EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA

Nuevos modelos, nuevos avances. Trucos, consejos, servicios, reparaciones... ¡Infórmate aquí y participa!.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »



Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »



Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »

Estas maquinas son las que usan para silos de pasto.. son de alta capacidad... esta de la foto es una green pack con tunel de 10 pies y motor cummins de 240 cv

Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »

La anterior es una implecor con tunel de 9 pies y motor deutz 913

Imagen
Josito207
Usuario experto
Mensajes: 1810
Registrado: 26 Nov 2009, 01:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Centro Galicia

Mensaje por Josito207 »

El pastone que preguntaban ahi por atras, es un concentrado energetico hecho con grano de maiz, osea, mazorcas picadas con las que se realiza un silo por cualquiera de los metodos que todos sabemos.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »

Algo asi es el earlage en USA me parece... cosechan el maiz con maquina convencional pero con 30% de humedad  y va con pedazos de mazorca y todo..
Imagen
Cala
Usuario experto
Mensajes: 1968
Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Cala »



gracias Lopez Muy bueno tu informe Entrerriano
Casas16
Usuario medio
Mensajes: 130
Registrado: 18 Mar 2009, 20:26
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: A Coruña

Mensaje por Casas16 »

[QUOTE=Josito207] El pastone que preguntaban ahi por atras, es un concentrado energetico hecho con grano de maiz, osea, mazorcas picadas con las que se realiza un silo por cualquiera de los metodos que todos sabemos.
[/QUOTE]
Ok ya suponia que debia ser una especie de silo pero no sabia de que. Gracias por la aclaración.
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »


[QUOTE=Abel695][QUOTE=Josito207]Pa matarlos todos Abel... dios:@[/QUOTE]
No hizo falta matarlos, Josito... Al año siguiente sólo hizo falta enganchar el pastor eléctrico (el que se enchufa a la corriente, que pega más...) al portal de dónde están los silos y misteriosamente se acabó la tradición del botellón allí [/QUOTE] hay hay uno de los mios , mas vale maña que fuerza...
Soy de la España VACILADA.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »

Earlage, una alternativa diferente

Germán Cairó. 2005. Producir XXI, Bs. As., 13(161):44-47.

 

Si
un productor hace silaje planta entera en el lote de maíz que
sembró para hacer forraje conservado, liberará mas tempranamente
su lote y logrará el mayor volumen de materia seca (MS) por
hectárea, con buena cantidad de fibra que en el siguiente invierno será
un elemento faltante. Sin embargo no siempre se llega a tiempo para el silo
planta entera, como se comprobó este año con la muy grave falta
de máquinas para febrero y marzo. En estos casos muchos productores
dejan el lote para ensilar grano húmedo o bien para cosecha como grano
seco, pero existe otra opción interesante: el earlage o ensilaje de
maíz húmedo con marlo y chala.

El "Earlage", o silaje de grano
húmedo de maíz con marlo y chala, es una técnica que
permite lograr alta calidad con mayor volumen que el silaje de grano
húmedo, pudiendo resultar una opción interesante con importante
rédito económico. En relación al grano húmedo el
earlage permite obtener hasta un 15 % más del total de nutrientes digestibles
por hectárea y un incremento del 20 % en el total de materia seca por
hectárea, representado principalmente por el marlo y la chala. Agrega,
asimismo mayor cantidad de fibra de alta calidad disminuyendo en consecuencia
los problemas de acidosis.

Con esta mezcla la función del marlo y la
chala es proveer una cuota de fibra que mejora la digestibilidad total. Por eso
se dice que el kilo de marlo y chala, en esta mezcla, vale lo mismo que el kilo
de grano.

Otras cuestiones

Sin lugar a dudas, las ventajas principales del
earlage tienen que ver con los beneficios que esta técnica le brinda al
productor en determinadas circunstancias y con costos apreciablemente menores
al del silo de grano húmedo.

 



Algunos beneficios adicionales de esta práctica

♦        
Reducción del tiempo y los requerimientos
de trabajo, minimizando las pérdidas de cosecha, debido a que el
desprendimiento de la espiga y el desgrane por cabezal es menor cuando el
maíz se cosecha con mayor humedad.

