plantación de nogales para madera

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola a todos,
 
Vikingo, si lo que quieres son nogales vigorosos y de brotación muy tardía, te pueden servir cualquiera de las tres variedades de los híbridos franceses.
Para una cantidad de 20 nogales el tema de la facilidad de la poda pasa a un segundo plano, pues te van a dar muy poco trabajo. Si en verano puedes hacerles un mínimo seguimiento para despuntar los brotes competidores y potenciar así la dominancia de la guía, creo que los Mj209xRa, al ser más vigorosos, pueden ser más interesantes.
 
Jo seco, las especies presentes en la zona, especialmente las hayas, indican unas precipitaciones muy altas así como la frecuencia de las nieblas. Las hayas en particular nos pueden indicar que aunque en la zona se produzcan heladas tardías, donde ellas se asientan, que suele estar lejos de los fondos de los valles, las heladas primaverales no son demasiado frecuentes, pues las hayas son particularmente sensibles a las mismas, y como son de brotación relativamente temprana, (más temprana que los robles), suelen evitar los fondos de valle.
A diferencia de lo que ocurre con las heladas invernales, en las que cuanto más alto se sube en altura más fuerte es la helada, en las ligeras heladas primaverales y otoñales ocurre justo lo contrario. Esto es debido a la inversión térmica que se produce en las noches frescas y despejadas en las que la ausencia de las nubes propicia que el calor acumulado durante el día ascienda, desplazando hacia abajo al aire frío (que pesa más), de forma que el aire frío se acumula en los fondos de los valles, provocando la helada, mientras se salvan las zonas altas.
Si está en loma, con esa pendiente, y suponiendo que tenga salida hacia el valle, creo que las heladas primaverales no van a ser demasiado problemáticas, siempre que elijas variedades de brotación tardía.
Sobre la finca, la orientación sur es muy favorable, especialmente en montaña y con tu clima.
Si te siegan la finca todos los años, se están extrayendo nutrientes que conviene reponer mediante la fertilización. Si no tienes un análisis del suelo, puedes utilizar un abono equilibrado, pero por si acaso pregunta por la zona para averiguar que tipo de fertilizante es el que más se usa.
La profundidad útil es importante. Descartando la arcilla, hay afloramientos rocosos en alguna parte de la finca?
Los árboles que has plantado en la finca no te van a sacar de muchas dudas salvo que sepas la variedad exacta de los nogales, por ver su fecha de brotación. Aunque el primer año no suele ser demasiado significativa, y especialmente en tu caso en que has plantado a la salida del invierno. Su brotación dependerá en gran medida de la cantidad de frío que hayan acumulado en el vivero durante la mayor parte del invierno.
Resumiendo, si tienes intención de plantar nogales para madera, creo que en tu caso los más adecuados son los híbridos franceses, especialmente el Mj209xRa, que al ser el más vigoroso de los tres te dará unos crecimientos superiores.
 
Gordaliza, bienvenido al foro. Si tienes intención de plantar una superficie tan grande, en la que puede haber diferencias de suelo, orientación, humedad, microclima….., creo que sería una buena idea que probaras más especies de nogales forestales (y alguna otra especie forestal interesante de madera noble), para que puedas ajustar mejor las especies al terreno.
Sobre el tema de las certificaciones en los árboles no tengo ni idea.
 
