Gasóleo por hectárea
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Raul-406] Ébano, comparado con las 13000 pesetas en hectárea que cuesta el tratamiento con Atlantis la labor de arar es mucho más barata y eficaz.Acyl, arar es voltear la tierra y tapar la broza, l odemás son mariconadas.
[/QUOTE]
He recuperado el hilo que había perdido. Las nuevas investigaciones dicen que el máximo rendimiento a corto/medio/largo plazo de una tierra de labor se obtiene manteniendo siempre la capa de suelo fertil sin invertir. Es decir, que es más rentable en producción no voltear la tierra. De esa forma se mantiene la concentración más elevada de materia orgánica producida por la vegetación residual, el manchón de descanso o por el ganado en pastoreo. Ese es el fundamento del chissel.
Las vertederas en mi explotación mantenían la tierra muy fría. Habçía que utilizar mayores dósis de fertilizantes para obtener el mismo resultado. Desde que uso chissel y he minimizado el uso de herbicidas tengo mucho más trebol en las parcelas de rastrojo que antiguamente durante la campaña posterior a la cosecha, no recuperaban apenas la cubierta vegetal
La hierba no es una excusa, porque de cualquier forma que ares la tierra, hay que usar herbicidas para determinados cultivos repetitivos, y no hay que usarlo prácticamente, o muy poco en otros sistemas de explotación como el mío. Estoy diciendo que se puede ahorrar prácticamente la mitad de gasoil, más el repuesto enormemente caro de las vertederas modernas, más el 80% del herbicida, simplemente utilizando sistemas alternativos de cultivo. Y no soy el único que saca esos consumos. Aun hay quien los tiene mejores que yo. Por otra pàrte, no tiene sentido engañar a nadie en un foro, porqe nuestra competencia no es con los demás sino con nosotros mismos. Más ingresos y menos gastos = Máximo beneficio. ESe es el equilibrio tan difícil de conseguir.
Hay que dejarse que si tal o cual tractor. Eso es el chocolate del loro, al lado de meter el arado en el punto justo de humedad o meterlo en duro por ejemplo. Y aunque parezca mentira, aun hay quien lo hace, bien por impaciencia o por descuido. O la manía de llevarlo berreando con un apero con el que no puede, y echando al final más horas y más consumo que un negro, que también los hay en pleno siglo 21.
Por último, un detalle. Si el tractor no está en la finca, no se pueden hacer cuentas, porque algunos gastan casi la mitad del consumo en desplazamientos de unas parcelas a otras y en viajes a casa o a la copperativa a llevar remolques de grano. Yo cuento el acarreo desde el corte hasta el granero, y la paja al almiar.
Saludos y buen rollo... el que os he metido.
[/QUOTE]
He recuperado el hilo que había perdido. Las nuevas investigaciones dicen que el máximo rendimiento a corto/medio/largo plazo de una tierra de labor se obtiene manteniendo siempre la capa de suelo fertil sin invertir. Es decir, que es más rentable en producción no voltear la tierra. De esa forma se mantiene la concentración más elevada de materia orgánica producida por la vegetación residual, el manchón de descanso o por el ganado en pastoreo. Ese es el fundamento del chissel.
Las vertederas en mi explotación mantenían la tierra muy fría. Habçía que utilizar mayores dósis de fertilizantes para obtener el mismo resultado. Desde que uso chissel y he minimizado el uso de herbicidas tengo mucho más trebol en las parcelas de rastrojo que antiguamente durante la campaña posterior a la cosecha, no recuperaban apenas la cubierta vegetal
La hierba no es una excusa, porque de cualquier forma que ares la tierra, hay que usar herbicidas para determinados cultivos repetitivos, y no hay que usarlo prácticamente, o muy poco en otros sistemas de explotación como el mío. Estoy diciendo que se puede ahorrar prácticamente la mitad de gasoil, más el repuesto enormemente caro de las vertederas modernas, más el 80% del herbicida, simplemente utilizando sistemas alternativos de cultivo. Y no soy el único que saca esos consumos. Aun hay quien los tiene mejores que yo. Por otra pàrte, no tiene sentido engañar a nadie en un foro, porqe nuestra competencia no es con los demás sino con nosotros mismos. Más ingresos y menos gastos = Máximo beneficio. ESe es el equilibrio tan difícil de conseguir.
