LA INVERSIÓN EN MADERA SE GENERALIZA

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Annubix, sobre los precios de la tierra, el Ministerio de Agricultura (hoy de Medio Rural) tiene publicadas encuestas oficiales, según las cuales el precio medio de la hectárea de tierra con fines agrarios subió de los 6.125 euros que costaba en 1.998 hasta los 10.402 euros del año 2.006. Eso es un aumento que roza el 70% en 8 años, y anualizado a interés compuesto, superior a un 6% anual.
 
Yo no sé si esas estadísticas son reales o no, me gustaria que ampliases tu opinión y tus argumentos en cuanto al precio de la tierra, porque me interesa mucho. Gracias y un saludo.
Interesado1986
Nuevo usuario
Mensajes: 39
Registrado: 06 Ago 2008, 08:52

Mensaje por Interesado1986 »

Aguililla, a qué denominas una gran superficie? 1 hectárea? 5 ha?
 
Con dos o tres sensores son suficientes, sería posible si toda la plantación fuese la misma especie (e incluso también la misma variedad). A mi me gusta diversificar con distintas especies por lo que cada especie se comportará de una forma distinta.
 
En cuánto a los datos recogidos por la empresa mediante los sensores, no creo que sean suficientes con los de grosor del fuste para sacar conclusiones. También hay que tener en cuenta la altura, ramosidad, estado fitosanitario…
 
 
 Un saludo
Aguililla
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 04 Sep 2008, 09:45

Mensaje por Aguililla »

Hola Interesado1986,Lo importante de un sensor que toma datos es que sea representativo de tu plantación, y hay que buscar ese punto de equilibrio para gastar lo mínimo económicamente hablando pero obteniendo el máximo de información. Yo conozco alguna plantación de 40 ha con un solo sensor, y otra de 5 ha con 3 sensores, todo depende del grado de información que precises y de lo homogeneo que sea tu cultivo.Como tu dices, si tienes 3 especies, por ejemplo, y quisieras obtener datos de las 3, necesitarias 3 sensores como mínimo, una por especie, y si tienes distintos tipos de suelo o variedad, cualquiera te dirá que si quieres información de todo necesitarás muchos sensores. Pero hay que ser realista, nuestro presupuesto siempre será limitado y no podremos instalar 1 sensor por árbol. Es necesario hacer un estudio previo y ver las distintas opciones. Por ejemplo, a lo mejor vemos que economicamente hablando de las 3 especies 1 es la mas interesante y es la que está plantada mayoritariamente, ya que en principio la madera la pagan mejor. En ese caso, a priori parece ser más interesante tener datos más fiables de 1 sola especie que de todas. Si además, vemos que esa especie está plantada en 2 tipos de suelo distintos, pues sería más lógico empezar por instalar 2 sensores en ese tipo de especie y un sensor por cada tipo de suelo. Y del resto de especies de momento nos olvidamos.En cuanto a los datos del sensor, en realidad lo que el sensor registra son las microvariaciones en diámetro del tronco a lo largo del dia. Existen muchos estudios científicos sobre el comportamiento del sensor con plantas estresadas hídricamente y sin estresar, y con plantas afectadas por enfermedades o plagas, y los comportamientos son distintos e identificables. En cuanto a la altura y la ramosidad no son indicadores del estado hídrico de una planta, son otros parámetros interesantes para saber el volumen de madera y su calidad, por ejemplo, pero no para saber si el árbol está bien regado o no.Un saludo
Interesado1986
Nuevo usuario
Mensajes: 39
Registrado: 06 Ago 2008, 08:52

Mensaje por Interesado1986 »

 
Hola Aguililla.
 
Claramente hay que gastar lo mínimo económicamente, por lo que yo prefiero utilizar una forcípula o una cinta métrica por mi cuenta que encargar a una empresa que me calcule los diámetros.
 
A mi no me parece representativo un sensor para una plantación de 40 ha ya que el árbol que lo tenga por múltiples razones no se comporte igual que los demás. Estadísticamente se necesitan 3 muestras para sacar unas conclusiones con un mínimo de coherencia.
 
