Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Felicitaciones HEIDIANA....!!!!!!! es una version vastante diferente a las sembradoras TATU que usamos aca..seguramente de debe al mercado...veo estas acercandote a la SD
La has comprado usada..? es monograno mecanica a placas..? veo que recientemente aplicaron el kit de cuchillas corta rastrojos (al menos eso me parecio.. :lol: :lol: )
tiene dosificadores de microgranulados..(aca no los usamos) ..reja para aplicacion de fertilizante.. si puedes pon unas fotos del cuerpo de siembra... saca fotos del cuerpo dentro de los 2 discos... (donde esta la bajada de semilla...) de las tapadoras.. las limitadoras de profundidad..
que impresion te ha dado....? la has probado en una parcela de LT...ML o SD....? desde ya disculpa todas las preguntas.. :lol: :lol: :lol: :lol:
La has comprado usada..? es monograno mecanica a placas..? veo que recientemente aplicaron el kit de cuchillas corta rastrojos (al menos eso me parecio.. :lol: :lol: )
tiene dosificadores de microgranulados..(aca no los usamos) ..reja para aplicacion de fertilizante.. si puedes pon unas fotos del cuerpo de siembra... saca fotos del cuerpo dentro de los 2 discos... (donde esta la bajada de semilla...) de las tapadoras.. las limitadoras de profundidad..
que impresion te ha dado....? la has probado en una parcela de LT...ML o SD....? desde ya disculpa todas las preguntas.. :lol: :lol: :lol: :lol:

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Un variadito de sembradoras TATU (fabricacion brasilera) para ti HEIDIANA..










Este cuerpo de siembra es del tipo usado mayormente en argentina..( en este caso configuracion completa.. cuchilla turbo o ondulada ..barrerastrojo.).doble disco con ruedas de profundidad adosadas... pisa grano..(cola de castor o rueda)...doble rueda tapadora (pueden usarse los discos estrellas o solo las gomas)...todo totalmente regulables....
esto va adosado a un chasis tubular.. por lo que puedes cambiar ancho entre surcos y configurar la maquina como quieras.. esta foto es de un proveedor de accesorios... (se podrian fabricar la maquina con solo comprar las partes tranquilamente..)










Este cuerpo de siembra es del tipo usado mayormente en argentina..( en este caso configuracion completa.. cuchilla turbo o ondulada ..barrerastrojo.).doble disco con ruedas de profundidad adosadas... pisa grano..(cola de castor o rueda)...doble rueda tapadora (pueden usarse los discos estrellas o solo las gomas)...todo totalmente regulables....
esto va adosado a un chasis tubular.. por lo que puedes cambiar ancho entre surcos y configurar la maquina como quieras.. esta foto es de un proveedor de accesorios... (se podrian fabricar la maquina con solo comprar las partes tranquilamente..)

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Una fotito de la agricultura brasilera... uma fazenda... como veran las escalas son bastante grandes.. :lol: :lol:



-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Reboques adubadores (remolques para fertilizante o semilla) origen brasil











-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
reboques ,carregadores e tratores canavieiros brasileiros ( remolques para caña de azucar)






































-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 284
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
A qui en spain con un camion normal te frien a multas , como para llevar dos remolques .
Tengo alguna foto , no es mecanica , es neumatica .
Solo la e probado , ahora hay que entenderse en el precio para sembrar este año y para el prosimo año cojer con tiempo una nueva 10 o 12 surcos , mas surcos no .
La impresion que me a dado es muy buena , en un surco probamos con un separador de paja y muy bien , la siembra es directa (foto).



Tengo alguna foto , no es mecanica , es neumatica .
Solo la e probado , ahora hay que entenderse en el precio para sembrar este año y para el prosimo año cojer con tiempo una nueva 10 o 12 surcos , mas surcos no .
La impresion que me a dado es muy buena , en un surco probamos con un separador de paja y muy bien , la siembra es directa (foto).



