
EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Más energía en la bolsa.... (uso de silobolsa como deposito biodigestor)


En Hipatia la empresa tambera “Jordan y Ribero” puso en práctica un biodigestor experimental hecho con un silobolsa. Al reciclar el residuo del corral de espera, evitará la contaminación de napas y la emisión de gases de efecto invernadero.
Aunque su razón de ser es generar gas a partir de residuos orgánicos (y fertilizante como subproducto), los biodigestores también tienen un gran mérito ambiental: ayudan a sustituir el uso de combustibles fósiles y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, además de evitar la emanación de olores y la contaminación de capas freáticas. Estos beneficios podrían parecer accesorios si en 2006 la FAO no hubiese publicado un trabajo titulado “La larga sombra de la ganadería”, que señala a la actividad pecuaria como la responsable del 18% de la emisión global de gases de efecto invernadero.
Grosso modo, se trata de un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se depositan residuos orgánicos que, mediante un proceso de fermentación anaeróbica, generan gas metano (o biogás) y cuyos residuos finales son utilizables como fertilizantes.
Esta tecnología ya tiene décadas de desarrollo y perfeccionamiento, razón por la cual también hay infinidad de modelos instalados en el campo y la ciudad. Hasta el momento la mayoría de las experiencias estaban orientadas a reciclar residuos urbanos con el fin de autoabastecer el consumo de cocinas o calderas domésticas. Sin embargo, la preocupación ambiental más la necesidad de reducir costos también acercó los biodigestores al campo.
No es lo que parece
Hipatia, departamento Las Colonias. Desde el callejón se observa, a metros del corral donde las vacas esperan para entrar al tambo, un silobolsa como tantos en los que se almacenan granos o silaje. Pero desde más cerca se nota que está semienterrado, ligeramente hinchado, mientras que una especie de canilla sobresale incrustada en la parte superior del cilindro de plástico blanco. A un lado descansa el carro estercolero junto a un cubículo de mampostería.
El conjunto no es ni más ni menos que un biodigestor experimental ideado por el ingeniero Ronald Lombardi que los propietarios de la empresa “Jordan y Ribero” decidieron instalar con un doble propósito inicial: terminar con la cava donde se vuelcan los efluentes del tambo y obtener, a cambio, biofertilizante para nutrir los alfalfares.
El funcionamiento es el siguiente: los 4.000 a 7.000 litros diarios de bosta y agua que arroja el manguereado del corral de espera, por donde transitan 650 vacas en ordeñe, se derivan al cubículo-depósito situado en una de las puntas del silo plástico; cuando este se llena, unas 2 veces por semana, se abre una esclusa para que el material orgánico ingrese a la bolsa. Allí permanecerá 30 días encerrado (“tiempo de retención hidráulico”) para que las bacterias hagan su trabajo. Al cabo de ese plazo, por la otra punta se recogerá el biofertilizante, rico en nitrógeno y fósforo (entre otros nutrientes), que será esparcido sobre la alfalfa con el estercolero. Como aún no hay destino útil en el establecimiento, ni la infraestructura necesaria para acumularlo, el biogás (55% de metano, suficiente para hacer llama) se quemará para no liberarlo al ambiente.
Nutrientes sanos
Históricamente, la familia Ribero se preguntó qué hacer con los residuos del corral de espera y el tambo. Uno de los mayores problemas era “la contaminación que genera una fosa a cielo abierto”, relató Daniel Ribero, uno de los propietarios, quien parece haber encontrado solución a ese problema.
La otra gran expectativa está puesta en el aporte que pueda hacer el biofertilizante a sus alfalfas, aunque no se plantea suplantar la nutrición convencional sino hacer un aporte complementario. “Vamos a ir probando, haciendo parcelas de ensayos de distintas dosis, con testigos sin aplicar, y entonces iremos evaluando que sucede”, precisó el productor.
“Cuando el líquido no tiene olor es porque el proceso ya está listo”, explicó el creador del sistema, y estimó que en 6 meses se puede obtener fertilizante suficiente para nutrir 100 hectáreas de maíz. En el compuesto predomina el fósforo, aunque también contiene otros minerales como nitrógeno, potasio, calcio y magnesio. Las pruebas recién comienzan y calculan que en 6 meses tendrán los primeros resultados de esta fertilización.