Saludos.
Vikkingo92
Nuevo usuario
Mensajes: 16
Registrado: 28 Nov 2007, 22:54

Mensaje por Vikkingo92 »

Hola Raul, muchas gracias por contestar. He estado leyendo tus posts, y veo que en uno mencionabas que tenias un excel con las variedades de nogal , si no te es molestia y me lo pudieras enviar te lo agradecira, pues no encuentro mucha informacion en internet.
loiclassere@hotmail.com
 
Gracias.
Vasylly
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 12 Nov 2007, 17:28

Mensaje por Vasylly »

Hola, Respecto a la discusion que se ha generado sobre la supervivencia de las plantas de Vitrotech, me gustaria comentar que el sustrato que usan arena de rio, no es el más idoneo, ya que las plantas se encontrarian mejor y tendrian una mejor respuesta en campo, en un sustrato a base de turba.Las altas temperaturas de Murcia, la necesidad de bajar las temperaturas con un sistema económico: nebulizacion de agua, y la sensibilidad del nogal a una humedad alta del sustrato, conlleva la utilizacion de un sustrato con una baja CRA (capacidad de retencion de agua), como es la arena de río. Saludos y por favor, prudencia en las intervenciones
Vitrotech
Nuevo usuario
Mensajes: 5
Registrado: 14 Oct 2005, 19:02

Mensaje por Vitrotech »

[QUOTE=Vasylly] Hola, Respecto a la discusion que se ha generado sobre la supervivencia de las plantas de Vitrotech, me gustaria comentar que el sustrato que usan arena de rio, no es el más idoneo, ya que las plantas se encontrarian mejor y tendrian una mejor respuesta en campo, en un sustrato a base de turba.Las altas temperaturas de Murcia, la necesidad de bajar las temperaturas con un sistema económico: nebulizacion de agua, y la sensibilidad del nogal a una humedad alta del sustrato, conlleva la utilizacion de un sustrato con una baja CRA (capacidad de retencion de agua), como es la arena de río. Saludos y por favor, prudencia en las intervenciones
[/QUOTE]
Estimado Sr. Vasylly:

Muchas gracias por su amable comentario, que consideramos contiene un excelente fundamento técnico. De hecho, en Vitrotech utilizamos turba o sustratos con base de turba (mezclados con otros componentes) para un buen número de especies diferentes al nogal con las que trabajamos o hemos trabajado, como albaricoqueros, cerezos, algarrobos, portainjertos frutales... y, efectivamente, el resultado es excelente.

Sin embargo, las plantas de nogal propagadas in vitro tienen ciertas peculiaridades en lo que a su desarrollo y sistema radicular se refiere, y, después de haber evaluado casi todo (nunca se puede decir que se haya probado todo, pero, en este caso, casi), como han sido diferentes tipos de turba con diferentes CRAs, mezcla de las mismas entre sí o con otros componenentes (mantillo, arena, vermiculita, perlita, fibra de coco, humus de lombriz...) hemos llegado a la conclusión de la arena ofrece los mejores resultados con diferencia.

Como explicación técnica a este hecho barajamos la idea (y siendo conscientes de que no deja de ser una hipótesis) de que sea el diferente tipo de raíz producido en la arena la que que lo cause: mientras que en turba conseguimos las típicas raíces blancas y gruesas, muy hidratadas, que incluso crecen más rápidamente que en arena, en este último sustrato las raíces que aparecen son más oscuras pero bastante más lignificadas, lo que pensamos que las hace tanto más resistentes a la deshidratación (y, por ende, al estrés del trasplante) como con mayor capacidad de almacenamiento de reservas, lo que consigue una mejor brotación tras el reposo invernal.

El resultado en campo es un muy elevado porcentaje de supervivencia (incluso con clientes que han plantado en el mes de julio) y un excelente desarrollo posterior, algo que se puede apreciar en las plantaciones de nuestros clientes. Si nos indica su localización le podríamos dirigir a alguna plantación cercana para que lo pudiera comprobar.

Por otra parte, el uso de sustratos con base de turba sería mucho más cómodo para nosotros, ya que nuestras macetas con arena pesan más de 3 Kg cada una, lo que nos complica enormemente las tareas de embalaje y transporte, lo que no nos importa, ya que pensamos que lo primordial es que las plantas tengan el mejor desarrollo posible en las plantaciones de nuestros clientes.

De nuevo, reciba nuestro agradecimiento por sus comentarios. Siempre es conveniente trabajar desde un punto de vista constructivo, como lo es el suyo.

