alternativas al gasoil
en Dinamarca, Holanda , Finlandia... son ya muchos los que destinan varias hectarias al autoconsumo energetico , con un pequeño molino para sacar el aceite . Y usan los excrementos secos como combustible para calentar agua y calefaccion, aparte de recuperar el metano tambien para calefacción , cocina....en fin que varias decenas de años mas tarde vamos adaptandonos a las " novedades "
saludos
saludos

no sueñes tu vida , vive tus sueños
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 383
- Registrado: 22 Feb 2006, 22:34
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Dicen esto:El oxhídrico se genera bajo demanda por la electrolisis del agua, aunque parezca increíble el agua tiene un potencial que no o los imaginais, y solamente llegais a comprender esto cuando probais un reactor oxhídrico en vuestro vehículo, como cuando empezamos nosotros a comprender oxhídrico se genera bajo demanda por la electrolisis del agua, aunque parezca increíble el agua tiene un potencial que no o los imaginais, y solamente llegais a comprender esto cuando probais un reactor oxhídrico en vuestro vehículo, como cuando empezamos nosotros a comprender
Una cosechadora es una pequeña fabrica dando vueltas por el campo,siempre tiene un problema.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 383
- Registrado: 22 Feb 2006, 22:34
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
“Si consumes 100 w de energía para generar por electrolisis hidrógeno, solamente le vas a sacar 100 w de rendimiento quitando algunas pequeñas perdidas. Ahora si generas oxhídrico bajo demanda y usas esos 100 w de energía mediante electrolisis le sacaras 300 w de rendimiento aproximadamente”
Una cosechadora es una pequeña fabrica dando vueltas por el campo,siempre tiene un problema.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 383
- Registrado: 22 Feb 2006, 22:34
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
La mejor tecnología lleva escondida desde hace años, muchos la estamos poniendo en practica en nuestros vehículos, mientras tanto los lobbys del petroleo no quieren que esto se lleve a cabo y año tras año, tratan de demostrar que esto es un fraude
Una cosechadora es una pequeña fabrica dando vueltas por el campo,siempre tiene un problema.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 483
- Registrado: 19 Mar 2005, 23:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: El Campillo de la Ja
Que te diviertas mientras lo haces.He estado repasando los blogs de esta gente. La "energia " que utilizan, la sacan de la bateria y del alternador del vehiculo. Por lo tanto, el motor , la debe "devolver". Tienen un circuito electronico (generador de impulsos) que , la verdad no le veo utilidad. Es como un amplificador de los que se usan en los equipos de musica. En uno de los "sitios" he visto que consume unos 20Amperios ( un motor de arranque consume 60A). Procura no dejarle enchufao cuando apagues el motor, pues no ganaras para baterias.Lo que dicen de que "se le ve al coche con más brio". Estas metiendo un gas que se inflama antes que la gasolina, por lo tanto arde antes. Cualquier motor si le adelantas un poco el punto de encendido te hace esto , pero lo pierdes en vida del motor , porque va "picando biela".Al meter más vapor de agua (es en lo que se convierte este gas) dentro de los cilindros, lo que se consigue es que estos se oxiden antes. El vapor de agua a altas temperaturas (alrededor de 1000º C) es VENENO para los metales.Procura hacerle unos orificios en la parte de abajo de los silenciosos para que se salga el agua que se condensara dentro de ellos, por las razones que te he dicho anteriormente.Los "300 watios " del oxidrilo, que me lo expliquen.Nadie (ni nada) da duros a cuatro pesetas.Suerte con el proyecto.No te quiero quitar la ilusión , solo darte algunas explicaciones , que los promotores de este tema , no se porque razón , obvian.Un saludoPaquito2008-12-12 22:48:02
paquito
de profesion:destripaterrones
de profesion:destripaterrones
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
tengo un amigo que es ingeniero y me dijo que muchas cosas del youtube que hay bastante en lo que respecta a motores alternativos son engaños, cuando encuentro algo interesante se lo envio y siempre me ha dado la explicación de lo que hace el tio y del engaño.Creo que el biodiesel, el metano y el pellet, aparte de motores electricos hoy por hoy son las mejores alternativas.saludos y suerte
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Estoy completamente de acuerdo que se debe -y se puede- hacer algo,
para detener el cambio climático, y no soy catastrofista -tampoco
indolente-, pues hay quienes dicen que el cambio climático es una
milonga que se han inventado algunos para "preocuparnos" y sacarnos el
dinero.
Sin necesidad de hacer ningún análisis, ni teórico ni salir al campo
directamente a hacer mediciones, está claro que durante los casi 100
años que llevamos quemando combustibles a go-go, algo tendremos que
haber afectado al planeta, y no va a ser para enfriarlo precisamente.
Por un lado el calor generado en las combustiones ahí está... y no sólo
eso, sino que muchos de esos gases generan efecto invernadero.
Cualquier Instituto de Meteorología por cutre que sea, tiene registros
desde hace muchos años sobre variables climatológicas y parece claro
que esto se calienta. Puede que no seamos los únicos causantes, y hasta
puede que seamos los que con menos contribuyamos a ese cambio
climático, pero aún en el caso de que no tengamos nada que ver, hay un
hecho: La tierra se calienta. Quiero decir, que aunque no seamos los
responsables del calentamiento no por ello debemos cruzarnos de brazos
y no hacer nada. Las consecuencias del calentamiento las sufriremos
tengamos o no culpa, de la misma manera que si cae un asteroide
(nosotros no tendremos la culpa) no por ello saldremos indemnes.
Una buena parte del pastel del consumo energético la tiene el transporte terrestre, y especialmente, el coche particular.
Coincido con quienes dicen que el hidrógeno será la energía del futuro, lo que no coincido tanto es: ¿cuándo?
Una cosa es un vehículo prototipo, la niña mimada de las grandes
marcas, en plan experimentación cueste-lo-que-cueste, y otra cosa es
que Ud y yo compremos uno de esos coches al mismo precio que hoy, y con
mas ventajas que hoy -o al menos, las mismas-, porque si no es con las
mismas ventajas, ¿para qué quiero un coche de hidrógeno?
Pienso que eso no se verá antes de 50 años (si, 50 años). Mientras
tanto, el tiempo sigue corriendo y el petróleo se hará cada vez mas
escaso y caro. Así que hará falta un tipo de energía "puente" entre el
petróleo de hoy y el hidrógeno de mañana.
Pienso que esa energía "puente" para el transporte es el vehículo eléctrico.
Pero no me refiero a una simple transformación de un vehículo de motor
de gasolina, ponerle un motor electrico convencional y ya está.
El verdadero vehículo eléctrico tiene novedades y ventajas
revolucionarias, no se parece al vehículo convencional de motor de
explosión, y no entiendo porqué en ningún medio se habla sobre esto.
EL COCHE ELECTRICO BIEN HECHO.
Siempre se nos ha dicho que una de las pegas mas grandes para el coche
eléctrico es la autonomía de las baterías, que dan para poco. Pero lo
que no oigo por ningún sitio es el enorme avance de los últimos años en
cuestión no de baterías (que los hay) sino en motores eléctricos y la
forma de gobernarlos
Un coche eléctrico bien hecho tiene estas ventajas y sorpresas:
Buscamos el motor, pero no lo vemos por ningún sitio. El capó
-delante-, no tiene ningún motor, sólo baterias. Buscamos bajo el
coche: Tampoco hay ningún motor. ¡¡ya está!!: Detrás!! Pues no. Tampoco
hay motor detrás. ¿dónde está el dichoso motor?
Y, lo mas gracioso es que no es un motor. Son cuatro.
Están dentro de las ruedas.
Una rueda, como dispositivo giratorio que es, se presta
maravillosamente bien a ser al mismo tiempo un motor eléctrico. La
parte que se mueve (rueda) sería el rotor. La parte que no se mueve, fija (eje) sería el estátor.
Los motores modernos con imanes de neodimio tienen una potencia
extraordinaria comparados con los motores convencionales. Un imán de
neodimio es tan potente, que si tiene el tamaño de un paquete de tabaco
y dejamos que dos de ellos se junten, bajo ciertas condiciones podemos
perder un dedo. Y quien no se lo crea, que busque bibliografía. Yo
tengo varios imanes de ese tipo y doy fé que dan miedo. Son
potentísimos.