El otro beneficio es la desactivación, por efecto de la fermentación, de las semillas de malezas y los parásitos que existen en la bosta y que los tamberos suelen esparcir por el campo cuando diseminan el estiércol crudo en los potreros, multiplicando también los problemas.
Simple manejo
“La primera ventaja que nosotros vemos es ambiental. Es decir, generalmente no había alternativa con el estiércol más que tirarlo en una laguna o esparcirlo en el campo”, explicó Lombardi, y estimó que —si todo marcha según lo planeado— en un año y medio la cava de “Jordan y Ribero” estará seca. Por lo tanto ya no habrá contaminación de las napas con nitratos y nitritos. A su vez, la retención del metano también tiene un claro efecto ambiental, ya que el gas “tiene 21 veces más poder de efecto invernadero que el dióxido de carbono”.
Por el momento es difícil estandarizar costos para la instalación de un biodigestor de este tipo, ya que depende de las características de cada establecimiento. De todos modos, el asesor consideró que “para una empresa de 500 o 600 animales en ordeñe podríamos pensar $40.000 en adelante”. Pero vale aclarar que no es el número de animales el criterio adecuado, sino el porcentaje de recolección del residuo. “Uno puede tener 100 vacas y recolectar el 50% o tener 1.000 vacas y juntar el 5%; así que me parece que no hay establecimientos que se puedan quedar fuera de este esquema de biodigestión; al contrario, creo que se puede adaptar a distintas escalas”, estimó el especialista.

La manipulación del biodigestor es extremadamente sencilla y no requiere mano de obra extra. “Funciona prácticamente solo y básicamente se maneja con la gente de acá: puede ser el tambero o algún tractorista. Bajo ningún punto de vista hay que incorporar mano de obra para realizar este trabajo”, finalizó Ribero.

En Hipatia la empresa tambera “Jordan y Ribero” puso en práctica un biodigestor experimental hecho con un silobolsa. Al reciclar el residuo del corral de espera, evitará la contaminación de napas y la emisión de gases de efecto invernadero.
Aunque su razón de ser es generar gas a partir de residuos orgánicos (y fertilizante como subproducto), los biodigestores también tienen un gran mérito ambiental: ayudan a sustituir el uso de combustibles fósiles y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, además de evitar la emanación de olores y la contaminación de capas freáticas. Estos beneficios podrían parecer accesorios si en 2006 la FAO no hubiese publicado un trabajo titulado “La larga sombra de la ganadería”, que señala a la actividad pecuaria como la responsable del 18% de la emisión global de gases de efecto invernadero.
Grosso modo, se trata de un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se depositan residuos orgánicos que, mediante un proceso de fermentación anaeróbica, generan gas metano (o biogás) y cuyos residuos finales son utilizables como fertilizantes.
Esta tecnología ya tiene décadas de desarrollo y perfeccionamiento, razón por la cual también hay infinidad de modelos instalados en el campo y la ciudad. Hasta el momento la mayoría de las experiencias estaban orientadas a reciclar residuos urbanos con el fin de autoabastecer el consumo de cocinas o calderas domésticas. Sin embargo, la preocupación ambiental más la necesidad de reducir costos también acercó los biodigestores al campo.
No es lo que parece
Hipatia, departamento Las Colonias. Desde el callejón se observa, a metros del corral donde las vacas esperan para entrar al tambo, un silobolsa como tantos en los que se almacenan granos o silaje. Pero desde más cerca se nota que está semienterrado, ligeramente hinchado, mientras que una especie de canilla sobresale incrustada en la parte superior del cilindro de plástico blanco. A un lado descansa el carro estercolero junto a un cubículo de mampostería.
El conjunto no es ni más ni menos que un biodigestor experimental ideado por el ingeniero Ronald Lombardi que los propietarios de la empresa “Jordan y Ribero” decidieron instalar con un doble propósito inicial: terminar con la cava donde se vuelcan los efluentes del tambo y obtener, a cambio, biofertilizante para nutrir los alfalfares.
