Página 1 de 1

Publicado: 25 Jul 2008, 13:30
por Train
¡¡Por si a alguien le interesa!! :http://elrebanociego.blogspot.com/Aunque
hoy nuestros olores y desechos sean temas tabú es una realidad que está
ahí, toda esa m*** va a parar a alguna parte (los ríos despiden un
aroma…y el mar parece una sopa con tropezones y espuma) la que se
depura debe seguir un complejo tratamiento.Entonces
tenemos gasto de agua, energía y contaminación. En España aún no tienen
mucho eco ni aceptación, pero al paso que vamos acabará siendo una
necesidad tener un baño seco. Se trata de un inodoro
que no necesita agua SIN MALOS OLORES. Lo demás se cubre cada vez por
ejemplo con cenizas, serrín, etc la explicación que sigue es un lío de
equilibrio entre nitrógeno y carbono que viene a decir que la materia
fecal se transforma en abono INOLOOOROOO. No hay que recoger la orina aparte, es una idea falsa
porque aparte de ser una lata se convierte en amoníaco y eso de
diluírlo contradice sus aspiraciones de ahorro de agua…en cambio si se
mezcla con lo demás la lignina de la celulosa de la materia seca que le
añadimos lo bloquea y además favorece el compostaje (si no habría que
regarlo). ¿No convence? vuelvo entonces a la
eutrofización, si tenéis la suerte de ver un río que aún lleve agua
casi siempre estará verde del aliño que tiene. La factura del agua se
reduciría un 35%, y si todos nos pusiéramos “manos” a la obra
produciríamos aproximadamente un 40% de nuestras necesidades de
fertilizantes...Ahora viene la fabricación, ahí encontré un ejemplo en apartamento,
aseguran que les costó 26 euros y lo vacían cada 10 días (si no tenéis
más remedio siempre se puede tirar a la basura orgánica normal). Han
desmontado el váter, taponado el desagüe con una bolsa de basura y la
llegada de agua con un tapón especial de fontanería. Con planchas de
madera se fabrica lo que veis adaptando la altura a un cubo de 50 litros de capacidad, la parte delantera es tela, para facilitar el vaciado. Se llena el fondo con unos 7 cm
de materia seca y cada vez que vayamos lo cubrimos con otros dos
puñados (serrín por ejemplo-que no sea de madera tropical- restos de
jardín secos…). O podéis comprar una instalación.

Publicado: 25 Jul 2008, 23:08
por Annubix
Pues qué quieres que te diga... en una casa apartada lo veo sencillo, pero en un pueblo o una ciudad es totalmente inviable. ¿Qué tal si comparamos los costes (económicos y ambientales) de recoger la m*** cada 10 días?
 
Además, me parece totalmente irresponsable por tu parte decir que las heces humanas se pueden tirar a la basura orgánica normal. No es por nada, pero existen agentes patógenos que convendría tratar por separado de los restos orgánicos normales.
 
El compost fecal debe ir a parar a cultivos forrajeros o frutales, ya que sino tendríamos un escenario similar al de la China de antes de Mao: todos los campesinos enfermos, por echar la m*** humana a los arrozales.
 
Respecto a la orina, digo yo que dependerá del clima de la zona. El compostaje de zonas cálidas y secas sí que hay que regarlo, pero en las zonas húmedas el problema es el contrario. Y si la orina la diluyes en el agua de riego, no malgastas agua.
 
A todo esto, que existen sistemas de tratamiento de aguas residuales que no requieren de grandes cantidades de energía y químicos. Leanse los sistemas de tratamiento por humedales, y otros tratamientos blandos.
 
Salú!

Publicado: 26 Jul 2008, 11:30
por Train


¡Buenas!

Voy a responder a todo
punto por punto. Lo de que es totalmente inviable no estoy de acuerdo porque en
otros países se está empezando a hacer y con buenos resultados, lo de los
costes ambientales es precisamente por lo que se hace, porque se produce abono y
no contaminación, en costes económicos es aún mejor mira el enlace de wikipedia
de aguas negras que puse y este en portugués (se entiende bastante bien). https://www.youtube.com/watch?v=aSIwkcYEPBw

Que digas que es
totalmente “irresponsable” por mi parte hablar de ello me entristece porque no
me ha venido la iluminación y me he puesto a recomendarlo por las buenas. También
yo tenía mis dudas de lo que ocurría con nuestras heces después de comer tanto
químico y medicamentos, pero precisamente junto con todo lo demás que añadimos
al agua estamos rompiendo su equilibrio bacteriológico y si ya hay poca potable
la estamos contaminando. En Finlandia es una realidad (donde por cierto no es
agua lo que les falta) y allí van bastante por delante en cuanto a respeto del
medio ambiente http://www.drytoilet.org/ . Además en otros países europeos se
están construyendo casas pasivas que incluyen baños secos,

concretamente casi todo
lo explicado ayer se basa  en artículos
como de la universidad de Leuven (Bélgica) encontrado aquí donde aclara muchas
malas prácticas con los baños secos http://www.eautarcie.com/Eautarcie/5.To ... _seche.htm

Por supuesto que el
contenido de ese cubo debe ir a parar a un compuesto normal después, por eso lo
recomiendo aquí porque es un foro en el que mucha de la gente que participa
tiene fincas, y puede tener un compost en algún lugar. Pero no por ello los de
ciudad no pueden tenerlo, de hecho, doy arriba un par de ejemplos en apartamentos
y al tirarlo a la basura normal (aparte de que digo “si no hay más remedio”) no
sé en tu ciudad, pero en la mía los operarios separan muchas de las cosas que van
a parar a ella (no todo el mundo recicla) y tienen en muchas plantas enormes compost
de residuos orgánicos a los que podrían ir a parar (hasta que no hagan uno en cada
punto limpio de los barrios a los que pudiéramos ir los vecinos es una solución).


Porque está claro, eso no
se puede echar directamente a una planta, digo que hay que crear un compuesto (en
el suelo y en simbiosis con los seres que lo habitan, aire, sol…) y ese es el primer
paso cuando en el cubo lo mezclamos con materia seca, curiosamente das el
ejemplo de los chinos al igual que esa página francesa y es que los baños secos
no son lo mismo que las casetas llenas de moscas del antiguo oeste, los chinos
por entonces añadían los desechos tal cual a la tierra, sin tratar y eso es muy
contaminante (ya sabes lo que pasa con las vacas cuando están cerca de
corrientes de agua aunque sea por la capa freática).

Lo de la orina y el agua es
obvio que ya digo que es para cuando haya falta de agua y también cito que la orina
actuaría como un abono químico perjudicial al parecer con “iones nitrosos”.

Los otros tratamientos
son por ejemplo el tratamiento de aguas grises por lagunajes pero yo me refiero
a las aguas negras…

Por eso decía “si a
alguien le interesa” creo firmemente que es una buena práctica (si se hace en
condiciones) de cara a los problemas que ya tenemos: aguas de cada vez peor
calidad, aumento descontrolado de basura, consumo de energía y químicos para
tratar el agua, contaminación…

¡Espero haberlo aclarado
un poco mejor!


Publicado: 28 Jul 2008, 20:14
por Annubix
^^ En lo que estoy más de acuerdo contigo es en que es una buena práctica si se hace en condiciones. Y esas condiciones son bastante difíciles de cumplir en la mayoría de los sitios.
1º. Empecemos por la viabilidad de hacerlo en una ciudad. Y digo ciudad, no urbanización de adosaditos.
 
El actual sistema requiere:
- Disponer de agua
- Bombearla o tener la fuente en altura suficiente para tener presión
- Red de aguas potables
- Red de aguas fecales
- Depuradora
 
Un WC seco requeriría, en el mejor de los casos
- Producción de celulosa/lignina en sistemas agrícolas o forestales
- Depósitos compostadores bien ventilados en cada edificio (incluyendo personal)
- Empresa gestora que distribuya el serrín/paja y recoja el compost puerta a puerta (no hablemos ya si el serrín se comprara en supermercados).
- Red de carreteras para los camiones de esta empresa
- Planta de recogida de residuos semi-compostados
 
Tengo muy serias dudas de que el segundo sistema fuera competitivo económica, sanitaria, energética y ambientalmente.
 
Otra cosa bien distinta es tener un baño seco en una casa aislada, o que disponga de su propio jardín y aprovisionamiento de paja/serrín cerca.
 
 
2º. El problema sanitario de echar los residuos a la fracción orgánica normal sería de aupa. Aunque los chinos echaran la m*** "tal cual" a los arrozales, tratando las heces solamente con paja y tierra seguirían existiendo bastantes enfermedades.
 
Los lodos de depuradora, aun tratados con infinitos químicos, y posteriormente compostados, no se dedican a producción de alimentos... sino a cultivos forrajeros. Lo mismo con las aguas depuradas.
 
Conviene no confundir heces humanas con heces de otros animales: aunque algunas bacterias y virus se puedan contagiar de animal a hombre, la mayoría de ellos son altamente específicos. Por ello las heces humanas son sanitariamente mucho más peligrosas que las de animales.
 
