Página 1 de 1
Petroleo sintético
Publicado: 26 Oct 2012, 09:58
por Manu1946
Por la prensa inglesa y ahora española, han salido unos comentarios sobre la obtención de petróleo sintético a través de capturar el aire y del cual se extrae el C02.
Sabeis algo de este tema?.
Re: Petroleo sintético
Publicado: 26 Oct 2012, 13:06
por Caterpillarules
En Alemania estan haciendo algo para meter el co2 en el lecho marino, y sacar energia o combustible de alguna forma. No se muy bien como va, Lo que si es que estan poniendo
unas pantallas para coger el co2
Re: Petroleo sintético
Publicado: 26 Oct 2012, 14:38
por Neo1
eso tiene menos futuro que cataluña independiente... por cierto...¿por qué cerro el fiscal anticorrupción la investigacion que abrieron en las últimas elecciones sobre las cuentas de B de ARtur Mas padre e hijo en Suiza???????????????? :shock: humo sintético de petroleo sintético...
Re: Petroleo sintético
Publicado: 26 Oct 2012, 15:29
por Lophez
el unico petroleo sintetico que conozco es uno que se saca del carbon no se el proceso exactamente pero es como un licuado .
Re: Petroleo sintético
Publicado: 26 Oct 2012, 18:58
por Caterpillarules
De las arenas petroliferas se saca el bitumen, Estan en Canada,y son supuestamente las mayores reservas petroliferas del mundo.
Cuando Syncrude empezo hace decadas con el sector de las arenas petroliferas, todas las demas compañias se reian y lo clasificaban como la escoria del sector.
Hoy dia se dan de ostias por las explotaciones.
Tambien hay bitumen que se saca del carbon. Hulla grasa creosota.
Re: Petroleo sintético
Publicado: 26 Oct 2012, 19:36
por Pepe35
Las mayores reservas de arenas petroliferas estan es " a costa da morte" :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
Re: Petroleo sintético
Publicado: 26 Oct 2012, 20:25
por Carlos_cmp
Caterpillarules escribió:De las arenas petroliferas se saca el bitumen, Estan en Canada,y son supuestamente las mayores reservas petroliferas del mundo.
Cuando Syncrude empezo hace decadas con el sector de las arenas petroliferas, todas las demas compañias se reian y lo clasificaban como la escoria del sector.
Hoy dia se dan de ostias por las explotaciones.
Tambien hay bitumen que se saca del carbon. Hulla grasa creosota.
También a partir de cualquier tipo de carbón se puede extraer gasolinas, es un proceso que inventaron los nazis, pero es extremadamente caro. Ya vereis que si las reservas de petroleo se agotan no será tan caro... Y Carbón queda para un monton de años...

Malditos monopolios!!
Re: Petroleo sintético
Publicado: 27 Oct 2012, 00:20
por carballeira
Pepe35 escribió:Las mayores reservas de arenas petroliferas estan es " a costa da morte" :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
:evil: :evil: :evil: La pena es que en Cáceres no tenéis mar, que sino estaría bien que os encallase ahí un Urkiola, un Mar Egeo, un Cason, o un Prestige. Después ya verías como no ibas a hacer bromas...Manda carallo con lo que hay que leer.
NUNCA MAIS
Re: Petroleo sintético
Publicado: 27 Oct 2012, 09:53
por Manu1946
Neo1 escribió:eso tiene menos futuro que cataluña independiente... por cierto...¿por qué cerro el fiscal anticorrupción la investigacion que abrieron en las últimas elecciones sobre las cuentas de B de ARtur Mas padre e hijo en Suiza???????????????? :shock: humo sintético de petroleo sintético...
----------------------------------------------------------------------
No veo que esta respuesta se adapte al petróleo sintético. No le veo la gracia. Tu si? No entiendo porque has puesto este comentario.
Por lo que deduzco, no tiene ud. ninguna idea de lo que puede ser el petróleo sintético.
Re: Petroleo sintético
Publicado: 27 Oct 2012, 12:18
por Balti
Manu, estoy completamente de acuerdo contigo, el comentario a que te refieres esta absolutamente fuera de lugar.