El funcionamiento es el siguiente: los 4.000 a 7.000 litros diarios de bosta y agua que arroja el manguereado del corral de espera, por donde transitan 650 vacas en ordeñe, se derivan al cubículo-depósito situado en una de las puntas del silo plástico; cuando este se llena, unas 2 veces por semana, se abre una esclusa para que el material orgánico ingrese a la bolsa. Allí permanecerá 30 días encerrado (“tiempo de retención hidráulico”) para que las bacterias hagan su trabajo. Al cabo de ese plazo, por la otra punta se recogerá el biofertilizante, rico en nitrógeno y fósforo (entre otros nutrientes), que será esparcido sobre la alfalfa con el estercolero. Como aún no hay destino útil en el establecimiento, ni la infraestructura necesaria para acumularlo, el biogás (55% de metano, suficiente para hacer llama) se quemará para no liberarlo al ambiente.
Nutrientes sanos
Históricamente, la familia Ribero se preguntó qué hacer con los residuos del corral de espera y el tambo. Uno de los mayores problemas era “la contaminación que genera una fosa a cielo abierto”, relató Daniel Ribero, uno de los propietarios, quien parece haber encontrado solución a ese problema.
La otra gran expectativa está puesta en el aporte que pueda hacer el biofertilizante a sus alfalfas, aunque no se plantea suplantar la nutrición convencional sino hacer un aporte complementario. “Vamos a ir probando, haciendo parcelas de ensayos de distintas dosis, con testigos sin aplicar, y entonces iremos evaluando que sucede”, precisó el productor.
“Cuando el líquido no tiene olor es porque el proceso ya está listo”, explicó el creador del sistema, y estimó que en 6 meses se puede obtener fertilizante suficiente para nutrir 100 hectáreas de maíz. En el compuesto predomina el fósforo, aunque también contiene otros minerales como nitrógeno, potasio, calcio y magnesio. Las pruebas recién comienzan y calculan que en 6 meses tendrán los primeros resultados de esta fertilización.
El otro beneficio es la desactivación, por efecto de la fermentación, de las semillas de malezas y los parásitos que existen en la bosta y que los tamberos suelen esparcir por el campo cuando diseminan el estiércol crudo en los potreros, multiplicando también los problemas.
Simple manejo
“La primera ventaja que nosotros vemos es ambiental. Es decir, generalmente no había alternativa con el estiércol más que tirarlo en una laguna o esparcirlo en el campo”, explicó Lombardi, y estimó que —si todo marcha según lo planeado— en un año y medio la cava de “Jordan y Ribero” estará seca. Por lo tanto ya no habrá contaminación de las napas con nitratos y nitritos. A su vez, la retención del metano también tiene un claro efecto ambiental, ya que el gas “tiene 21 veces más poder de efecto invernadero que el dióxido de carbono”.
Por el momento es difícil estandarizar costos para la instalación de un biodigestor de este tipo, ya que depende de las características de cada establecimiento. De todos modos, el asesor consideró que “para una empresa de 500 o 600 animales en ordeñe podríamos pensar $40.000 en adelante”. Pero vale aclarar que no es el número de animales el criterio adecuado, sino el porcentaje de recolección del residuo. “Uno puede tener 100 vacas y recolectar el 50% o tener 1.000 vacas y juntar el 5%; así que me parece que no hay establecimientos que se puedan quedar fuera de este esquema de biodigestión; al contrario, creo que se puede adaptar a distintas escalas”, estimó el especialista.

La manipulación del biodigestor es extremadamente sencilla y no requiere mano de obra extra. “Funciona prácticamente solo y básicamente se maneja con la gente de acá: puede ser el tambero o algún tractorista. Bajo ningún punto de vista hay que incorporar mano de obra para realizar este trabajo”, finalizó Ribero.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Encintadoras ...(pariente del silobolsa.. :lol: :lol: )







-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Los plásticos en la Argentina extensiva
El desarrollo tecnológico de la Agricultura y la Ganadería en Argentina provocó profundos cambios en los sistemas productivos, uno de ellos es la utilización de plásticos agrícolas, tanto en almacenaje y conservación de forraje (silaje, henolaje) como en grano húmedo y últimamente tomo mucha importancia el almacenaje de grano seco en bolsas de plástico herméticas, utilización que posee un crecimiento exponencial de plástico dando la posibilidad de la industria del reciclado.
Existen varios trabajos realizados que merecen ser tenidos en cuenta para informarse del tema, de allí que se pretendió hacer una recopilación de la información disponible e incluirla en nuestra página web dada la importancia del tema.