Lo de usar diferentes especies (o variedades) en una plantación pongo como ejemplo al nogal, que tiene multitud de variedades. La primera plantación de nogales en un terreno plantaría diferentes variedades (idóneos según sus características edafo-climáticas) para saber cuál es la que mejor se va a comportarse y si surge algún problema en la variedad no se vaya toda la plantación a pique.
 
No hacen falta estudios científicos para decirme que el comportamiento de los árboles depende del agua, fácilmente lo puedo observar en las plantas de mi salón que si las dejo de regar dejan de crecer o mueren; por lo que me imagino los árboles será similar. En cuanto a las plantas afectadas por alguna enfermedad o plaga, no me sirve de mucho el sensor ya que no me identifica la plaga para saber qué remedio he de aplicar.
 
A mi lo que me interesa del árbol es principalmente el volumen de madera y su calidad y no su estado hídrico (no digo que no sea un dato necesario pero no es suficiente).
 
Además imagínese que el árbol que tenga el sensor por cualquier razón no es un árbol viable, sea por ser un pie enfermo, dominado, tortuoso… Y tenga que eliminarlo al hacer una clara, me quedo sin los datos incompletos ya que el árbol “sensorizado” ha desaparecido.
 
 
Dicho todo esto, prefiero coger la forcípula ya que me sale más barato porque lo hago yo (si es mucha superficie lo encargo a una consultaría forestal). Así yo (o la consultoría) veo el estado fitosanitario, la ramosidad, la altura, etc., de los árboles ya que son parámetros necesarios.




 
Un saludo

Aguililla
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 04 Sep 2008, 09:45

Mensaje por Aguililla »

Hola de nuevo,

creo que no me he explicado bien. Está claro que con una forcípula
puedes ver lo que ha crecido en un año una plantación, pero la pregunta
es: ¿hubiera podido crecer más? esa es la pregunta que te responde el sensor analizando datos diarios y no te puede ayudar la forcípula. Los datos que obtendras son más fiables que cualquier modelo de crecimiento, ya que toma datos reales de tu plantación.

Como tu dices estadisticamente hacen falta 3 sensores como mínimo, y si
hay más mejor, pero en situaciones de falta de dinero más vale uno que
ninguno.

A lo que me refería con los estudios científicos es al estudio del gráfico que genera el sensor, este es el servicio que pagas a la empresa. Y supongo que si llegas a un arreglo te miran tambien las plagas y todo lo que te haga falta para determinar el volumen de madera, que es lo que veo que te interesa. Pero repito, sin este tipo de sensores no se puede responder a la pregunta de: ¿Hubiera podido producir más madera ese año?En el caso de que sea un pie no viable, se ve al analizar los datos, ya que ya existen modelos donde comparar. Si un árbol está enfermo, no crece... los datos te lo mostrarán. Si has de hacer un aclareo, pues cambias de árbol, a ti te interesa ver el crecimiento dentro de un periodo de tiempo definido, no hace falta que sea siempre el mismo árbol.Bien, bien, bien, yo sólo quería dar una información y veo que está suscitando debate. Interesado1986, trabajas en el sector forestal?Un saludo
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola a todos,
 
Personalmente prefiero plantar yo los árboles, cuidarles y disfrutar de ellos, tema este último que quizá sea el principal beneficio que llegue a recibir de ellos, pues si no tengo severos problemas financieros en el futuro, creo que nunca les cortaré.
 
Por eso este tema que trata de la parte económica no es el mío.
 
Dicho esto como declaración de intenciones, respeto profundamente la idea que tienen otros de comprar lotes de árboles como otro tipo de inversión.
Pero se han comentado algunas cosas que no me terminan de cuadrar……a ver que opináis los demás…..
 
