DESASTRE PRESTIGE. ¿MAREANDO LA PERDIZ?

Entre todos hemos avanzado algo en la protección del medio ambiente. Pero aún nos queda mucho. ¿Quejas, sugerencias?. Publícalas aquí.
Usuario
Usuario experto
Mensajes: 8558
Registrado: 01 Oct 2003, 15:24

Mensaje por Usuario »

CASO PRESTIGE. ¿MAREANDO LA PERDIZ?
A pesar de que existe mucha información escrita sobre la imposibilidad de la solidificación del petróleo del Prestige, y yo mismo publiqué un articulo, (1) explicando porque era imposible la solidificación en Noviembre del año pasado, todavía hoy, se sigue hablando como posibilidad de solución mágica y barata para eliminar el drama del Prestige.
El gobierno, en el día de ayer (4 - 4- 20003) ha aprobado un proyecto ideado por Repsol y otros contratistas, con el visto bueno del comité científico oficial para el caso. Su presupuesto inicial es de 20.5 millones de euros (3.400 millones de pesetas), y el objetivo es sacar las 37.000 toneladas de petróleo que todavía tienen los depósitos del Prestige hundido.
Este proyecto como todos saben, aporta tres posibles soluciones en cadena que se pondrían en marcha consecutivamente, según vayan fracasando las que primero se adopten. Primera: extracción por gravedad mediante “bolsas lanzadera” con presupuesto de 20.5 millones de euros. Segunda: confinamiento con marquesina de aluminio o titanio anclada al fondo para recoger el petróleo por salidas hechas a tal fin en la marquesina, sin presupuesto de momento. Tercera: la extracción directa mediante bombeo, también de momento sin presupuesto alguno. Inicio de las “pruebas piloto” para la primera y segunda soluciones posibles: el otoño de este año (seis meses en el peor de los casos).
No obstante, si analizamos ligeramente (para no aburrirles demasiado) éstas soluciones veremos en seguida que son imposibles.
La primera solución utiliza cápsulas rígidas inicialmente, que son bajadas y colocadas por robots en orificios de 800 milímetros practicados a tal fin en la chapa de acero de los depósitos del Prestige por el mismo robot, y donde se montará una válvula de control de salida también por el mismo robot. Después, no se explica como, pero parece ser que el trabajo (energía) del mismo petróleo al querer subir a la superficie por su menor densidad, irá abriendo o expandiendo la cápsula de 5 metros de diámetro y 5 metros de altura hasta los 15 metros.
De momento, tanto el agujero que es necesario hacer como la instalación de la válvula en cada uno de los depósitos separados del Prestige es materialmente imposible con la tecnología actual. En cualquier caso y si esto se pudiera hacer, el llenado de las cápsulas es surrealista y engañoso, porque sencillamente es imposible. ¿Por qué? Pues miren Vds.
1º.- la cápsula rígida inicial de forma casi esférica de 5 metros de diámetro o lo que es lo mismo 65 m3 de volumen, cuando el robot la sumerja para el acoplamiento, ésta podrá estar llena de agua de mar o llena de petróleo. Como no sabemos, porque no han dicho de que estará llena, podemos decir a priori que:
--si estuviera llena de 65 m3 agua de mar, al ser rígida inicialmente, toda ella estaría a la misma presión que el agua de la boca de entrada, luego un pequeño incremento de presión hace de tapa de salida del agua que hay que desalojar. Esto equivale a un pequeño trabajo que tiene que ser contrarrestado por el petróleo al subir por la cápsula por su menor densidad. Tanto la posibilidad de funcionamiento como la velocidad de la operación dependerá de la capacidad de trabajo resultante entre la suministrada por el petróleo y la absorbida por el desplazamiento del agua, En cualquier caso la velocidad inicial de salida del petróleo sería del orden de 100 a 1000 veces mas pequeña que en salida libre, ya que en salida libre la fuerza necesaria es función de F = P*u y en el caso de desplazamiento F = P*Ipr y en general Ipr/u = 100 a 1000. Además, éste trabajo que debe realizar el petróleo, al no existir hermeticidad lo “rehuye” y saldrá más fácilmente por los huecos de las bocas del acoplamiento hacia la superficie como lo hacía antes.