Yo tenia una granja en Africa...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 284
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Yo tenia una granja en Africa...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 284
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Yo tenia una granja en Africa...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 284
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Son seis surcos y para sembrar entre 8 y 10 km/h a 180 cv no le sobra mucha potencia , con los cajones de semilla y de abono no le sobra nada al tractor .
Yo tenia una granja en Africa...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
ese tipo de configuracion no se usa aca... remueve mucho terreno en esta zona..lo que se busca es minima remocion de suelo... pero eso se debe al tipo de suelos y condiciones de terreno..
En argentina hay muchisimo desarrollo y estudios sobre la siembra... jamas recomiendan estar por encima de los 6km h . en maiz (seguramente en todos los cultivos pasa lo mismo.. pero en maiz se nota mucho.). la distribucion de semilla tanto en espaciamiento como en profundidad se ve tremendamente afectada por la velocidad... lo ideal es una maquina de la cantidad mas grande de surcos que puedas y andar a poca velocidad..mas aun con las piedras.. por encima de 8 km h directamente no se deberia sembrar..(pero se hace.. :lol: :lol: :lol: :lol: )
el siguiente articulo pertenece a MAIZAR..(la asociacion argentina de plantadores de maiz) por lo que algo de experiencia deben tener.. :lol: :lol: :lol:
EL ABC DE LA SIEMBRA
Puntos a tener en cuenta para una buena implantación del cultivo
El maíz: importancia de la densidad y uniformidad
La operación de siembra representa uno de los puntos críticos más importantes en la definición del potencial rendimiento de todos los cultivos agrícolas extensivos de nuestro país (trigo, maíz, soja y girasol).
El maíz es el más sensible de todos los cultivos a las fallas en la emergencia-implantación, que afectan en forma importante el rendimiento potencial del cultivo. Podemos, a su vez, separar el efecto en dos aspectos: densidad total de plantas por hectárea y la uniformidad en la distancia entre plantas.
En cuanto a la densidad de plantas por hectárea, está bien establecido que hay una densidad óptima de acuerdo al híbrido y al ambiente. En general los híbridos modernos (poco prolíficos) no poseen mecanismos de compensación efectivos ante disminuciones en el stand de plantas, por lo tanto el rango de densidad óptimo es muy estrecho, no admitiendo variaciones importantes sin mermas de consideración en el potencial de rendimiento. Estas mermas son variables de acuerdo al híbrido, al ambiente y al % de disminución del stand.
La uniformidad en la distancia entre plantas, la podemos subdividir en:
a- Uniformidad espacial:
La variabilidad en el espacio entre plantas consiste generalmente en una combinación entre plantas amontonadas (dobles o triples golpes) acompañadas por tramos sin ellas en el surco. La falta de uniformidad es causada por defectos en los mecanismos de la sembradora, incorrecta elección de la placa, deficiente calidad de la semilla, velocidad de siembra excesiva, daños por plagas, etc.
b- Uniformidad temporal:
Este el punto de mayor importancia. La variabilidad en el tiempo es causada por diferencias en los tiempos de emergencia, lo que genera individuos dominantes y dominados, estos últimos sufren un importante aborto de granos que no es compensado por la mayor producción de las plantas dominantes. Esta emergencia no uniforme se debe a diferencias en la humedad del suelo, la variabilidad en la temperatura del suelo, la desuniforme profundidad de siembra, el contacto semilla-suelo, daños por insectos, herbicidas y/o fertilizantes.
El establecimiento de un stand desuniforme en maíz, puede provocar pérdidas de 400 a 900 kg/ha, por combinación de alta variabilidad en la distancia entre plantas en el surco y emergencia no uniforme de plantas (Nielsen, 1996). Actualmente con la siembra directa y los mayores potenciales de rindes obtenidos por la genética esta perdida debiera ser mayor.
Factores que inciden en una buena siembra
Podemos definir como una buena siembra, aquella donde la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las efectivamente logradas, es mínima, la separación entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es el mínimo factible para la mayor parte de la población.
En el siguiente cuadro se enumeran los factores incidentes de mayor importancia:
1. Semilla
a- Poder Germinativo:
Es indudable la importancia de la calidad de la semilla en maíz, por lo tanto es imprescindible disponer del PG de la partida a sembrar, cuyo valor nos indica la cantidad de semillas con capacidad de germinar en condiciones óptimas, cuyo valor debe estar entre 90 y 100%.
b- Vigor:
En siembras tempranas, con siembra directa y con suelos aún relativamente fríos es fundamental disponer del valor de Vigor de esa semilla, mediante el Test de frío (Cold test), cuyo valor debería estar entre 80 y 100%. Convendría hacer un test de frío a 10 C. Otra opción es hacer el test de frío a condiciones climáticas muy adversas. Todo esto para poder determinar fecha de siembra de acuerdo a la T °C del suelo. Se aconseja sembrar primero los híbridos que tengan mejor vigor.
DE LA SEMILLA
DEL AMBIENTE (SUELO)
DE LA SEMBRADORA
..........................................................................................................................
Poder Germinativo
Vigor Temperatura
Humedad
Plagas Velocidad de siembra
Placa de siembra
Profundidad de siembra
Contacto semilla-suelo
Ruedas barrerastrojos
Distribución de fertilizantes
2. Suelo
a- Temperatura:
La temperatura mínima media del suelo para la germinación del maíz no debe ser inferior a 10 ºC, es imprescindible asegurarse que al menos durante tres días seguidos la temperatura del suelo a 5 cm de profundidad (tomando un promedio de tres mediciones: a las 7 hs, 14 hs y 18 hs) sea 10ºC o más, para comenzar la siembra.