Pedruscote, el precio de los terrenos no puede contabilizarse como un coste. Los terrenos son una inversión (como los propios árboles). De hecho hay un principio contable que afirma que los terrenos no se amortizan.
Por lo tanto el día que se talen los árboles se puede vender el terreno y recuperar su valor más lo que se haya revalorizado.
Suponiendo un incremento en el precio del suelo rústico ligeramente superior a la inflación media, (supongamos un 5%), en 20 años (en capitalización compuesta) resulta que el terreno vale bastante más del doble de lo que se pagó por él, concretamente el 265%.
 
Puede que haya zonas donde el suelo no se revalorice, pero sería un caso bastante raro y seguramente en zonas de difícil acceso, con suelos pobres que seguro se adquirieron a un precio muy bajo, por lo que en este caso su influencia en el montante económico de la plantación es reducida.
 
Teniendo esto en cuenta, cambia bastante la relación de precios entre lo que cuesta un árbol comprado a una empresa y lo que cuesta haciéndolo uno mismo.
 
Por otro lado, y esto es un segundo tema, creo que el tiempo necesario para conseguir 1m3 de madera de tronco de nogal es superior a 20 años (salvo en zonas con unas condiciones climáticas excepcionales). Normalmente también se contabilizan en ese metro cúbico de madera el volumen de las ramas y raíces principales, pero considero que en árboles delgaditos (50 cm de diámetro) el interés económico de ramas y raíces es bajo, por lo que deberíamos centrarnos en el tronco.
 
Creo que es más interesante económicamente cortar esos mismos árboles cuando tengan al menos 25-30 años (según el clima), pues en esos10 años van a producir alrededor de otro metro cúbico.
 
Saludos.
Interesado1986
Nuevo usuario
Mensajes: 39
Registrado: 06 Ago 2008, 08:52

Mensaje por Interesado1986 »

Hola Aguililla
 
Primero perdona por el comentario de las plantas del salón, ayer tuve una mala mañana.
 
Todavía sigo sin verlo, yo prefiero personalmente la cinta métrica y medir ese árbol. Ya que no es fiable medirlo una vez en un año, que tal sería una vez a la semana? Creo que podría ser posible realizarlo si es a un único árbol.
 
Me parece un poco raro que haya modelos donde comparar para todos los árboles, ya que hay multitud de ellos y de climas en España. Me imagino que los modelos serán principalmente del nogal, pero ¿hay un modelo de la pawlonia en la provincia de Salamanca?
 
Pero si lo he puesto en un árbol que desaparece (dominado, enfermo, etc.) porque no es un pie óptimo, no me serviría de mucho los datos obtenidos hasta entonces ya que no es aplicable al resto de los árboles.
 
Está muy bien que se saquen inventos que permitan obtener unos datos más fiables y darlo a conocer para que sepan todos de su existencia, pero te estoy dando mi opinión sobre el que hablas.
 Trabajo en un bar-restaurante, pero estoy estudiando para trabajar en el sector forestal.


 
Un saludo
Interesado1986
Nuevo usuario
Mensajes: 39
Registrado: 06 Ago 2008, 08:52

Mensaje por Interesado1986 »

Hola Raul111,
 
Pensaba que era al revés lo del precio rustico que no se revaloriza porque hay poca demanda de los terrenos y mucha oferta de ellos por lo que el precio decae. Como bien dices tú hay terrenos rústicos y terrenos rústicos por lo que no se debe de aplicar los mismos criterios a todos.
 
Además el año pasado se ha aprobado una ley del suelo que modifica la forma de valorar un terreno, ¿sabes si es mucho el cambio o algo al respecto?
 
Un saludo
Aguililla
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 04 Sep 2008, 09:45

Mensaje por Aguililla »

