco cuesta demasiado, y así sabes como está la tierra.
con ph 6 o 6.5, la paulownia puede asimilar la máxima cantidad de nitrógeno fósforo y potasio.
el ph ideal (tembién depende de variedades y especies)
está entre 5.5 y 7
un saludo
las paulownias crecen bien y sin problemas desde 4.5 hasta ph 8.5
No creo que con 7ph vayas a tener problema.
El problema casi seguro es otro,
no se, mal drenaje, encharcamiento, o falta de agua,
o quizás tengas exceso de fertilizantes, sales, o algún elemento bloqueante.
Si vas a probar mejor hazlo con una o 2 o 3 plantas, y haber que hacen, y si funciona lo que dices, se lo aplicas al resto.
Antes, mira si puedes hacer un análisis del suelo, si te compensa claro, aunque tampoco cuesta demasiado, y así sabes como está la tierra.
con ph 6 o 6.5, la paulownia puede asimilar la máxima cantidad de nitrógeno fósforo y potasio.
el ph ideal (tembién depende de variedades y especies)
está entre 5.5 y 7
un saludo
-
- Usuario medio
- Mensajes: 68
- Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Galicia
Micoll,
pues claro que tienes que hacer podas y cierto mantenimiento
durante los 3 primeros años, pero como tu dices, si quieres madera de calidad, tienes que hacer lo mismo con otros árboles y además durante mucho más tiempo, por ejemplo, pino radiata, tengo una plantación de 2Ha y cada 2 o 3 años a podar, y a los 10 entresaca, y a los 18 otra entresaca y luego vendrá la corta definitiva a los 24 o 25 años.
Y todos los años abonar y limpiar.
Pero la paulownia en 3 o 4 años y te olvidas,
y si plantas para biomasa, pues ya no sé si sale rentable hacer la poda, así que sólo te quedaría abonar y limpiar.
Yo estoy con varias fincas de paulownia, un total de 3Ha, y tampoco me parece para tanto, si lo comparo con los trabajos que requieren otras plantaciones de pino o castaño.
Oye, que también mucha gente hoy planta y no vuelve al monte hasta el días de la venta de la madera, entonces claro, si lo comparamos con esto, pues sí da más trabajo.
El problema es que los que plantan y pasan del mantenimiento nunca tendrán buenos rendimientos y la madera obtenida tendrá menos valor.
También pido perdón
por sacar el tema paulownias en este post de nogales.
pues claro que tienes que hacer podas y cierto mantenimiento
durante los 3 primeros años, pero como tu dices, si quieres madera de calidad, tienes que hacer lo mismo con otros árboles y además durante mucho más tiempo, por ejemplo, pino radiata, tengo una plantación de 2Ha y cada 2 o 3 años a podar, y a los 10 entresaca, y a los 18 otra entresaca y luego vendrá la corta definitiva a los 24 o 25 años.
Y todos los años abonar y limpiar.
Pero la paulownia en 3 o 4 años y te olvidas,
y si plantas para biomasa, pues ya no sé si sale rentable hacer la poda, así que sólo te quedaría abonar y limpiar.
Yo estoy con varias fincas de paulownia, un total de 3Ha, y tampoco me parece para tanto, si lo comparo con los trabajos que requieren otras plantaciones de pino o castaño.
Oye, que también mucha gente hoy planta y no vuelve al monte hasta el días de la venta de la madera, entonces claro, si lo comparamos con esto, pues sí da más trabajo.
El problema es que los que plantan y pasan del mantenimiento nunca tendrán buenos rendimientos y la madera obtenida tendrá menos valor.
También pido perdón
por sacar el tema paulownias en este post de nogales.