Hay que dejarse que si tal o cual tractor. Eso es el chocolate del loro, al lado de meter el arado en el punto justo de humedad o meterlo en duro por ejemplo. Y aunque parezca mentira, aun hay quien lo hace, bien por impaciencia o por descuido. O la manía de llevarlo berreando con un apero con el que no puede, y echando al final más horas y más consumo que un negro, que también los hay en pleno siglo 21.
Por último, un detalle. Si el tractor no está en la finca, no se pueden hacer cuentas, porque algunos gastan casi la mitad del consumo en desplazamientos de unas parcelas a otras y en viajes a casa o a la copperativa a llevar remolques de grano. Yo cuento el acarreo desde el corte hasta el granero, y la paja al almiar.
Saludos y buen rollo... el que os he metido.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
si yo hago asi , pero los herbicidas para cultivos en concreto los de hoja estrecha son los mas caros claro que lo ahorras en abonos ..como dices no se como hara la rotacion de cultivos si se acabara agotando la capa superficial , y el tractor ovbio que lo llevo pa casa jajaj como no!
Soy de la España VACILADA.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=D785] Entonces. Porque cuando yo sembraba con siembra directa no quitaba la mitad de kg de maíz para ensilar que quito ahora volteando el terreno y que quitaba antes que también volteaba? [/QUOTE]
Pues no lo se.
Tal vez si en vez de vertederas usaras ML, tal vez +cogerías más todavía. Deberías probarlo. Yo hago mínimo laboreo ML. No hago siembra directa SD. Con ovejas pisando los rastrojos y limpiando los restos de cosecha hasta la última paja, no se puede hacer SD. Aparte de que esas tierras con el calor del verano no creo que haya máquina de SD que sea capaz de sembrar cereal. No conozco a nadie que siembre con ellas. Allí la labor con chissel o con vertedera es imprescindible. Sobre todo si hay que sembrar muy temprano en seco si quieres tener un buen forrajal de otoño.Ebano582011-05-01 01:19:58
Pues no lo se.
Tal vez si en vez de vertederas usaras ML, tal vez +cogerías más todavía. Deberías probarlo. Yo hago mínimo laboreo ML. No hago siembra directa SD. Con ovejas pisando los rastrojos y limpiando los restos de cosecha hasta la última paja, no se puede hacer SD. Aparte de que esas tierras con el calor del verano no creo que haya máquina de SD que sea capaz de sembrar cereal. No conozco a nadie que siembre con ellas. Allí la labor con chissel o con vertedera es imprescindible. Sobre todo si hay que sembrar muy temprano en seco si quieres tener un buen forrajal de otoño.Ebano582011-05-01 01:19:58
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
[QUOTE=D785]Entonces. Porque cuando yo sembraba con siembra directa no quitaba la mitad de kg de maíz para ensilar que quito ahora volteando el terreno y que quitaba antes que también volteaba? [/QUOTE] es como todo hay que pillarle el truco igual no daba por que tenia carencias , una cosa es que con el minimo laboreo despues de que le pillas el truco siempre es igual . jeje mis vecinos plantando maiz voltearon la tierra y no se por que les patinaba bastante el tractor fijo dejaron tanto gasoil como yo haciendo todo , y al final ellos tambien le hechan herbicida . lo que pasa que a ellos con la vertedera tienen mucha menos juncia que yo y nada de hierba , a ellos les atacan mas las hierbas anuales .