b- Humedad:
Es importante realizar un barbecho químico temprano, que logre un excelente control de malezas, y una adecuada recarga hídrica del perfil .Es importante verificar la humedad disponible a profundidad de siembra en distintos sectores del lote, ya que una distribución desuniforme de los rastrojos en Siembra Directa puede generar sectores con diferencias importantes en humedad edáfica, que pueden provocar fallas y falta de uniformidad en la emergencia.
c- Plagas:
La incidencia de plagas puede ser importante sobre todo en planteos de siembra directa, fundamentalmente insectos de suelo (gusano blanco) y orugas cortadoras, ya que producen una disminución de la densidad y uniformidad espacial en la línea de siembra. Es imprescindible el curado con insecticidas aplicados a la semilla (curasemillas) que son de baja toxicidad ambiental y excelente efectividad.
3. Sembradora
3.1 Opciones:
a- Neumáticas:
Opción ideal para el productor. Puede utilizar calibres o granos desparejos que con placas no podría utilizar.
b- Placa de siembra:
Es elemental pero no por ello menos importante la elección de la placa de siembra adecuada al calibre de la semilla, la regulación adecuada de los enrasadores y gatillos expulsores de la semilla, verificar el desgaste de todos los elementos y reemplazar si es necesario. Estos aspectos son esenciales no solamente para una dosificación monograno sino para evitar daños mecánicos a la semilla que disminuyan su viabilidad, y sin duda es un factor de suma importancia para lograr uniformidad espacial en la siembra.
Es aconsejable probar los granos que se van a utilizar para las placas en un cajón de pruebas a la velocidad de siembra que uno va a utilizar. Tener en cuenta cuando uno va a determinar el calibre de la placa, que la semilla esté curada, pues el curado aumenta el tamaño de dicha semilla.
Cualquiera sea el sistema a utilizar tener claro que la persona que maneje la sembradora será responsable del resultado de la siembra, por lo cual deberá estar altamente capacitado para esta labor. Tener claro que una mala siembra es imposible de mejorar posteriormente.
3.2 Profundidad de siembra:
En maíz la profundidad de siembra no debería ser menor a 2.5 cm., de esa forma el
Coleoptile va estar bajo la superficie, preservando el punto de crecimiento de las heladas tardías y permitiendo el desarrollo adecuado de las raíces nodales, y no superar los 5 cm. por riesgo de que la semilla no tenga suficiente energía para la emergencia exitosa. La regulación de la cuchilla de corte un poco por debajo de los discos plantadores, la regulación de la presión de carga de estos últimos y de las ruedas limitadoras de profundidad son esenciales para lograr una profundidad de siembra uniforme.
3.3 Contacto semilla-suelo:
El uso de ruedas contactadoras, provoca un mejor contacto semilla-suelo mejorando la uniformidad de emergencia, lo que evita la generación de individuos dominantes y dominados. Las ruedas tapadoras angulares no sólo cubren la semilla con tierra, sino también generan compactación lateral y eliminan cámaras de aire entre la semilla y el suelo
3.4 Ruedas barrerastrojos:
En ciertas situaciones: en siembras tempranas (suelos fríos), con cobertura importante de rastrojos, con excesos de humedad edáfica, las ruedas barrerastrojos son un accesorio que permite un trabajo adecuado del tren de siembra y genera una temperatura uniforme a lo largo de la línea de siembra, lográndose una emergencia más pareja.
3.5 Velocidad de siembra:
Una velocidad de siembra superior a 5 km/h, (con cualquier sistema de dosificación: placas, dedos o neumático) eleva los problemas de colocación de la semilla, ya que el mayor trepidar hace más despareja la profundidad de siembra y produce desigual compactación por deficiente trabajo de las ruedas compactadoras, en definitiva hay una mayor desuniformidad en la emergencia del cultivo. También hace que haya más variabilidad en la distancia entre semillas en el surco.
3.6 Distribución de fertilizante:
a- Se considera ideal la aplicación del fertilizante fosforado por debajo y al costado de la línea de siembra.
b- Ante la carencia de accesorios aplicadores, la colocación en la misma línea de siembra requiere de mucho cuidado con la dosis y composición del fertilizante para evitar problemas de fitotoxicidad, que aunque provoquen daños apenas perceptibles, ello puede ser suficiente para que la emergencia del cultivo sea desuniforme. La opción b- es no recomendable .
3.7 Herbicida Pre-emergente:
Luego de la siembra es recomendable pasar un herbicida para hoja ancha + un graminicida, todo esto acompañado con un insecticida.
3.8 Nitrógeno post-emergente:
Si va a pasar el N incorporado a partir de 5 hoja es recomendable pasar como mínimo 1 lt. de Atrazina debido a la remoción que se hizo en el entresurco luego de pasar el N, esto ayudará a llegar el cultivo limpio a la cosecha.
3.9 Fertilización:
Se realizará de acuerdo a los objetivos de cada productor.
Para esto se deberán sacar muestras de suelo para analizar a distintas profundidades (pH, M.O., N, P, S, y otros elementos) Luego de acuerdo al método del balance (en el caso que el productor quiera utilizar lo que hay en el suelo y de acuerdo a los objetivos de rendimiento) se calcularán las cantidades de cada elemento a utilizar
3.10 Distancia de siembra:
Todavía no se han comprobado diferencias de rinde entre 52 cm y 70 cm, si hay híbridos que se vienen probando a 52 cm, a su vez hay híbridos que de acuerdo a su geno-fenotipo se adaptan mejor a una u otra distancia.
Ahora sí, es más fácil distribuir uniformemente dentro de la línea de siembra a la misma velocidad una semilla a 52 cm que a 70 cm (a una misma velocidad de siembra la rotación de una placa a 70 cm es mayor que una a 52 cm). A su vez luego en la cosecha habrá una mejor distribución del rastrojo en la siembra a 52 cm.
En el caso de utilizar cualquiera de estas dos opciones tener claro las futuras tareas a realizar (pulverización, fertilización, cosecha, etc.).
