Página 1 de 3

Publicado: 01 Sep 2008, 15:12
por Blankita
 os dejo el link de un foro donde os resuelven todas nuestras dudas ok??? un saludo
 

http://www.ensatec.com/foroensatec/index.php

Publicado: 24 Sep 2008, 17:56
por Peñas
Ya nos hemos enterao, me cagüen la ostiaaa!

Publicado: 26 Sep 2008, 21:48
por Biel
blankita eres más dura que un motor barreriros , no paras y espero que peñas no te  coja con su herramienta, que si no te veo Negrita y con una sonrisa de oreja a oreja.

Publicado: 09 Oct 2008, 21:19
por Peñas
jajajajjajaj.

Publicado: 10 Oct 2008, 22:13
por Biel
saludos peñas, por lo visto blankita ya ha vendido lo que queria y no quiere saber nada mas de nosotros.

Publicado: 15 Oct 2008, 22:57
por Peñas
Pues tengo yo unas cuantas dudas para ese foro:
 
1.- Quien me paga los destros que me está haciendo el jabali en el maiz
2.- quien me paga a mi las ovejas que me comen los buitres.
3.- por que los que vienen a coger setas se las llevan por la cara de mis prados y yo cuando voy al super tengo que pagar en caja

Publicado: 16 Oct 2008, 20:47
por Interesado1986
Hola Peñas.
 
En cuanto a lo del jabalí te lo debería de pagar el coto cinegético si lo hubiera; si no lo hay, ni idea, jeje. Los que entran en tu terreno tendrías que llamar a seprona por entrada en una finca rústica.
 
Los buitres???? no tengo ni idea, pero tengo curiosidad.
 
Saludo:P

Publicado: 17 Oct 2008, 20:52
por Biel
no te lo paga la conselleria o el icona si lo solicitas?y a los de las setas te plantas con el bloc y la bascula y se las cobras a la salida, como en el hiper.

Publicado: 16 Nov 2008, 12:47
por Biel
pagina web muy interesante de ecologia a nuestra vida diaria:http://www.ison21.es/2007/01/18/vauban- ... -a-imitar/
Vauban, el barrio a imitar



Este es el barrio de Vauban en la ciudad alemana de Friburgo, al
lado de la Selva Negra. Una ciudad de 250.000 habitantes, bastión de
Los Verdes -que gobiernan con el 30% de los votos- y que ha recibido
numerosos premios por su gestión del tráfico y de las energías
renovables.
En la ciudad no hay atascos ni ruidos. La gente se desplaza
mayoritariamente en bicicleta a través de una red de 500 km de vías
perfectamente señalizadas. La política de transportes se complementa
con la de urbanismo para evitar que la ciudad crezca demasiado. De las
15.300 hectáreas que tiene la ciudad, el 40% es bosque. Para facilitar
la movilidad, la estación de tren dispone de un parking vigilado para
más de mil bicis. Los trenes hacen posible la combinación bici-tren
para ir al trabajo y existen empresas de coches compartidos, car sharing que permiten usar coches por horas o días a un precio muy reducido.
La mayoría de las casas tienen placas solares para su consumo
energético. Algunas ni siquieran necesitan calefacción gracias a la
arquitectura solar pasiva -que aprovecha al máximo la energía térmica
del sol-, y la incorporación de materiales adecuados que mantienen las
casas calientes en invierno y frescas en verano.
Referencias:
Construcción del barrio sostenible de Vauban
Coches para compartir en el reino solar




");
//]]>--> -->


window.google_render_ad();




sunshine
(sunshine@solarsom.es) publicó este post

el Jueves, 18 Enero 2007 a las 2:37 pm. Ha tenido 145 lecturas.
Está archivado con las siguientes etiquetas: desarrollo sostenible, movilidad sostenible.
Puedes seguir los comentarios de esta entrada en RSS 2.0.

También puedes hacer un comentario, o enviarnos un
trackback desde tu blog.

¡Gracias por leernos!








(Valoración:+1 Votos:1 )
 Loading ...