Es importante observar la evolución y estado actual de las ventas de máquinas embolsadoras y bolsas en el país, para poder cuantificar la importancia que está tomando el rubro.
Las máquinas embolsadoras de grano seco, son las únicas que junto con las extractoras de grano, ya sean aspiradoras o por medio de mecanismos sinfines, han incrementado significativamente las ventas.
Existen en el mercado unas 40 fábricas de embolsadoras de grano seco de 6 y 9 pies y otro tanto de extractoras ya sean neumáticas aspiradoras o mecánicas con sinfines.
Llamativamente el valor de la embolsadora de 9 pies, bajo cuando creció la demanda. A fines del año 2.000 una máquina embolsadora costaba $7.500, hoy a mediados de noviembre del 2.001 el valor bajó a $4.000, siendo explicable por la fuerte competencia entre 40 fábricas para tan reducida facturación provocando la caída de los precios.
Venta de bolsas durante la última campaña
Año 00/01 que incluye el trigo 00/01, los silajes 00/01 y la cosecha gruesa de grano húmedo y seco, o sea hasta mayo de 2.001.
Total de bolsas vendidas: 51.500 que se distribuyen de la siguiente manera:
· 16.500 bolsas destinadas a silo planta entera (el 80% son de 9 x 250 pies).
· 14.000 bolsas para grano seco (50% 9 x 200 pies y 50% 9 x 250 pies).
· 1.000 bolsas para grano húmedo (50% 9 x 200 pies y 50% 9 x 250 pies).
20.000 bolsas chicas que se distribuyen de la siguiente manera:
· 30% 4 x 200 pies (90% grano húmedo)
· 30% 5 x 200 pies (90% grano húmedo)
· 40% 6 x 200 pies (50% grano húmedo y 50% grano seco).
Se estima que durante la campaña 2.000/01 trigo y cosecha gruesa se embolsaron con esta tecnología unas 2,5 millones de Tn de grano seco
Se estima que puede incrementarse el uso de bolsas plásticas para almacenar fertilizante a granel en los próximos años. Dentro de los cereales el trigo campaña 2.001/02 tendrá un fuerte incremento de almacenaje en bolsa.
La República Argentina es un país con un claro e histórico perfil de producción agropecuaria. La ganadería se practica en una muy amplia región del territorio, y su importancia económica se observa claramente cuando vemos que el stock de vacunos ronda los 50 millones de cabezas. La conservación de forrajes significa entonces una técnica de importancia superlativa para el sector. Los plásticos fueron usados para estos fines desde bastante tiempo atrás, pero a partir de 1.994-95 se produce una verdadera revolución, con la utilización masiva de productos especiales en los distintos métodos de conservación: silo, heno, etc.
A partir de 1.999, las películas plásticas son utilizadas, también con sorprendente desarrollo (estimamos inédito en el mundo), en la conservación de granos secos. Este rubro es para la Argentina de vital importancia económica: la Secretaría de Agricultura de la nación estima para la campaña 2.001/02 una producción récord de apróx. 73 millones de toneladas (con el trigo como principal representante de la cosecha fina, y soja, maíz y girasol en la cosecha gruesa).
En este artículo se desarrollarán las características, evolución y resultados en la conservación tanto de forrajes para ganadería como en granos cerealeros, y el correspondiente detalle de los plásticos utilizados para tal fin.
CONSERVACIÓN DE FORRAJES
La ganadería, en Argentina, se practica en regiones donde se definen con bastante claridad las diferencias climáticas de las distintas estaciones en esta zona del hemisferio sur. Es así que la producción de "pastos" no es constante a lo largo del año, sino que presenta picos y depresiones (Gráfico 1).
Hace tiempo atrás se concebía la reserva de forrajes como una forma de "transferir" los excedentes de primavera y otoño a los momentos de déficit. Pero el concepto se ha modificado profundamente: debemos hablar de forrajes conservados, porque forman parte de un sistema alimentario de mayor eficiencia, con un claro objetivo de intensificar la producción ganadera, con la mayor producción de carne o leche por unidad de superficie.
A partir de estos conceptos, se aplican diversos SISTEMAS DE CONSERVACIÓN, todos ellos con el fundamental aporte de la plasticultura, con materiales tecnológicos para el óptimo mantenimiento de las características de los forrajes a través del tiempo.