Lophez2011-05-01 02:47:50
Soy de la España VACILADA.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 95
- Registrado: 25 Nov 2005, 21:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Rioja
Este post está monopolizado por los cultivos extensivos de cereal , forraje o leguminosas .No debemos olvidar que existen otro tipo de explotaciones intensivas hortalizas , frutales y el no va más que son los invernaderos . Los consumos anuales pueden rondar 700 ó 800 litros de combustible por hectarea y año .
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 928
- Registrado: 11 Nov 2010, 21:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: consuegra
Creo que lo que se deberia calcular es el rendimiento por gasoil consumido y por ha. porque de una ha. de huerta genera mas beneficios que de cereal, eso esta claro, por otro lado mucho beneficio debes de tener para gastar 800 litros, cuantos cultivos sacas de esa ha al año, si es que rotas o si es siempre lo mismo cuantas cosechas coges?
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Charli34] Este post está monopolizado por los cultivos extensivos de cereal , forraje o leguminosas .No debemos olvidar que existen otro tipo de explotaciones intensivas hortalizas , frutales y el no va más que son los invernaderos . Los consumos anuales pueden rondar 700 ó 800 litros de combustible por hectarea y año .[/QUOTE]
¿Tú has visto alguna vez un tractor arando en un invernadero de El Ejido?. Por supuesto que el post se refiere a labores previas y de siembra, tratamientos, fertilización y acarreo de grano para cultivo de cereales y cultivos herbaceos en secano, con diferentes sistemas de laboreo. Pero no se trata de monopolizar nada. Cada uno escribimos según nuestra experiencia propia. Abres un hilo de consumo energético en invernadero si te parece bien y nos lo cuentas. No hay comparación posible entre un invernadero y un trigal. Yo tengo un huerto en mi casa y gasto 0 de gasoil. Pero si tuviera que regar en el campo, sería el gasoleo para llenar el depósito de agua y como mucho un motocultor. Tampoco es difícil calcularlo. Ponlo aquí si quieres. Nadie te lo impide.
Al terminar el depósito de gasoil del cuatrimestre, acabo de hacer las cuentas de labor de chissel en 160 Has el primer pase y 33 de ellas con dos pases. Muy buen tempero. Consumo muy aproximado 8,5 litros/Ha de promedio. Pero ha sido algo inferior porque además ha tirado 10.000 kilos de nitrato en la hoja de cultivo.Ebano582011-05-01 21:11:52
¿Tú has visto alguna vez un tractor arando en un invernadero de El Ejido?. Por supuesto que el post se refiere a labores previas y de siembra, tratamientos, fertilización y acarreo de grano para cultivo de cereales y cultivos herbaceos en secano, con diferentes sistemas de laboreo. Pero no se trata de monopolizar nada. Cada uno escribimos según nuestra experiencia propia. Abres un hilo de consumo energético en invernadero si te parece bien y nos lo cuentas. No hay comparación posible entre un invernadero y un trigal. Yo tengo un huerto en mi casa y gasto 0 de gasoil. Pero si tuviera que regar en el campo, sería el gasoleo para llenar el depósito de agua y como mucho un motocultor. Tampoco es difícil calcularlo. Ponlo aquí si quieres. Nadie te lo impide.