10 comentarios para “Vauban, el barrio a imitar”


ígor dijo:


Viernes, 19 Enero 2007 at 11:33 am     +0

¿Porqué
este tipo de proyectos solo se desarrollan en Alemania?¿El resto del
mundo estamos condenados la irracionalidad y al desperdicio? Es
increíble con el problema de ruido y contaminación de las ciudades que
existan estos ejemplos reales y luego aquí solo se hable de construir
aparcamientos subterráneos para “esconder” y amontonar coches…
Un saludo, no conocía el blog, me ha gustado mucho!
ígor



Publicado: 16 Nov 2008, 13:17
por Biel

Publicado: 16 Nov 2008, 14:46
por Biel
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/ ... t=128Senda Fukoka




window.google_render_ad();




Enviar a un amigo
Imprimir artículo

Puntuar artículo
4
7
10





Para
Fukoka ninguna inteligencia humana es capaz de sustituir a la maravilla
de la naturaleza. Su pensamiento está en comprender la nada (mu, hacer
nada). Fukoka lleva más de 50 años difundiendo una nueva forma
espiritual de cultivar los campos.
Fukoka, autor de "La Revolución de una brizna de paja".
Este entrañable personaje que ha
dedicado más de 50 años de su vida a cultivar sus campos
siguiendo una senda espiritual, todavía tiene fuerza a sus
86 años para trabajar y hacer llegar a todo el mundo el mensaje
de que no podemos por más tiempo explotar y degradar a la naturaleza.
Nacido en 1913 en una pequeña
ciudad campesina de la isla de Shikoku, en la región Sur de Japón, estudió microbiología y se especializó como fitopatólogo.
Pero a los 25 años de edad surgieron dudas en su mente y comenzó
a cuestionarse sobre todas las cosas que había aprendido acerca
de las "maravillas" de la ciencia moderna y empezó a
ver que todos los logros y conclusiones de la civilización humana
carecían de significado frente a lo que es la totalidad de la Naturaleza.
A partir de ese momento, se ha dedicado por entero a cumplir el embrujo
de su visión, situándole en un centro focal aún más
grande e inmediato.
Estas son algunas de sus palabras, escritas para el
libro "La senda natural del cultivo": "Mientras fui
joven, un montón de circunstancias me llevaron, orgulloso y solitario,
por un camino de espaldas a la Naturaleza. Con tristeza, sin embargo,
aprendí pronto que una persona no puede
vivir sola. O bien vive en asociación con la gente o en comunicación
con la Naturaleza. También averigüé, para mi
desesperación, que la gente ya no es realmente humana y que la
Naturaleza ya no es verdaderamente natural. La sublime vereda que se alzaba
por encima del mundo de la relatividad era demasiado escarpada para mí.
Lo que ahora escribo, son las notas de un granjero que durante cincuenta
años ha deambulado en busca de la Naturaleza. He recorrido un largo
camino, y todavía ahora, al caer la noche de mi vida, aún
me queda mucho camino por recorrer".
Frente a la insensata forma de producir industrializada,
este hombre preconiza una nueva forma de acercarse
a la agricultura, basada en 5 principios fundamentales:
No labranza.No fertilizantes.No pesticidas.No escardar.No podar.
Para Fukuoka ninguna inteligencia humana es capaz
de sustituir a la maravilla de la naturaleza. Su pensamiento está
en comprender la nada (mu, hacer nada). El pensamiento en sí mismo
es algo que separa las cosas. Los seres humanos ni siquiera se conocen
a sí mismos.
Masanobu Fukuoka alarma sobre el proceso de desertificación que
sufre toda la región mediterránea. No hay tiempo, hay
que reforestar lo más rápido posible, este es su mensaje.
Él tiene un plan: la Olimpiada Verde para reforestar (reverdecer)
y un método las "nendo dango", una forma de sembrar que
imita a la naturaleza. Se trata de embadurnar semillas con una capa de
arcilla, en forma de bolitas. El fin de ello es protegerlas cuando se
depositan en el terreno y al mismo tiempo evitar que sean comidas por
los pájaros, roedores u otros animales. Las semillas quedan así
a la espera de la época de lluvias y en ese momento la arcilla
absorbe el agua y las semillas pueden germinar.
Según Fukuoka este sistema es mucho más eficiente que los
sistemas tradicionales de reforestación ya que con este sistema
se obtiene un mayor éxito de germinación respecto a otros
sistemas convencionales.
Fukuoka advierte, sobre todo de la urgencia con que se debe actuar, lo
concretiza diciendo que hay que tirar los libros y dejar de pensar y que
todo lo que el dice y enseña no vale para nada sino se ponen manos
a la obra y se frena esta pérdida que padecemos de nuestra tierra.
¡No dejemos que este planeta se convierta
en un desierto!