SILO
El silaje es, básicamente, la conservación de forraje con alto contenido de humedad, en condiciones de anaerobiosis, mediante un proceso fermentativo que es llevado a cabo por bacterias (actuando sobre los azúcares del contenido celular), con aumento notable de la acidez, llegando a un valor de pH muy reducido.
El proceso fermentativo significa grandes cambios químicos , incluso con pérdida de nutrientes, por lo que es importante acortar el tiempo de los procesos destructivos. La primer fase comienza al cosechar el forraje: bacterias aeróbicas consumen carbohidratos, por ello esta etapa debe ser lo más corta posible (aquí ocurre la ruptura de más del 50 % de la proteína vegetal).
Luego, en la fase II, actúan bacterias anaeróbicas productoras de ácido acético; cuando el pH baja aproximadamente a 5, ocurre la siguiente fase con bacterias productoras de ácido láctico. Se continúa incrementando la producción de ácido láctico (fundamental para la correcta conservación), hasta llegar al final de esta larga fase del proceso con un valor muy bajo de pH (3,6-3,9), que inhibe el desarrollo de toda bacteria, llegándose así al estado de conservación.
La fermentación láctica es la más eficiente, ya que logra la acidez necesaria con mínima utilización de la energía , quedando el resto para aprovechamiento del animal.
Dentro del sistema "silo", podemos ejemplificar tipos de importante desarrollo en el país, que han evolucionado de forma superlativa en los últimos años
Silo de "planta entera": fundamentalmente de maíz y sorgo forrajeros: se han difundido ampliamente. Se recomienda el "picado fino" (entre 8 y 12 mm.), y en estado de grano pastoso ó pastoso duro (30-40 % de materia seca).
Se han desarrollado incluso variedades nuevas específicas para este tipo de conservación: por ejemplo sorgos forrajeros con bajo contenido de tanino en hojas. Para el caso de silaje de "pasturas", el picado se ubica entre los 15-25 mm., y la humedad al momento de corte entre el 60 y 70 %. Es fundamental que la pastura se encuentre en la mejor combinación de materia seca-valor nutritivo (ejemplo: para alfalfas, en 10 % de floración, y en pre-floración para gramíneas).
La incorporación de inoculantes bacterianos (Lactobacilus plantarum, por ejemplo) para mejorar el proceso de ensilado tiene opiniones diversas respecto a su efectividad. En cambio la incorporación de aditivos nutritivos, como harina de sangre, demostró eficacia en la rápida estabilización del silo.
La aparición de los "silo-bolsa" han disparado notablemente la utilización de la técnica (Cuadro 3).
Silo de "grano con alto contenido de humedad": es una muy buena alternativa para lograr un forraje ensilado de alto contenido energético. Se utiliza, en este caso, fundamentalmente el maíz, con un momento óptimo de cosecha cuando el grano tiene 25-30 % de humedad. La cosecha se realiza con equipo convencional y algunas modificaciones. Luego se muele, con lo que se elimina más fácilmente el oxígeno y así ayudamos al proceso fermentativo; incluso es mejor aprovechado por el animal al momento de su ingesta. Si se compara este tipo de alimento con respecto al "grano seco", se observan ventajas: evita secado, fletes, un molido muy cuidadoso (pues sino el "seco" aparece en el estiércol, mientras el "húmedo" se aprovecha totalmente).
La adición de ácido propiónico demostró un buen efecto inhibidor de fermentaciones indeseables en el silo (inclusive con efecto fúngico).
Hearlaje: es otro método, novedoso e interesante, de conservación que permite obtener hasta un 15 % más de Nutrientes Digestibles por hectárea; es un silo de grano húmedo de maíz "con su marlo". Si bien se cosecha cuando el grano tiene un contenido de humedad aproximado al 35 %, junto con el grano va el marlo y la chala con algo de hojas, por lo que el silo tendrá un 45-50 % de humedad promedio. En rodeos lecheros se ha observado que permite obtener mayor tenor graso en la leche.
HENO
En este caso, la conservación del forraje se basa en una rápida evaporación del agua contenida en el tejido vegetal. Se define un nivel del 20 % al momento del "armado", y se estabiliza con una humedad de aproximadamente el 15 % durante el almacenaje. Existen productos conservantes que inhiben el desarrollo de flora microbiana y permiten así henificar con contenidos de humedad superiores (ejemplo: hasta el 25 %); se obtienen entonces henos con 10 % más de hoja, aumentando su calidad.