Al terminar el depósito de gasoil del cuatrimestre, acabo de hacer las cuentas de labor de chissel en 160 Has el primer pase y 33 de ellas con dos pases. Muy buen tempero. Consumo muy aproximado 8,5 litros/Ha de promedio. Pero ha sido algo inferior porque además ha tirado 10.000 kilos de nitrato en la hoja de cultivo.Ebano582011-05-01 21:11:52
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario medio
- Mensajes: 95
- Registrado: 25 Nov 2005, 21:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Rioja
Veamos, no seamos tan susceptibles :-Cuando digo " monopolizar " el post no significa atacar el post , que quede claro . - El titulo genérico dice "gasóleo por hectárea" , por lo que es perfecto para englobar cualquier tipo de agricultura , no es necesario abrir nuevos post para invernaderos ( para Ebano58 ). -Digo que consumir 800 litros de combustible ( A,B,gasolina.... ) no es un logro ni una machada sino que constituye una auntentica DESGRACIA ó RUINA debido a las continuas subidas . Probablemente me tenía que haber extendido más en la exposición anterior. De 2 a 3 cosechas anuales .En cada una de ellas 1 pase rotavator , 1 pase subsolador , 1 pase de rodillo para alisar ( Fiat de 50 CV sin cabina ) .Motor de riego para el goteo o aspersión , diariamente en primavera y verano , menos en invierno .Transporte a la finca , 365 días al año , 4 veces diarias ..Transporte del género a la cooperativa en campaña .Probablemente me quedo corto en las estimaciones ,. "Tienen derecho a censurar los que tienen corazón para ayudar".(WIllian Penn)
Charli342011-05-02 09:15:38
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿No has probado hacer tus cultivos de regadío en ML?. Yo también paso rulo después de sembrar, y en todo el año no llego a 25 l/Ha. Si lo multiplicas por 2 cosechas son 50 l/Ha y por 3 cosechas serían 75 l/Ha. Es "algo" menos de gasoil de lo que gastas tú. Yo doy dos pases de chisel, uno o dos de cultivador ssiembra y rulo, y uno/dos pases de abonadora. Y acarreo de grano a la nave. A veces 1/2 pase de herbicida, porque solamente curo las cañadas. La avena con cebada no precisa herbicida en el resto del cultivo.
Ebano582011-05-02 17:53:10
Ebano582011-05-02 17:53:10
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
[QUOTE=Ebano58] ¿No has probado hacer tus cultivos de regadío en ML?. Yo también paso rulo después de sembrar, y en todo el año no llego a 25 l/Ha. Si lo multiplicas por 2 cosechas son 50 l/Ha y por 3 cosechas serían 75 l/Ha. Es "algo" menos de gasoil de lo que gastas tú. Yo doy dos pases de chisel, uno o dos de cultivador ssiembra y rulo, y uno/dos pases de abonadora. Y acarreo de grano a la nave. A veces 1/2 pase de herbicida, porque solamente curo las cañadas. La avena con cebada no precisa herbicida en el resto del cultivo.
700 litros de gasoil son muchos kilos de maiz.
[/QUOTE]
Una pregunta, Ebano:
¿En verano, qué comen las ovejas? En invierno perfectamente pueden comer del forraje, en primavera de trébol y zonas que no vayas a cosechar, pero en verano la rastrojera se te acabará pronto. ¿No las echas paja en el suelo para que coman, por ejemplo? Si no es así, ¿cómo lo haces?
700 litros de gasoil son muchos kilos de maiz.
[/QUOTE]
Una pregunta, Ebano:
¿En verano, qué comen las ovejas? En invierno perfectamente pueden comer del forraje, en primavera de trébol y zonas que no vayas a cosechar, pero en verano la rastrojera se te acabará pronto. ¿No las echas paja en el suelo para que coman, por ejemplo? Si no es así, ¿cómo lo haces?
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Tendrás que preguntarle al pastor como lo hace, porque muchas veces yo me hago la misma pregunta.
Hablando en serio, se apañan bastante bien. Tengo que hacer barbecho porque de lo contrario es imposible sembrar a tiempo de que coman las ovejas forraje de otoño. La rotación en las parcelas es lo importante. Prácticamente llegan a mediados-finales de junio con la hierba de las parcelas de pastos en verde. Tengo 4 parcelas de unas 80 Has cada una de las que siembro dos cada año, una para grano y la otra para forraje(dividida en dos cercas), más otra pequeña de paridas de unas 30, que siembro todos los años. A partir de allí, tienen el rastrojo y además una cerca de la parcela de forraje, donde meno han castigado, la guardo para forraje de pie , que lo que queda sin comer en primavera espiga siempre y echa hierba y grama si viene un poco húmedo el mes de mayo. Este año ha espigado mucho y casi está para segarla de heno o de grano. Les compro también la rastrojera de otro vecino de unas 70 Has.