Atentamente,

Jose Mª López
Cotran
Nuevo usuario
Mensajes: 6
Registrado: 10 Abr 2008, 01:48

Mensaje por Cotran »

Saludos a los foreros.
  Me gustaría conocer cuáles son los turnos de corta mínimos de la distintas variedades de nogales para madera.
 
  Otra pregunta: ¿sería interesante intercalar en un cultivar de nogales de madera (en un marco por ejemplo de 8x8) paulownias?
 
Muchas gracias
Pedrusquito
Nuevo usuario
Mensajes: 5
Registrado: 09 Ene 2008, 07:37

Mensaje por Pedrusquito »

Me parece Valencia que tienes bastante mala leche reconcentrada. Nada de estrañar en la gente que no sabe reconocer los fracasos propios y se pone a ver los pequeños fallos ajenos (lo de la viga y la paja ya que de vegetales hablamos).
Que yo sepa este no es un foro de gramatica, sino que es un foro de agricultura y en particular este hilo es de nogales de madera, asi que por suerte aunque ponga "heche" con hache o sin hache mis maravillosos 95 nogales de Vitrotech siguen creciendo bonitos y hermosos con bastante mas de dos metros en tan solo dos añitos. Y con tan solo una marra que es un porcentaje para mi parecer excelente.
Te diré que nada tengo que ver con Vitrotech ni con ningun suministrador de nogales, por lo que me disculpo ante ellos si de alguna manera se han visto involucrados en mis comentarios. De hecho siempre me han aconsejado bien, al igual que Angel de viveros Coral y otros suministradores.
Aqui me parece que es donde has patinado y te duele. Has estado haciendo pinitos en la escuela universitario y te has creido que lo sabes todo. Has aconsejado a alguien que se ha gastado las perras y como le has aconsejado requete mal le has hecho una faena de cuidado. Y claro ahora la culpa es de los nogales de .... quien sea. Pero tuya ni de coña que eres mas listo que el hambre. A ver si acabas la carrera del galgo esa. Tendras que regalarle al catedratico algun jamón, por que con nueces visto lo visto poca nota te van a poner.
Vikkingo92
Nuevo usuario
Mensajes: 16
Registrado: 28 Nov 2007, 22:54

Mensaje por Vikkingo92 »

Hola!
 
He estado viendo la web de vitrotech, y anuncian que van a disponer de clones de j. nigra seleccionado (universidad de purdue).
Imagino que resistirá el frio y las heladas tardias igual que los nigra comunes...

Por lo que he leido soportan una mayor densidad de plantacion.
Así que para la siguiente temporada ya estoy dudando entre los hibridos y este nigra, que imagino será de bastante mayor velocidad de crecimiento. ¿Alguien ha experimentado con este tipo de nogal?
 
Saludos.
 
Cotran
Nuevo usuario
Mensajes: 6
Registrado: 10 Abr 2008, 01:48

Mensaje por Cotran »

Aunque parece que el foro está en parada vegetativa, lanzo la siguiente pregunta.
  En relación con la poda se dice que el árbol ha detener 1/3 de tronco limpio y 2/3 de copa, y en caso de poco viento podría llegarse a 1/2 : 1/2. Bien, eso tiene lógica, si se quiere que el nogal engorde, alguien (las hojas) tendrá que darle de comer, ya que las raices aportan agua, sales y minerales pero no elementos orgánico-estructurales. Ahora lo de eliminar las ramas de la copa con grosores de más de 3 ó 4 cm lo entiendo menos. Hay que hacerlo hasta el momento de la corta final, o sólo hasta que estén conseguidos los 4 mt de fuste?. Gracias por la respuesta.
Mattin
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 29 Feb 2008, 16:12
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: BIZKAIA

Mensaje por Mattin »