Un motor eléctrico le dá cien patadas a uno de explosión (o de
combustión interna, para ser mas finos), en cuanto a durabilidad,
fiabilidad, relación potencia/peso, y sobretodo...eficiencia energética que puede llegar al 90% mientras que uno de explosión no llega ni al 35%.
Un motor eléctrico no tiene las complicaciones de un motor de
explosión: que si las bujías, que si los delicados inyectores, que si
el turbo, que si la bomba de esto o de lo otro. Y no maneja sustancias
inflamables. Solo un rotor que gira, y un estator que ni eso: Está
quieto, estático como su nombre indica.
Un motor eléctrico es mucho más silencioso, no echa humos, está
camuflado en las ruedas y no resta espacio en el habitáculo, pudiendo
dedicarse ese espacio extra a otros menesteres.
Pero la cosa va mas allá.
Cuando paramos en un semaforo, un ceda el paso con tráfico, un stop,
una cola, un atasco, el camión de la basura, la mani, la barrera del
tren, las 1000 y una paradas que solermos hacer, ¿QUIEN PARA EL MOTOR?
Respuesta: Nadie.
¿os imaginais, a nivel mundial, y en un año, qué cantidad de
combustible supone esto? es cuestión de hacer unos números, aunque sean
numeros groseros, así, a ojo, pero se me antoja que saldrá una cifra de
auténtico escándalo.
Y esto es porque parar un motor de explosión para unos segundos y
volverlo a arrancar, no es rentable. Pero en un motor eléctrico la cosa
es absolutamente distinta. No hay ningún problema en dejar un motor
eléctrico parado, con consumo cero.
Simplemente, no se le envía tensión. Cuando luego la situación que nos
ha hecho parar termina, se le envía tensión, y a funcionar.
Menudo ahorro a nivel mundial con esta "chorrada".
Otra cosa buena del motor eléctrico:
Para poner un coche desde cero a una velocidad determinada, hay que
invertir una energía, eso está claro. Después, si necesitamos detener
el coche (cosa que ocurre en ciudad cada 2 x 3), esa energía hay que
quitársela frenando.
Aquí, el coche con motor de explosión vuelve a tomar otro camino
respecto al coche de motor eléctrico con ventaja, otra vez, para el
motor eléctrico:
Un motor eléctrico es una máquina reversible,
de manera que si le proporcionamos electricidad nos da movimiento, y
viceversa, si le proporcionamos movimiento nos dá....electricidad.
Estupendo. En lugar de convertir la energía cinética del coche en
calentar pastillas y discos de frenos, actuamos sobre los motores
eléctricos, que nos darán electricidad, que inyectaremos sobre las
baterías, aumentando así la autonomía. Y no sólo en las frenadas,
también en las cuestas abajo. Es decir, basta con que pisemos el freno
y las baterias comienzan a cargarse. Esto, ni que decir tiene, ocurre
sin intervención del que conduce, pues se hace de forma automática y el
conductor no tiene que realizar ninguna acción. Por supuesto no
pretendo que este sistema sea eficiente 100% (ningun sistema lo es) así
que no sugiero que la batería nunca se acabe, pero lo que si hace este
sistema es aumentar la autonomía por autogeneración eléctrica en las
retenciones y las frenadas.
Que yo sepa, en un coche con motor de explosión, cuando frenamos, los
discos no producen gasolina ni gasoil, ¡¡y eso sería el equivalente a
lo que hace el motor eléctrico!! Lo que hace un coche con motor de
explosión al frenar es convertir esa preciosa energía cinética del
coche en inútil calor en las pastillas y los discos de los frenos.
Otra consecuencia de esto es: menor desgaste de pastillas y discos,
porque un coche electrico también tendría frenos convencionales de
pastillas y discos para frenadas de emergencia, pero las emergencias,
-afortunadamente- son pocas. La mayoría de las veces serían frenadas
normales -de servicio- que pueden acometer perfectamente los mismos
motores funcionando en configuración inversa: como generadores cargando
baterías.
Más aún.
En un coche con motor eléctrico no hay embrague, ni caja de cambios, ni
diferencial: No hacen falta. Esto dota al coche eléctrico de nuevas
ventajas: Menor coste, menor peso, mas capacidad de carga, menos ruido,
mas fiabilidad: menos componentes, menos averias. En verdad, el coche
eléctrico es de una simplicidad y fiabilidad impresionante.
El embrague ya sabemos que es el dispositivo que "engancha o
desengancha" el motor con respecto a las ruedas motrices. Esto es
debido a que un motor de explosión no se puede regular desde cero. El
motor tiene unas revoluciones mínimas que llamamos "ralentí". Si
arrancamos el coche con una marcha puesta y sin desembragar, el coche
dará "saltos". Además, el embrague hace falta para cambiar de marchas.
Nada de eso le pasa al motor eléctrico que no tiene "ralentí". Puede
regularse su velocidad de giro desde CERO, por lo que al aplicarle
tensión al motor eléctrico, éste comenzará a mover al coche suavemente,
sin trompicones ni saltos. Por supuesto, si le damos "caña", el motor
electrico hará que el coche salga rápido, dependiendo de la potencia
del vehículo. Un coche con motor eléctrico no se "cala" jamás. Un motor
eléctrico no se "cala".
La caja de cambios tampoco es necesaria. En un coche con motor
de explosión es necesaria, porque se presenta un dilema a la hora de
dirigir la fuerza a las ruedas. ¿que relación de multiplicación usar?
si se usa una relación grande, el coche saldrá con fuerza, pero no
tendrá mucha velocidad. Si se usa una relación pequeña, el coche apenas
tiene fuerza para salir, y no digamos subir cuestas. La solución a este
problema que supuso un verdadero quebradero de cabeza para los primeros
fabricantes de automóviles fue la "caja de cambios". A medida que el
coche ganaba velocidad partía de una situación mejor para disminuir la
relación de multiplicación consiguiendo así mayores velocidades.
Un motor eléctrico no necesita de estas complicaciones, pues con las
técnicas de gobierno de motores de CC. se puede "jugar" manejando
Tensión e Intensidad de corriente obteniendo pares elevados cuando hay
que arrancar o subir cuestas, o pares menos elevados pero a más
velocidad cuando hay que andar rápido por carretera o autopista.
El diferencial es otro chisme ajeno a un coche eléctrico. La
razón de ser del diferencial es que un vehículo para que sea fiable
tiene que tener tracción como mínimo, a dos ruedas. Por lo tanto, el eje que une esas dos ruedas ha de ser un eje rígido y solidario
a ambas ruedas. Esto creaba un grave problema que también atormentó a
los fabricantes de automóviles: Cuando un coche toma una curva, la
rueda del interior de la curva recorre una distancia más corta que la
rueda exterior, lo que unido al hecho de que el eje que une a ambas
ruedas es solidario, pues producía un efecto derrape en las curvas
incluso a bajas velocidades. Cuanto más cerrada era la curva, mas
acusado era este efecto. A velocidades mayores una curva representaba
tortazo seguro.
El trabajo que hace el diferencial es doble: Por un lado permite que la
tracción se envíe a dos ruedas, pero por otro lado permite que cada
rueda gire libremente a su velocidad si el coche entra en una curva.
El diferencial tiene también otra función importante: Si por un bache o
por la causa que sea una de las ruedas motrices se levanta del suelo y
la otra rueda motriz no, puede producirse un derrapaje, pues el coche
está siendo empujado lateralmente ya que sólo una rueda trabaja. El
diferencial evita esto, pues cuando "detecta" que una rueda no está
haciendo trabajo, también deja de enviar motricidad a la otra rueda, y
esto se mantiene así durante el tiempo que una rueda esté en el aire.
El diferencial produce un curioso efecto que podeis comprobar cuando
tengais el coche en el taller, en el elevador. Si está en punto muerto
y sin freno, moved una rueda motriz con la mano. Vereis que la otra gira en sentido contrario. Eso lo hace también el diferencial
En un coche con motor eléctrico no es necesario diferencial porque las
ruedas no van unidas con ningún eje, ni solidario ni no solidario. Cada
rueda lleva su motor. Y la función de evitar que el coche patine si una
rueda pierde contacto con el suelo se puede implementar por control
electrónico, pues la alimentación de los motores eléctricos está
gobernada por un microprocesador.