Respecto a que la "basura organica normal" luego se separa... pues no se hace. Creo que has confundido el contenedor de "rechazo" con el orgánico (confusión muy común). Y aun en el de rechazo yo no lo recomendaría. La salud pública es un tema muy importante, con el que más vale no jugar.
 
3º. Lagunaje de aguas puede ser también de aguas negras. Basta poner antes un decantador, como en cualquier depuradora normal. Un decantador no consume nada o casi nada de energía... y muchas depuradoras normales ya cuentan con lagunas.
 
Además, siempre puedes recurrir a otros elementos que consuman poca energía y químicos: filtros de arena, lechos de grava, biodiscos, etc.
 
Si el agua la devuelves más o menos limpia al sitio del que la tomaste, tampoco aparece el problema de falta de caudal ecológico. En todo caso, puede ser recomendable no bañarse ni pescar río abajo...

Publicado: 28 Jul 2008, 20:54
por New_holland
no se por vuestras zonas pero por aqui los lodos de depuradora se usan tanto para gramineas, forrajes, viñedo, hortaliza, ect

Publicado: 29 Jul 2008, 00:28
por Annubix
^^ Para viñedo tiene un pase, porque el fruto no está en contacto con los lodos... pero para hortaliza es una aberración, y de las gordas. A menos que dejes reposar el suelo durante una buena y larga temporada.
 
He aqui lo que dice el Real Decreto 1310/1990, de 29 de Octubre
 
[quote]Artículo 2.
Sólo podrán ser utilizados en la actividad agraria los lodos tratados y amparados por la documentación mínima que se establece en el artículo 4.º del presente Real Decreto.

Artículo 3.
[...]


5. En todo caso, se establecen las siguientes prohibiciones:
a) Aplicar lodos tratados en praderas, pastizales y demás aprovechamientos a utilizar en pastoreo directo por el ganado, con una antelación menor de tres semanas respecto a la fecha de comienzo del citado aprovechamiento directo.
b) Aplicar lodos tratados en cultivos hortícolas y frutícolas durante su ciclo vegetativo con la excepción de los cultivos de árboles frutales, o en un plazo menor de diez meses antes de la recolección y durante la recolección misma, cuando se trate de cultivos hortícolas o frutícolas cuyos órganos o partes vegetativas a comercializar y consumir en fresco estén normalmente en contacto directo con el suelo.[/quote]
http://www.juntadeandalucia.es/medioamb ... _lodos.pdf
 
Y siendo lodos tratados, en muchos casos térmicamente (pasteurización), lo cual consume una barbaridad de energía.
 
Vamos, que mucho ojito con los patógenos...Annubix2008-07-29 00:30:37

Publicado: 29 Jul 2008, 11:21
por Train
¡Ufff va a ser largo!
En el primer punto por lo del coste ya habrás pinchado en el enlace que muestra el tratamiento de aguas y se ve a todas luces que es muy costoso, no necesitamos únicamente serrín, paja..también se puede hacer con cenizas y otros restos de materia seca (sería una buena manera de reutilizar basuras que hasta ahora se dejaban degradar sin más). Por lo de los depósitos compostadores yo proponía en barrios ó puntos limpios y no habilitar cada casa si no es nueva construcción. No me confundo en cuanto al tratamiento de la basura orgánica, es cierto que aún no lo he visto con mis propios ojos pero en un curso de viverismo y medio ambiente nos aclaraban cómo funcionaban estas plantas y dijeron que tenían una enorme compostadora (de ahí que recomendara como mal menor tirar ahí lo del cubo). Totalmente de acuerdo como dije anteriormente que no hay que echar todo sobre la tierra sin tratarlo antes. Lo de las bacterias de nuestras heces te dije que también tenía mis dudas pero mirando los enlaces que puse (como el de los finlandeses) ví que la discusión principal no era esa si no el separar la orina o no (las macetas del vídeo brasileño parecen estupendas y estaban estudiando precisamente sus efectos).
El agua hay que preservarla sin añadirle detergentes químicos, de acuerdo, pero evacuar es una necesidad diaria y si hay una opción que pudiera ahorrar agua (vivo en Andalucía) y de paso sustituir el abono perjudicial por uno natural...Es que lo veo demasiado bueno, demasiado bonito para ser verdad diras tú...pero si se está llevando a cabo en tantos países y que van por delante respecto a nosotros en la preservación del medio ambiente me digo que por algo será.  
Lo de los lagunajes no sabía que sirvieran realmente para aguas negras pero como te digo, todo lo que sea dejar de usar agua me parece mejor.
Pero que lo proponía aquí por ser un foro en el que participan muchos que viven en lugares donde sería viable (aunque especificaba que no por vivir en ciudad debía ser imposible, ahi tienes los enlaces con los retretes de apartamento).
¡saludos!