Hola Cotran, creo que lo de los diametros superiores es por eliminar las ramas que puedan hacer competencia a la guia principal, y en cuanto a la altura una vez coseguidos 4 o mejor 6 metros sin ramas mejor, es para darle calidad a la madera (ausencia de nudos) en las trozas maderables.
Intxausti
Nuevo usuario
Mensajes: 3
Registrado: 30 May 2006, 18:54

Mensaje por Intxausti »

Hola a todos

Parece que empieza ya el movimiento de nuestros nogales. Aqui en Navarra me ha empezado a brotar algun Ng 23 hacia el 20 de abril (cosa que me parece muy extraña) y los Mj 209 han empezado los primeros hacia el 30 de abril (aunque todavia la mayoria no han brotado).
En lo que respecta a los J. regia que tengo para nueces (4 nogales de diametro medio 60  cm) brotaron hacia el 15 de abril y se encontaron en esa semana con una helada importante, aunque parece que poco a poco se van reponiendo.
Eso si la estrella de Juglans regia que tengo parece que es mas listo que nadie ya que broto justo inmediatamente despues de la helada. Y eso creo yo que lo ha hecho gracias a su experiencia (creo yo que tendra unos 300 años pasados segun comentarios del abuelo). Hace tiempo vi un mensaje de Raul111 que me decia datos de este nogal, ahi van:
- Diametro a 1,30m: 113 cm
- Altura total: 22 m
- Diametro de copa: dificil de calcular, pero ya intentare meter alguna foto para que os hagais una idea.
En Navarra creo que hay otro nogal todavia mayor, que es monumento natural.
Bueno, que tengais suerte con las heladas (jeje). Un saludo.
 
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

Intxausti deseando ver la foto de ese pedazo nogal. Verlo in situ tiene que ser algo grande.
Por La Rioja Alta han brotado los IRTA-X80 hacia el 23 de abril. El resto esta inchando las llemas pero no arranca con fuerza. Algun brotecillo ya va abriendo el 9 de mayo. Aqui de heladas tardias por suerte nos libramos, mucha lluvia y cielo cubierto permanente.
Grada
Nuevo usuario
Mensajes: 10
Registrado: 03 Jun 2008, 11:12

Mensaje por Grada »

Intxausti me pasas una direccion de email para contactar contigo?
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola a todos, aunque llevo una temporada bastante liado, no me olvido del foro,….
 
Vikingo, en principio J. nigra es el más forestal de los nogales, por lo que admite densidades superiores; pero actualmente las densidades que se suelen usar son tan altas (6x6m o incluso menos), que no se si ya es rentable plantar más nogales por Hª. A partir de cierta densidad, los árboles deben competir entre ellos tanto por la luz y los nutientes que sus crecimientos individuales se ralentizan, (aunque la cantidad de madera total producida por Hª sea algo superior), lo cual, entre otros inconvenientes, alarga el periodo de tiempo antes de su posible aprovechamiento.
 
Los crecimientos de esos clones de J. nigra son muy fuertes, aunque no superan al de los híbridos.
Por otro lado, como J. nigra tienen algunos limitantes, como son unas exigencias en cuanto a la composición, humedad y fertilidad del suelo bastante altas, lo que hace que en la mayoría de sitios haya que estudiar bien su viabilidad. Por otro lado, algunos de los clones, como Purdue 1 y Tippecanoe 1 tienen una brotación temprana lo que conlleva un mayor riesgo de heladas tardías.
Pero en cualquier caso son árboles lo suficientemente interesantes como para incluirlos en una plantación si las condiciones ambientales son medianamente favorables, aunque yo no iría a una plantación pura, sino mixta.
 
Cotran, como ya te ha comentado Mattin, lo de cortar las ramas antes de que superen el grosor de 4cm es para evitar que esa rama adquiera demasiada fuerza, en detrimento del resto del árbol; y para facilitar la cicatrización de las heridas.
Una rama de 4cm de grosor inserta en un árbol con un tronco de medio metro de diámetro es poca cosa, pero en un arbolillo con un tronco de 8cm de grueso ya es otra historia.
 