La supresión de tantos mecanismos: Ejes, embrague, caja de cambios,
diferencial (con su planetario de engranajes) hace que la eficiencia de
los motores eléctricos suba como la espuma. Es sabido que cualquier
dispositivo tipo correa, cadena, engranaje, eje cardan, juntas
universales homocinéticas (para tracción delantera) etc, representan
unas importantes pérdidas de eficiencia. Un motor de explosión tiene
que pasar por todos los mecanismos antes citados hasta llegar a las
ruedas motrices.
Un motor eléctrico, acoplado directamente a la rueda, sin pasar por ninguno de los mecanismos anteriores,
vé su fuerza aplicada a la rueda sin mermas, sin pérdidas. Puede
parecer un asunto baladí, pero esto representa un gran salto en la
eficiencia energética, y por tanto, al ahorro energético también.
Otra ventaja:
Si se le pone un techo con paneles solares, un coche con motor
eléctrico puede obtener energía extra que con toda seguridad no darán
para todo el consumo, pero "algo harán". Lo bueno es que estarían
cargando en todo momento: tanto cuando el coche circula como cuando
está estacionado. Al menos de día. No me refiero a poner una enorme y
horrible cubierta buscando el máximo de captación solar a costa de que
el coche parezca un OVNI, sino a unos paneles integrados a la estética
del coche, aunque sean del tamaño sólo del techo.
Para terminar,
Un coche con motor de explosión tiene un mantenimiento que ya, ya....
Por decir una simple cosa, el cambio de aceite. ¿que aceite se le pone
a un motor eléctrico? reglaje de inyectores, bujías (el que las lleve),
correas, cadenas, tubos de escape corroidos y los catalizadores, motor
de arranque, el dichoso embrague, la caja de cambios, el sinfín de
anexos y bombas de agua, combustible, aceite, los filtros de aire,
agua, combustible, manguitos, calentadores, carburadores, turbos,
pistones, segmentos y camisas que sufren con las condiciones infernales
de funcionamiento,
Parece que odio los coches actuales, y no es así. Yo he tenido varios,
tengo uno actualmente, y hasta les coges cariño. Pero quería decir las
ventajas del coche eléctrico. Y me he quedado a gusto.
Barato, fiable, silencioso, suave, sencillo, sin humos, sin apenas averías, poco mantenimiento, ecologico, manejable, ......
¿quien da mas?por el Maestro Terrazocultor del foro de infojardinhttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=56964
para detener el cambio climático, y no soy catastrofista -tampoco
indolente-, pues hay quienes dicen que el cambio climático es una
milonga que se han inventado algunos para "preocuparnos" y sacarnos el
dinero.
Sin necesidad de hacer ningún análisis, ni teórico ni salir al campo
directamente a hacer mediciones, está claro que durante los casi 100
años que llevamos quemando combustibles a go-go, algo tendremos que
haber afectado al planeta, y no va a ser para enfriarlo precisamente.
Por un lado el calor generado en las combustiones ahí está... y no sólo
eso, sino que muchos de esos gases generan efecto invernadero.
Cualquier Instituto de Meteorología por cutre que sea, tiene registros
desde hace muchos años sobre variables climatológicas y parece claro
que esto se calienta. Puede que no seamos los únicos causantes, y hasta
puede que seamos los que con menos contribuyamos a ese cambio
climático, pero aún en el caso de que no tengamos nada que ver, hay un
hecho: La tierra se calienta. Quiero decir, que aunque no seamos los
responsables del calentamiento no por ello debemos cruzarnos de brazos
y no hacer nada. Las consecuencias del calentamiento las sufriremos
tengamos o no culpa, de la misma manera que si cae un asteroide
(nosotros no tendremos la culpa) no por ello saldremos indemnes.
Una buena parte del pastel del consumo energético la tiene el transporte terrestre, y especialmente, el coche particular.
Coincido con quienes dicen que el hidrógeno será la energía del futuro, lo que no coincido tanto es: ¿cuándo?
Una cosa es un vehículo prototipo, la niña mimada de las grandes
marcas, en plan experimentación cueste-lo-que-cueste, y otra cosa es
que Ud y yo compremos uno de esos coches al mismo precio que hoy, y con
mas ventajas que hoy -o al menos, las mismas-, porque si no es con las
mismas ventajas, ¿para qué quiero un coche de hidrógeno?
Pienso que eso no se verá antes de 50 años (si, 50 años). Mientras
tanto, el tiempo sigue corriendo y el petróleo se hará cada vez mas
escaso y caro. Así que hará falta un tipo de energía "puente" entre el
petróleo de hoy y el hidrógeno de mañana.
Pienso que esa energía "puente" para el transporte es el vehículo eléctrico.
Pero no me refiero a una simple transformación de un vehículo de motor
de gasolina, ponerle un motor electrico convencional y ya está.
El verdadero vehículo eléctrico tiene novedades y ventajas
revolucionarias, no se parece al vehículo convencional de motor de
explosión, y no entiendo porqué en ningún medio se habla sobre esto.
EL COCHE ELECTRICO BIEN HECHO.
Siempre se nos ha dicho que una de las pegas mas grandes para el coche
eléctrico es la autonomía de las baterías, que dan para poco. Pero lo
que no oigo por ningún sitio es el enorme avance de los últimos años en
cuestión no de baterías (que los hay) sino en motores eléctricos y la
forma de gobernarlos
Un coche eléctrico bien hecho tiene estas ventajas y sorpresas:
Buscamos el motor, pero no lo vemos por ningún sitio. El capó
-delante-, no tiene ningún motor, sólo baterias. Buscamos bajo el
coche: Tampoco hay ningún motor. ¡¡ya está!!: Detrás!! Pues no. Tampoco
hay motor detrás. ¿dónde está el dichoso motor?
Y, lo mas gracioso es que no es un motor. Son cuatro.
Están dentro de las ruedas.
Una rueda, como dispositivo giratorio que es, se presta
maravillosamente bien a ser al mismo tiempo un motor eléctrico. La
parte que se mueve (rueda) sería el rotor. La parte que no se mueve, fija (eje) sería el estátor.
Los motores modernos con imanes de neodimio tienen una potencia
extraordinaria comparados con los motores convencionales. Un imán de
neodimio es tan potente, que si tiene el tamaño de un paquete de tabaco
y dejamos que dos de ellos se junten, bajo ciertas condiciones podemos
perder un dedo. Y quien no se lo crea, que busque bibliografía. Yo
tengo varios imanes de ese tipo y doy fé que dan miedo. Son
potentísimos.
Un motor eléctrico le dá cien patadas a uno de explosión (o de
combustión interna, para ser mas finos), en cuanto a durabilidad,
fiabilidad, relación potencia/peso, y sobretodo...eficiencia energética que puede llegar al 90% mientras que uno de explosión no llega ni al 35%.
Un motor eléctrico no tiene las complicaciones de un motor de
explosión: que si las bujías, que si los delicados inyectores, que si
el turbo, que si la bomba de esto o de lo otro. Y no maneja sustancias
inflamables. Solo un rotor que gira, y un estator que ni eso: Está
quieto, estático como su nombre indica.
Un motor eléctrico es mucho más silencioso, no echa humos, está
camuflado en las ruedas y no resta espacio en el habitáculo, pudiendo
dedicarse ese espacio extra a otros menesteres.
Pero la cosa va mas allá.
Cuando paramos en un semaforo, un ceda el paso con tráfico, un stop,
una cola, un atasco, el camión de la basura, la mani, la barrera del
tren, las 1000 y una paradas que solermos hacer, ¿QUIEN PARA EL MOTOR?
Respuesta: Nadie.
¿os imaginais, a nivel mundial, y en un año, qué cantidad de
combustible supone esto? es cuestión de hacer unos números, aunque sean
numeros groseros, así, a ojo, pero se me antoja que saldrá una cifra de
auténtico escándalo.
Y esto es porque parar un motor de explosión para unos segundos y
volverlo a arrancar, no es rentable. Pero en un motor eléctrico la cosa
es absolutamente distinta. No hay ningún problema en dejar un motor
eléctrico parado, con consumo cero.
Simplemente, no se le envía tensión. Cuando luego la situación que nos
ha hecho parar termina, se le envía tensión, y a funcionar.
Menudo ahorro a nivel mundial con esta "chorrada".