Hola de nuevo interesado1986,acepto y agradezco tus disculpas. Para la próxima intenta no descargar tu furia de un mal día con los demás, nadie tiene la culpa, para eso es mejor ir a un buen saco de arena y desahogarte.Cambiando de tema, animo con lo de trabajar y estudiar, yo lo he hecho durante bastante tiempo y se lo duro que es.En cuanto a los sensores, esto es como todo, el movimiento se demuestra andando. De momento insisto que comparar una furcipula con estos sensores es como comparar medidas de longitud con temperatura, ofrecen informacion distinta. Yo descubrí estos sensores en un proyecto de investigación en que colaboré, y una vez ves el funcionamiento y los datos que generan ves claramente su aplicabilidad.En cuanto al modelo con pawlonia, desconozco si existen para esa zona en concreto, sería cuestión de averiguar si hay algún centro de investigación o algún investigador que estudie ese cultivo en esa zona. La pawlonia cada vez tiene más consideracion como cultivo maderero, así que probablemente exista algún grupo de trabajo en esa dirección.Saludos y hasta otra.
Annubix
Usuario medio
Mensajes: 53
Registrado: 11 Jul 2008, 20:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Annubix »

[QUOTE=Landra]Annubix, sobre los precios de la tierra, el Ministerio de Agricultura (hoy de Medio Rural) tiene publicadas encuestas oficiales, según las cuales el precio medio de la hectárea de tierra con fines agrarios subió de los 6.125 euros que costaba en 1.998 hasta los 10.402 euros del año 2.006. Eso es un aumento que roza el 70% en 8 años, y anualizado a interés compuesto, superior a un 6% anual.
 
Yo no sé si esas estadísticas son reales o no, me gustaria que ampliases tu opinión y tus argumentos en cuanto al precio de la tierra, porque me interesa mucho. Gracias y un saludo.[/QUOTE]
 
Bueno, ahora no lo tengo a mano, pero no hace mucho salieron esos datos en una gráfica del periódico "Agro-negocios". Se veía claramente como en términos reales (es decir, descontando la inflación), el precio se mantenía casi inalterado hasta más o menos 2001-2007.
 
Ese lustro en cuestión coincide con la burbuja inmobiliaria, durante la cual muchas empresas compraban tierras agrícolas esperando su recalificación. Teniendo en cuenta la tendencia anterior del precio de tierras agrícolas, no me cabe duda de que estas van a pegarse un castañazo en los próximos meses.
 
De tdas formas, a ese 6 porcien quitale la inflación, y te sale un rendimiento bastante mísero comparado con el que en teoría tendrían los árboles. Así que vamos, el componente "tierra" reduciría la rentabilidad global de una explotación forestal sobre terrenos agrícolas.
 
Otra cosa es que los árboles en cuestión soporten suelos marginales, que se vendan por 4 duros... claro que esos no creo que sean aptos para nogales maderables y similares: sólo se podrían poner pinos, muy mal pagados.
Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman
Annubix
Usuario medio
Mensajes: 53
Registrado: 11 Jul 2008, 20:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Annubix »

[QUOTE=Aguililla]Hola Interesado1986,Lo importante de un sensor que toma datos es que sea representativo de tu plantación, y hay que buscar ese punto de equilibrio para gastar lo mínimo económicamente hablando pero obteniendo el máximo de información. Yo conozco alguna plantación de 40 ha con un solo sensor, y otra de 5 ha con 3 sensores, todo depende del grado de información que precises y de lo homogeneo que sea tu cultivo.[/QUOTE]
 
Buen hombre... un solo sensor para 40 ha no es estadisticamente significativo ni de coña.
 
Vamos, yo en el control de calidad de los nogales de mi empresa como que tengo que irme a unos 30 árboles por parcela, y eso con un nivel de confianza y un margen de error bastante malos.
 
Para ajustar los riegos y tal, vienen unos ingenieros agrónomos que miden el tamaño de las hojas, toman muestras, etc. Y eso lo hacen unas 3 o 4 veces al año, aprovechando un mismo viaje para casi todas las parcelas.
 
Sinceramente, me cuesta muchísimo creer que ese producto sea competitivo. Otra cosa es que quede muy "moderno" para convencer a particulares a invertir - puro márketing.
Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman
Annubix
Usuario medio
Mensajes: 53
Registrado: 11 Jul 2008, 20:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Annubix »

[QUOTE=Raul111]
Hola a todos,
 
Personalmente prefiero plantar yo los árboles, cuidarles y disfrutar de ellos, tema este último que quizá sea el principal beneficio que llegue a recibir de ellos, pues si no tengo severos problemas financieros en el futuro, creo que nunca les cortaré.
 