La hierba se seca y deja pasto granado que también las alimenta bastante. El barbecho de labor echa mucha hierba y grama en primavera y a veces hasta en verano y lo repelan de vez en cuando. También las meto en un arroyo que atraviesa la finca entera y que da mucha comida todo el verano. En octubre suele nacer la avena del rastrojo y empiezan a caer bellotas.
Si viene la cosa muy seca y se acaban todas las reservas, a mediados/finales de septiembre les pongo grano de mi cosecha en canaleras con una tolva que tengo a chorro, a medio kilo más o menos de avena y cebada. Por si acaso no vendo grano.
Eso hasta que la otoñada marcha. Y como siembro en septiembre muy temprano para forraje, si llueve pronto, más o menos el 20 de octubre ya las meto en el cultivo forrajero. Más tarde también en el cultivo de grano, para que se coman también las bellotas. A veces se apañan con lo que hay en el campo y algo de paja. La paja se la pongo siempre por si acaso a finales de verano en jaulas grandes a libre disposición en cuanto se ve que no hay forraje del que sea. Mientras pueden comer cualquier otra cosa, ni la prueban. Un paquete de paja es el mejor indicador de como está el campo.
Hay otro factor importante. Aunque no es bueno apurar las reservas de una oveja, estas llegan tan gordas de primavera, que aunque pasen de estado corporal promedio 3,5-4,0 a estado corporal 3,0, o incluso algunas 2,5 a final de verano/otoño, prácticamente los animales no lo notan porque esa disminución de peso en verano es grasa y casi que les va bien la dieta para que pasen menos calor, siempre que no te las dejes como espadas. Ya se recuperan ellas solitas rápidamente con las bellotas en otoño. Hay que aprovechar las características de la oveja sin perjudicar a los animales, en beneficio del negocio. El efecto acordeón bien utilizado y sin apurar las reservas de los animales es muy importante en extensivo. Una oveja más bien gorda es lo mismo que la nave llena de grano. Mientras haya grano se puede sacar, lo mismo que la oveja puede perder algo de peso sin problema ninguno cuando va sobrada. Es parte de su fisiología rumiante.
Las preñadas las aparto con algo menos de 4 meses de preñadas y les pongo heno, grano y paja, aparte de que también aprovechan la parcela más cercana a los cobertizos de pasto, o de barbecho con grama o de rastrojo según el año de rotación. Y las paridas de verano lo mismo, hasta el destete. Ebano582011-05-02 17:35:27
Hablando en serio, se apañan bastante bien. Tengo que hacer barbecho porque de lo contrario es imposible sembrar a tiempo de que coman las ovejas forraje de otoño. La rotación en las parcelas es lo importante. Prácticamente llegan a mediados-finales de junio con la hierba de las parcelas de pastos en verde. Tengo 4 parcelas de unas 80 Has cada una de las que siembro dos cada año, una para grano y la otra para forraje(dividida en dos cercas), más otra pequeña de paridas de unas 30, que siembro todos los años. A partir de allí, tienen el rastrojo y además una cerca de la parcela de forraje, donde meno han castigado, la guardo para forraje de pie , que lo que queda sin comer en primavera espiga siempre y echa hierba y grama si viene un poco húmedo el mes de mayo. Este año ha espigado mucho y casi está para segarla de heno o de grano. Les compro también la rastrojera de otro vecino de unas 70 Has.
La hierba se seca y deja pasto granado que también las alimenta bastante. El barbecho de labor echa mucha hierba y grama en primavera y a veces hasta en verano y lo repelan de vez en cuando. También las meto en un arroyo que atraviesa la finca entera y que da mucha comida todo el verano. En octubre suele nacer la avena del rastrojo y empiezan a caer bellotas.
