Futuro de la remolacha azucarera.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3178
- Registrado: 12 Ago 2006, 11:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia-albacete
joer lo que se puede leer en este foro, si no se sabe de un tema es mejor callarse y no decir disparates, por mi zona al sur de valladolid siempre se a sembrado muchisima remolacha y es lo que ha dado dinero hasta aora porque en los cereales no se gana ni un duro, (ni siembra directa, ni laboreo tradicional) fabricas abido muchas aora stos ultimos años se han ido cerrando porque las que quedan son las mas grande y por tanto molturan más barato, la más importante la de olmedo, al lado mia, una de las fabricas mejores de Europa de una gran cooperativa que yo pensaba que era conocida en toda españa como es Acor, que el año pasado recibio un poco en la fabrica de Valladolid, pero este año la a cerrado al ser incompetente comparado con la de olmedo, luego esta la empresa ebro-puleva esta a cerrado varias fabricas en los ultimos años como la de salamanca...y actualmente continua con las fabricas más grandes como la de peñafiel, esto es lo que ay en castilla y león, en otras zonas se más o menos como va pero no quiero ablar sin saber.
En esto de la remolacha abra que continuar unos años porque el precio internacional del azucar esta muy alto y yo creo que dentro de unos años puede volver a ser tan rentable como lo a sido hasta el año pasado.
Y eso de que es el sector más jodido para nada es el que ha dado dinero a todo el regadio de castilla y león y pese a la bajada de precios mucha gente seguira sembrando porque dar da mas que los cereales aunque hayan bajado el precio y aora con lás maquinas que hay y los pivots no dan mucho trabajo.
Y por favor lo que no sepan nada del tema que no opinen porque yo de olivos no tengo ni idea y me callo. Saludos
En esto de la remolacha abra que continuar unos años porque el precio internacional del azucar esta muy alto y yo creo que dentro de unos años puede volver a ser tan rentable como lo a sido hasta el año pasado.
Y eso de que es el sector más jodido para nada es el que ha dado dinero a todo el regadio de castilla y león y pese a la bajada de precios mucha gente seguira sembrando porque dar da mas que los cereales aunque hayan bajado el precio y aora con lás maquinas que hay y los pivots no dan mucho trabajo.
Y por favor lo que no sepan nada del tema que no opinen porque yo de olivos no tengo ni idea y me callo. Saludos
-
- Usuario medio
- Mensajes: 71
- Registrado: 25 Jul 2005, 12:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sin Ley
Tienes razón Pgt, hay algunos que se ponen a escribir por que le hace ilusión, pero si saber ni lo que están diciendo.De lo que yo se y corregirme si me equivoco o me olvido de algo, por provincias, en León queda la de La Bañeza y han cerrado Veguellina y León. En Palencia, creo que siga la de Monzón y cerraron la de Venta de Baños. En Zamora, queda Toro y cerraron Benavente. La de Salamanca la cerraron y no queda ninguna. En Burgos queda la de Miranda y cerrada la de Aranda. Y en Valladolid quedan Peñafiel y Olmedo y cerrada la de Valladolid. Por el sur no tengo ni idea las que hubo ni las que quedan.En lo de rentable, ya lo ha explicado perfectamente Pgt, asi que para que decir mas si tampoco conozco el tema perfectamente.New, quedan 6 fabricas abiertas en el norte, asi que si no sabes te callas y si no te informas antes de escribir, que cada vez que lo haces sube el pan.
Llámame al 659 693 889 ó escríbeme a Mc1972@hotmail.com
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 331
- Registrado: 18 Abr 2005, 17:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valladolid
Creo que es un tema más de "agricultura temas generales"
En Castilla y Leon y en concreto en Valladolid somos los mejores productores del mundo (nos toca espavilar con las bombas metidas entre 100 y 220m) producimos entre 18 y 21 toneladas de azucar por hectarea cosa que no consigue nadie y que la ministra me diga que los franceses y alemanes con 12 tons por hectarea son mas rentables por que no riegan.
A mi me cuesta 300€/hectarea el riego pero no tengo que tratar cada 10 dias a los hongos y produzco un 40% mas que me haga lñas cuentas doña Elena
En Castilla y Leon y en concreto en Valladolid somos los mejores productores del mundo (nos toca espavilar con las bombas metidas entre 100 y 220m) producimos entre 18 y 21 toneladas de azucar por hectarea cosa que no consigue nadie y que la ministra me diga que los franceses y alemanes con 12 tons por hectarea son mas rentables por que no riegan.