Otra cosa buena del motor eléctrico:
Para poner un coche desde cero a una velocidad determinada, hay que
invertir una energía, eso está claro. Después, si necesitamos detener
el coche (cosa que ocurre en ciudad cada 2 x 3), esa energía hay que
quitársela frenando.
Aquí, el coche con motor de explosión vuelve a tomar otro camino
respecto al coche de motor eléctrico con ventaja, otra vez, para el
motor eléctrico:
Un motor eléctrico es una máquina reversible,
de manera que si le proporcionamos electricidad nos da movimiento, y
viceversa, si le proporcionamos movimiento nos dá....electricidad.
Estupendo. En lugar de convertir la energía cinética del coche en
calentar pastillas y discos de frenos, actuamos sobre los motores
eléctricos, que nos darán electricidad, que inyectaremos sobre las
baterías, aumentando así la autonomía. Y no sólo en las frenadas,
también en las cuestas abajo. Es decir, basta con que pisemos el freno
y las baterias comienzan a cargarse. Esto, ni que decir tiene, ocurre
sin intervención del que conduce, pues se hace de forma automática y el
conductor no tiene que realizar ninguna acción. Por supuesto no
pretendo que este sistema sea eficiente 100% (ningun sistema lo es) así
que no sugiero que la batería nunca se acabe, pero lo que si hace este
sistema es aumentar la autonomía por autogeneración eléctrica en las
retenciones y las frenadas.
Que yo sepa, en un coche con motor de explosión, cuando frenamos, los
discos no producen gasolina ni gasoil, ¡¡y eso sería el equivalente a
lo que hace el motor eléctrico!! Lo que hace un coche con motor de
explosión al frenar es convertir esa preciosa energía cinética del
coche en inútil calor en las pastillas y los discos de los frenos.
Otra consecuencia de esto es: menor desgaste de pastillas y discos,
porque un coche electrico también tendría frenos convencionales de
pastillas y discos para frenadas de emergencia, pero las emergencias,
-afortunadamente- son pocas. La mayoría de las veces serían frenadas
normales -de servicio- que pueden acometer perfectamente los mismos
motores funcionando en configuración inversa: como generadores cargando
baterías.
Más aún.
En un coche con motor eléctrico no hay embrague, ni caja de cambios, ni
diferencial: No hacen falta. Esto dota al coche eléctrico de nuevas
ventajas: Menor coste, menor peso, mas capacidad de carga, menos ruido,
mas fiabilidad: menos componentes, menos averias. En verdad, el coche
eléctrico es de una simplicidad y fiabilidad impresionante.
El embrague ya sabemos que es el dispositivo que "engancha o
desengancha" el motor con respecto a las ruedas motrices. Esto es
debido a que un motor de explosión no se puede regular desde cero. El
motor tiene unas revoluciones mínimas que llamamos "ralentí". Si
arrancamos el coche con una marcha puesta y sin desembragar, el coche
dará "saltos". Además, el embrague hace falta para cambiar de marchas.
Nada de eso le pasa al motor eléctrico que no tiene "ralentí". Puede
regularse su velocidad de giro desde CERO, por lo que al aplicarle
tensión al motor eléctrico, éste comenzará a mover al coche suavemente,
sin trompicones ni saltos. Por supuesto, si le damos "caña", el motor
electrico hará que el coche salga rápido, dependiendo de la potencia
del vehículo. Un coche con motor eléctrico no se "cala" jamás. Un motor
eléctrico no se "cala".
La caja de cambios tampoco es necesaria. En un coche con motor
de explosión es necesaria, porque se presenta un dilema a la hora de
dirigir la fuerza a las ruedas. ¿que relación de multiplicación usar?
si se usa una relación grande, el coche saldrá con fuerza, pero no
tendrá mucha velocidad. Si se usa una relación pequeña, el coche apenas
tiene fuerza para salir, y no digamos subir cuestas. La solución a este
problema que supuso un verdadero quebradero de cabeza para los primeros
fabricantes de automóviles fue la "caja de cambios". A medida que el
coche ganaba velocidad partía de una situación mejor para disminuir la
relación de multiplicación consiguiendo así mayores velocidades.
Un motor eléctrico no necesita de estas complicaciones, pues con las
técnicas de gobierno de motores de CC. se puede "jugar" manejando
Tensión e Intensidad de corriente obteniendo pares elevados cuando hay
que arrancar o subir cuestas, o pares menos elevados pero a más
velocidad cuando hay que andar rápido por carretera o autopista.
El diferencial es otro chisme ajeno a un coche eléctrico. La
razón de ser del diferencial es que un vehículo para que sea fiable
tiene que tener tracción como mínimo, a dos ruedas. Por lo tanto, el eje que une esas dos ruedas ha de ser un eje rígido y solidario
a ambas ruedas. Esto creaba un grave problema que también atormentó a
los fabricantes de automóviles: Cuando un coche toma una curva, la
rueda del interior de la curva recorre una distancia más corta que la
rueda exterior, lo que unido al hecho de que el eje que une a ambas
ruedas es solidario, pues producía un efecto derrape en las curvas
incluso a bajas velocidades. Cuanto más cerrada era la curva, mas
acusado era este efecto. A velocidades mayores una curva representaba
tortazo seguro.
El trabajo que hace el diferencial es doble: Por un lado permite que la
tracción se envíe a dos ruedas, pero por otro lado permite que cada
rueda gire libremente a su velocidad si el coche entra en una curva.
El diferencial tiene también otra función importante: Si por un bache o
por la causa que sea una de las ruedas motrices se levanta del suelo y
la otra rueda motriz no, puede producirse un derrapaje, pues el coche
está siendo empujado lateralmente ya que sólo una rueda trabaja. El
diferencial evita esto, pues cuando "detecta" que una rueda no está
haciendo trabajo, también deja de enviar motricidad a la otra rueda, y
esto se mantiene así durante el tiempo que una rueda esté en el aire.
El diferencial produce un curioso efecto que podeis comprobar cuando
tengais el coche en el taller, en el elevador. Si está en punto muerto
y sin freno, moved una rueda motriz con la mano. Vereis que la otra gira en sentido contrario. Eso lo hace también el diferencial
En un coche con motor eléctrico no es necesario diferencial porque las
ruedas no van unidas con ningún eje, ni solidario ni no solidario. Cada
rueda lleva su motor. Y la función de evitar que el coche patine si una
rueda pierde contacto con el suelo se puede implementar por control
electrónico, pues la alimentación de los motores eléctricos está
gobernada por un microprocesador.
La supresión de tantos mecanismos: Ejes, embrague, caja de cambios,
diferencial (con su planetario de engranajes) hace que la eficiencia de
los motores eléctricos suba como la espuma. Es sabido que cualquier
dispositivo tipo correa, cadena, engranaje, eje cardan, juntas
universales homocinéticas (para tracción delantera) etc, representan
unas importantes pérdidas de eficiencia. Un motor de explosión tiene
que pasar por todos los mecanismos antes citados hasta llegar a las
ruedas motrices.
Un motor eléctrico, acoplado directamente a la rueda, sin pasar por ninguno de los mecanismos anteriores,
vé su fuerza aplicada a la rueda sin mermas, sin pérdidas. Puede
parecer un asunto baladí, pero esto representa un gran salto en la
eficiencia energética, y por tanto, al ahorro energético también.
Otra ventaja:
Si se le pone un techo con paneles solares, un coche con motor
eléctrico puede obtener energía extra que con toda seguridad no darán
para todo el consumo, pero "algo harán". Lo bueno es que estarían
cargando en todo momento: tanto cuando el coche circula como cuando
está estacionado. Al menos de día. No me refiero a poner una enorme y
horrible cubierta buscando el máximo de captación solar a costa de que
el coche parezca un OVNI, sino a unos paneles integrados a la estética
del coche, aunque sean del tamaño sólo del techo.
Para terminar,
Un coche con motor de explosión tiene un mantenimiento que ya, ya....
Por decir una simple cosa, el cambio de aceite. ¿que aceite se le pone
a un motor eléctrico? reglaje de inyectores, bujías (el que las lleve),
correas, cadenas, tubos de escape corroidos y los catalizadores, motor
de arranque, el dichoso embrague, la caja de cambios, el sinfín de
anexos y bombas de agua, combustible, aceite, los filtros de aire,
agua, combustible, manguitos, calentadores, carburadores, turbos,
pistones, segmentos y camisas que sufren con las condiciones infernales
de funcionamiento,
Parece que odio los coches actuales, y no es así. Yo he tenido varios,
tengo uno actualmente, y hasta les coges cariño. Pero quería decir las
ventajas del coche eléctrico. Y me he quedado a gusto.