♦        
Ahorro de maquinaria; con el mismo paquete
tecnológico, en una sola tarea, se cosecha, pica y se parte el grano. El
transporte del material picado se realiza con los mismos equipos que se
utilizan para un silo convencional como para el embolsado. Para el contratista,
además, permite proyectar por más tiempo, el periodo de uso de las
máquinas.

♦        
Ahorro en transporte ya que evita flete corto de
ida y vuelta del cerealista e inclusive, al no necesitar ningún tipo de
estructura adicional para su confección, posibilita ubicar el silo de
earlage en diferentes lugares del establecimiento, disminuyendo los costos en
el proceso de suministro (lógicamente que esto depende de si el campo no
trabaja con un centro de alimentación en el que se concentren todos los
alimentos).

♦        
Liberación mas temprana del lote, que si
se dejara para cosecha convencional.

♦        
En relación al grano sólo, sea
húmedo o seco, el earlage presenta un aporte adicional de fibra para
épocas en que es una limitante, normalmente otoño-invierno, y
cuando salir a comprarla es muy caro.

♦        
Si se pasó el
cultivo para silaje de planta entera le abre al productor otra opción
interesante.

Calidad del forraje

Los criterios promedio para una optima calidad del
earlage son: 45 % de materia seca (MS), 13 % de proteína bruta (PB), 23
% de fibra detergente neutra (FDN), 11 % fibra detergente ácida (FDA),
79 % digestibilidad de la materia seca y 2,84 Mcal EM/Kg MS (ver Cuadro 2).

 

 

 

Para tener
éxito entonces es importante tener en cuenta el momento óptimo de
cosecha, el cual se presenta cuando la humedad del grano se encuentra entre el
25 - 30 %. La forma práctica para determinar este momento es partiendo
una espiga a la mitad y observar que en los granos haya desaparecido la
línea de leche, es decir que todo el grano esté duro.

Al momento de sembrar maíz pensando en hacer
earlage, es conveniente optar por un híbrido de probada
adaptación a la zona, sembrándolo en fecha optima, con un
eficiente control de malezas.

La fecha de siembra también es importante
según el tipo de reserva a realizar. El Cuadro 3 es ilustrativo al
respecto.

 



 
Imagen
D785
Usuario experto
Mensajes: 1393
Registrado: 07 Feb 2011, 21:46
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: A coruña

Mensaje por D785 »


[QUOTE=Josito207]Damian eso lo hicieron ahi? seria capaz de esperar armado el tiempo que hiciese falta y tirar a dar, sin duda. Eso es una putadaza.[/QUOTE]
esto paso aquí y aun hoy no se a encontrado el culpable
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »

El Earlage, Una Opción ...


Argentina: En Villa María, Ricardo Alleman bajó el costo de
suplementación con esta técnica, que se hace a partir de colocar un
cabezal maicero en una picadora; se cosecha el maíz con marlo y chala, y
una humedad en torno al 25%.

Tercera generación familiar vinculada con el negocio lechero, Ricardo
Alleman trabaja en el sur de Villa María, en un tambo pastoril de 500
vacas base alfalfa, y puso en marcha una alternativa para amortiguar el
alza de los costos en el rubro alimentación. Recurrió a el earlage,
técnica por la cual se cosecha el maíz con marlo y chala, con una
humedad del grano que se encuentra en alrededor del 25 por ciento.

Se realiza colocando un cabezal maicero a una picadora de forrajes. "De
esta manera, al recoger las espigas, se procesa el material en el
cilindro picador y luego pasa por el cracker para que se parta el grano.
De la picadora pasa a un camión volcador, que lo traslada hasta la
embolsadora", indicó.

Alleman puso los ojos en esta técnica cuando, según comentó, en
septiembre de 2010 comenzó a subir el precio de los granos y, en
consecuencia, del suplemento de las vacas. "Me propuse como objetivo
buscar una alternativa para que esta realidad no impactara en los costos
del tambo, y así surgió la idea de utilizar el earlage ", señaló.