Autor: Vida Sana

www.vidasana.org

Publicado: 16 Nov 2008, 20:01
por Biel
buena web medioambiental y de buenas prácticas, también con profundo contenido socialhttp://www.portaldelmedioambiente.com/2008/08/ ... ndo-dango/

Publicado: 16 Nov 2008, 20:26
por Biel
Permacultura

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda





Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.







Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el
siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso
referencias|Permacultura}} ~~~~






'Mandala de la permacultura', ilustración de Graham Burnett, que
resume la ética y los principios del diseño permacultural (utilizado
con permiso).


La permacultura es el diseño de hábitats humanos sostenibles, mediante el seguimiento de los patrones de la Naturaleza.




Contenido
[ocultar]
1 Orígenes2 Definición3 Permacultura en Cuba
3.1 Enlaces
4 Bibliografía5 Véase también6 Enlaces externos




//


Orígenes [editar]
A mediados de la década de los años 1970 dos ecologistas de Australia, el doctor Bill Mollison y David Holmgren, comenzaron a desarrollar una serie de ideas que tenían la esperanza de poder utilizar para la creación de sistemas agrícolas
estables. Lo hicieron como respuesta a lo que consideraban como el
rápido crecimiento en el uso de métodos agroindustriales destructivos
tras la segunda guerra mundial, que de acuerdo a su criterio estaban
envenenando la tierra y el agua, reduciendo drásticamente la biodiversidad,
y destruyendo billones de toneladas de suelo que anteriormente
mantenían paisajes fertiles. Una aproximación denominada 'permacultura'
fue el resultado y se dio a conocer con la publicación del libro Permaculture One en 1978.
El libro tuvo un éxito inmediato en Australia, provocando mucho debate.
La aparición de una revista (The International Permaculture Magazine),
una miniserie televisiva con Bill Mollison como protagonista, y varias
decenas de cursos que éste dictó a finales de los 70s y principios de
los 80s contribuyeron a internacionalizar la permacultura y a forjar su
imagen de herramienta práctica para la contrucción de hábitats
sostenibles.
Tras la publicación de Permaculture One, Mollison y Holmgren
refinaron y desarrollaron sus ideas, con ambos originadores diseñando
cientos de 'terrenos de permacultura' y escribiendo varios libros.
Mollison dio clases en más de 80 países y el Curso de Diseño de dos semanas de duración, se enseñó a muchos cientos de estudiantes. A comienzos de la década de 1980, el concepto avanzó desde ser predominantemente un diseño de sistemas agrícolas a ser un proceso de diseño más plenamente holístico
para crear hábitats humanos sostenibles. A mediados de la década de
1980, multitud de estudiantes se habían convertido en exitosos
prácticos, comenzado a enseñar el método; en un corto periodo de tiempo
se establecieron grupos de permacultura, proyectos, asociaciones e
institutos en más de 100 países.
En el transcurso de sus viajes por Asia, África y América Latina,
Mollison encontró y contribuyó a popularizar conceptos y prácticas
ancestrales que habían contribuido a la sostenibilidad de las antiguas
culturas agrícolas y cazadoras. Muchos de éstos conceptos fueron
explicados y revalorizados, y pasaron a formar parte del aspecto
técnico de la permacultura. Muy pronto se hizo evidente que los
conceptos de diseño que manejaba la permacultura podían ser aplicados
no solamente a la producción agropecuaria y forestal, sino a muchos
aspectos de la vida humana, como la construcción, la educación, la
economía y la organización social en general, abarcando todos los temas
esenciales en el diseño de sistemas sustentables, de forma integrada.
La permacultura está en la actualidad bien establecida a lo largo y ancho del mundo, existiendo muchos ejemplos de su uso. Zimbabwe
tiene 60 escuelas diseñadas utilizando la permacultura, con un equipo
nacional trabajando en la unidad de desarrollo de currículos escolares.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha elaborado un informe sobre el uso de la permacultura en situaciones de refugio, tras su exitoso uso en los campos de Sudáfrica y Macedonia. Una tribu en Perú
ha evolucionado desde una creciente dependencia de las subvenciones
estatales a su auto-dependencia y apoyo a otras tribus. Se está
transformando una base militar de Estados Unidos para que se convierta en un parque de eco-negocio y en un paraíso de la vida salvaje.