También los japoneses al final de la segunda guerra mundial (sin petroleo, ni posibilidad de abastecerse) hicieron una especie de "crudo" a partir de arboles resinosos, pinos mayoritariamente. Si la guerra se hubiera alargado un año mas, deforestan todo su país. Por cierto, de muy mala calidad, carísimo y con una convertibilidad (árbol/producto) bajísima.
Sobre las arenas bituminosas (básicamente en el Canadá), por dos barriles producidos tienen o tenían que gastar uno en su extracción, desconozco si han mejorado técnicamente la extracción para reducir este índice.
Casi todos los recursos energéticos su viabilidad está ligada al precio del crudo, cuando mas caro sea este, mas posibilidades de que sus alternativas sean viables. Caso aparte lo nuclear, después de Fukossima, se han parado casi todas las se estaban construyendo, básicamente en Asia. Aquí el problema es otro, la seguridad de las mismas.
Re: Petroleo sintético
Publicado: 27 Oct 2012, 17:18
por Lophez
http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=583 aqui se explica un poco el tema , en referente al petroleo en las costas gallegas a dia de hoy y segun analisis hechos publicos la semana pasada ya hace mucho tiempo que no queda nada de nada de petroleo , como mucho habra en "o gran burato" ejjeje
Re: Petroleo sintético
Publicado: 27 Oct 2012, 18:51
por Caterpillarules
Yo apuesto por las bioenergias. Los fosilies sacados de debajo de la tierra emiten pariculas que estaban almacenadas, no como los biocombustibles, que el co2 que emiten es ciclico, ya que las nuevas plantas absorben el co2 que han liberado las biejas.
La extraccion de petroleo o minerales afecta mucho tambien en fenomenos geologicos, terremotos y tal, eso esta supercomprobado. Y se acabaran tarde o temprano.
Re: Petroleo sintético
Publicado: 27 Oct 2012, 19:08
por Entrerriano
El tema de la gasolina sintetica es muy vieja... data como bien dicen de la segunda guerra mundial (momento que se produjo en gran escala)..economicamente co es rentable con seguridad.... Uno de los pocos que viene desarrollando un combustible y lo hace en forma economicamente rentable (costo/prestacion) es BRASIL con la produccion de alcohol a partir de la caña de azucar...
Este es un articulo muy interesante que da idea de los volumenes alcanzados en la 2 WW..
Petróleo en Alemania
Uno de los problemas de Alemania para llevar adelante la guerra fue el suministro de petróleo, materia prima que es de primordial importancia para producir los combustibles necesarios para mover la maquinaria bélica, además de ser de vital necesidad para la supervivencia de la población.
En 1940 Alemania controlaba la producción petrolera europea obteniendo de Austria 10.000 barriles diarios, de Dinamarca 12.200 barriles, de Francia 151.600, de Italia 57.300 y de Noruega 1.200 barriles diarios. Dentro de su propio territorio, la explotación de crudos era de 68 mil barriles diarios. Esos niveles de producción eran suficientes para mantener un solo frente de guerra y satisfacer las necesidades de la industria y de la vida cotidiana del país germano. Por su parte, las refinerías europeas producían: en Austria 10 mil barriles diarios, Dinamarca 12.200, Francia 151.600, Alemania 68.800, Italia 57.300 y Noruega 1200 barriles diarios.
Durante el año 1943, la explotación de petróleo crudo de los países del Eje era de 172.943 barriles diarios provistos por Albania con 2.742 barriles, Austria 20.488, Checoslovaquia 547, Francia 975, Alemania 13.625, Hungría 17.390, Polonia 9.589 y Rumania 107.348 barriles diarios. En el año 1943, las plantas de combustible sintético alemanas contribuían, con 129.660 barriles diarios, un combustible más caro que el natural obviamente. También mezclaban un 5% de alcohol con petróleo para obtener mayor rendimiento en los niveles de producción.