A mi me cuesta 300€/hectarea el riego pero no tengo que tratar cada 10 dias a los hongos y produzco un 40% mas que me haga lñas cuentas doña Elena
Sine agriculture nihil
Pues claro que esta jodiodo el tema.
Si antes el precio de la remolacha era de unos 45 euros a lo s 16 grados y este año es de 32,86 y sucesibamente bajando hasta la campaña 2009-2010 que estara a 26,29. Porque el tema de la subencion que va de los 8,41 a los 12,63 euros tambien en año sucesivos. Para cobrar el total de subencion tiene que desaparecer el 50% del cultivo.
Portanto campaña 2010-2011 a 38,14 euros subencion incluida.
Como abonos, gasoil................hacia arriba la cuenta ya esta hecha.
Y era uno de los cultivos mas profesionalizados y que el agricultor mas habia invertido y aprendido para que ahora venga el hundimiento.
Vivimos de unos cuantos cultivos y el cereal en uno mas y tambien da un duro.
Me parece fenomenal que todo el mundo opine aunque no se sepa demasiado de los temas, es una manera de hacer el foro mas ameno.
Si antes el precio de la remolacha era de unos 45 euros a lo s 16 grados y este año es de 32,86 y sucesibamente bajando hasta la campaña 2009-2010 que estara a 26,29. Porque el tema de la subencion que va de los 8,41 a los 12,63 euros tambien en año sucesivos. Para cobrar el total de subencion tiene que desaparecer el 50% del cultivo.
Portanto campaña 2010-2011 a 38,14 euros subencion incluida.
Como abonos, gasoil................hacia arriba la cuenta ya esta hecha.
Y era uno de los cultivos mas profesionalizados y que el agricultor mas habia invertido y aprendido para que ahora venga el hundimiento.
Vivimos de unos cuantos cultivos y el cereal en uno mas y tambien da un duro.
Me parece fenomenal que todo el mundo opine aunque no se sepa demasiado de los temas, es una manera de hacer el foro mas ameno.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 435
- Registrado: 26 Oct 2005, 21:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: oeste
[QUOTE=69] New, quedan 6 fabricas abiertas en el norte, asi que si no sabes te callas y si no te informas antes de escribir, que cada vez que lo haces sube el pan.[/QUOTE]
Son cinco abiertas, a no ser que haya reabierto Monzón
Pgt debes de saber que tiene que desaparecer al menos la mitad de cuota, si no lo consiguen pagando la remolacha a 4,5 lo harán por una reducción de cuota. Eres muy optimista, pero pensar que el precio internacional se duplique me parece ridículo. Si ahora el precio internacional esta alto lo mas seguro es que a corto plazo baje dado que en los países pobres sembraran mas.
De momento aguantaremos la mayor parte, por lo menos hasta que nos demos de bruces con la realidad ( el segundo año si no desaparece la suficiente cuota bajara la subvención; ya amenazan con una bajada de la pac=menos subvención y una subida casi segura de semillas abono gasoleo etc Ojala me equivoque.
Por cierto Castilla y León son nueve provincias que los de Valladolid siempre lo olvidáis.
Son cinco abiertas, a no ser que haya reabierto Monzón
Pgt debes de saber que tiene que desaparecer al menos la mitad de cuota, si no lo consiguen pagando la remolacha a 4,5 lo harán por una reducción de cuota. Eres muy optimista, pero pensar que el precio internacional se duplique me parece ridículo. Si ahora el precio internacional esta alto lo mas seguro es que a corto plazo baje dado que en los países pobres sembraran mas.
De momento aguantaremos la mayor parte, por lo menos hasta que nos demos de bruces con la realidad ( el segundo año si no desaparece la suficiente cuota bajara la subvención; ya amenazan con una bajada de la pac=menos subvención y una subida casi segura de semillas abono gasoleo etc Ojala me equivoque.
Por cierto Castilla y León son nueve provincias que los de Valladolid siempre lo olvidáis.
eldelaboina
tecnico especialista en trabajar sin parar
tecnico especialista en trabajar sin parar
Pues la gente este año esta muy quemada con el tema de la remolacha, y eso que llevamos buena campaña para sacarlas que si no , ni te cuento.