3.11 Ensayos a campo:
Es muy importante realizar ensayos de fertilización y siembra en los propios campos, no solo para determinar los híbridos de mayor rendimiento adecuados al manejo de cada uno sino también para determinar macro y micro nutrientes a utilizar. Tener claro que su campo muchas veces puede no ser igual al de su vecino. :lol: :lol: :lol: :lol:
En argentina hay muchisimo desarrollo y estudios sobre la siembra... jamas recomiendan estar por encima de los 6km h . en maiz (seguramente en todos los cultivos pasa lo mismo.. pero en maiz se nota mucho.). la distribucion de semilla tanto en espaciamiento como en profundidad se ve tremendamente afectada por la velocidad... lo ideal es una maquina de la cantidad mas grande de surcos que puedas y andar a poca velocidad..mas aun con las piedras.. por encima de 8 km h directamente no se deberia sembrar..(pero se hace.. :lol: :lol: :lol: :lol: )
el siguiente articulo pertenece a MAIZAR..(la asociacion argentina de plantadores de maiz) por lo que algo de experiencia deben tener.. :lol: :lol: :lol:
EL ABC DE LA SIEMBRA
Puntos a tener en cuenta para una buena implantación del cultivo
El maíz: importancia de la densidad y uniformidad
La operación de siembra representa uno de los puntos críticos más importantes en la definición del potencial rendimiento de todos los cultivos agrícolas extensivos de nuestro país (trigo, maíz, soja y girasol).
El maíz es el más sensible de todos los cultivos a las fallas en la emergencia-implantación, que afectan en forma importante el rendimiento potencial del cultivo. Podemos, a su vez, separar el efecto en dos aspectos: densidad total de plantas por hectárea y la uniformidad en la distancia entre plantas.
En cuanto a la densidad de plantas por hectárea, está bien establecido que hay una densidad óptima de acuerdo al híbrido y al ambiente. En general los híbridos modernos (poco prolíficos) no poseen mecanismos de compensación efectivos ante disminuciones en el stand de plantas, por lo tanto el rango de densidad óptimo es muy estrecho, no admitiendo variaciones importantes sin mermas de consideración en el potencial de rendimiento. Estas mermas son variables de acuerdo al híbrido, al ambiente y al % de disminución del stand.
La uniformidad en la distancia entre plantas, la podemos subdividir en:
a- Uniformidad espacial:
La variabilidad en el espacio entre plantas consiste generalmente en una combinación entre plantas amontonadas (dobles o triples golpes) acompañadas por tramos sin ellas en el surco. La falta de uniformidad es causada por defectos en los mecanismos de la sembradora, incorrecta elección de la placa, deficiente calidad de la semilla, velocidad de siembra excesiva, daños por plagas, etc.
b- Uniformidad temporal:
Este el punto de mayor importancia. La variabilidad en el tiempo es causada por diferencias en los tiempos de emergencia, lo que genera individuos dominantes y dominados, estos últimos sufren un importante aborto de granos que no es compensado por la mayor producción de las plantas dominantes. Esta emergencia no uniforme se debe a diferencias en la humedad del suelo, la variabilidad en la temperatura del suelo, la desuniforme profundidad de siembra, el contacto semilla-suelo, daños por insectos, herbicidas y/o fertilizantes.
El establecimiento de un stand desuniforme en maíz, puede provocar pérdidas de 400 a 900 kg/ha, por combinación de alta variabilidad en la distancia entre plantas en el surco y emergencia no uniforme de plantas (Nielsen, 1996). Actualmente con la siembra directa y los mayores potenciales de rindes obtenidos por la genética esta perdida debiera ser mayor.
Factores que inciden en una buena siembra
Podemos definir como una buena siembra, aquella donde la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las efectivamente logradas, es mínima, la separación entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es el mínimo factible para la mayor parte de la población.
En el siguiente cuadro se enumeran los factores incidentes de mayor importancia:
1. Semilla
a- Poder Germinativo:
Es indudable la importancia de la calidad de la semilla en maíz, por lo tanto es imprescindible disponer del PG de la partida a sembrar, cuyo valor nos indica la cantidad de semillas con capacidad de germinar en condiciones óptimas, cuyo valor debe estar entre 90 y 100%.
b- Vigor:
En siembras tempranas, con siembra directa y con suelos aún relativamente fríos es fundamental disponer del valor de Vigor de esa semilla, mediante el Test de frío (Cold test), cuyo valor debería estar entre 80 y 100%. Convendría hacer un test de frío a 10 C. Otra opción es hacer el test de frío a condiciones climáticas muy adversas. Todo esto para poder determinar fecha de siembra de acuerdo a la T °C del suelo. Se aconseja sembrar primero los híbridos que tengan mejor vigor.
DE LA SEMILLA
DEL AMBIENTE (SUELO)
DE LA SEMBRADORA
..........................................................................................................................
Poder Germinativo
Vigor Temperatura
Humedad
Plagas Velocidad de siembra
Placa de siembra
Profundidad de siembra
Contacto semilla-suelo
Ruedas barrerastrojos
Distribución de fertilizantes
2. Suelo
a- Temperatura:
La temperatura mínima media del suelo para la germinación del maíz no debe ser inferior a 10 ºC, es imprescindible asegurarse que al menos durante tres días seguidos la temperatura del suelo a 5 cm de profundidad (tomando un promedio de tres mediciones: a las 7 hs, 14 hs y 18 hs) sea 10ºC o más, para comenzar la siembra.
b- Humedad:
Es importante realizar un barbecho químico temprano, que logre un excelente control de malezas, y una adecuada recarga hídrica del perfil .Es importante verificar la humedad disponible a profundidad de siembra en distintos sectores del lote, ya que una distribución desuniforme de los rastrojos en Siembra Directa puede generar sectores con diferencias importantes en humedad edáfica, que pueden provocar fallas y falta de uniformidad en la emergencia.
c- Plagas:
La incidencia de plagas puede ser importante sobre todo en planteos de siembra directa, fundamentalmente insectos de suelo (gusano blanco) y orugas cortadoras, ya que producen una disminución de la densidad y uniformidad espacial en la línea de siembra. Es imprescindible el curado con insecticidas aplicados a la semilla (curasemillas) que son de baja toxicidad ambiental y excelente efectividad.
3. Sembradora
3.1 Opciones:
a- Neumáticas:
Opción ideal para el productor. Puede utilizar calibres o granos desparejos que con placas no podría utilizar.
b- Placa de siembra:
Es elemental pero no por ello menos importante la elección de la placa de siembra adecuada al calibre de la semilla, la regulación adecuada de los enrasadores y gatillos expulsores de la semilla, verificar el desgaste de todos los elementos y reemplazar si es necesario. Estos aspectos son esenciales no solamente para una dosificación monograno sino para evitar daños mecánicos a la semilla que disminuyan su viabilidad, y sin duda es un factor de suma importancia para lograr uniformidad espacial en la siembra.
Es aconsejable probar los granos que se van a utilizar para las placas en un cajón de pruebas a la velocidad de siembra que uno va a utilizar. Tener en cuenta cuando uno va a determinar el calibre de la placa, que la semilla esté curada, pues el curado aumenta el tamaño de dicha semilla.
Cualquiera sea el sistema a utilizar tener claro que la persona que maneje la sembradora será responsable del resultado de la siembra, por lo cual deberá estar altamente capacitado para esta labor. Tener claro que una mala siembra es imposible de mejorar posteriormente.
3.2 Profundidad de siembra:
En maíz la profundidad de siembra no debería ser menor a 2.5 cm., de esa forma el
Coleoptile va estar bajo la superficie, preservando el punto de crecimiento de las heladas tardías y permitiendo el desarrollo adecuado de las raíces nodales, y no superar los 5 cm. por riesgo de que la semilla no tenga suficiente energía para la emergencia exitosa. La regulación de la cuchilla de corte un poco por debajo de los discos plantadores, la regulación de la presión de carga de estos últimos y de las ruedas limitadoras de profundidad son esenciales para lograr una profundidad de siembra uniforme.
3.3 Contacto semilla-suelo:
El uso de ruedas contactadoras, provoca un mejor contacto semilla-suelo mejorando la uniformidad de emergencia, lo que evita la generación de individuos dominantes y dominados. Las ruedas tapadoras angulares no sólo cubren la semilla con tierra, sino también generan compactación lateral y eliminan cámaras de aire entre la semilla y el suelo
3.4 Ruedas barrerastrojos:
En ciertas situaciones: en siembras tempranas (suelos fríos), con cobertura importante de rastrojos, con excesos de humedad edáfica, las ruedas barrerastrojos son un accesorio que permite un trabajo adecuado del tren de siembra y genera una temperatura uniforme a lo largo de la línea de siembra, lográndose una emergencia más pareja.
3.5 Velocidad de siembra:
Una velocidad de siembra superior a 5 km/h, (con cualquier sistema de dosificación: placas, dedos o neumático) eleva los problemas de colocación de la semilla, ya que el mayor trepidar hace más despareja la profundidad de siembra y produce desigual compactación por deficiente trabajo de las ruedas compactadoras, en definitiva hay una mayor desuniformidad en la emergencia del cultivo. También hace que haya más variabilidad en la distancia entre semillas en el surco.
3.6 Distribución de fertilizante:
a- Se considera ideal la aplicación del fertilizante fosforado por debajo y al costado de la línea de siembra.
b- Ante la carencia de accesorios aplicadores, la colocación en la misma línea de siembra requiere de mucho cuidado con la dosis y composición del fertilizante para evitar problemas de fitotoxicidad, que aunque provoquen daños apenas perceptibles, ello puede ser suficiente para que la emergencia del cultivo sea desuniforme. La opción b- es no recomendable .
3.7 Herbicida Pre-emergente:
Luego de la siembra es recomendable pasar un herbicida para hoja ancha + un graminicida, todo esto acompañado con un insecticida.
3.8 Nitrógeno post-emergente:
Si va a pasar el N incorporado a partir de 5 hoja es recomendable pasar como mínimo 1 lt. de Atrazina debido a la remoción que se hizo en el entresurco luego de pasar el N, esto ayudará a llegar el cultivo limpio a la cosecha.
3.9 Fertilización:
Se realizará de acuerdo a los objetivos de cada productor.
Para esto se deberán sacar muestras de suelo para analizar a distintas profundidades (pH, M.O., N, P, S, y otros elementos) Luego de acuerdo al método del balance (en el caso que el productor quiera utilizar lo que hay en el suelo y de acuerdo a los objetivos de rendimiento) se calcularán las cantidades de cada elemento a utilizar
3.10 Distancia de siembra:
Todavía no se han comprobado diferencias de rinde entre 52 cm y 70 cm, si hay híbridos que se vienen probando a 52 cm, a su vez hay híbridos que de acuerdo a su geno-fenotipo se adaptan mejor a una u otra distancia.
Ahora sí, es más fácil distribuir uniformemente dentro de la línea de siembra a la misma velocidad una semilla a 52 cm que a 70 cm (a una misma velocidad de siembra la rotación de una placa a 70 cm es mayor que una a 52 cm). A su vez luego en la cosecha habrá una mejor distribución del rastrojo en la siembra a 52 cm.
En el caso de utilizar cualquiera de estas dos opciones tener claro las futuras tareas a realizar (pulverización, fertilización, cosecha, etc.).
3.11 Ensayos a campo:
Es muy importante realizar ensayos de fertilización y siembra en los propios campos, no solo para determinar los híbridos de mayor rendimiento adecuados al manejo de cada uno sino también para determinar macro y micro nutrientes a utilizar. Tener claro que su campo muchas veces puede no ser igual al de su vecino. :lol: :lol: :lol: :lol:

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Prototipo PAUNY impulsado a GLP (gas licuado de petroleo)

modelo 500 GLP, un tractor ecológico de 195 Hp (caballos de potencia). Se trata de un prototipo perteneciente a la empresa Pauny SA de Córdoba.
“Es el primer tractor que funciona con Gas Licuado de Petróleo, logrando un consumo 30% menor”, indicó un representante de la empresa.
Los tractores a GLP proporcionan similares prestaciones que los de propulsión a gasoil, sólo que con los primeros el costo operativo es menor. Este combustible carece de azufre y de plomo, prolongando así la vida útil del motor.

modelo 500 GLP, un tractor ecológico de 195 Hp (caballos de potencia). Se trata de un prototipo perteneciente a la empresa Pauny SA de Córdoba.
“Es el primer tractor que funciona con Gas Licuado de Petróleo, logrando un consumo 30% menor”, indicó un representante de la empresa.
Los tractores a GLP proporcionan similares prestaciones que los de propulsión a gasoil, sólo que con los primeros el costo operativo es menor. Este combustible carece de azufre y de plomo, prolongando así la vida útil del motor.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Tractores JOHN DEERE vendidos en sudamerica.. (mayoria fabricados en brasil..motores argentinos.)

JD 5425N estrecho.. 78 cv
serie 5E

5065E 65 cv

5085E 90cv
SERIE 6D

6110E 107 cv

6125E 125 cv
SERIE 6 J

6130J 130 cv

6180J 180 cv
SERIE 7J

3 modelos.. 7195J..7210J y 7225J
SERIE 8R

en 2 versiones.. 8260R y 8335R

JD 5425N estrecho.. 78 cv
serie 5E

5065E 65 cv

5085E 90cv
SERIE 6D

6110E 107 cv

6125E 125 cv
SERIE 6 J

6130J 130 cv

6180J 180 cv
SERIE 7J

3 modelos.. 7195J..7210J y 7225J
SERIE 8R

en 2 versiones.. 8260R y 8335R

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 284
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Fue dia de pruebas y se probo a varias velocidades , depende de la tierra , donde probamos entre 5 y 7 km/h queda perfecto .
Yo tenia una granja en Africa...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
es muy notable la calidad de siembra bajando la velocidad ... ten muy en cuenta eso...lo ideal es ir lo mas ancho posible... muy despacio.. no angosto y a alta velocidad.. 


-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
MOTORES IVECO FPT (fiat power train)
El Grupo Fiat invertirá u$s100 millones para producir tractores y máquinas
La terminal producirá en Córdoba a través de CNH (Case - New Holland). La inversión generará 600 puestos de trabajo directos y 1.500
indirectos.

"Esta inversión de Fiat se suma a proyectos que tienen empresas del sector por otros u$s100 millones" dijo Giorgi y agregó que "responde a nuestra exigencia de que los fabricantes de maquinaria agrícola nacional dupliquen la producción en 2011 a fin de reequilibrar la balanza comercial del sector. del mismo modo que lo hace el sector automotriz".
Por su parte, Marchionne explicó que "la Argentina se convertirá en un centro de excelencia para la producción en América Latina en esta línea de productos" y destacó que "esta inversión es clave para nuestra estrategia de desarrollo en la región". La firma fabricará en la Argentina cosechadoras de tecnología avanzada y tractores de aplicaciones especiales, anunció el Ministerio de Industria. También producirá motores FTP (Fiat Powertrain Technologies) para equipar esa maquinaria y la que fabrican en Brasil; asimismo, gran parte de las piezas para los motores se desarrollarán con proveedores argentinos.
Con esta inversión, Case New Holland producirá en el país un tractor chico, cosechadoras de gran porte y sus motores. El 80% de la inversión será destinada a producir los tractores y cosechadoras que al principio ensamblará y en 12 meses nacionalizará sus partes y piezas. La mitad de las máquinas fabricadas abastecerán el mercado local y el resto será exportado a Brasil y restantes países de América del Sur.
Con el 20% de la inversión restante, la firma producirá en el país un motor que equipará los tractores y las cosechadoras producidos aquí y también equiparán a los fabricados en Brasil. Por esa razón, la empresa cerrará sus líneas de producción de motores en Brasil y trasladarán a la Argentina la maquinaria y el herramental para comenzar a producir en la segunda mitad del año. Estuvieron presentes el presidente de FIAT América Latina, Cledorvino Belini; el de FIAT Argentina, Cristiano Ratazzi; el presidente de CNH América Latina, Valentino Rizzioli, y el CEO de FPT América Latina, Franco Ciranni.


Este impulsor es producido en la fábrica de FPT–Powertrain Technologies, en Sete Lagoas (Minas de Gerais), Brasil.
El F1C es un motor diesel de última generación y puede ser utilizado en una amplia gama de aplicaciones. Compacto y eficiente, une economía de combustible y alta durabilidad: en condiciones correctas de uso y mantenimiento del equipo, puede rodar hasta 400 mil km sin exigir el cambio de componentes de desgaste convencional.
Con fundición de aluminio y 16 válvulas, es liviano y de alto desempeño. En el mercado brasileño, con el uso de turbo-compresor fijo, alcanza una potencia máxima de 155cv y un torque máximo de 400 Nm (41 mkgf) a 1.700 a 2.600 rpm. Sin embargo, desempeño no es sinónimo de alto consumo, al menos con el F1C. Por tratarse de un motor compacto, tiene bajo peso, ocupando la posición de más liviano del mercado, con 230 kg full option dry, o sea, con todos los opcionales. Gracias a todas esas innovaciones tecnológicas, el nuevo motor es el de mayor economía de la categoría, consumiendo 200 g/Kwh.
Otra diferencia del F1C es la tecnología empleada para la reducción de los niveles de ruidos. El uso de liquido hidráulico proporciona mayor comodidad a bordo, además de eliminar la necesidad de mantenimiento para regulación de válvulas. Su distribución por cadena, con regulación hidráulica, también colabora para eliminar el ruido.
Moderno y eficiente, el motor F1C cumple con la legislación Conama Fase 5, equivalente a los límites Euro III, y ya está preparado
para atender al Euro IV y V – bastando realizar algunas adaptaciones técnicas ya en uso en Europa. Además posee sensores que protegen el motor contra mal uso, impidiendo que sea dañado, facilitando el diagnóstico y la reducción de los tiempos de parada.
El F1C posee, además, sistema de arranque en frio, siendo preparado para funcionar sin perjuicio aún en las temperaturas más bajas.
Ficha técnica del Motor F1C - 3.0L
- Cilindrada total. . . . . . . . . . . . . 2.998 cm3
- Diámetro x carrera . . . . . . . . . 95,8 x 104mm
- Relación de compresión: . . . 19,0:1
- Potencia máxima: 114kW . . . .(155 cv)@3.500 rpm
- Torque máximo: 400 Nm . . . . (41 mkgf)@1.700 a 2.600 rpm
FPT – Powertrain Technologies
Presente en siete países de Europa y América Latina, con 16 fábricas y diez centros de investigación y desarrollo, FPT cuenta con un equipo de 20 mil profesionales altamente capacitados. Además, la fuerza de la marca puede ser comprobada en función de la amplia red de distribuidores, con más de 1,3 mil centros de asistencia y servicios que garantizan la presencia de la empresa en más de 100 países.
Sinónimo de tecnología y confiabilidad, los productos FPT están en las empresas del Grupo Fiat, tales como Fiat Automóveis, Iveco, Lancia, Alfa Romeo, Case IH, New Holland, Iveco Motors e Irisbus. También suministra diversas aplicaciones para clientes “no cautivos”, como Ford, PSA Peugeot Citröen, Santana, Tata-Daewoo, Suzuki, Mitsubishi, General Motors y Beijing Public Transportation Corporation (BPTC). Además posee joint ventures estratégicas firmadas con Tata, en India; con Saic, en China; y con Severstal, en Rusia.
Con tres fábricas en Brasil y una en Argentina, actualmente FPT es la mayor productora de sistemas de propulsión de América Latina. La fábrica de Betim es la mayor y tiene una producción anual superior a 1,2 millones de unidades entre motores y transmisiones. La de Sete Lagoas representa un modelo de flexibilidad productiva, con una gama de cuatro familias de motores diesel (Familias C y N, el F1C y el 8140) y diferentes características de potencia y torque destinadas a la industria de camiones y máquinas agrícolas y de construcción.
La planta de Córdoba, que se prepara para la producción de las transmisiones para PSA Peugeot Citröen, produce los motores 1.6L, 1.7L diesel y el nuevo 1.9L 16V, además de la transmisión C513. Campo Largo, en la Región Metropolitana de Curitiba, Estado de Paraná, recién adquirida por la empresa, será la responsable de la producción de una nueva gama de motores midsize en las versiones gasolina y flexfuel, a ser desarrollada por los centros de investigación de Italia, Betim y por los técnicos paranaenses.
El Grupo Fiat invertirá u$s100 millones para producir tractores y máquinas
La terminal producirá en Córdoba a través de CNH (Case - New Holland). La inversión generará 600 puestos de trabajo directos y 1.500
indirectos.

"Esta inversión de Fiat se suma a proyectos que tienen empresas del sector por otros u$s100 millones" dijo Giorgi y agregó que "responde a nuestra exigencia de que los fabricantes de maquinaria agrícola nacional dupliquen la producción en 2011 a fin de reequilibrar la balanza comercial del sector. del mismo modo que lo hace el sector automotriz".
Por su parte, Marchionne explicó que "la Argentina se convertirá en un centro de excelencia para la producción en América Latina en esta línea de productos" y destacó que "esta inversión es clave para nuestra estrategia de desarrollo en la región". La firma fabricará en la Argentina cosechadoras de tecnología avanzada y tractores de aplicaciones especiales, anunció el Ministerio de Industria. También producirá motores FTP (Fiat Powertrain Technologies) para equipar esa maquinaria y la que fabrican en Brasil; asimismo, gran parte de las piezas para los motores se desarrollarán con proveedores argentinos.
Con esta inversión, Case New Holland producirá en el país un tractor chico, cosechadoras de gran porte y sus motores. El 80% de la inversión será destinada a producir los tractores y cosechadoras que al principio ensamblará y en 12 meses nacionalizará sus partes y piezas. La mitad de las máquinas fabricadas abastecerán el mercado local y el resto será exportado a Brasil y restantes países de América del Sur.
Con el 20% de la inversión restante, la firma producirá en el país un motor que equipará los tractores y las cosechadoras producidos aquí y también equiparán a los fabricados en Brasil. Por esa razón, la empresa cerrará sus líneas de producción de motores en Brasil y trasladarán a la Argentina la maquinaria y el herramental para comenzar a producir en la segunda mitad del año. Estuvieron presentes el presidente de FIAT América Latina, Cledorvino Belini; el de FIAT Argentina, Cristiano Ratazzi; el presidente de CNH América Latina, Valentino Rizzioli, y el CEO de FPT América Latina, Franco Ciranni.