Había conocido a la herramienta mientras en los noventa estudiaba en la
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de
Córdoba. Además, lo impulsaron a seguir adelante datos del INTA Rafaela
sobre un mayor contenido de proteína.

"Datos del INTA Rafaela indican que un silaje de grano húmedo de maíz
debería tener alrededor del 10% de proteína bruta, a diferencia del
earlage, con alrededor del 13 por ciento. Es más fácil balancear una
dieta con un material que tiene el 30 por ciento más de proteína que el
otro", comentó.

En este contexto, según afirmó, lo que se reemplazó con el earlage fue
el balanceado. "Lo que hicimos fue reemplazar 8 kilos de un balanceado
comercial de calidad media por 10 kilos deearlage por vaca por día",
expresó.

Impacto

Según Alleman, hubo un impacto favorable en lo que él buscaba:
amortiguar la suba del costo de la alimentación. Pero hubo más: logró
reducir los costos de suplementación en más del 50 por ciento.
"En términos de precio, los valores son muy distintos.

El balanceado, dependiendo de múltiples factores, está en un rango de
0,90 a 1,10 pesos por kilo puesto en el campo, mientras que elearlage
está en un rango de 0,30 a 0,40 pesos por kilo. Los números hablan por
sí solos.

Ocho kilos de balanceado comercial es igual a $ 8, mientras que 10 kilos
de earlage es igual a $ 3,5. La disminución en los costos de
suplementación fue mayor al 50%", explicó.

Un punto no menor fue que el contratista de silaje que habitualmente
trabaja en el campo acompañó el desarrollo de esta experiencia. "Confió
en que se trataba de algo interesante", indicó. Es más: el contratista
tuvo que adquirir el cabezal maicero para hacerlo.

A Favor

Hubo más cuestiones a favor que quedaron después de la realización de la
experiencia. "Todo se dio por añadidura, como poder cosechar a
principios de febrero un maíz de primera sembrado en septiembre con toda
la cobertura para implantar las pasturas a partir del 1° de marzo y
corroborar que en la cosecha, una vez recogidas las mazorcas, las
pérdidas del material eran cercanas al 0 por ciento", subrayó.

Precisamente, respecto del rubro pérdidas del material, Alleman destacó la ventaja que hoy presenta está técnica.

"En cuanto a las pérdidas de material en la recolección, la diferencia
sustancial con una cosechadora convencional es que éstas tienen un 72%
de pérdidas debido al cabezal y un 28% debido a la trilla, separación y
limpieza. Son estas tres últimas las que no existen en el earlage, y de
allí la gran ventaja en cuanto a las pérdidas", explicó.

En este contexto, a Alleman también le quedó otra enseñanza clave: pudo
enfrentar un cambio de paradigma con respecto a la manera como venía
trabajando.

"Esta tarea me sirvió para constatar que el límite de superación está en
nosotros mismos y que los cambios de paradigmas a veces sirven para
agudizar más nuestro ingenio

Imagen
Abel695
Usuario experto
Mensajes: 1111
Registrado: 09 Abr 2008, 03:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Gz

Mensaje por Abel695 »

En cuanto al pastone, digamos que hay dos posibilidades. Por un lado está lo que se denomina silo de grano húmedo, que consiste en cosechar el grano de maíz como si fuese para cereal, pero con una humedad más alta y guardarlo troceado o aplastando, bien en un silo convencional o bien en bolsas como las que trata este tema (en esta zona es lo más habitual. Por otro lado está el Earlage, que como bien habeis leído consiste en cosechar el maíz con una picadora autopropulsada pero con un cabezal de ordeño, de manera que en vez de hacer silo con toda la planta, se ensila solo la mazorca, pero la mazorca entera, no sólo el grano.
Creo que no es necesario aclarar que las propiedades nutritivas son más altas en el grano húmedo, pero también menor la cantidad de Tm por hectárea, y mayor también el coste, al tener que costear la cosechadora que lo recoja y luego el molino que lo trocee, pero que generalmente ya forma parte del equipo de embolsado.
D785
Usuario experto
Mensajes: 1393
Registrado: 07 Feb 2011, 21:46
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: A coruña