Una vez que el árbol alcanza la altura de tronco limpio deseada, en principio se detiene la poda, aunque siempre hay que vigilar que no se formen horquillas, o que alguna rama crezca desproporcionadamente vigorosa, desequilibrando así al árbol.
También puede ser necesario acortar algunas ramas que crezcan demasiado en longitud para mantener así la simetría del árbol.
En estos casos cuanto antes se detecte el problema y se corte la rama problemática mucho mejor.
 
Intxausti espero que pongas algunas fotos de ese super-nogal en cuanto tengas ocasión, y que nos comentes todo lo que puedas sobre él, pues es muy infrecuente encontrar ejemplares tan grandes y añosos, pues el valor de su madera hace que no se les deje envejecer.
 
Bueno, creo que este año no nos podemos quejar de primavera seca… En mi finca entre Abril y Mayo han caído 300 l/m2. Lo malo es que no hace nada de calor. En Burgos creo que entre Abril, Mayo y lo que llevamos de Junio no sumaremos 15 días en los que la temperatura máxima haya superado los 20º C. Esto lo están acusando los árboles (especialmente los nogales) que están creciendo bastante poco.
Y por otro lado está haciendo que las brotaciones se dilaten en el tiempo, hasta el punto que hoy mismo (15 de Junio) me acaba de brotar el último nogal, un híbrido Ng38xRa.
En cambio como el mes de Febrero fue anormalmente cálido (no así el resto del invierno) el comienzo de la brotación se adelantó bastante respecto a otros años.
Por eso la diferencia temporal entre el primer nogal en brotar que fue un Juglans Regia y el último, que ha sido un Juglans x Intermedia Ng38xRa, ha sido nada más y nada menos que 79 días.
 
Brotación, heladas…….
 
Esta es la secuencia temporal de las brotaciones de los árboles de mi finca (he puesto en negrita a los nogales):
 
Mediados de Febrero: Brotación de los rosales.
 
22 Febrero: Membrillero.
 
25 Febrero: Melocotonero (yemas florales).
 
27 Febrero: Alerce (Larix decidua y Larix kaempferii). Floración y brotes cortos (braquiblastos).
 
1 Marzo: Acer negundo, Peral (yemas florales).
 
3 Marzo: Regreso del invierno.
 
4-31 Marzo: Aliso (Alnus glutinosa).
 
12 Marzo: Ciruelo (yemas florales).
 
14 Marzo: Níspero (Mespilus germanica),
 
16 Marzo: Sorbus domestica. Cedrus deodara.
 
19 Marzo: Plena floración de los melocotoneros.
 
20 Marzo: Avellano.
 
21-28 Marzo: Manzano (yemas florales).
 
25 Marzo: Cerezo (yemas florales). Plena floración de los alerces.
 
29-31 Marzo: Juglans regia (semilla) de brotación muy temprana.
 
4 Abril: Juglans regia (semilla) de brotación temprana.
 
5 Abril: X Cupressocyparis leylandii. Taxodiumdistichum. Plena floración de los ciruelos.
 
4-10 Abril: Juglans regia Fortuna.
 
6 Abril: Helada nocturna.
 
7 Abril: Juglans regia RgA.
 
8 Abril: Juglans nigra Southern prov. Juglans regia Tarraco. Juglans regia Arriba.
 
9 Abril: Juglans x bixbyi Mitchel Buartnut.
 
11-23 Abril: Acer saccharinum.
 
12 Abril: Juglans x paradox Vlach. Plena floración de los perales.
 
12-16 Abril: Heladas nocturnas.
 
13 Abril: Sorbus torminalis.
 
15-21 Abril: Acer platanoides.
 
16 Abril: Thuja plicata. Libocedrus decurrens “Aureovariegata”. Plena floración de los cerezos.
 
19 Abril: Juglans x Intermedia Ng23xRa (invitro). Cedrus atlantica.
 
21 Abril: Juglans regia R6.
 
21-30 Abril: Acer pseudoplatanus.
 
22 Abril: Juglans regia (semilla) de brotación media. Higuera.
 
23 Abril: Juglans x Intermedia Mj209xRa. (Primer ejemplar, bastante más temprano que el resto de la progenie). Ginkgo biloba.
 
24 Abril: Juglans x notha.
 
27 Abril: Juglans regia Cabra. Plena floración de los membrilleros.
 
27-30 Abril: Quercus petraea.
 
1-2 Mayo: Heladas nocturnas.
 
3 Mayo: Juglans nigra Thomas. Plena floración de los manzanos.
 
3-7 Mayo: Juglans regia Chandler. Quercus cerris.
 
4 Mayo: Juglans ailantifolia Cordiformis. Carya illinoensis.
 
4-15 Mayo: Quercus pyrenaica.
 
5 Mayo: Juglans regia (semilla) de brotación tardía. Picea pungens.
 
6-27 Mayo: Quercus ilex.
 
7 Mayo: 50% brotación Juglans x Intermedia Ng23xRa. 25% brotación Juglans x Intermedia Mj209xRa.
 
7-15 Mayo: Sequoiadendron giganteum.
 
8 Mayo: Juglans regia Deutschland.
 
11 Mayo: Juglans regia (semilla) de brotación muy tardía. 40% brotación Juglans x Intermedia Mj209xRa. Picea abies.
 
27 Mayo: 100% brotación Juglans x Intermedia Ng23xRa. 70% brotación Mj209xRa. Plena floración de los espinos (Crataegus monogyna).
 
28 Mayo: Plena floración de los nísperos (Mespilus germanica).
 
10 Junio: 100% brotación Juglans x Intermedia Mj209xRa.
 
3-15 Junio: Juglans x Intermedia Ng38xRa.
 
Al hilo de los que comentaba Intxausti, en mi finca algunos de los Juglans regia más tempranos este año se han llegado a helar 3 veces, lo que me va a costar bastantes quebraderos de cabeza en forma de podas para tratar de recuperar una forma forestal medianamente aceptable….
A los nogales más jovencitos los protegí de las heladas con unos protectores caseros realizados con botellas de plástico, pero la protección no ha sido del todo eficaz, y pese a todo algunos también se han helado. Si a esto le unimos las heladas otoñales del año pasado que hubo entre Septiembre y Octubre da como resultado que algunos de los nogales jovencitos lo estén pasando realmente mal, y solo estos últimos días parece que están comenzando a espabilar…,
 
Como no hace calor, los nogales prácticamente no han crecido, los que brotaron a primeros de Mayo tienen los brotes más largos de unos 15cm, y con las hojas aún a medio desarrollar y de color rojizo…, los que acaban de brotar os lo podéis imaginar…
Los árboles que más majos están son nuevamente los arces, con algunos brotes de hasta 50cm.
 
Cuando se decida a hacer calor para que los árboles crezcan en condiciones ya os contaré que tal evolucionan.
 
Y a los demás que tal os van los árboles….?
 
Saludos.
Cotran
Nuevo usuario
Mensajes: 6
Registrado: 10 Abr 2008, 01:48

Mensaje por Cotran »

Gracias por los comentarios acerca de la poda.
 
Otro tema que me parece interesante es el de las plantaciones mixtas. La opinión mayoritaria de los foreros se decanta por las plantaciones puras, ó todo madera, ó todo fruto, ó bien zonal: en una parte madera y en otra fruto. La razón que se aduce es que al tener tratamientos diferentes, se optimizan mejor los tratamientos culturales. Es una opinión que parece coherente.
 
Sin embargo, se me ocurre que existen dos tipos de plantaciones mixtas (por lo menos), y me gustaría conocer vuestra opinión.
1ª) PLANTACION MIXTA. Fila madera, fila nuez, fila madera,… A un marco adecuado (no sé bien cual). Se dice, que este tipo de plantación puede producir nuez durante 10 años y al mismo tiempo los nogales madereros crecen más rectos. Si los de nuez se arrancan a los 15 años, la nuez puede cubrir los gastos de ambas plantaciones y dejar un beneficio adicional.
2ª) PRODUCCION MIXTA. Mismo árbol para madera y nuez. Marco adecuado y planta adecuada (no se bien cuál: super regias, franquette?). No será tan buena madera, ni tanto fuste (podrían ser 2.5 m ? ó tiene que ser mucho menos si es para fruto?), pero da buen fruto y lo da pronto y al final del proceso (25, 30,..años?) la suma de los dos aspectos, fuste de 2.5 mt (y otras partes: ramas gruesas, raiz,..) y 20 ó más años de nuez, creo que sería ventajoso sobre las plantaciones puras.
 
¿Qué opináis? A lo mejor no es viable, pero en principio se hace más atractivo y estéticamente, al menos para mí no tiene color. Saludos.
Grada
Nuevo usuario
Mensajes: 10
Registrado: 03 Jun 2008, 11:12

Mensaje por Grada »

Yo no tengo nogales para madera y por lo tanto no soy quién para decir nada a la gente del foro que está bien curtida y con el culo bien quemao con la experiencia, pero me llama mucho la atención también que sólo se hable de plantaciones puras.
Hace poco hice una revisión bibliográfica de la selvicultura del nogal para madera, especialmente de los métodos usados en Italia, EEUU y Francia donde está más avanzado el asunto, y por lo general las plantaciones puras son muy muy minoritarias. Está probado que el nogal mejora mucho su crecimiento cuando crece en plantaciones mixtas con árboles de ligeramente mayor crecimiento inicial y especialmente si son fijadores de nitrógeno (se usan Robina pseudoacacia -aunque es demasiado vigoroso y luego hay que matarlo- y sobre todo alisos -Alnus glutinosa y sobre todo Alnus cordata). Mejores mejorías aún cuando los nogales reciben "shelter" incluyendo en la plantación mixta arbustos fijadores de nitrógeno; los más usados con diferencia son los del género Elaeagnus, sobre todo E. umbellata.
Hay alguna experiencia similar en España?
Os puedo pasar la revisión, aunque está en inglés.
Salud!
Grada
Nuevo usuario
Mensajes: 10
Registrado: 03 Jun 2008, 11:12

Mensaje por Grada »

Cotran,
en el pasado los nogales para nuez y madera eran muy habituales, aunque ya quedan pocos ejemplos. En el suroeste de Francia todavía se puede apreciar que los nogales dispersos entre los campos de cereal han sido crecidos manteniendo 2-3 metros de fuste recto antes de hacerlos ramificar, con lo cual se sacaba una buena tajada de la madera una vez que la producción de nuez empezaba a flojear por la vejez del árbol.
Se dice que por cada metro de fuste recto que se mantiene, la producción de nuez se retrasa unos cinco años.
Cotran
Nuevo usuario
Mensajes: 6
Registrado: 10 Abr 2008, 01:48

Mensaje por Cotran »

Grada, la explicación que das me parece clarificadora. Si cada metro de fuste recto, retrasa 5 años la producción de nuez, eso supone que si le quieres dejar una troza maderable de 2.5 m, retrasas la producción de nuez de 12 a 13 años. Pero aún así, si la madera es de calidad, a los 25 años tendrías buena madera y durante 12 años sacarías renta por la nuez. A lo mejor, habría que esperar algo más para que la madera tuviese un buen turno de corta, pero al menos sigues recogiendo nueces.
   Me gustaría saber si alguién tiene experiencia en este tipo de planteamiento, o bien no es adecuado por alguna otra razón.
 
   Otra posibilidad, que ya comenté, es plantación pura de madera, pero mixta de especies. Tú apuntas algunas posibilidades, pero una sobre la que no oí nada, es intercalar paulownias en un marco mixto con nogales, por ejemplo 8x8 nogales de madera, e intercalados las paulownias, que crecen muy rápido y son maderables a los 10 años. ¿Qué os parece esta posibilidad?
Grada
Nuevo usuario
Mensajes: 10
Registrado: 03 Jun 2008, 11:12

Mensaje por Grada »

El turno de corta en este método tradicional es bastante mayor de 25 años, pues son j.regia lo que se usa, y en marcos de plantación amplísimos incluso árboles aislados en campos de cultivo. Solía ser como tener unos ahorrillos almacenados en el árbol en vez de en el banco.
No conozco ninguna experiencia de interplantar paulownias con nogales pero no creo que tenga mucho futuro: el marco parece demasiado amplio para las paulownias, éstas más que dar abrigo a los nogales los dominarían en exceso en poquísimos años (el turno de las paulownias puede ser de siete años nada más) y al quitar las paulownias los nogales quedarían en un marco quizá demasiado amplio. Además los nogales necesitarían un aporte de fertilizantes bastante grande, no sé hasta qué punto puede serles beneficioso ser interplantados con paulownias. Quizá interplantar también líneas de arbustos leguminosos para elevar la disponibilidad de nitrógeno? El agua podría también ser otro temita. Alguien ha probado plantaciones mixtas con nogal?
Pitopito
Nuevo usuario
Mensajes: 7
Registrado: 10 Ene 2008, 18:59

Mensaje por Pitopito »

Hola a todos,
 
COmo inexperto en estas artes os consulto un par de cosas que no se muy bien ´qué hacer.
 
He plantado nogales en Teruel (1200m altura). Una pequeña plantacion de 20 nogalitos.
SOn de 3 variedades ( quiero ver como se comportan)
 
1.- Los del terreno ( 2-3 años)
2.- Chandler de 2 años
3.- Franquette de 1 año
 
Los planté en febrero y a fecha de hoy los del terreno van viento en popa, los chandler han salido y los franquette hay de todo.
 
Mis dudas son
 
Los chandler me estan creciendo por la parte más baja del nogal y las yemas de arriba no llegan a desarrollarse
¿Me recomendáis que quite las ramas que salen por abajo?
 
Los franquette hay uno que aun noha salido ¿ es normal?
 
Gracias
Urco1
Usuario medio
Mensajes: 41
Registrado: 20 Nov 2006, 21:02

Mensaje por Urco1 »

respecto a la poda soy de la opinion de dejar las ramas a partir de un metro de altura ( para evitar problemas con los herbicidas) Apartir de aqui pienso podar las ramas de 3 años (exceptuando si alguna rama se hace demasiado gruesa porque se encuentre solitaria desequilibrando el arbol)de esta manera consigo un arbol equilibrado manteniendolo recto por medio de un tensor.
 
 
De las plantaciones mixtas, suenan muy bonitas y yo cuando fui a realizar la plantacion me planteé el intercalar chopos para que ayudaran a los nogales en la dominancia apical ( pensaba que los nogales tenián muy poca) y hacer la corta de los chopos a los nueve años. Pero basta con ir a una corta de una chopera para saber que es antieconomico. Porque trabajan con maquinaria de gran tonelaje y no creo que dejaran muchos nogales sin recibir golpes y descortezados. Aparte para sacar los chopos haria falta gastar mucho mas tiempo lo que reduciria los beneficios economicos.
Ademas con los crecimientos que realizan los nogales de calidad ( 1,5 metros o mas al año) cualquier arbol que se ponga entre medio es quitarle alimento a los nogales y por tanto alargar el tiempo de corta.
 
 
Responder