La alfalfa es un forraje muy utilizado en este sistema, para planteos de producciones pecuarias intensivas.
Se ha difundido mucho la técnica del enrollado por medio de "rotoenfardadoras", y más recientemente aparecieron "enfardadoras prismáticas" de fardos gigantes: unos 450 kg.; éstas máquinas tienen la ventaja de procesar el forraje con menor pérdida de hojas que las rotoenfardadoras, y mayor capacidad de trabajo con menor consumo de combustible.
Es muy importante el "acondicionamiento mecánico", para mejorar el secado y facilitar el posterior trabajo de compactación en las enrrolladoras. Se disponen de equipos acondicionadores incorporados a las cortadoras: se realizan así ambas tareas en tandem.
La importancia cuantitativa del heno con respecto a los otros distintos tipos de conservación de forraje es realmente importante
HENOLAJE
Consiste en enrollar forraje húmedo (con aproximadamente 50 % de humedad), y al "empaquetarlo" con película plástica logramos condiciones de anaerobiosis para producir una fermentación de características iguales al ensilado clásico. En este caso no se pica, y a diferencia de los rollos de heno, la pastura, luego de cortada, permanece poco tiempo a la intemperie, por lo que tenemos menor posibilidad de problemas por posibles lluvias en ese lapso, como sí nos ocurre en el heno.
Las gramíneas tienen alguna ventaja respecto a leguminosas, en esta técnica, por su más alta relación azúcar-proteína, lo que favorece la fermentación.
Los conceptos de "acondicionadores mecánicos" son igualmente válidos en este sistema.
Se tiende a la utilización de maquinaria para la confección de rollos más pequeños, y de características específicas para el logro de un "núcleo compacto" del rollo.
CONSERVACIÓN DE GRANOS
La conservación de granos secos (cereales) se ha realizado tradicionalmente con estructura de tipo "permanentes", metálicas ó de mampostería, pero en la Argentina, muy recientemente, y como una continuación de la importantísima incursión de la plasticultura en la conservación de forrajes, han aparecido técnicas que podemos denominar "de conservación provisoria" o "de campaña", cuyas principales diferencias son su corta duración de uso, sin infraestructura fija y muy bajo costo (podemos indicar como promedio un costo de almacenaje con este sistema de aproximadamente u$s 2.-/tonelada).
El desarrollo de este sistema ocurre principalmente en conservación de cereales como trigo, maíz, soja, girasol y sorgo.
La cosecha del grano se realiza con la maquinaria tradicional. Luego sí se requiere maquinara específica para el llenado de las "bolsas plásticas", que son muy sencillas y bajo costo (ya que trabajan llenando por gravedad, a diferencia de las "embutidoras" de forraje para bolsas, que lo hacen por compactación). Además requieren una potencia muy baja (45-60 HP), lo que también permitió la rápida adopción del sistema (Cuadro 4).
Ante el notable y veloz desarrollo de la conservación en "silo bag", se tornó imprescindible definir parámetros de eficacia de la técnica, por lo que en primer lugar se realizaron ensayos de "simulación en labora-torio" (INTA Manfredi e INTA Marcos Juárez), y más recientemente con bolsas de tamaño comercial (INTA Balcarce). De ambos trabajos, sobre trigo, podemos resumir las conclusiones:
· La humedad inicial del grano se mantiene a través del tiempo de almacenamiento.
· La temperatura del producto, en las bolsas, sigue la evolución de la temperatura del ambiente.
· El peso hectolítrico disminuye levemente con el tiempo, sólo cuando estamos en presencia de grano más húmedo.
· La calidad panadera del trigo no sufre deterioro con niveles de humedad del 12,5 %, pero sí disminuye notablemente con el aumento del contenido de humedad del grano.
· Cuando se analizaron parámetros para un producto destinado a semilla (energía germinativa, poder germinativo), se determinó un grave deterioro con el aumento de la humedad: no sería recomendable guardar con humedad mayor al 12 %.
· La respiración del producto determinó un incremento en la concentración de CO2 dentro de la bolsa. Esto explicaría la total ausencia de insectos vivos en todos los ensayos.