Esta de Miranda se habla que en un par de años o poco mas cerrara, asi que de momento aguantaremos y luego dios dira!!!
A mi casi casi lo que mas me preocupa es el tema de las "Cumas", que pasara!!!! nadie lo sabe o sino cambia la cosa nos va a salir caro negocio!!!!!!!!
Lo que si tengo seguro que aunque se cierren las fabricas, alguno ganara dinero y sino que le pregunten a Ebro-agricola por ejemplo???? ahi casi seguro que le cae buena "PAC" en forma de inyeccion por cerrar la molturadora; sin embargo todos los agricultores que van cerrando su pequeño negocio que es este de la agricultura, ni dios se acuerda de ellos, ni inyeccion ni ostias, patada, a la calle y portazo a la puerta!!!
Se me esta revolviendo el estomago con este temita!!!!
Esta de Miranda se habla que en un par de años o poco mas cerrara, asi que de momento aguantaremos y luego dios dira!!!
A mi casi casi lo que mas me preocupa es el tema de las "Cumas", que pasara!!!! nadie lo sabe o sino cambia la cosa nos va a salir caro negocio!!!!!!!!
Lo que si tengo seguro que aunque se cierren las fabricas, alguno ganara dinero y sino que le pregunten a Ebro-agricola por ejemplo???? ahi casi seguro que le cae buena "PAC" en forma de inyeccion por cerrar la molturadora; sin embargo todos los agricultores que van cerrando su pequeño negocio que es este de la agricultura, ni dios se acuerda de ellos, ni inyeccion ni ostias, patada, a la calle y portazo a la puerta!!!
Se me esta revolviendo el estomago con este temita!!!!
¿que va a pasar con las acciones de ACOR que tienen los agricoltores? antes si las que rias vender te pagaban hasta 400000 pts por cada una, y ahora nadie las quiere o las que se venden lo hacen a un precio de risa, ¿sabeis como está este tema? ya que este año es dificil comprar remolacha para cubrir el cupo de esas acciones.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 331
- Registrado: 18 Abr 2005, 17:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valladolid
Perdon para eldelaboina es que la zona que mas conozco engloba al norte de Avila y Segovia con el sur de Burgos
tambien he conocido el norte de Palencia y zonas de Leon donde riegan por pie a 60€ por hectarea se coste pero las producciones no son las mismas por clima época de siembra etc.
Lo dicho predone usted
tambien he conocido el norte de Palencia y zonas de Leon donde riegan por pie a 60€ por hectarea se coste pero las producciones no son las mismas por clima época de siembra etc.
Lo dicho predone usted
Sine agriculture nihil
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3178
- Registrado: 12 Ago 2006, 11:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia-albacete
la verdad es k no tengo ni idea de remolacha, es cierto k devi haberme callado pero yo solo dije lo k oi en el programa de AGROSFERA, que hacen en el castilla la mancha. ahora ya se k ese programa uno no se puede fiar de nada.
como dice valdicete perdone usted
como dice valdicete perdone usted
¿al que al mundo vino y no bebe vino, a que vino?
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 435
- Registrado: 26 Oct 2005, 21:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: oeste
Vaya, ha sido una casualidad lo dije por Pgt no había leído aun tu post. Por cierto sobre lo que dices, la azucarera de toro es la que posiblemente quedara de ebro dado que esta en la zona que mejores producciones se consiguen, siempre consigue mas grados y menos descuento.
Aunque viendo lo que paso con la de benavente que la cerraron siendo mas moderna y rentable que la de la bañeza (cosas de la política) veo posible que dejen la de valladolid.
Y solo te cuesta regar 300€ la hct, eso es poquísimo, regaras con electricidad, ya sabrás que quieren subir bastante las tarifas.
Aunque viendo lo que paso con la de benavente que la cerraron siendo mas moderna y rentable que la de la bañeza (cosas de la política) veo posible que dejen la de valladolid.
Y solo te cuesta regar 300€ la hct, eso es poquísimo, regaras con electricidad, ya sabrás que quieren subir bastante las tarifas.
eldelaboina
tecnico especialista en trabajar sin parar
tecnico especialista en trabajar sin parar
Perdonen , es verdad deberia de poner el tema en el foro de temas generales ,pero como esta mas movido el foro de maquinaria agricola , pues se me fue la mano .