Definición [editar]
La permacultura tiene tres ingredientes principales:
Ética compartida de 'cuidado de la tierra', 'cuidado de las personas' y 'rendimientos justos'
(que es una abreviatura que se refiere a los límites de la población y
el consumo, a la justa distribución de recursos para hacer avanzar la
labor del cuidado de la tierra y el cuidado de la gente, y al reciclado
o aprovechamiento de excedentes y residuos). La permacultura también
remarca la importancia de asumir la responsabilidad personal de
nuestras acciones.Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales, por ecologistas como Birch y Odum.Diseñar herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y
componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda
ser implementado y mantenido con mínimos recursos.


Permacultura en Cuba [editar]
En los pasados 18 años, Cuba ha transformado su producción
alimenticia usando agricultura biodinámica y permacultura. La ciudad de
La Habana produce más de 50% de sus requerimentos alimenticios dentro
de los límites de la ciudad, todo esto en forma orgánica y producida
por gente en sus casas, jardines y en espacios municipales. Más
información detallada en los siguientes enlaces:

Enlaces [editar]
Portal de la Permacultura en EspañolCómo llegó Cuba a ser ecológicaThe Power of Community: How Cuba Survived Peak OilRed Permacultura

Bibliografía [editar]
Permacultura Una guía para principiantes" (Grahan Burrnet - Cambium, Academia de PC, EcoHabitar)Permaculture 1 (Bill Mollison & David Holmgren- Tagari Press(Aus)).Permaculture 2 (Bill Mollison & David Holmgren- Tagari press(Aus)).Permaculture A Designer's Manual (Bill Mollison- Tagari Press (Aus)).The Permaculture Way (Graham Bell- Thorsons (UK)).The Permaculture Garden (Graham Bell- Thorsons (UK)).''Permacultura Una guía para principiantes (Cambium, Academia de PC, EcoHabitar)Permaculture In A Nutshell (Patrick Whitefield- Permanent Publications (UK)).Forest Gardening (Robert Hart- Green Books (UK)).Gaia's Garden (Toby Hemenway- Chelsea Green Books (US)).The One Straw Revolution (Masanobu Fukuoka- Rodale Books (US- trans. from japanese)).Plants For A Future (Ken Fern- Permanent Publications (UK)).The Woodland Way (Ben Law- Permanent Publications (UK)).El rebost de la ciutat (Jordi Romero- Fundación Terra).Manual de permacultura urbana (en catalán) también disponible en [1].

Véase también [editar]
Portal:RuralCambio climático, Ecoaldea, EcologismoAgricultura ecológica, Agroecología, Agrosilvicultura, Biocombustible,BioconstrucciónMasanobu Fukuoka, Bill Mollison, Edward GoldsmithFerias de productos ecológicosEcologismo radical, Ecología profundaHuella ecológicaDecrecimiento

Enlaces externos [editar]
Permacultura en Argentina. Libros, artículos, cursos...Nodo Espiral España de la Academia de Permacultura cursos modulares, enlaces a proyectosBajo el Asfalto está la Huerta. Proyecto de Huertos Urbanos en MadridEcoHabitar Artículos sobre permacultura, agricultura natural. Formación e iniciativas permaculturalesFundación The Ecologist (en castellano) difusión de los principios científicos, sociales y espirituales del EcologismoTIERRAMOR - diseño integrado
- Permacultura y ecología profunda (México) - Conferencias, asesorías,
cursos, talleres - sitio con recursos, artículos, información, y
documentación de proyectos de permacultura -Red Permacultura EspañolaFuente de Permacultura. Proyecto multipropósito basado en foros web. Herramienta para el movimiento permacultural en habla hispana.Instituto Caórdico de Permacultura El ICP es una web acesible a tod@s, diseñada para facilitar el compartir de la práctica y pensamiento Permacultural.




Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Permacultura"
Categorías: Permacultura | Geografía rural | Medio ambiente

Publicado: 27 Nov 2008, 12:54
por Ylex69
Biel,qué maravilla lo del barrio de vauban.Es una gran idea. A lo mejor con la crisis energética, se le da más importancia a esto. De todas formas, y viendo por qué motivaciones se mueven los que mandan en nuestra sociedad, hay que encontrar un modo de ganar dinero rápidamente con el cuidado del planeta. Mientras sea mayor negocio destruirlo, nada cambiará.  Creo que el hombre es depredador por naturaleza.