--si estuviera llena con 65 m3 de petróleo, no admitiría más y esta cantidad sería a descontar de la operación general.
2º.- Superada esta primera parte, la segunda ya es verdaderamente imposible, pues:
a) si la cápsula esta llena con 65 m3 de petróleo que sería lo mas normal, esto representa un empuje hacia arriba de expansión (estando sujeta la base de la cápsula al trozo de barco) de unos 2.000 kilos de fuerza aproximadamente, con lo cual, una vez que se libere el mecanismo de seguridad por el robot, la cápsula se expandirá automáticamente en un instante, pues se acelerara además por la diferencia de presión de 10 metros de altura de la cápsula. Esto quiere decir que la cápsula se llenará automáticamente de agua de mar en un 98% que habría que sacar si queremos que el sistema funcione, pero aquí está el problema, pues debido a la diferencia de presiones en el interior de la cápsula por ser esta flexible impide que esta salga. El trabajo aportado por el petróleo al subir por la cápsula en este caso flexible, debería de ser mayor que el trabajo necesario para el desplazamiento del agua en su interior venciendo claro está las diferentes presiones. Pero esto es imposible ya que la fuerza para realizar ese trabajo en el caso del petróleo considerando una columna 100 dm3, de 1 dm2 de base por 10 metros de altura, cuando sube es de 0.06*100 = 6 kg, y la fuerza para desplazar el agua desde una cota de 3790 metros a 3800 por ejemplo, con una deferencia de presión de 1 kg /cm2 , en los diez metros de altura de la cápsula es de 1 (kg /cm2 )*1 (dm2 )*1/2 = 100 (kg /dm2 )*1 (dm2 )*1/2 = 50 kg de fuerza, que es más de ocho veces mayor que la aportada por el petróleo, lo que hace imposible la operación.
b) si la cápsula esta llena con 65 m3 de agua de mar, por lo dicho en la parte inicial, el agua iría saliendo de la cápsula todavía en estado rígido, hasta una cierta cantidad equivalente a la cantidad de petróleo que corresponda con la fuerza de empuje de elevación, necesaria para expandir la cápsula durante un tiempo excesivo, pues la velocidad del proceso de salida se ha reducido entre cien y mil veces. En el momento de iniciarse la expansión, ésta se acelerará por la diferencias de presión menor cuanto más se expande, por lo que ya no será el petróleo sino la diferencia de presiones la que expanda la cápsula, porque deja de ser rígida y se hace flexible al expandirse, llenándose de agua como en el caso (a) pero todavía con menos petróleo.
Luego la conclusión es que no puede elevar petróleo útil para descargar, en más de un 5% del volumen de la cápsula, que no es nada, y que tampoco será suficiente para elevar la cápsula por gravedad, ya que esta no podrá ser tan ligera.
Por supuesto mientras se intenta llenar la cápsula, seguramente la misma cantidad o más, seguirá saliendo a la superficie del mar, porque no hay hermeticidad.
Si la cápsula fuese expandible pero rígida, el peso de la misma debería ser tan elevado que sería imposible que flotara por gravedad aún en el hipotético caso fortuito, de que estuviera llena de petróleo.
Luego como ven, la primera solución con cápsulas “lanzadera” de solo 270 toneladas según las medidas que nos han informado y no 1000 como se dice en el proyecto, es inviable.
En cuanto a la segunda opción, la de la marquesina de aluminio o titanio, no tiene ni tan siquiera comentario, pues una simple ojeada técnica la hace materialmente imposible, pues ¿como, con una marquesina con orificio central van a conducir el petróleo hasta la superficie? ¿como van a conseguir a esa profundidad la hermeticidad necesaria? ¿Cuando van a perforar el agujero necesario de los depósitos del Prestige, antes o después de montar la “carpa”? Si lo hacen antes, se saldrá todo el petróleo libremente y si lo dejan para el final ¿como entrará el robot por la marquesina para hacerlo? Pues hacer la marquesina dejando los orificios actuales no tienen sentido ya que además del inmenso gasto que ello conlleva, estaría el tiempo y las averías y roturas de tuberías y marquesina que invalidaría en pocas semanas el proyecto. Luego como ven esto no es viable ni posible,