Por eso este tema que trata de la parte económica no es el mío.[/QUOTE]
 
Comparto tu opinión completamente. Tener una plantación propia es inmensamente más satisfactorio.
 
Y por cierto, esa satisfacción que crea el estar rodeado de "tus árboles" también se puede aprovechar económicamente: las empresas de inversión forestal suelen tener cortijos donde alojan a los inversores -a cambio de pasta, claro está-.
 
[quote]Dicho esto como declaración de intenciones, respeto profundamente la idea que tienen otros de comprar lotes de árboles como otro tipo de inversión.
Pero se han comentado algunas cosas que no me terminan de cuadrar……a ver que opináis los demás…..
 
Pedruscote, el precio de los terrenos no puede contabilizarse como un coste. Los terrenos son una inversión (como los propios árboles). De hecho hay un principio contable que afirma que los terrenos no se amortizan. Por lo tanto el día que se talen los árboles se puede vender el terreno y recuperar su valor más lo que se haya revalorizado.
Suponiendo un incremento en el precio del suelo rústico ligeramente superior a la inflación media, (supongamos un 5%), en 20 años (en capitalización compuesta) resulta que el terreno vale bastante más del doble de lo que se pagó por él, concretamente el 265%.
 
Puede que haya zonas donde el suelo no se revalorice, pero sería un caso bastante raro y seguramente en zonas de difícil acceso, con suelos pobres que seguro se adquirieron a un precio muy bajo, por lo que en este caso su influencia en el montante económico de la plantación es reducida.[/QUOTE]
 
Como ya he respondido antes, tengo mis serias dudas de que los terrenos agrícolas se revaloricen por encima de la inflación a largo plazo. Los últimos 5-8 años sí que ha pasado, pero de la misma manera que el precio de la vivienda se ha disparado sin sentido.
 
Por otro lado, el criterio de contabilidad que has mencionado no me parece el más adecuado. Con el nuevo Plan General Contable se puede aplicar el Valor Actual Neto como criterio de valoración, y sinceramente: estando obligado a no liquidar ni explotar de otra manera el terreno en 30-40 años, hay que recurrir a esa técnica y descontar la parte de valor que corresponda.
 
Vamos, a mi me parece lo más correcto, lo que mejor refleja la rentabilidad real de la inversión.
 
[quote]Teniendo esto en cuenta, cambia bastante la relación de precios entre lo que cuesta un árbol comprado a una empresa y lo que cuesta haciéndolo uno mismo.[/quote]
 
Con esto no se muy bien a qué te refieres, porque hay factores que son más caros de una manera, y otros más baratos.
 
Por ejemplo, una empresa puede aprovechar economías de escala, y pagar menos por sistema de riego.
 
Pero una empresa tambien tiene que cobrar dividendos, y en muchos casos pagar comisiones comerciales (bastante abultadas).
 
En terrenos propios, con una explotación pequeña, no tienes que pagar mano de obra... pero sí poner tu propio trabajo. ¿Cómo valorar tu trabajo? Pues comparándolo con cuánto cobrarías trabajando de otra profesión para la que estés cualificado.
 
Sobre este último párrafo también hay que decir que muchos cuidamos árboles por placer, más que como trabajo...
 
[quote]Por otro lado, y esto es un segundo tema, creo que el tiempo necesario para conseguir 1m3 de madera de tronco de nogal es superior a 20 años (salvo en zonas con unas condiciones climáticas excepcionales). Normalmente también se contabilizan en ese metro cúbico de madera el volumen de las ramas y raíces principales, pero considero que en árboles delgaditos (50 cm de diámetro) el interés económico de ramas y raíces es bajo, por lo que deberíamos centrarnos en el tronco.
 
Creo que es más interesante económicamente cortar esos mismos árboles cuando tengan al menos 25-30 años (según el clima), pues en esos10 años van a producir alrededor de otro metro cúbico.
 