Publicado: 27 Nov 2008, 16:59
por Biel
 creo que te sobra razón, para desgracia del planeta. ahora estoy mirando para hacer biodiesel, el humo del biodiesel a las 20 horas ha desaparecido sin dejar ninguna contaminación (es biodegradable al ser su energia de aceites y plantas), los motores dicen que duran el doble y que van más engrasados, no deja restos de carbonilla en los escapes, valvulas, etc. el problema es que mi motor por el momento solo puede llevar el 20%, preguntar si se pueden hacer modificaciones para poder utilizarlo al 100.

Publicado: 28 Nov 2008, 23:16
por Biel

Publicado: 29 Nov 2008, 11:30
por Biel
Para salvar a la economía y al planeta

Marco Antonio Moreno 28 de noviembre de 2008

5 comentarios





En 1928 cuando Mahatma Gandhi dijo “Dios nos libre de que algún día India siga el ejemplo de la industrialización occidental”,
intuía que si el mundo se dejaba llevar por la explotación enajenada de
los recursos naturales, la humanidad terminaría esclavizada y con un
mundo desprovisto de los recursos naturales como si lo hubiera devorado
un enjambre de langostas. Medio siglo antes de que surgiera el término
“desarrollo sustentable”, Gandhi advertía de los peligros que
enfrentaba una sociedad que podía dejar al mundo seco y destruído.

Por
resumir algunos hitos que se pueden destacar en este proceso, tenemos
el surgimiento de las sociedades agrícolas hace quince mil años, el
surgimiento de las religiones antropocéntricas hace cuatro mil años, el
colonialismo hace 500 años, la modernidad ilustrada hace 300 años, la
revolución industrial hace 150 años y más recientemente la
globalización. A medida que la modernización llevó este proceso en un
camino irreversible, comenzamos a ver los impactos negativos
que se han acumulado sin que surjan propuestas de solución: el
calentamiento global, la crisis de los combustibles fósiles, el
crecimiento de la desigualdad económica, la nula respuesta a problemas
básicos como el hambre y la salud.



Todos estos hitos son conocidos. También los problemas. No se puede desconocer que el mundo ha vivido un proceso de brutal y salvaje regresionismo.
Baste recordar que en 1992, en plena Cumbre de la Tierra, en Río de
Janeiro, para velar por los temas medioambientales, Bush padre soltó
esa inolvidable perla del lenguaje cuando dijo “Nuestro estilo de vida no es negociable”,
negando las alternativas de un desarrollo sustentable que velara por la
vida y la salud del planeta. Esa estrategia de insano egoísmo es la que
ha llevado al mundo al borde del precipicio en el cual estamos ahora.
Las cifras son cada día más elocuentes para quienes aún toman a broma
la palabra crisis.

El mercantil-fundamentalismo
de la era neoliberal está llegando a su fin y es el momento en que
alguien tenga la lucidez para iluminar el futuro de todas y todos. La
próxima semana se realiza una cumbre sobre el calentamiento global
en Poznan, Polonia, y aunque de Tokio a Paris el discurso es el mismo:
“no es el momento de aplicar planes para detener el calentamiento
global, pues no podemos hacer frente a la crisis financiera y reducir
las emisiones al mismo tiempo”, lo cierto es que no hay alternativa:
hay que hacerlo. Se puede y debe hacerse.

Quizá la historia
nos ha dado esta encrucijada para resurgir desde el abismo y mirar
auténticamente lo que es la globalización y la economía mundial. En
este sentido este puede ser el mejor momento para invertir de una vez
todo lo que sea necesario en energías limpias, en el desarrollo
sustentable tan largamente postergado, y de común acuerdo con todo el
mundo. Si todos deberemos pagar las consecuencias del derroche de las
eras de Bush padre e hijo, que sea en algo que beneficie a la humanidad
y su futuro. Con eso ayudamos a reducir la insana dependencia del
petróleo y aminoramos el daño ecológico del calentamiento global.