En cuanto a la tercera solución la de extracción directa, no es posible al día de hoy porque no existe tecnología suficiente. Se imaginan una tubería flexible de 4 kilómetros de altura, en medio del mar con aproximadamente 1 millón de kilos de peso bruto a merced de las olas, con sus “tirones” o golpes de inercia, ¿cuanto duraría esta tubería sin originar un nuevo desastre ecológico?
Como ven las soluciones aportadas no son viables. Han pasado ya seis meses (los mejores) desde el hundimiento y no se tienen nada más que ideas y proyectos que no funcionan. Cuando pasen otros seis meses más y se constate que estas soluciones son imposibles, habrá pasado ya un año y entonces en ese momento, la mejor solución será: bien dejar morir solo el problema, o que le toque a otro, o al final ponerle la dinamita. Eso sí, todos habremos costeado los inmensos gastos tanto económicos como morales, que supone el “mareo de la perdiz”, en este caso el “mareo del caso Prestige“.
Independientemente de la responsabilidad de los gobernantes políticos, que la tienen, no me interesa este tema de momento, pues muchos otros ciudadanos habrá, que con mayor autoridad que yo, sepan explicarlo y exigirlo, pero si me interesa resaltar y no quiero dejar pasar por alto, la responsabilidad de la ciencia académica oficial, pues después de tantos errores como:
--pronosticar a ciencia cierta que el petróleo se solidificaría cuando no ha sido así
--pronosticar que el petróleo se enfría a los 2º C en unos meses de tiempo cuando no ha sido así, si no lo ha hecho rápidamente
--pronosticar que la mejor solución era alejarlo de la costa y hundirlo allí, cuando esta ha sido sin duda la peor solución
-- y para rematar los errores anteriores, sumemos estas tres nuevas soluciones imposibles y poco presentables que ahora se nos comunica
Estos errores, nefastos para las costas del pueblo gallego y del cantábrico en general, que aún siendo dramáticos, son insignificantes frente a otros proyectos de carácter más universal, que nos afecta a todos, como es el caso de la fusión nuclear por ejemplo, que de la misma manera nos vienen mareando, pero sin resultados positivos, porque la fusión nuclear es también imposible.
¿Que autoridad moral tiene la ciencia académica oficial, para pronosticar otros proyectos de mayor importancia para el futuro de la humanidad como la fusión nuclear, el cual y después de 65 años de investigación y de gastar millones de euros de todos los ciudadanos no han conseguido nada, ni tampoco lo conseguirá porque la fusión nuclear es imposible fuera del big-bang según la nueva y disidente teoría física de cuerdas CFD?.
Lo mismo que en el caso Prestige hemos tratado de aportar una solución sencilla, barata y posible, como la solución nº 5, (2) que parece que a nadie interesa, quizás por su sencillez. En el caso de la energía, llevamos también cerca de 8 años trabajando en una nueva y potente fuente de energía que si es viable y de futuro y que llamamos reutilización de la la materia elemental (RME) (3), mediante pilas de partículas, utilizando el mismo mecanismos de funcionamiento y dosificación de la energía del sol y las estrellas. El problema es que nuestra ciencia no es oficial, sino disidente y por tanto estamos excluidos automáticamente de todo tipo de financiación pública de todos los ciudadanos y de todos los medios de difusión de ideas y del verdadero conocimiento.

Fco Moreno Meco--Madrid -- mteasl@hotmail.com
Ingeniero, científico e investigador de la materia y energía

Referencias de artículos publicados y entrevista en radio cadena Noroeste de Santiago de Compostela y A Coruña:
(1)--“CASO PRESTIGE. CIENCIA ACADEMICA OFICIAL. ¿SERVILISMO O IGNORANCIA?”de 3-1-03
--“EL PRETOLEO DEL PRESTIGE HUNDIDO NO PUEDE SOLIDIFICARSE”de 17-12-02
--“ASPECTOS TÉCNICOS DEPÓSITOS PETROLEO PRESTIGE HUNDIDO” de 21-11-02
(2) –“CASO PRESTIGE. SOLUCION DEFINITIVA Nº 5” de 17-1-03
(3) –“¿NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN ENERGÍA?”
-- “NUEVAS FUENTE DE ENERGIA ¿UNA QUIMERA?”
--“LA ENERGÍA DE LAS ESTRELLAS Y EL NOBEL DE FÍSICA”



Responder