Mensaje por D785 »

Abel tu eres de la zona de Mazaricos o Santa Comba
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

Según el dirigente sindical, sólo el incremento de la caza puede poner coto al ataque de los jabalíes, en un momento en el que las explotaciones ganaderas de la provincia siembran gran parte del forraje que utilizan a lo largo del año para alimentar a sus animales.Además, la Consellería de Medio Rural también pedirá a los cazadores que «les tiren a las cornejas», porque esos córvidos llegan «en bandadas después de la simiente del maíz, levantan la tierra para comerse el grano y arruinan los cultivos», precisó Feijóo, quien explicó que estos pájaros «han empezado a picar los plásticos de los silos, porque saben que debajo hay alimento».esto es lo que pone en el periodico hoy , si se tapan los silos con tierra tambien se evitan las urracas ,  tampoco  se trata de meterle 1 metro de tierra 

Soy de la España VACILADA.
D785
Usuario experto
Mensajes: 1393
Registrado: 07 Feb 2011, 21:46
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: A coruña

Mensaje por D785 »

lophez no se trata de meter un metro de tierra pero tu ponte a destapar un silo con 10 cm de tierra en pleno invierno con la tierra mojada.Aun que quites la tierra la lona queda muy pesada y no hay quien la mueva 
Abel695
Usuario experto
Mensajes: 1111
Registrado: 09 Abr 2008, 03:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Gz

Mensaje por Abel695 »

[QUOTE=Lophez]
Según el dirigente sindical, sólo el incremento de la caza puede poner coto al ataque de los jabalíes, en un momento en el que las explotaciones ganaderas de la provincia siembran gran parte del forraje que utilizan a lo largo del año para alimentar a sus animales.
Además, la Consellería de Medio Rural también pedirá a los cazadores que «les tiren a las cornejas», porque esos córvidos llegan «en bandadas después de la simiente del maíz, levantan la tierra para comerse el grano y arruinan los cultivos», precisó Feijóo, quien explicó que estos pájaros «han empezado a picar los plásticos de los silos, porque saben que debajo hay alimento».










esto es lo que pone en el periodico hoy , si se tapan los silos con tierra tambien se evitan las urracas ,  tampoco  se trata de meterle 1 metro de tierra [/QUOTE]
Que han empezado ahora?? Pues será en su casa, porque en la mía hace 10 años que lo descubrieron. Nosotros cubrimos los silos con red y solucionado. Aunque no quede bien cubierto ahora al verla ya no picotean, pero hasta que dimos con la solución andábamos con la cinta adhesiva en el bolsillo todo el día...
Abel695
Usuario experto
Mensajes: 1111
Registrado: 09 Abr 2008, 03:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Gz

Mensaje por Abel695 »

[QUOTE=D785]Abel tu eres de la zona de Mazaricos o Santa Comba[/QUOTE]
No, soy de más al norte, digamos que desde mi casa se huele el mar
Ya me gustaría a mi ser de allí con las pedazo fincas y explotaciones que se ven, aunque eso ya lo hablamos más veces y parece que no es oro todo lo que reluce...
D785
Usuario experto
Mensajes: 1393
Registrado: 07 Feb 2011, 21:46
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: A coruña

Mensaje por D785 »


[QUOTE=Abel695][QUOTE=D785]Abel tu eres de la zona de Mazaricos o Santa Comba[/QUOTE]
No, soy de más al norte, digamos que desde mi casa se huele el mar
Ya me gustaría a mi ser de allí con las pedazo fincas y explotaciones que se ven, aunque eso ya lo hablamos más veces y parece que no es oro todo lo que reluce...[/QUOTE]
Que eres de ortigueira o de rivadeo
Cala
Usuario experto
Mensajes: 1968
Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Cala »



Entrerriano ¿cual estas usando?
Responder