Si en algún momento hiciéramos el esfuerzo de mirar, como los antiguos griegos, en términos holísticos, y recordar que oikonomía
es el orden de la casa, entenderíamos que lo primero a cuidar es el
planeta. Tal como expresa Guy McPherson en esa entrevista que pueden
ver aquí (El fin del mundo tal como lo conocemos),
al ritmo que vamos no hay planeta para más de 200 años. Es algo
plenamente real que no tiene nada de apocalíptico. Por cada grado de
aumento en la temperatura desaparece el 10% del area cultivable, el 8%
del agua dulce. Uno de los datos relevantes del Global Trends 2025 es la gran falta de agua que habrá en el futuro. Y sin agua, no hay especie. Lo dice la biología.

Por eso, lo que debe estar en el centro del debate en este momento de confusión general no es salvar a la economía (si no se hacen cambios radicales, volvemos a lo mismo). Lo que debe estar en el eje del pensamiento es cómo salvamos al planeta.
Por eso que las políticas climáticas, las políticas energéticas y las
políticas económicas deben ir orientadas a ello. Si en la próxima
cumbre se logran acuerdos para salvar al planeta, la economía
comenzará, por añadidura, una lenta pero sólida recuperación, con la
diferencia de que esta vez será creativa, sustentable y con auténtico
sentido humano.

Video | You Tube

Imagen | Jaime Olmo


2 votos



¿Recomendarías este post?





Más noticias sobre:
Economía, Macroeconomía
Tags:
Globalización, Desigualdad, energía, crisis financiera


Publicado: 29 Nov 2008, 12:01
por Ylex69
   Hay que PENSARcon la cabeza, y tener CRITERIO. Nos han acostumbrado desde pequeños a no pensar. Ya nos lo dan todo hecho y organizado "por nuestro bien". Detrás de una inmensa cantidad de mentiras pseudoaltruístas, las gandes empresas esconden sus verdaderos intereses, someter bajo su yugo a la mayor población posible. Esto es así desde antes del imperio egipcio.

Publicado: 29 Nov 2008, 13:53
por Biel
un nuevo banco donde espero poder poner ahorroshttp://www.triodos.es/

Publicado: 29 Nov 2008, 23:06
por Franperd
Hola a todos;
Biel , tu que me pareces un tio bastante sensato.
Que pensaria el tio fukoka, de los que hacen ecologico en mi zona(monegros)zona absolutamente erosionada,sin nada de materia organica(0,5 a 1)si viera que se les da una subvencion,que implica el labrar mas todavia(es decir erosionar mas todavia)y por consiguiente el tener menos MO cada dia, echar purines a saco y ademas bien considerados.
Un dia vi , un reportaje en la dos sobre las praderas de los indios(era un reportaje sobre siembra directa) y comentaban,que estaba labrando un colono de por aqui(europa)y este indio se echo mano a la sien,diciendole que si estaba loco,que aquella hierba tenia que estar encima y no debajo.
Con esto te quiero decir que por mas que se disfrace al ecologismo(hablo de mi zona)mientras se fomente la labranza salvaje , para mi,YO soy mucho mas ecologista que ellos,haciendo una SD responsable.
Despues de 6años ,cuidando mi suelo,mis millones de lombrices(es impresionante)sus demas bichos,ya que mis campos son los que mas animales de todo tipo,y en todo momento,conservan.He echo unos analisis de tierra, y me dicen , que no tengo que echar abono y que mi materia organica ha subido hasta el 2,5,lo cual me llena de alegria, no por el echo de lo que me voy ha ahorrar, si no porque veo, que mi suelo mejora y que cada dia esta mas vivo,en cambio el del arado ,cada dia esta mas muerto,sea ecologico o no.
No comprendo como se puede subvencionar eso,no comprendo como puede estar un campo sin cobertura frente a la lluvia.
 
NO COMPRENDO NI ENTENDERE NUNCA ,QUE SE SUBVENCIONE EL DESIERTO.
NO ENTIENDO ESE ECOLOGISMO LAIGTS, QUE PARA MI NO SOLUCIONA NADA.
En ese mismo programa,se hablaba ,que se pretende llegar a cultivos,que aguanten el mayor numero de años sin tener que sembrarlos cada año ,con el unico motivo,de  tocar la tierra lo minimo posible.
Yo ,estoy con FUKOKA, y los del huerto ecologico y su rotovator, aunque un afamado ecologista,en su libro el huerto ecologico,decia que si se acelera antes de entrar,las lombrices se meten a capas profundas(que estupidez)y que manera mas bonita de llevarse lo indefendible a su terreno,El tambien era un seguidor deFukoka(por los c***;con perdon).
UN saludo.