Saludos.[/QUOTE]
 
Bastante de acuerdo... el óptimo económico creo que está a los 35 años. Los troncos delgaditos se pagan relativamente mal, entre otras cosas porque los primeros 15-20 cm de diámetro son desperdicio puro.
 
De todas formas, yo haría especial hincapié en la calidad. Troncos y ramas "no-tan-gordos", utilizados para chapa a la plana o desenrollo tienen un valor muy alto. Pero a la mínima que se tuerzan un poco y deban ser usador para sierra, pues sufren mucho más la falta de diámetro.
Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman
Annubix
Usuario medio
Mensajes: 53
Registrado: 11 Jul 2008, 20:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Annubix »

[QUOTE=Interesado1986]
Hola Raul111,
 
Pensaba que era al revés lo del precio rustico que no se revaloriza porque hay poca demanda de los terrenos y mucha oferta de ellos por lo que el precio decae. Como bien dices tú hay terrenos rústicos y terrenos rústicos por lo que no se debe de aplicar los mismos criterios a todos.
 
Además el año pasado se ha aprobado una ley del suelo que modifica la forma de valorar un terreno, ¿sabes si es mucho el cambio o algo al respecto?
 
Un saludo[/QUOTE]
 
A largo plazo, el precio del suelo rústico es bastante estable. Los últimos años ha habido una especie de burbuja -igual que la de la vivienda-.
 
Precisamente la nueva ley de suelo lo que hace es que el terreno se deba valorar como rústico, y no añadirle una especie de "plus" por las posibilidades que tenga de ser recalificado.
 
De esta manera se elimina en gran parte el efecto de la burbuja inmobiliaria sobre los terrenos agrícolas.
Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Annubix, es evidente que a todas las inversiones les has de descontar el efecto de la inflación, no sólo a la tierra. Si mides a precios constantes (esto es, incluyendo la depreciación del dinero) la rentabilidad de otras maneras "seguras" de invertir (deuda pública, depósitos bancarios, fondos garantizados), encontrarás en general tasas inferiores a la rentabilidad de la tierra en lo que va de siglo. Todo según las estadísticas oficiales.
 
Personalmente, y con todos los respetos, dudo de que la actividad inmobiliaria tenga un efecto significativo a nivel global en el aumento del precio de la tierra agrícola. Localmente sí, por supuesto, pero hay millones y millones de hectáreas agrícolas, y lo que se pudo comprar para recalificar es una parte ínfima. Apoyo mi opinión en que comunidades relativamente "poco burbujeras" como Extremadura o Castilla-La Mancha están en la media española de aumento de precio del terreno agrícola (1.983 - 2.007). Además, el especulador paga a precio de rústico y luego hace su chollo y su chanchullo, no paga como si la tierra estuviese ya recalificada antes de comprarla.
 
Mi pronóstico: la actual crisis financiera y el pinchazo de la burbuja hará que muchos inversores vuelvan su mirada hacia la tierra, porque en algún sitio tienen que meter la pasta los que la tienen. Y la tierra al menos la tienes tú, y sabes que no va a desaparecer de la noche a la mañana. A ver quien puede decir hoy eso de sus activos depositados en entidades financieras.
 
Un saludo.
Aguililla
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 04 Sep 2008, 09:45

Mensaje por Aguililla »

Buen Annubix,hay que leer más que el primer párrafo y no quedarse en el primero. 1 sensor para 40 ha no es estadísticamente representativo, no hace falta repetir lo que ya es óbvio. En ese mismo texto explico que se hace un estudio previo en función de variedades, tipo suelo... y como ya dije y tu comentas 1 sensor para 40 ha no es representativo. Yo lo que quise decir es que conozco una parcela de 40 ha con 1 solo sensor, sin entrar en tela de juicio de si era representativo o no.Por otro lado comentas que realizas en tu parcela un muestreo de 30 árboles, ¿de que superfície estamos hablando? como intuyo ya sabes, muestreos superiores a 30 individuos permite utilizar ciertos modelos estadísticos, pero depende del total poblacional para saber su índice de confianza.Por otro lado comentas que 3 o 4 veces al año se recogen muestras (de hoja supongo) y se mide su tamaño... ¿Y cómo aplican esta información al manejo del riego?, supongo que con estas muestras determinan el área foliar y lo aplican a un modelo, ¿Qué modelo utilizan? Siempre es interesante conocer este tipo de herramientas.¿Cómo se lleva el control del riego diario? Supongo que con programador, pero, ¿que criterios rigen el programador? ¿Son criterios de referencia al modelo que aplicais, al técnico que marca por horario, ETo, no lo controlais? Yo entiendo que el tamaño de hoja depende de lo bien regada, nutrida y adaptada la planta a las condiciones climáticas.También comentas que trabajas en una empresa de crecimiento de nogal, ¿puedes comentar que empresa es? ¿tiene página web para hechar un vistazo?Para grandes plantaciones el uso de los sensores puede suponer un coste muy elevado si hay que utilizar muchos, (tanto los que comento de tronco de árbol, como los de suelo o clima o cualquier otro...) se suelen combinar con fotos via satélite, lo que todos conocemos como "agricultura de precisión". Tener datos de uno o varios árboles te permite evaluar puntos concretos y poder hacer extrapolaciones al resto de la plantación en función de los datos ofrecidos por las imágenes vía satélite. Supongo que esa parcela de 40 ha con un solo sensor debe aplicar este tipo de tecnología.Bien, no me extiendo más. Supongo que la tecnología de marketing acaba muriendo, y la tecnología útil sobrevive a lo largo de los años, así que el tiempo nos dirá si los sensores de tronco són útiles o son puro márketing. Mientras tanto, dejar la puerta abierta a probar cosas nuevas y evaluarlas una vez probadas para mi es la mejor manera de juzgar las cosas. Cualquier empresa con sensores tienen modelos de prueba, la mejor manera de acceder a tecnología sin coste alguno.Gracias y un saludo.
Wolfi
Nuevo usuario
Mensajes: 15
Registrado: 11 Oct 2005, 14:06

Mensaje por Wolfi »

Bueno según parece la crisis afecta a todos los sectores los de Bienes Ecoforestales lo tienen muy mal en mi tierra (Teruel) el otro día me pase a ver su plantación y es una lastima están casi todos muertos y un vecino de la plantación me dijo que estaban abandonados, menos mal que no he comprado nada a esta gente.
Yo soy de un pueblo cercano y me ha gustado lo de los árboles siempre mucho pero mi padre siempre me ha dicho que el que quiera tener árboles que se los plante el mismo y no que se los compre a otro para que se los cuide porque no lo hará y por lo que veo tiene razón.
Sin embargo en otro pueblo cercano (Sinarcas) que ya es de Valencia hay una plantación de otra empresa que planta también nogales esta que se sale, me dijeron que tenia el mismo tiempo que la de Bienes pero, co*** están todos grandísimos de 4-5 metros de alto preciosos, están para verlos.
Los de Cuenca los guarda una empresa de Cuenca y los de Sinarcas una empresa de Valencia, como se nota la diferencia.
Alguno mas las conoce?  
Annubix
Usuario medio
Mensajes: 53
Registrado: 11 Jul 2008, 20:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Annubix »

Todavía falta profesionalidad en el sector.. una lástima!
Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman
Annubix
Usuario medio
Mensajes: 53
Registrado: 11 Jul 2008, 20:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Annubix »

[QUOTE=Landra]Annubix, es evidente que a todas las inversiones les has de descontar el efecto de la inflación, no sólo a la tierra. Si mides a precios constantes (esto es, incluyendo la depreciación del dinero) la rentabilidad de otras maneras "seguras" de invertir (deuda pública, depósitos bancarios, fondos garantizados), encontrarás en general tasas inferiores a la rentabilidad de la tierra en lo que va de siglo. Todo según las estadísticas oficiales. [/QUOTE]
 
Se me habia pasado responder a esta cuestión...
 