Este impulsor es producido en la fábrica de FPT–Powertrain Technologies, en Sete Lagoas (Minas de Gerais), Brasil.
El F1C es un motor diesel de última generación y puede ser utilizado en una amplia gama de aplicaciones. Compacto y eficiente, une economía de combustible y alta durabilidad: en condiciones correctas de uso y mantenimiento del equipo, puede rodar hasta 400 mil km sin exigir el cambio de componentes de desgaste convencional.
Con fundición de aluminio y 16 válvulas, es liviano y de alto desempeño. En el mercado brasileño, con el uso de turbo-compresor fijo, alcanza una potencia máxima de 155cv y un torque máximo de 400 Nm (41 mkgf) a 1.700 a 2.600 rpm. Sin embargo, desempeño no es sinónimo de alto consumo, al menos con el F1C. Por tratarse de un motor compacto, tiene bajo peso, ocupando la posición de más liviano del mercado, con 230 kg full option dry, o sea, con todos los opcionales. Gracias a todas esas innovaciones tecnológicas, el nuevo motor es el de mayor economía de la categoría, consumiendo 200 g/Kwh.
Otra diferencia del F1C es la tecnología empleada para la reducción de los niveles de ruidos. El uso de liquido hidráulico proporciona mayor comodidad a bordo, además de eliminar la necesidad de mantenimiento para regulación de válvulas. Su distribución por cadena, con regulación hidráulica, también colabora para eliminar el ruido.
Moderno y eficiente, el motor F1C cumple con la legislación Conama Fase 5, equivalente a los límites Euro III, y ya está preparado
para atender al Euro IV y V – bastando realizar algunas adaptaciones técnicas ya en uso en Europa. Además posee sensores que protegen el motor contra mal uso, impidiendo que sea dañado, facilitando el diagnóstico y la reducción de los tiempos de parada.
El F1C posee, además, sistema de arranque en frio, siendo preparado para funcionar sin perjuicio aún en las temperaturas más bajas.
Ficha técnica del Motor F1C - 3.0L
- Cilindrada total. . . . . . . . . . . . . 2.998 cm3
- Diámetro x carrera . . . . . . . . . 95,8 x 104mm
- Relación de compresión: . . . 19,0:1
- Potencia máxima: 114kW . . . .(155 cv)@3.500 rpm
- Torque máximo: 400 Nm . . . . (41 mkgf)@1.700 a 2.600 rpm
FPT – Powertrain Technologies
Presente en siete países de Europa y América Latina, con 16 fábricas y diez centros de investigación y desarrollo, FPT cuenta con un equipo de 20 mil profesionales altamente capacitados. Además, la fuerza de la marca puede ser comprobada en función de la amplia red de distribuidores, con más de 1,3 mil centros de asistencia y servicios que garantizan la presencia de la empresa en más de 100 países.
Sinónimo de tecnología y confiabilidad, los productos FPT están en las empresas del Grupo Fiat, tales como Fiat Automóveis, Iveco, Lancia, Alfa Romeo, Case IH, New Holland, Iveco Motors e Irisbus. También suministra diversas aplicaciones para clientes “no cautivos”, como Ford, PSA Peugeot Citröen, Santana, Tata-Daewoo, Suzuki, Mitsubishi, General Motors y Beijing Public Transportation Corporation (BPTC). Además posee joint ventures estratégicas firmadas con Tata, en India; con Saic, en China; y con Severstal, en Rusia.
Con tres fábricas en Brasil y una en Argentina, actualmente FPT es la mayor productora de sistemas de propulsión de América Latina. La fábrica de Betim es la mayor y tiene una producción anual superior a 1,2 millones de unidades entre motores y transmisiones. La de Sete Lagoas representa un modelo de flexibilidad productiva, con una gama de cuatro familias de motores diesel (Familias C y N, el F1C y el 8140) y diferentes características de potencia y torque destinadas a la industria de camiones y máquinas agrícolas y de construcción.
La planta de Córdoba, que se prepara para la producción de las transmisiones para PSA Peugeot Citröen, produce los motores 1.6L, 1.7L diesel y el nuevo 1.9L 16V, además de la transmisión C513. Campo Largo, en la Región Metropolitana de Curitiba, Estado de Paraná, recién adquirida por la empresa, será la responsable de la producción de una nueva gama de motores midsize en las versiones gasolina y flexfuel, a ser desarrollada por los centros de investigación de Italia, Betim y por los técnicos paranaenses.

-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 240
- Registrado: 27 Mar 2011, 17:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Son de agradecer todas esas fotos.
Saludos
Saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Me alegro te gusten TOBORCHI... si quieren ver algo en especial solo propongan... yo tratare de encontrar informacion..Toborchi escribió:Son de agradecer todas esas fotos.
Saludos

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica
Diciembre 2011
Un nuevo hito en la Historia de John Deere
motores John Deere
El pasado 19 de diciembre de 2011, Industrias John Deere Argentina celebró la fabricación de su motor número 200.000.


En su planta de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe, John Deere produce desde 1958 motores de uso múltiple para el mercado local y motores para tractores, cosechadoras y otros equipos agrícolas fabricados en el Mercosur y que se exportan a más de 30 países de todo el mundo.
Habiendo celebrado la producción del motor 100.000 en el 2004, los volúmenes de producción se incrementaron notablemente en los últimos años, pasando de 7.500 unidades fabricadas en el año 2005, a 9.200 unidades en el 2009, alcanzando la cifra de 13.400 unidades en 2011.
La fabricación del motor número 200.000 es un acontecimiento trascendental en nuestra región, a nivel nacional y en el Mercosur.
Este logro se celebró con un día especial en la planta de Granadero Baigorria, dedicado a quienes trabajan a diario en la fabricación del motor.
Compartimos este importante acontecimiento con nuestros clientes, proveedores y todos aquellos que contribuyen a la producción general del país y participan de la labor cotidiana de nuestra fabricación, comprometiéndonos a seguir juntos en el desafiante camino del crecimiento.
John Deere Argentina es, hoy más que nunca, trabajo argentino que llega al mundo.
Un nuevo hito en la Historia de John Deere
motores John Deere
El pasado 19 de diciembre de 2011, Industrias John Deere Argentina celebró la fabricación de su motor número 200.000.


En su planta de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe, John Deere produce desde 1958 motores de uso múltiple para el mercado local y motores para tractores, cosechadoras y otros equipos agrícolas fabricados en el Mercosur y que se exportan a más de 30 países de todo el mundo.
Habiendo celebrado la producción del motor 100.000 en el 2004, los volúmenes de producción se incrementaron notablemente en los últimos años, pasando de 7.500 unidades fabricadas en el año 2005, a 9.200 unidades en el 2009, alcanzando la cifra de 13.400 unidades en 2011.
La fabricación del motor número 200.000 es un acontecimiento trascendental en nuestra región, a nivel nacional y en el Mercosur.
Este logro se celebró con un día especial en la planta de Granadero Baigorria, dedicado a quienes trabajan a diario en la fabricación del motor.
Compartimos este importante acontecimiento con nuestros clientes, proveedores y todos aquellos que contribuyen a la producción general del país y participan de la labor cotidiana de nuestra fabricación, comprometiéndonos a seguir juntos en el desafiante camino del crecimiento.
John Deere Argentina es, hoy más que nunca, trabajo argentino que llega al mundo.