Barato, fiable, silencioso, suave, sencillo, sin humos, sin apenas averías, poco mantenimiento, ecologico, manejable, ......
¿quien da mas?por el Maestro Terrazocultor del foro de infojardinhttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=56964
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Como dijo Edison, "El genio está compuesto por un 1% de inspiración y
un 99% de transpiración". Creo que el hombre quiso decir que las ideas
están muy bien, pero hay que hacerlas. Que cuesta mas hacer una cosa
que idearla.
La siguiente página muestra como construir un aerogenerador que es
capaz de mantener una pequeña casa. Por supuesto, nada de aire
acondicionado ni calefacción eléctrica, para eso haría falta una
máquina mucho mayor. No olvidemos que la cosa también va de gastar
menos, de conformarse con menos confort, de reducir el gasto.
La página va en inglés pero tiene un enlace para verla en español, con sus fotos y todo.
http://www.otherpower.com/trips1.html
Si no recuerdo mal, Miracebo que es un forero de infojardín, tiene una
de estas máquinas que su hijo hizo. Y la tienen en el huerto. La he
visto en un video que colgó el propio Miracebo. En el huerto de
Miracebo ha habido un 1% de inspiración y un 99% de transpiración.
Bravo.
No tener calefacción eléctrica puede parecer un fastidio, pero mas
fastidio sería...no tener luz, o nevera. Y la calefacción puede ser por
otros medios, no necesariamente eléctrica, y ya que hablamos de esto,
diré que calentar usando electricidad es la cosa mas ineficiente que
hay desde el punto de vista de eficiencia energética.
Pensemos que se puede vivir en dos modos extremos:
1) La energía cómoda, disponible y accesible a muchísimos, gastándose
energía a troche y moche. Modo actual. Que bueno fue mientras duró,
puede que digamos algún día, y si no lo decimos nosotros, tal vez
nuestros biznietos...o tataranietos.
2) Una situación a la que nadie quiere llegar voluntariamente, eso está
claro, si alguna vez se llega a esto será de forma forzosa, impuesta:
Una involución en donde no hay energía, ni cara ni barata: No hay, o
hay muy poca reservada a unos pocos, o se dedica a aplicaciones
estratégicas. El dinero no valdrá. El resto, el grueso del pelotón,
practicamente en cavernas y a oscuras. Algo tan trivial como encender
un fuego puede ser cuestión de supervivencia. Entonces nos daremos
cuenta de que una humilde cerilla es el fruto de varios millones de
años de evolución de la especie humana. Y no digamos ya un encendedor,
que aprietas un botón y sale una llama. Que disparate. Este modo de
vida fue el modo de nuestros antepasados lejanos, y si no se hace nada
para remediarlo, puede ser también el futuro para muchas personas que
hoy estamos acostumbrados a pulsar un botoncito y nuestra casa se
ilumina ahuyentando a las tinieblas de la noche.
Si la cosa con la energía se pone fea de verdad , se puede intentar
vivir en una zona intermedia entre los dos estilos anteriores: Se
añorará el lujo perdido, pero comparado con el zarrapastroso estilo de
vida cavernario aún daremos saltos de alegría: Pequeñas instalaciones
mantenidas y cuidadas como oro en paño para dar un servicio BASICO y
realmente necesario, como puede ser Luz, nevera para conservar
alimentos y poco mas. Lo mismo para la obtención de agua, de alimento,
etc.
Habrá menos tiempo para el ocio. El "hobby" de la mayoría será la
supervivencia o, una vez asegurada ésta, vivir lo más cómodo que se
pueda.
Sin embargo, el tema energético no es el tema que mas me preocupa en
una posible crisis severa a nivel planetario, porque a fin de cuentas,
trabajando y con imaginación se pueden hacer arreglos mas o menos
eficientes. ¿tu como te iluminas? Yo, con aceite, con lámparas de
aceite. ¿y tú? yo no tengo olivos como tú, me conformo con velas, pues
tengo colmenas y hago las velas con cera....podría ser una hipotética
conversación de dos descendientes nuestros.
El tema que me preocupa no es energético, sino social. ¿se mantendrá el
orden? ¿quién lo hará? ¿como se desplazarán los supuestos encargados de
mantener ese orden? ¿habrá pillaje? ¿saqueo? ¿se podrá estar seguro?
¿podrás comer un mendrugo de pan sin que ello constituya una
"provocación"?http://www.infojardin.com/foro/showthre ... 964&page=5
un 99% de transpiración". Creo que el hombre quiso decir que las ideas
están muy bien, pero hay que hacerlas. Que cuesta mas hacer una cosa
que idearla.
La siguiente página muestra como construir un aerogenerador que es
capaz de mantener una pequeña casa. Por supuesto, nada de aire
acondicionado ni calefacción eléctrica, para eso haría falta una
máquina mucho mayor. No olvidemos que la cosa también va de gastar
menos, de conformarse con menos confort, de reducir el gasto.
La página va en inglés pero tiene un enlace para verla en español, con sus fotos y todo.
http://www.otherpower.com/trips1.html
Si no recuerdo mal, Miracebo que es un forero de infojardín, tiene una
de estas máquinas que su hijo hizo. Y la tienen en el huerto. La he
visto en un video que colgó el propio Miracebo. En el huerto de
Miracebo ha habido un 1% de inspiración y un 99% de transpiración.
Bravo.
No tener calefacción eléctrica puede parecer un fastidio, pero mas
fastidio sería...no tener luz, o nevera. Y la calefacción puede ser por
otros medios, no necesariamente eléctrica, y ya que hablamos de esto,
diré que calentar usando electricidad es la cosa mas ineficiente que
hay desde el punto de vista de eficiencia energética.
Pensemos que se puede vivir en dos modos extremos:
1) La energía cómoda, disponible y accesible a muchísimos, gastándose
energía a troche y moche. Modo actual. Que bueno fue mientras duró,
puede que digamos algún día, y si no lo decimos nosotros, tal vez
nuestros biznietos...o tataranietos.
2) Una situación a la que nadie quiere llegar voluntariamente, eso está
claro, si alguna vez se llega a esto será de forma forzosa, impuesta:
Una involución en donde no hay energía, ni cara ni barata: No hay, o
hay muy poca reservada a unos pocos, o se dedica a aplicaciones
estratégicas. El dinero no valdrá. El resto, el grueso del pelotón,
practicamente en cavernas y a oscuras. Algo tan trivial como encender
un fuego puede ser cuestión de supervivencia. Entonces nos daremos
cuenta de que una humilde cerilla es el fruto de varios millones de
años de evolución de la especie humana. Y no digamos ya un encendedor,
que aprietas un botón y sale una llama. Que disparate. Este modo de
vida fue el modo de nuestros antepasados lejanos, y si no se hace nada
para remediarlo, puede ser también el futuro para muchas personas que
hoy estamos acostumbrados a pulsar un botoncito y nuestra casa se
ilumina ahuyentando a las tinieblas de la noche.
Si la cosa con la energía se pone fea de verdad , se puede intentar
vivir en una zona intermedia entre los dos estilos anteriores: Se
añorará el lujo perdido, pero comparado con el zarrapastroso estilo de
vida cavernario aún daremos saltos de alegría: Pequeñas instalaciones
mantenidas y cuidadas como oro en paño para dar un servicio BASICO y
realmente necesario, como puede ser Luz, nevera para conservar
alimentos y poco mas. Lo mismo para la obtención de agua, de alimento,
etc.
Habrá menos tiempo para el ocio. El "hobby" de la mayoría será la
supervivencia o, una vez asegurada ésta, vivir lo más cómodo que se
pueda.
Sin embargo, el tema energético no es el tema que mas me preocupa en
una posible crisis severa a nivel planetario, porque a fin de cuentas,
trabajando y con imaginación se pueden hacer arreglos mas o menos
eficientes. ¿tu como te iluminas? Yo, con aceite, con lámparas de
aceite. ¿y tú? yo no tengo olivos como tú, me conformo con velas, pues
tengo colmenas y hago las velas con cera....podría ser una hipotética
conversación de dos descendientes nuestros.
El tema que me preocupa no es energético, sino social. ¿se mantendrá el
orden? ¿quién lo hará? ¿como se desplazarán los supuestos encargados de
mantener ese orden? ¿habrá pillaje? ¿saqueo? ¿se podrá estar seguro?
¿podrás comer un mendrugo de pan sin que ello constituya una
"provocación"?http://www.infojardin.com/foro/showthre ... 964&page=5
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
No olvidemos que la cosa también va de gastar menos, de conformarse con menos confort, de reducir el gasto.
BIEL, NO HAGAS UNA ENCUESTA SOBRE ESTO QUE FRACASAS, DISELO A LOS DE LAS PATERAS, Y POSIBLEMENTE NO LO INTENTEN
EN CUANTO AL CAMBIO CLIMATICO, TU QUE ERES UN ESTUDIOSO Y PENSADOR, DINOS ALGO SOBRE EL UNIVERSO, TODA ESA CHATARRA QUE TENEMSO COLGADA (DEBEMOS BAJARLA) DEL NUCLEO DE LA TIERRA, SALTARA POR LOS AIRES, DE TODOS LOS CAMBIOS QUE HAN SUCEDIDO EN EL PLANETA TIERRA, DESIERTOS, MARES ETC ETC, DE DONDE ESTAMOS SACANDO EL PETROLEO AHORA, ¿PORQUE Y COMO SUCEDIO? YO SINCERAMENTE CREO QUE SI SE PRODUCE, ENTRA DENTRO DE UN PROCESO NATURAL QUE NO VAMOS A SUJETAR LOS HOMBRE Y QUE LA ESPECIE HUMADA SE ADAPTARA O NO, COMO LOS GRANDES MAMIFEROS,
SALUDOS
BIEL, NO HAGAS UNA ENCUESTA SOBRE ESTO QUE FRACASAS, DISELO A LOS DE LAS PATERAS, Y POSIBLEMENTE NO LO INTENTEN
EN CUANTO AL CAMBIO CLIMATICO, TU QUE ERES UN ESTUDIOSO Y PENSADOR, DINOS ALGO SOBRE EL UNIVERSO, TODA ESA CHATARRA QUE TENEMSO COLGADA (DEBEMOS BAJARLA) DEL NUCLEO DE LA TIERRA, SALTARA POR LOS AIRES, DE TODOS LOS CAMBIOS QUE HAN SUCEDIDO EN EL PLANETA TIERRA, DESIERTOS, MARES ETC ETC, DE DONDE ESTAMOS SACANDO EL PETROLEO AHORA, ¿PORQUE Y COMO SUCEDIO? YO SINCERAMENTE CREO QUE SI SE PRODUCE, ENTRA DENTRO DE UN PROCESO NATURAL QUE NO VAMOS A SUJETAR LOS HOMBRE Y QUE LA ESPECIE HUMADA SE ADAPTARA O NO, COMO LOS GRANDES MAMIFEROS,
SALUDOS
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
creo que fracasaria la encuesta Calatravo, porque como decia mi padre pasar de malo a bueno va muy bien, pero de bueno a malo ya cuesta mucho y sabe pero que muy mal.Buscaré unos ejemplos de civilizaciones que desaparecieron ellas mismas no hace mucho tiempo y de los motivos por que se cree que desaparecieron; quizas a nosotros (no totalmente) nos esté pasando algo parecido en el camino que hasta ahora seguimos.esto que pongo ahora lo tengo puesto en el post de medio ambiente aqui en agroterra:
https://www.youtube.com/watch?v=wxZOB8jino0pongo un youtube por si no lo habeis visto: Se muestran los tamaños (a
escala) de los planetas de nuestro sistema solar, y a su vez los
planetas comparados con nuestro Sol, que parece un gigante al lado de
ellos. Pero luego, se comparan otras estrellas con nuestro Sol. Ya
vereis en el vídeo lo pequeñito que es nuestro Sol. Y nosotros, ni una
mota de polvo en el desierto.extraido de infojardin
Y después una noche que me quedaba a dormir en una casita de campo para que no entrasen a robar, hizo una gran tormenta de lluvia de aprox media hora, cuando paro quise llamar a mi mujer porque en ese tiempo no tenia ningun desagüe en el jardin y si se inundaba después nos entraba a la casa (una vez 10 cms de agua). Al llamar por el movil que tengo siempre enchufado por la noche para que cargue, cayó un relampago creo que justo delante de la casa o muy cerca, y me quede pegado al móvil como si tuviera la mano dentro de un enchufe de 220 v, lo queria tirar pero no podia, hasta que al final pegó el móvil al otro extremo de la habitación y saltó el automático de la casa.cogí y me fui para casa con la furgoneta porque aún no me creia que no me hubiese pasado nada peor.somos más frágiles que una copa de fino cristal, y el dia que menos nos pensemos esto se acabó; así que a intentar hacerlo lo mejor que uno puede, ayudar a los que queremos e intentar disfrutar un poco.saludos
https://www.youtube.com/watch?v=wxZOB8jino0pongo un youtube por si no lo habeis visto: Se muestran los tamaños (a
escala) de los planetas de nuestro sistema solar, y a su vez los
planetas comparados con nuestro Sol, que parece un gigante al lado de
ellos. Pero luego, se comparan otras estrellas con nuestro Sol. Ya
vereis en el vídeo lo pequeñito que es nuestro Sol. Y nosotros, ni una
mota de polvo en el desierto.extraido de infojardin
Y después una noche que me quedaba a dormir en una casita de campo para que no entrasen a robar, hizo una gran tormenta de lluvia de aprox media hora, cuando paro quise llamar a mi mujer porque en ese tiempo no tenia ningun desagüe en el jardin y si se inundaba después nos entraba a la casa (una vez 10 cms de agua). Al llamar por el movil que tengo siempre enchufado por la noche para que cargue, cayó un relampago creo que justo delante de la casa o muy cerca, y me quede pegado al móvil como si tuviera la mano dentro de un enchufe de 220 v, lo queria tirar pero no podia, hasta que al final pegó el móvil al otro extremo de la habitación y saltó el automático de la casa.cogí y me fui para casa con la furgoneta porque aún no me creia que no me hubiese pasado nada peor.somos más frágiles que una copa de fino cristal, y el dia que menos nos pensemos esto se acabó; así que a intentar hacerlo lo mejor que uno puede, ayudar a los que queremos e intentar disfrutar un poco.saludos
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Una reflexión desde otro ángulo, :
Nuestra civilización global del siglo XXI no es la primera que hace
frente a la perspectiva de un declive económico inducido
ambientalmente. La pregunta es cómo responderemos. Tenemos un recurso
único en nuestras manos: un registro arqueológico que nos demuestra qué
les sucedió a civilizaciones anteriores que se encontraron en apuros
ambientales y no supieron responder.
Hace seis siglos, por ejemplo, los islandeses se dieron cuenta que
la sobreexplotación del pasto que cubría sus montañas conducía a una
masiva pérdida del suelo, de las tierras ya de por sí intrínsecamente
delgadas de la región. En lugar de perder los
prados y enfrentarse al declive económico, los granjeros se unieron
para determinar cuántas ovejas podría sostener el suelo de las
montañas, y después se asignaron cuotas entre sí mismos, de manera que
preservaron sus prados y evitaron lo que más adelante Garrett Hardin
llamó la "tragedia de los comunes."
El islandés entendió las consecuencias del sobrepastoreo y redujo el número de sus ovejas a un nivel que pudiera ser sostenible.
Nosotros entendemos las consecuencias de quemar los combustibles
fósiles y la acumulación del CO2 resultante en la atmósfera. Pero a
diferencia de los islandeses que fueron capaces de restringir el tamaño
de sus cabañas de ganado, nosotros no hemos podido restringir nuestras
emisiones de CO2.
La salinización de los campos de cultivo de los sumerios
No todas las sociedades lo han llevado tan bien como los islandeses,
cuya economía continúa produciendo lana y prosperando. La temprana
civilización sumeria del cuarto milenio a.C. fue extraordinaria, avanzó
más allá que cualquiera que hubiera existido antes. Su cuidado sistema
de irrigación dio lugar a una agricultura altamente productiva, que
permitió a los granjeros producir alimentos sobrantes, y dar soporte a
la formación de las primeras ciudades. La gestión del sistema de
irrigación requirió una organización social sofisticada. Los sumerios
formaron las primeras ciudades y crearon la primera lengua escrita, la
escritura cuneiforme.
Desde cualquier punto de vista resultaba una civilización
extraordinaria, pero había un defecto ambiental en el diseño de su
sistema de irrigación, uno que minaría eventualmente su suministro de
alimentos. El agua, acumulada detrás de las presas construidas a través
del Eufrates fue canalizada hacia los campos a través de una red de
canales que funcionaban por la fuerza de la gravedad. Parte del agua se
empleaba para las cosechas, parte se evaporaba, y parte se infiltraba.
En esa región, donde el drenaje subterráneo era débil, la filtración
elevó lentamente el nivel del agua. A medida que el agua ascendía
pulgada a pulgada hacia la superficie, comenzó a evaporarse en la
atmósfera, dejando la sal tras de sí. Con el tiempo la acumulación de
sal en la superficie del suelo hizo bajar su productividad.
Mientras la sal se acumulaba y la producción de trigo descendía, los
sumerios cambiaron a la cebada, una planta más tolerante a la
salinidad. Esto pospuso el declive de los sumerios, pero se estaban
tratando los síntomas, no la causa, de la disminución de la producción
de la cosecha. A medida que las concentraciones de sal continuaron
aumentando, la producción de cebada también declinó. La crisis de
suministro de alimentos resultante minó los fundamentos económica de la
que fue en su momento una gran civilización. A medida que la
productividad de la tierra declinó, también lo hizo la civilización.
El declive de la civilización maya y de los pobladores de la isla de Pascua
La contraparte del Nuevo Mundo a los sumerios fueron la civilización
maya que creció en las tierras bajas de lo que ahora es Guatemala.
Prosperó desde 250 d.C. hasta su derrumbamiento alrededor del 900 d.C.
Como los sumerios, los mayas había desarrollado una agricultura
sofisticada, altamente productiva, ésta basada en montículos elevados
de tierra rodeados por canales que proveyeron el agua.
Como a los sumerios, el declive maya fue ligado al parecer a un fallo
en el suministro de alimentos. Para esta civilización del Nuevo Mundo,
fue la tala de árboles y la erosión del suelo lo que minó su
agricultura. Los cambios en el clima pudieron también haber desempeñado
cierto papel. Los periodos de escasez de alimentos parece que activaron
un conflicto civil entre varias ciudades mayas para competir por el
alimento. Actualmente esta región está cubierta por selva, reclamada
por la naturaleza.
Durante los últimos siglos de la civilización maya, una nueva sociedad
se desarrollaba en la lejana isla de Pascua, unos 166 km2 de tierra en
el Pacífico del Sur cerca de 3.200 kilómetros al oeste de Suramérica y
2.200 kilómetros de la isla de Pitcairn, el asentamiento más cercano.
Asentados cerca del 400 d.C., esta civilización prosperó en una isla
volcánica con suelos ricos y una vegetación exuberante, con árboles que
crecían hasta los 25 metros de alto y con troncos de 2 metros de
diámetro. Los registros arqueológicos indican que los isleños comieron
principalmente peces y mariscos, principalmente delfines, un mamífero
que sólo podía cazarse con arpón desde grandes canoas en alta mar.
La sociedad de la isla de Pascua prosperó durante varios siglos,
alcanzando una población estimada de 20.000 personas. A medida que su
población de humanos aumentaba gradualmente, la tala de árboles excedía
la producción sostenible de los bosques. Los grandes árboles necesarios
para construir las robustas canoas desaparecieron, privando a los
isleños del acceso a los delfines, constriñendo dramáticamente su
suministro de alimentos. Los hallazgos arqueológicos demuestran que en
cierto periodo los huesos humanos se mezclaron con los huesos de
delfín, sugiriendo la posibilidad de una sociedad desesperada que había
recurrido al canibalismo. La isla tiene hoy menos de 4.000 residentes.
Las causas del declive de las sociedades
Una pregunta sobre estas anteriores civilizaciones que resulta
incontestable es si sabían qué causaba su declive. ¿Los sumerios
entendían que el incremento del contenido en sal en el suelo debido a
la evaporación del agua reducía sus producciones del trigo? ¿Si lo
sabían, no podían simplemente reunir la ayuda política necesaria para
reducir el nivel del agua, al igual que el mundo está luchando hoy sin
éxito para rebajar las emisiones de carbono?
Éstas son apenas tres de las muchas civilizaciones tempranas que se
desarrollaron sobre una trayectoria económica que la naturaleza no
podría sostener. Nosotros estamos también en una trayectoria parecida.
Cada una de las múltiples tendencias de degradación ambiental actuales
podría minar nuestra civilización tal como la conocemos. De la misma
manera que el sistema de irrigación que definió la economía sumeria
tenía un defecto, también lo tiene el sistema de energía basado en
combustibles fósiles que define nuestra moderna economía. Para ellos
era el incremento del nivel del agua lo que minó su economía; para
nosotros es el incremento del nivel de CO2 el que amenaza interrumpir
nuestro progreso económico. En ambos casos, la tendencia es invisible.
Lo que fuera que resultara de la salinización de los campos de cultivo
sumerios, la tala de árboles y la erosión del suelo de los mayas, o del
agotamiento de los bosques y la pérdida de la capacidad de pesca aguas
adentro de los isleños de Pascua, el derrumbamiento de estas
civilizaciones antiguas aparece asociado a una disminución en el
suministro de alimentos. Hoy día la adición anual de más de 70 millones
de personas a una población mundial por encima de los 6.000 millones en
un momento en que están disminuyendo los niveles de agua, en que las
temperaturas se está elevando, y en que los pozos de petróleo se
empiezan a reducir, sugiere que el suministro de alimentos pueda
resultar otra vez el vínculo vulnerable entre el medio ambiente y la
economía.
Fuente: http://www.terra.org/articulos/art01900.html
Fraternidad, Armonía y Sentido del Humor
expuesto por Delfinio en Infojardin.
Nuestra civilización global del siglo XXI no es la primera que hace
frente a la perspectiva de un declive económico inducido
ambientalmente. La pregunta es cómo responderemos. Tenemos un recurso
único en nuestras manos: un registro arqueológico que nos demuestra qué
les sucedió a civilizaciones anteriores que se encontraron en apuros
ambientales y no supieron responder.
Hace seis siglos, por ejemplo, los islandeses se dieron cuenta que
la sobreexplotación del pasto que cubría sus montañas conducía a una
masiva pérdida del suelo, de las tierras ya de por sí intrínsecamente
delgadas de la región. En lugar de perder los
prados y enfrentarse al declive económico, los granjeros se unieron
para determinar cuántas ovejas podría sostener el suelo de las
montañas, y después se asignaron cuotas entre sí mismos, de manera que
preservaron sus prados y evitaron lo que más adelante Garrett Hardin
llamó la "tragedia de los comunes."
El islandés entendió las consecuencias del sobrepastoreo y redujo el número de sus ovejas a un nivel que pudiera ser sostenible.
Nosotros entendemos las consecuencias de quemar los combustibles
fósiles y la acumulación del CO2 resultante en la atmósfera. Pero a
diferencia de los islandeses que fueron capaces de restringir el tamaño
de sus cabañas de ganado, nosotros no hemos podido restringir nuestras
emisiones de CO2.
La salinización de los campos de cultivo de los sumerios
No todas las sociedades lo han llevado tan bien como los islandeses,
cuya economía continúa produciendo lana y prosperando. La temprana
civilización sumeria del cuarto milenio a.C. fue extraordinaria, avanzó
más allá que cualquiera que hubiera existido antes. Su cuidado sistema
de irrigación dio lugar a una agricultura altamente productiva, que
permitió a los granjeros producir alimentos sobrantes, y dar soporte a
la formación de las primeras ciudades. La gestión del sistema de
irrigación requirió una organización social sofisticada. Los sumerios
formaron las primeras ciudades y crearon la primera lengua escrita, la
escritura cuneiforme.
Desde cualquier punto de vista resultaba una civilización
extraordinaria, pero había un defecto ambiental en el diseño de su
sistema de irrigación, uno que minaría eventualmente su suministro de
alimentos. El agua, acumulada detrás de las presas construidas a través
del Eufrates fue canalizada hacia los campos a través de una red de
canales que funcionaban por la fuerza de la gravedad. Parte del agua se
empleaba para las cosechas, parte se evaporaba, y parte se infiltraba.
En esa región, donde el drenaje subterráneo era débil, la filtración
elevó lentamente el nivel del agua. A medida que el agua ascendía
pulgada a pulgada hacia la superficie, comenzó a evaporarse en la
atmósfera, dejando la sal tras de sí. Con el tiempo la acumulación de
sal en la superficie del suelo hizo bajar su productividad.
Mientras la sal se acumulaba y la producción de trigo descendía, los
sumerios cambiaron a la cebada, una planta más tolerante a la
salinidad. Esto pospuso el declive de los sumerios, pero se estaban
tratando los síntomas, no la causa, de la disminución de la producción
de la cosecha. A medida que las concentraciones de sal continuaron
aumentando, la producción de cebada también declinó. La crisis de
suministro de alimentos resultante minó los fundamentos económica de la
que fue en su momento una gran civilización. A medida que la
productividad de la tierra declinó, también lo hizo la civilización.
El declive de la civilización maya y de los pobladores de la isla de Pascua
La contraparte del Nuevo Mundo a los sumerios fueron la civilización
maya que creció en las tierras bajas de lo que ahora es Guatemala.
Prosperó desde 250 d.C. hasta su derrumbamiento alrededor del 900 d.C.
Como los sumerios, los mayas había desarrollado una agricultura
sofisticada, altamente productiva, ésta basada en montículos elevados
de tierra rodeados por canales que proveyeron el agua.
Como a los sumerios, el declive maya fue ligado al parecer a un fallo
en el suministro de alimentos. Para esta civilización del Nuevo Mundo,
fue la tala de árboles y la erosión del suelo lo que minó su
agricultura. Los cambios en el clima pudieron también haber desempeñado
cierto papel. Los periodos de escasez de alimentos parece que activaron
un conflicto civil entre varias ciudades mayas para competir por el
alimento. Actualmente esta región está cubierta por selva, reclamada
por la naturaleza.
Durante los últimos siglos de la civilización maya, una nueva sociedad
se desarrollaba en la lejana isla de Pascua, unos 166 km2 de tierra en
el Pacífico del Sur cerca de 3.200 kilómetros al oeste de Suramérica y
2.200 kilómetros de la isla de Pitcairn, el asentamiento más cercano.
Asentados cerca del 400 d.C., esta civilización prosperó en una isla
volcánica con suelos ricos y una vegetación exuberante, con árboles que
crecían hasta los 25 metros de alto y con troncos de 2 metros de
diámetro. Los registros arqueológicos indican que los isleños comieron
principalmente peces y mariscos, principalmente delfines, un mamífero
que sólo podía cazarse con arpón desde grandes canoas en alta mar.
La sociedad de la isla de Pascua prosperó durante varios siglos,
alcanzando una población estimada de 20.000 personas. A medida que su
población de humanos aumentaba gradualmente, la tala de árboles excedía
la producción sostenible de los bosques. Los grandes árboles necesarios
para construir las robustas canoas desaparecieron, privando a los
isleños del acceso a los delfines, constriñendo dramáticamente su
suministro de alimentos. Los hallazgos arqueológicos demuestran que en
cierto periodo los huesos humanos se mezclaron con los huesos de
delfín, sugiriendo la posibilidad de una sociedad desesperada que había
recurrido al canibalismo. La isla tiene hoy menos de 4.000 residentes.
Las causas del declive de las sociedades
Una pregunta sobre estas anteriores civilizaciones que resulta
incontestable es si sabían qué causaba su declive. ¿Los sumerios
entendían que el incremento del contenido en sal en el suelo debido a
la evaporación del agua reducía sus producciones del trigo? ¿Si lo
sabían, no podían simplemente reunir la ayuda política necesaria para
reducir el nivel del agua, al igual que el mundo está luchando hoy sin
éxito para rebajar las emisiones de carbono?
Éstas son apenas tres de las muchas civilizaciones tempranas que se
desarrollaron sobre una trayectoria económica que la naturaleza no
podría sostener. Nosotros estamos también en una trayectoria parecida.
Cada una de las múltiples tendencias de degradación ambiental actuales
podría minar nuestra civilización tal como la conocemos. De la misma
manera que el sistema de irrigación que definió la economía sumeria
tenía un defecto, también lo tiene el sistema de energía basado en
combustibles fósiles que define nuestra moderna economía. Para ellos
era el incremento del nivel del agua lo que minó su economía; para
nosotros es el incremento del nivel de CO2 el que amenaza interrumpir
nuestro progreso económico. En ambos casos, la tendencia es invisible.
Lo que fuera que resultara de la salinización de los campos de cultivo
sumerios, la tala de árboles y la erosión del suelo de los mayas, o del
agotamiento de los bosques y la pérdida de la capacidad de pesca aguas
adentro de los isleños de Pascua, el derrumbamiento de estas
civilizaciones antiguas aparece asociado a una disminución en el
suministro de alimentos. Hoy día la adición anual de más de 70 millones
de personas a una población mundial por encima de los 6.000 millones en
un momento en que están disminuyendo los niveles de agua, en que las
temperaturas se está elevando, y en que los pozos de petróleo se
empiezan a reducir, sugiere que el suministro de alimentos pueda
resultar otra vez el vínculo vulnerable entre el medio ambiente y la
economía.
Fuente: http://www.terra.org/articulos/art01900.html
Fraternidad, Armonía y Sentido del Humor
expuesto por Delfinio en Infojardin.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
Bla bla bla bla bla.......
¿cual es la energia contenida en en 60 litros de gasoil (un lleno)? la dividimos por 4, motor con un rendimiento del 25 %.
¿cuantas baterias hacen falta para almacenar esa energia?
¿cuanto cuestan esas baterias?
¿Cuanto duran? ¿cuanto contaminan para producirlas?
Esas baterias de la energia que les entregamos para cargarlas, ¿cuanta nos devuelven?
La electricidad para cargarlas ¿de donde biene?
¿cual es la eficiencia del sistema de generacion de esa energia electrica?
Por favor alguien me puede volver a calcular el rendimiento de ese coche electrico.
¿cual es la energia contenida en en 60 litros de gasoil (un lleno)? la dividimos por 4, motor con un rendimiento del 25 %.
¿cuantas baterias hacen falta para almacenar esa energia?
¿cuanto cuestan esas baterias?
¿Cuanto duran? ¿cuanto contaminan para producirlas?
Esas baterias de la energia que les entregamos para cargarlas, ¿cuanta nos devuelven?
La electricidad para cargarlas ¿de donde biene?
¿cual es la eficiencia del sistema de generacion de esa energia electrica?
Por favor alguien me puede volver a calcular el rendimiento de ese coche electrico.
se supone que en el supuesto de llevar los motores en las ruedas , el chasis autoportante puede ser mas lijero por ejemplo de fibras-polimeros 100 % reciclables y con bajo coste energético, eso tambien supone menos consumo , inconveniente es que nos hemos pasado media vida reduciendo el peso de las masas suspendidas ( excepto en tractores claro ) y ahora inventamos un coche con ruedas que pesan un monton.
Otra opcion a las baterias es el aire comprimido que permite guardar mas energia y de forma mas limpia con mucho menos peso en el mismo espacio que una bateria con una vida casi infinita y sin contaminación al final de la vida útil . Con que sistema generar ese aire comprimido o electricidad ,en granjas con equipos de generacion electrica con biomassa , placas , eolica...
por supuesto en funcion de disponivilidades y rentavilidad.
saludos
Otra opcion a las baterias es el aire comprimido que permite guardar mas energia y de forma mas limpia con mucho menos peso en el mismo espacio que una bateria con una vida casi infinita y sin contaminación al final de la vida útil . Con que sistema generar ese aire comprimido o electricidad ,en granjas con equipos de generacion electrica con biomassa , placas , eolica...
por supuesto en funcion de disponivilidades y rentavilidad.
saludos

no sueñes tu vida , vive tus sueños
en esto toyota y su prima rica lexus estan poniendose nunca mejor dicho las pilas , aunque aún no son energeticamente mas eficientes que el resto de vehiculos si se tiene en cuenta toda la vida del vehiculo desde su fundicion-fabricacion asta el total reciclado , pero como todo es cuestion de tiempo y dinero.
saludos
saludos

no sueñes tu vida , vive tus sueños