Es decir, que la principal fuente de suministro de los 172.943 barriles diarios de petróleo crudo que Alemania consumía, eran los pozos petroleros y refinerías de Rumania, entre ellas Ploesti. Esos 172.943 barriles diarios significaban unos 8,6 millones de toneladas métricas anuales que era la forma como los alemanes cuantificaban la producción y consumo. Viendo el volumen de las importaciones procedentes de Rumania, se puede deducir inmediatamente, que si el Eje perdía esos yacimientos petrolíferos, no sólo la maquinaria de guerra alemana se detendría sino que el país entraría en crisis.
Pero, no toda la producción de Rumania era enviada a Alemania pues la propia Rumania consumía 40% de su producción, es decir unos 43 mil barriles. Aparte de eso, exportaba unos 2000 barriles diarios a Suiza y poco menos de 300 barriles diarios a Turquía, lo que sumaba unas 110 mil toneladas métricas de combustibles.
En 1939, en Alemania las reservas de gasolina para automotores eran de 280,000 toneladas métricas, en 1940 de 626,000, en 1941 de 379,000, en 1942 de 313,000, en 1943 de 436,000 y en 1944 118,000 toneladas. En cuanto al diesel, las reservas en 1939 eran de 138,000 toneladas, en 1940 de 296,000, en 1941 de 164,000, en 1942 de 138,000, en 1943 de 244,000 y en 1944 121,000 toneladas.
Luego de Stalingrado, el avance de las tropas rusas cortó el suministro de petróleo polaco y rumano a Alemania que representaba el 67,6% de sus importaciones y pasaron a cubrir las necesidades soviéticas, un merma significativa que necesariamente iba a detener la maquinaria bélica alemana, pues además de ver disminuidos sus inventarios, enfrentaba cada vez mayores dificultades para transportar el combustible al frente de batalla. No sólo lo impedían las tropas rusas, sino las guerrillas y el congestionamiento de las vías férreas, detrás de sus propias líneas.
En 1943, los productos alemanes refinados alcanzaban las siguientes cifras, por Hidrogenación obtenían 3,431,000 toneladas, de Fischer-Tropsh 484 mil, petróleo diesel 1.933.000, derivados del Benzol 657 mil, de carbón 985 mil y de alcohol 18 mil, que hacían un total de 7.508.000 toneladas de combustibles. En cuanto a la gasolina de aviación, en 1943 la producción en Alemania era de 299 mil toneladas y en 1944 de 307 mil toneladas. El consumo de gasolina de la Luftwaffe en 1944 era de 116 mil toneladas mensuales, la Wehrmacht consumía 149 mil toneladas de gasolina de automotor al mes, más 118 mil toneladas mensuales de diesel. En total Alemania produjo o importó unas 11.300.000 toneladas métricas de combustibles en 1943.
Para hacer más crítico ese estado de cosas para Alemania, cuando Italia se rindió los Aliados confiscaron 140 mil toneladas de combustible y mediante la campaña de bombardeos durante 1944, que se realizaban desde bases en Italia, causaron la reducción drástica de la refinación de combustibles en Alemania cuya producción descendió desde el máximo de 700 mil toneladas de producción en febrero de ese año, a unas 275 mil toneladas en octubre. La importantísima gasolina de aviación, sufrió una reducción dramática pues pasó de unas 175 mil toneladas, a 10 mil toneladas. La gasolina para automotores se redujo en 60% y el diesel en 50%. Todos los combustibles sufrieron una reducción, de un total de 500 mil toneladas en marzo, a 125 mil toneladas en setiembre, pero luego tuvieron un repunte, debido principalmente a una producción extra de 30 mil toneladas de gasolina de aviación en noviembre. A partir de ese momento la producción se vino cuesta abajo.
Para tener una idea más clara del dramatismo de la escasez de combustible en Alemania y que fue la razón principal de su derrota, basta hacer una comparación entre la producción de EEUU y la producción Alemana. La producción de las refinerías de Estados Unidos en 1943 era de 4.125.000 barriles diarios, bien abastecidas por el crudo barato sudamericano, o sea que lo que producía EEUU en 15 días, era similar a la producción alemana durante todo un año, cuando todas las refinerías europeas estuvieron bajo control germano.
El transporte de combustible desde Rumania, en especial de las refinerías de Ploesti, durante los dos últimos años de guerra, fue muy difícil porque los ingleses minaron las aguas del Danubio, que era la vía fluvial de transporte del crudo hacia Alemania, pero que en invierno quedaba inutilizada debido al congelamiento de sus aguas. En esa época del año, el transporte se hacía por tren y como las vías férreas estaban congestionadas por la afluencia de tráfico de los transportes de tropas y material bélico, acosados por los bombardeos sistemáticos, el traslado del combustible sufría retrasos importantes. En particular hay que mencionar, que una vez ocupado el sur de Italia, eran cotidianos los bombardeos de las vías férreas que corrían desde Rumania a Alemania, haciendo que la escasez de combustibles alcanzara niveles insostenibles. Ante tal circunstancia, el 24 de julio, las refinerías de Ploesti dejaron de ser un blanco estratégico para los Aliados, aunque seguían realizándose los bombardeos frecuentes de esa refinería, con bombarderos ligeros y cazas.
Otro dato interesante es que en 1940, Egipto producía 17.773 barriles diarios de petróleo que era bastante más que la producción interna alemana en esa misma época. Si Rommel hubiera logrado invadir ese país, por lo menos podría haber obtenido el combustible que tanto necesitó y que fue una de las causas, si no la principal, de su derrota. Pero además tenía la puerta abierta para desalojar a los británicos que mantenían ocupados los países árabes.
Los autores de la fuente usada para este artículo, Oil and War: How the Deadly Struggle for Fuel in WWII Meant Victory or Defeat por Robert Goralski y Russell W. Freeburg, sostienen, primero que la invasión de Rusia fue motivada principalmente por la imposibilidad de Alemania de producir cantidades suficientes de combustibles sintéticos, nada nuevo porque el propio Hitler lo hizo ver así en plena Operación Barbarossa cuando decidió suspender el ataque a Moscú para dirigir la ofensiva hacia el Cáucaso. Segundo, porque Italia dependía completamente del combustible alemán y porque mientras los alemanes produjeron enormes cantidades de armamentos, en especial de Panzers y carros blindados, no tenían suficiente combustible para movilizarlos. Y tercero, en cuanto al Pacífico, los autores hacen un análisis de las compras de enormes cantidades de combustibles por parte de Japón antes del ataque a Pearl Harbor y cuando simultáneamente los japoneses atacaron los campos petroleros de la Indias Orientales Holandesas.
Ante todas esas evidencias, se podría decir que quizás la Segunda Guerra Mundial tal vez debía haberse llamado la "primera guerra mundial del petróleo", pues como todos sabemos la que está en curso es la segunda.
Re: Petroleo sintético
Publicado: 31 Oct 2012, 10:51
por Manu1946

Esto es lo que he encontrado por la red.
Lo encuentro interesante.
O sea que el CO2, generado por el uso de combustibles, volvería a ser reciclado para poder obtener petróleo nuevo, y así sucesivamente, por lo que deduzco, que se podría mantener unos niveles de CO2 siempre iguales, y así reduciríamos el efecto invernadero.
O sea se captura el aire y se extrae el CO2.
Más opiniones?
Re: Petroleo sintético
Publicado: 31 Oct 2012, 14:32
por Caterpillarules
pero es que esos niveles de co2 no se pueden mantener, porque son demasiado altos, hay esta el cambio climatico y la polucion. Hay que bajar los niveles de co2. Y dejar el co2 ciclico, el que generan los seres vivos y vuelven a reciclar.
Supongamos que en la tierra havia 1.000.000 de toneladas de co2 antes de usar combustibles fosiles, un co2 que se mantiene. si al liberar el co2 almacenado en el subsuelo
hemos alcanzado 2.000.000 de toneladas, no hacemos nada reciclando ese 1.000.000 de toneladas extra y volviendolo a soltar. Cuando sobran ese 1.000.000 de toneladas.
Esa es mi opinion, y viendo el camino que llevamos, no me fio una m*** ni de cientificos ni economistas ni ostias, porque vamos cuesta abajo y sin frenos en todos los aspectos.