Si viene la cosa muy seca y se acaban todas las reservas, a mediados/finales de septiembre les pongo grano de mi cosecha en canaleras con una tolva que tengo a chorro, a medio kilo más o menos de avena y cebada. Por si acaso no vendo grano.
Eso hasta que la otoñada marcha. Y como siembro en septiembre muy temprano para forraje, si llueve pronto, más o menos el 20 de octubre ya las meto en el cultivo forrajero. Más tarde también en el cultivo de grano, para que se coman también las bellotas. A veces se apañan con lo que hay en el campo y algo de paja. La paja se la pongo siempre por si acaso a finales de verano en jaulas grandes a libre disposición en cuanto se ve que no hay forraje del que sea. Mientras pueden comer cualquier otra cosa, ni la prueban. Un paquete de paja es el mejor indicador de como está el campo.
Hay otro factor importante. Aunque no es bueno apurar las reservas de una oveja, estas llegan tan gordas de primavera, que aunque pasen de estado corporal promedio 3,5-4,0 a estado corporal 3,0, o incluso algunas 2,5 a final de verano/otoño, prácticamente los animales no lo notan porque esa disminución de peso en verano es grasa y casi que les va bien la dieta para que pasen menos calor, siempre que no te las dejes como espadas. Ya se recuperan ellas solitas rápidamente con las bellotas en otoño. Hay que aprovechar las características de la oveja sin perjudicar a los animales, en beneficio del negocio. El efecto acordeón bien utilizado y sin apurar las reservas de los animales es muy importante en extensivo. Una oveja más bien gorda es lo mismo que la nave llena de grano. Mientras haya grano se puede sacar, lo mismo que la oveja puede perder algo de peso sin problema ninguno cuando va sobrada. Es parte de su fisiología rumiante.
Las preñadas las aparto con algo menos de 4 meses de preñadas y les pongo heno, grano y paja, aparte de que también aprovechan la parcela más cercana a los cobertizos de pasto, o de barbecho con grama o de rastrojo según el año de rotación. Y las paridas de verano lo mismo, hasta el destete. Ebano582011-05-02 17:35:27
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
[QUOTE=Raul-406]Acyl, arar es voltear la tierra y tapar la broza, l odemás son mariconadas.[/QUOTE]
¿de donde sacas tú esa definición¿?¿?¿?¿
ARar es remover la tierra para cultivar, para luego sembrar un cultivo... ¿el arado romano que hace surcos no ara???¿que hace siendo arado?
Voltear es sólo una variedad de arar, es arar con vertedera, milagroso...
¿de donde sacas tú esa definición¿?¿?¿?¿
ARar es remover la tierra para cultivar, para luego sembrar un cultivo... ¿el arado romano que hace surcos no ara???¿que hace siendo arado?
Voltear es sólo una variedad de arar, es arar con vertedera, milagroso...
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Ahorro promedio de vertedera a chissel en mi caso 12 l/Ha = 10€/Ha al precio actual. Ahorro de herbicida utilizando revuelto de avena con cebada 15€/Ha.
10€+15€ = 25€/Ha = 113 kg Cebada/Ha a 22 cts/kg.
La verdad, tampoco es tanta cebada. Cada uno que use el apero que más le convenga. Cuando la cebada valía 12 cts/kg, la cuenta eran más de 200 kg/Ha en ahorro con ML, pero ahora las cuentas son las cuentas.
10€+15€ = 25€/Ha = 113 kg Cebada/Ha a 22 cts/kg.
La verdad, tampoco es tanta cebada. Cada uno que use el apero que más le convenga. Cuando la cebada valía 12 cts/kg, la cuenta eran más de 200 kg/Ha en ahorro con ML, pero ahora las cuentas son las cuentas.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno