Acer, betula, quercus, castanea, fraxinus

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

[QUOTE=Trabadelo]
Hola Landra! Yo apuesto a que todo te va a salir bien (cuidado con la fauna si no tienes vallada la finca), pero tengo curiosidad de cómo van a evolucionar las hayas si las has puesto a pleno sol. Yo las que tengo (aunque el valle del Valcarce es más seco en verano que Lugo), crecen muy poco aunque están sanas excepto una que tengo al lado de un río y que se inunda casi todos los años, que es la que más crece, cerca de 1 m (a pesar de que los libros dicen que no soporta el encharcamiento, a veces hay que investigar!!!).
 
Saludos y sigue informando en su momento.
[/QUOTE]
 
Hola, Trabadelo
 
Estoy de acuerdo contigo en que hay que investigar, que cada árbol que se planta es un mundo en si mismo, y que en los manuales no se pueden considerar todos los casos. No es imposible encontrar buenos ejemplares de árboles en lugares donde teóricamente no se deberían de dar tan bien, o rotundos fracasos con todo teóricamente a favor.
De todas formas, el encharcamiento de tu haya seguramente es más soportable que en el caso de las mías, porque se produce al lado de un río, que en el valle del Valcarce seguro que es un río de montaña con su corriente viva y sus aguas limpias y bien oxigenadas. Al menos eso me había comentado un técnico con el que hablé una vez sobre los fresnos, y que me dijo eso, que no es lo mismo la presencia permanente de agua en la orilla de un río de montaña que en una vaguada semiestancada.
En cuanto al vallado, antes de tomar una decisión, prefiero ver como se porta el corzo en esa zona. Si causa mucho estrago, cerraré, qué remedio, aunque no me  apetece gastarme lo que no tengo en un cierre. Además, las fincas abiertas me gustan más.
Ya veremos que pasa, un saludo.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Como había quedado en contar como iba la cosa, pues os cuento:
He plantado hasta hoy unos quinientos árboles en contenedor, en marcos de 4x4, fundamentalmente abedules, cerezos, carballos, fresnos, nogales (regia y nigra) hayas, robles americanos y sorbus torminalis. Hay unos poquitos pies también de pino de Oregón, rebollo, roble albar, sequoia sempervirens, alcornoque, aliso y cedro del Atlas. Están plantados a mano y dispuestos al azar, sólo procurando no repetir uno al lado del otro, aunque alguno se me escapó.
 
En cuanto ha dejado de llover, la finca ha drenado bastante bien. Ahora abres un hoyo y la tierra está húmeda y fresca, pero no rezuma agua como en el invierno.
 
Estoy contento porque de momento las marras no han llegado al 10%. Las que más me han fallado han sido las hayas (fallaron 13 de 44) y los nogales (fallaron 9 de 86). Tuve pleno en cerezos y fresnos y casi en abedules y carballos.
 
Ahora me preocupa más el corzo. Los árboles, todos de alveolo, no son lo bastante grandes para que froten la cuerna, pero sí que me han comido el brote de unos quince árboles. De momento son daños asumibles, pero ya veremos más adelante. Cada vez que veo la huella de su pezuña me echo a temblar.
 
Cuando llegue el otoño retomaré la plantación, introduciendo además el arce, el tilo y algún castaño. También algún acebo y el mítico tejo.
 
Una pregunta: ¿Qué pasa si pongo olmos?. Pregunto porque no sé si la grafiosis habrá pasado ya.
 
Saludos.
Trabadelo
Nuevo usuario
Mensajes: 27
Registrado: 23 Nov 2006, 13:28

Mensaje por Trabadelo »

Pues qué bien te va todo, sólo 15 comidos es un éxito. Yo si no los protegiera creo que tendría un 90% de bajas. Ahora si tienes una foto nos la puedes mostrar...
 
Hablando de fotos a ver si puedo poner una de un Nothofagus, género del que hablábamos hace meses, en concreto Nothofagus procera, para que lo conozcais y veais lo bien que está sin riego, tiene unos 3 años.

 
Y sobre los olmos, la grafiosis aún está viva, salvo que plantaras alguno resistente como Ulmus pumila, poco apreciado para madera. Yo tengo de momento un Ulmus glabra, cuyas hojas son éstas.
 

 
Bueno, a seguir bien y a crecer mucho.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Existe alguna seleccion de ulmus minor autoctona resistente pero creo que no se comercializa todavia.  El programa mas avanzado lo lleva la universisdad politecnica de Madrid si recuerdo bien.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Hola de nuevo a todos.
 
Después de brotar con bastante fuerza en general, ahora las hojas de muchos nogales (regia y nigra) se están poniendo negras, hasta quedar como hojas de papel quemado, completamente negras y arrugadas, y por supuesto muertas. ¿Puede ser exceso de humedad en el suelo, o será una plaga?
 
Gracias y un saludo.
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

Landra, ¿te refieres a hojas como si hubiera habido una helada nocturna brusca?. ¿Son todas las hojas las que se ponen negras o las mas tiernas? Cuando alguien habla de plagas somos muchos los que nos ponemos a temblar. Cuentanos mas detalles del tema y si puedes nos vendría bien una foto. El miedo a veces es la peor de las plagas.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Este fin de semana no he podido ir a la finca a sacar fotos. El próximo fin de semana espero poder hacerlas y os las pongo. Yo no quiero meter miedo a nadie, sólo pregunté si podía ser una plaga, porque yo sé muy poquito de estas cosas, y a lo mejor a alguien le había pasado antes. Supongo que una plaga generalizada no será, porque los nogales ya creciditos de zonas relativamente próximas están igual de bien que siempre, así que yo me inclino a pensar (más por intuición que por conocimientos) en un exceso de humedad en el suelo o en un exceso de frío seco que afectara más a mis pequeñas plantas que a los nogales adultos. Creo que este mes de mayo no llegó a helar, pero sí que hubo días que la helada estuvo cerca, sobre todo con un viento del norte y nordeste fuerte, seco y muy frío, como de febrero. Pregunto, ¿puede un viento de estos producir el efecto de una helada negra?. ¿Y no debería también haber afectado a mis otros arbolitos?.
 
Gracias y saludos.
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

No te preocupes Landra. Ya imagino que tu intención no es poner nerviosos a alguien.
Fijate, cuando puedas, si estan saliendo nuevos brotes sanos mas abajo. No todos los nogales se hielan por igual. Cuanto mas tiernos son y mas humedad recogen del suelo mas posibilidad tienen de helarse. Al haber demasiada humedad en el suelo la concentración de sales de la savia disminuye mucho y baja el punto de congelación.
El viento a veces es muy dañino por bajar bruscamene la temperatura pero sin embargo en otras produce inversión termica moviendo el aire mas frio que suele depositarse a ras de suelo.
La variedad de nogal tambien es determinante, tanto para predisponer a heladas tardias como para marcar la resistencia a estas. Por ejemplo el año pasado se me helaron casi todos mis IRTA-X80 pero algunos autoctonos que tenian brotación practicamente a la vez soportaron la helada sin dificultad. Mas adelante volvieron a rebrotar todos menos uno. A los MJ-209 sin embargo no les pillo la helada porque desborraron mucho despues. Este año todavia esta por ver, los últimos dias de Mayo estan siendo estraordinariamente frios despues de un invierno que podemos calificar de cálido.
 
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Los nogales cuyas hojas se habían quedado quemadas vuelven por sus fueros. Las hojas negras se quedan colgando del árbol y éste saca hojas nuevas sin problema aparente. Parece que habrá que achacar el episodio a causas climatológicas.
Por lo demás, la alternancia de sol y lluvia que llevamos esta primavera en Galicia está favoreciendo mucho los arbolillos, y también la maleza, que desbrocé hace ocho meses y parece que no se hubiera desbrozado en años.
 
Saludos.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Retomo este tema para contar cómo van las cosas en mi plantación. La primavera pasada las cosas iban bastante bien, incluido el corzo. Pero se ve que bien entrado el verano le entró hambre y me hizo una escabechina. De hecho se hicieron habituales de la finca y los vi cantidad de veces. Así que esta primavera puse protectores fortetub a los que más me comían, es decir, a los fresnos, los cerezos, los robles americanos y algunos del país, y los sorbus torminalis. A otros, como los nogales, las hayas, los alisos y los abedules, ni los mira. Mira que hay prados apetitosos y verdes todo el año por los alrededores, pero se ve que es un exquisito, el bueno del bicho.
 
Por lo demás, a pesar del corzo y sus comidas de brotes, los árboles han brotado de nuevo y las marras no superan el 12%, aunque hay árboles que han crecido más y otros que están muy estancados. Es un poco desesperante, porque los árboles que salen por si solos crecen mucho más que los que yo puse. Supongo que será que al desbrozar se limpiaron muchos árboles que ya estaban creciditos, y que al mantener una raíz fuerte sacan unas guías larguísimas. Hay robles que me han sacado guías de dos metros o más en esta primavera-verano, y pinos de dos savias bastante más altos que yo. Abedules y sauces, que salen a lo bestia, mejor ni hablar.
 
A pesar de que el año agrícola ha sido seco (800 mm. de lluvia frente a los 1.000 - 1.100 habituales), llovió mucho en primavera hasta mayo, así que soportaron bien la sequía de junio y julio. En agosto llovió bien a principios, a mediados y a finales de mes, con lo cual cayeron los riegos ideales.
 
Lo más curioso ha sido que los robles carballos a los que les puse el fortetub crecieron mucho más que los que no los tenían. Sin embargo, ni mucho menos crecieron tanto otros entubados como los cerezos o los sorbus torminalis, ni tampoco los fresnos.
 
Planes para este año, reponer las marras seguramente con arces (pseudoplatanus) y algún castaño, en espera de poder hacerme con un tractor con desbrozadora y ampliar la plantación, porque la maleza de brezos, tojos, zarzas y hierbajos me está comiendo. Yo creo que la voy a tener que desbrozar todos los años, o como mucho en años alternos.
 
Como siempre, agradezco cualquier sugerencia y un saludo a todos.
Betula
Usuario medio
Mensajes: 91
Registrado: 12 Dic 2007, 15:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: El Bierzo

Mensaje por Betula »

Soy trabadelo, perdí la contraseña. Me alegro de que todo ta vaya bien. Los árboles que tienen tubos crecen más pues la sombra en el tronco les ayuda (no sé por qué) en su crecimiento, según he leído. Yo sigo ensayando nuevas especies, pero sólo como hobby. Se agradecerían unas fotillas...
Saludos.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola chicos,
 
Landra, me alegro de que en líneas generales vaya bien tu plantación.
 
Sobre el crecimiento de los matorrales, es uno de los inconvenientes de disfrutar de un clima tan lluvioso. En pocos años según los árboles crezcan y comiencen a cerrar la luz se irán debilitando. Por ahora lo que interesa es que no les hagan competencia, por lo que limpiando un circulo de unos 70 cm a su alrededor es suficiente. Esto lo puedes hacer con una desbrozadora manual (o motoguadaña). Y el resto dar un pase con un tractor cada 2 años. El problema de desbrozar con maquinaria pesada es que limpian muy bien las calles, justo donde no están los árboles, dejando a éstos rodeados de maleza, y si se apura un poco al final te cargas un montón de árboles.
 
Los corzos te pueden suponer un problema bastante serio, pues ahora se comen los arbolillos jovencitos, y dentro de poco cuando no les puedan morder, les descortezarán con la cuerna. Por eso creo que deberías buscar la forma de alejarlos de tu finca.
Pero por otro lado la Madre Naturaleza te ha compensado regalándote unos árboles espontáneos que por lo que dices están creciendo fantásticamente. Límpiales de maleza y en pocos años serán la avanzadilla de tu plantación.
 
Saludos.
Carrilanu
Usuario medio
Mensajes: 120
Registrado: 30 Jul 2007, 22:46

Mensaje por Carrilanu »

¿El Platanus hispanica no tiene salida comercial?¿Existen plantaciones por Asturias, Cantabria o la comunidad vasca?
Mattin
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 29 Feb 2008, 16:12
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: BIZKAIA

Mensaje por Mattin »

Hola hace tiempo que no visitaba el foro, el año pasado tuve problemas con los corzos en una plantación de cerezos, y el guarda me dio un repelente llamado cervirep que de momento funciona.Puse unas fotos en el foro en el tema de cerezos, imagino que hay segiran.Si no vas a cerrar te aconsejo que pongas el repelente, a mi me funciona de momento y toco madera.
Mattin
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 29 Feb 2008, 16:12
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: BIZKAIA

Mensaje por Mattin »


He aqui la imagen en question.Si pones en el buscador cerezos en el tema forestal lo encontraras junto con algunos comentarios y fotos de daños del corzo.
Mattin2009-07-08 19:53:26
Isagricola
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 23 Jun 2009, 21:15

Mensaje por Isagricola »

Además del CERVIREP, que se presenta en varios formatos, existen otros poductos que repelen y ahuyentan a corzos, ciervos, etc., además de específicos contra jabalíes, conejos, pájaros, etc.Si alguien tiene algún problema en su cultivo o plantación forestal por daños causados por especies cinegéticas puede solicitar más información en info@isagricola.es o en la web http://www.barrerasolorosas.es
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Aunque con mucho retraso, y pidiendo disculpas, ahí van unas fotos obtenidas el pasado verano:
Castaño resistente a la tinta, al fondo maleza sin desbrozar
 

 
Árboles que brotan espontáneamente, al fondo pinus radiata del vecino
 

 
Roble americano procedente de alveolo forestal plantado en la primavera de 2007, al fondo roble carballo espontáneo.
 

 
Otro roble americano en tubo de 1,20, precioso contraste entre las hojas verdes y las rojas de la punta.
 
Saludos.
Betula
Usuario medio
Mensajes: 91
Registrado: 12 Dic 2007, 15:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: El Bierzo

Mensaje por Betula »

Muy guapos los arbolitos, Landra...y muy currada la parcela; unas preguntillas   .
-¿Qué más especies plantaste además de Q. rubra y Castanea sp.?¿Se ve ya cómo va a ser el crecimiento?
-Esos castaños, me imagino que sean híbridos, ¿no? ¿Estaban micorrizados con algún hongo?
-¿Qué tal estos meses tan húmedos, tienes encharcamientos?
 
Bueno, se me ocurren más preguntas, pero no agobiaré de momento...
 
Un saludo.
Landra
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 06 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Landra »

Lo de muy currada la parcela, en fin, este verano pude desbrozar una pequeña parte, el resto está que la maleza me come.
 
Las especies que más he puesto son: betula alba, prunus avium, quercus robur, fraxinus excelsior, juglans nigra, quercus rubra, fagus sylvatica, sorbus torminalis, juglans regia y acer pseudoplatanus. También he puesto algunos pies aislados de pseudotsuga menziesii, quercus pyrenaica, quercus petraea, sequoya sempervirens, quercus suber, alnus glutinosa, cedrus atlantica, picea abies, ilex aquifolium, abies alba, taxus baccata y liquidambar.
Espontáneamente salen pinos, abedules, carballos y sauces, también curiosamente algún castaño aunque por la zona casi no queda ninguno. Un alto porcentaje de los árboles han prendido, en el sentido de que no se mueren y sacan hoja en primavera, pero crecer crecer, los quercus robur, los rubra y los acer . Bastante irregularmente los sorbus, los prunus y los fraxinus, y no crecen casi nada los juglans (que también tuve muchas marras) los fagus y los betula (los plantados, porque los espontáneos crecen que se las pelan), esto en cuanto a las especies dominantes.
Los castaños son híbridos efectivamente, creo que sativa x crenata, y sin micorrizar.
Hace tiempo que no puedo ir por la finca, un par de meses al menos, pero por la experiencia otoño-invierno 2006-2007, que llovió parecido (unos 700 mm. entre octubre y enero) seguro que tiene un montón de agua. No sólo es la cantidad de agua que ha caído, es que además ha caído casi sin parar.
 
Y no te cortes, pregunta y sugiere lo que quieras que yo estoy encantado de contestar y aprender.
 
Saludos.
Betula
Usuario medio
Mensajes: 91
Registrado: 12 Dic 2007, 15:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: El Bierzo

Mensaje por Betula »

Al final has hecho un gran arboreto forestal, pensé que no habías puesto tantos...De todas formas es pronto para ver el crecimiento de algunos, seguramente aún estén adaptándose al trasplante. Me interesa el crecimiento de algunas especies que también tengo yo, por comparar. Por ejemplo Sorbus torminalis a mí tampoco me crece gran cosa, eso sí en una ladera de 45º, pero donde crecen muy bien especies como Castanea sativa, P. avium o Ps. menziesii. De las hayas me temo que tampoco debas esperar gran cosa, y quizá para Juglans regia el suelo sea muy ácido y poco profundo, imafino que te irá mejor J. nigra. También por curiosidad me interesaría saber el crecimiento de Sequoia sempervirens, Cedrus atlantica y Abies alba.
¿No tienes problemas en algunas especies con el exceso de agua?
Responder