Por aqui por andalucia han cerrado este año Azucareras reunidas en linares (JAEN), existe un planteamiento de reducir la cota como minimo en un 30% , hasta ahora no s eha conseguido , debido al posible recorte se cerrara quizas una de las fabricas de Jerez concretamente la de Guadalete .
En el centro ha cerrado Ciudad Real del grupo EBRO y por consiguente se ha dejado de cultivar en la zona de Albacete que morturaba en Linares en campaña de otoño , por lo tanto en la zona centro nada de nada .
Habra que reducir la cota nacional un 50% , pero voluntariamente mucha gente no quiere y es normal, la remolacha en muchas zonas de España ha sido el producto Estrella concretamente en Castilla- leon con mas de cien años de historia con infraectuturas nuevas y muchas inversiones en maquinaria.
Yo creo que habra que esperar , esto es una reconversion , pero llegara a ser rentable?
Las nuevas tecnicas de cultivo han disminuido un poco los costes de produccion de algunas zonas , en las cuales hace unos años mirandolo bien se ganaba menos dinero que ahora , las producciones eran malas y habia mucha mano de obra por que no habia herbicidas lo suficientemente eficaces , aqui se suele pulverizar en dos medias dosis y se controla muy bien las malas hierbas .
La mecanizacion ha avanzado , hace unos años costaba mas recolectar y cargar una tonelada que ahora , es decir hay algunas ventajas , pero al final hay que tener liquidez, ya veremos .
Pero lo que me cuesta comprender que habiendo en España mas consumo de azucar que produccion y ademas un tejido industrial y agricola basado en buenas tecnologias se vaya de las manos y deje a muchos agricultores en un futuro incierto .
Bueno me he enrrollado un monton pero es bueno discutir este tema , Gracias por su colaboracion .
Por aqui por andalucia han cerrado este año Azucareras reunidas en linares (JAEN), existe un planteamiento de reducir la cota como minimo en un 30% , hasta ahora no s eha conseguido , debido al posible recorte se cerrara quizas una de las fabricas de Jerez concretamente la de Guadalete .
En el centro ha cerrado Ciudad Real del grupo EBRO y por consiguente se ha dejado de cultivar en la zona de Albacete que morturaba en Linares en campaña de otoño , por lo tanto en la zona centro nada de nada .
Habra que reducir la cota nacional un 50% , pero voluntariamente mucha gente no quiere y es normal, la remolacha en muchas zonas de España ha sido el producto Estrella concretamente en Castilla- leon con mas de cien años de historia con infraectuturas nuevas y muchas inversiones en maquinaria.
Yo creo que habra que esperar , esto es una reconversion , pero llegara a ser rentable?
Las nuevas tecnicas de cultivo han disminuido un poco los costes de produccion de algunas zonas , en las cuales hace unos años mirandolo bien se ganaba menos dinero que ahora , las producciones eran malas y habia mucha mano de obra por que no habia herbicidas lo suficientemente eficaces , aqui se suele pulverizar en dos medias dosis y se controla muy bien las malas hierbas .
La mecanizacion ha avanzado , hace unos años costaba mas recolectar y cargar una tonelada que ahora , es decir hay algunas ventajas , pero al final hay que tener liquidez, ya veremos .
Pero lo que me cuesta comprender que habiendo en España mas consumo de azucar que produccion y ademas un tejido industrial y agricola basado en buenas tecnologias se vaya de las manos y deje a muchos agricultores en un futuro incierto .
Bueno me he enrrollado un monton pero es bueno discutir este tema , Gracias por su colaboracion .
JmCh
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1079
- Registrado: 02 Ene 2006, 11:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cantabria
Biodiesel, energía vegetal vs petróleo
Calificación del artículo:
(Ver detalles) Calificar este artículo ¡Nuevo!
Autor: Abatec s.a.
El combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil se llama comunmente "BIODIESEL". Se elabora desde hace un cuarto de siglo en 25 países, a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas o algas oleaginosas y tambien reciclando aceites usados en fritura. Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo. La lubricidad del BIODIESEL es notable: duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo se lo usa mezclado con gasoil de bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de aquel. También se mejora asi el índice de cetano del gasoil fósil. Esta solucion es usada actualmente en Francia.Lea aqui un informe tecnico completo del Departamento de Energia de USA (en ingles) referido a la produccion, caracteristicas y uso del biodiesel en motores diesel marinos.La fabricación de BIODIESEL (nombre tecnico: alcoholester de acidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso quimico llamado transesterificación o alcoholisis.La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali, y el aceite vegetal. Al cabo de un cierto tiempo de reposo, se separan por decantación natural el METILESTER y el glicerol. Ambos productos quimicos son la base de la industria Oleoquimica.El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 25%, y el álcali es menos del 1% de la mezcla inicial. La proporción de glicerol que se obtiene como subproducto es similar a la proporción de alcohol utilizada. Se puede recuperar una parte del alcohol usado durante el proceso, pero es beneficioso dejarlo en la solucion. Como resultante del proceso, se obtiene METILESTER y un subproducto genéricamente conocido como glicerol, que tiene innumerables usos en agro, industria, medicina, cosmética, y alimentación. Este glicerol que se extrae del aceite puede venderse tal cual, o transformarse en otros productos de mayor valor agregado (por ejemplo: champu acaricida, aceite soluble para maquinado de metales, jabon liquido y solido de glicerina), o tambien ser procesado (en cantidad) para obtener glicerina industrial o farmaceutica. El BIODIESEL que producen los reactores BD2 requiere solamente filtrado previo en 5 micrones antes de ser usado. Como no se degrada con el tiempo, puede almacenarse en forma sencilla y económica. El metilester reduce la contaminación. Las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen un 100 %. La emisión de hollín se reduce un 40-60%, y las de hidrocarburos (HC) un 10-50 %. La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce un 10-50%. Se reduce igualmente la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en particular de los siguientes derivados, de comprobada acción cancerígena: Fenantrén - 97%; Benzoflúorantren - 56%; Benzopirenos - 71%. Finalmente, la emisión de compuestos aromáticos y aldehídos se reduce un 13%, y las de óxidos nitrosos (NOx) se reducen, o aumentan, 5-10% de acuerdo con el desgaste del motor, y la calibración de la bomba inyectora. El metilester es 100% biodegradable. En menos de 21 días, desaparece toda traza del mismo en la tierra. Su toxicidad es inferior a la de la sal común de mesa. Su combustión genera, de acuerdo con el aceite vegetal que se utilice, nuevo o usado, un olor similar al de las galletitas dulces, o al de las papas fritas. Dado que el insumo principal es el aceite vegetal, resulta importante conocer las posibilidades agricolas disponibles para producirlo. Los litros de aceite (o sea: de BIODIESEL) que se obtienen por hectárea y por año, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal. Algunos de los mas comunes son : - Soja (Glicine max): 420 litros- arroz (Oriza sativa): 770 litros- tung (Aleurites fordii): 880 litros- girasol (Helianthus annuus): 890 litros- maní (Arachis hipogaea): 990 litros- colza (Brassica napus): 1100 litros- ricino/tartago (Ricinus communis): 1320 litros- jatropha/tempate/piñon (Jatropha curcas): 1590 litros.- aguacate, palta (Persea americana): 2460 litros- coco (Cocos nucifera): 2510 litros- cocotero (Acrocomia aculeata): 4200 litros- palma (Elaeis guineensis): 5550 litros La ecuación económica del BIODIESEL dependerá también del tipo de residuo sólido que la extracción del aceite genera. Si este residuo es apto para uso humano, o para alimentos balanceados, tendra valor, y el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor. Si por el contrario sólo se vende para ciertos alimentos balanceados, o para uso industrial y/o fertilizante, entonces el costo del aceite vegetal será mayor.El metilester, además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario. Con los rindes actuales, prensando el 3% del girasol cosechado, se obtiene combustible para cultivar el 100% del campo. Igualmente, mejora la relación productos primarios/petróleo, y representa la única respuesta económicamente válida a los subsidios del sector agropecuario en los países industriales. Y en la medida en que suba el precio del petróleo, las ventajas del BIODIESEL serán cada vez mayores. La mejora de los costos de producción pasa forzosamente por la reducción del costo energético. El metilester, elaborado por los propios productores, es ideal para esto, ya que reduce sustancialmente su costo del combustible, a la par que aumenta la duración en servicio de los motores agricolas. Fabricar metilester no requiere de megaproyectos, o inversiones avaladas por el Estado que impliquen onerosos créditos.