La rentabilidad de la tierra TRABAJADA sí que será superior a la deuda pública y similares. Sin embargo, la tierra "en bruto" no creo.
 
Insistiré una vez más en la subida del precio de la tierra de los últimos años, puesto que para que se produzca tal subida sólo hay dos explicaciones:
a) Una burbuja especulativa
b) Un aumento de las rentas agrarias -o expectativas de ello-
 
A juzgar por las quejas de los agricultores en este foro, el punto b parece descartado completamente.
 
Y quiero documentar un poco esto, pero con datos de los EE.UU.
 
El índice NCREIF mide las rentabilidades de bienes inmuebles de todo tipo: casas para alquiler, explotaciones agrícolas, explotaciones forestales... En nuestro caso, nos interesa la parte agrícola:
http://www.ncreif.com/indices/farmland.phtml
 
Normalmente, las rentabilidades que muestra durante los 3 primeros trimestres del año son únicamente por ingresos de explotación, mientras que el 4º incluye la tasación del terreno.
 
Ahora bien, fíjate en cómo ha ido evolucionando el 4º trimestre con respecto al resto. Ha subido una auténtica barbaridad en los últimos años, sin que parezca estar justificado por un aumento de ingresos. Antes iba más en línea con la inflación.
 
Para los próximos años muchos analistas auguran presiones deflacionistas -salvo que Ben "Helicóptero" Bernanke siga imprimiento billetes a mansalva-. Y el sector agrario es uno de los más expuestos a este tipo de presiones.Annubix2009-02-06 19:13:05
Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Annubix, comparto que el factor b es descartable como explicación de una subida de los precios general, aunque localmente sí hay gente del campo que le está yendo bien, sobre todo aquellos que están encontrando canales alternativos de comercialización fuera del sometimiento a la gran cadena de distribución.
Si consideramos la tierra un bien de inversión como otro cualquiera, esto es, para comprar y vender, hemos de examinarlo como a los demás. Y la mayoría tienen un ingrediente "especulativo": compro hoy a 10 en la confianza de que mañana valdrá 11. Así el oro, el petróleo y las otras materias primas, los pisos, incluso la bolsa, a la que nadie o casi nadie acude (o acudía) por el dividendo que le puedan dar sus acciones. Lógicamente todo ello tiene relativamente poco que ver con el valor intrínseco de las cosas o de su hipotética producción, pero las cosas funcionan así.
El aumento de precio de la tierra tiene ese componente especulativo. Si sube de precio, en general, será porque la gente aspira a venderla mejor de lo que la compró, no por los frutos que obtenga. Siempre se corre el riesgo de que la cosa se altere, que la percepción de que lo que hoy vale 10 mañana valdrá 11 pase a ser que mañana valdrá 9. Pero eso pasa con todas las inversiones, y se ha visto con claridad en los últimos tiempos.
 
La tierra, como bien inmueble que es, tiene la teórica ventaja para el inversor en tiempos de crisis de que no la van a hacer desaparecer los hermanos Lehman o el Sr. Madoff, y funciona en cierta manera como bien refugio: Subirá o bajará de precio, pero no se la va a llevar nadie en sacos. Y en estos tiempos financieramente convulsos la gente anda con la mosca detrás de la oreja.
 
Pero para considerar la existencia de una burbuja, o mejor dicho de una burbuja considerable, en mi opinión los precios de la tierra tendrían que haberse disparado mucho más.
 
En todo caso, comparto al 100% lo que se comentó más arriba: El placer de tener tu propia tierra y cuidar tus propios árboles es ya de por si una gran rentabilidad.
 
Perdón por el rollo que acabo de soltar.
Aguililla
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 04 Sep 2008, 09:45

Mensaje por Aguililla »

Hola Annubix,en mi ultimo post de setiembre te realizé unas cuantas preguntas, de momento sin respuesta, y por tu silencio supongo que no sabes las respuestas. En caso contrario yo sigo esperando tu opinión, para mi el debate sigue abierto.Saludos a todos
Responder