Sin perjuicio de los otros trabajos que se siguen realizando incluso en otros cereales (maíz, soja, girasol), se recomienda siempre y muy especialmente realizar un constante control de la calidad del material almacenado (ejemplo: tomas de muestras cada 15-20 días y verificar alteraciones).
La evolución en la utilización de bolsas plásticas para la conservación de granos (Cuadro 5), se da con mayor importancia en las de mayor diámetro: un 83 % de 9’ , 14 % de 6’ y sólo 3 % con bolsas de 4,5’.
Del total embolsado, un 45 % correspondió a soja, 30 % maíz, 15 % trigo, 6 % sorgo granífero y 2 % arroz y otros granos.
Además de caracterizarse, el sistema de embolsado, por su muy bajo costo, podemos enumerar sus otras ventajas:
· Ahorro importante de fletes (el productor no necesita contratar en los momentos "pico").
· El productor dispone de sus granos (almacenaje "en chacra"), para vender en el mejor momento.
· Permite diferenciar calidades del producto y lotes desparejos de manera sencilla.
· Alta velocidad de trabajo.
La técnica se complementa con equipos especiales para la extracción del grano: se han desarrollado una nueva generación de extractores desde los neumáticos ("aspiradores" de cereal) hasta otros "tipo sinfín".
LOS PLÁSTICOS
Podemos aseverar que la plasticultura ha tenido desde mucho tiempo atrás un protagonismo interesante en la conservación de producciones agrícolas. Con respecto a los forrajes y granos, podemos priorizar cuatro tipos de materiales plásticos con características claramente diferenciadas.
PELÍCULAS DE ALTA RESISTENCIA
En un principio se utilizaron materiales color negro, de anchos importantes para evitar uniones, con espesores de 200 micrones, cuyo uso principal fue la cobertura de parvas de heno (fardos cuadrados pequeños) y silos clásicos (bunker, puente, torta).
Más recientemente, y también en polietileno de baja densidad, aparecen los filmes fabricados por coextrusión (normalmente tricapa), bicolor blanco-negro, incluso con mayores anchos: 12 y 14 metros. El color blanco (colocado hacia el exterior) define un producto tipo "reflex", haciendo más fría a la película, y por ende evitando temperaturas extremas en el forraje conservado.
Para la protección de agentes climáticos que deterioran la calidad de los rollos de heno ubicados "a campo", también se utilizan este tipo de películas: los rollos de forraje se ubican uno detrás del otro y luego se coloca la manta de protección, cuidando su anclaje para evitar el flameo de la misma.
Para una opacidad total de los filmes, en color negro se utiliza mínimo un 2,5 % de negro de humo, más los antioxidantes y estabilizadores UV que le brindan larga vida. La cara blanca se logra con el aditivo de dióxido de titanio (70 %), base rutilo, protegido, con estabilizadores UV, lográndose así la mejor performance para este tipo de películas.
FILM STRETCH
El gran auge que ha tomado el "silo-pack" (método para el empaquetado del henolaje), ha determinado el desarrollo de este tipo de películas especiales.
El film stretch se aplica al rollo de forraje con maquinaria específica que lo envuelve con varias capas que se superponen mínimo 50 %, a los efectos de lograr estanqueidad total a factores climáticos, y condiciones óptimas de anaerobiosis.
Se utiliza principalmente película de 0,50 m. de ancho, aunque también hay máquinas para 0,75 y 1,00 m., todas en 25 micrones de espesor. Se estima que para un rollo típico de 1,20 m. x 1,20 m. se requiere 1 kg. de film stretch.
Los colores dominantes son el blanco opaco, para zonas de alta radiación, y el negro en climas menos insolados.
Este stretch de uso en el agro, puede procesarse tanto con matriz plana como en burbuja soplada, inclusive en varias capas (coextrusión); pero lo fundamental es lograr una película de excelente estiramiento (en la máquina de aplicación es pre-estirado en aproximadamente 50 %), gran poder adhesivo (tacking), y alta resistencia a la intemperie (duración no menor a los 12 meses). Se utilizan materias primas base especiales, fundamentalmente polietilenos lineales de última generación y copolímeros EVA.
BOLSAS EXTENSIBLES
Son películas tubulares, también producidos por coextrusión y bicolores negro-blanco, para la conservación de rollos de henolaje. Se fabrican con materias primas muy especiales que le confieren gran poder de estiramiento (30-40 %), "con memoria elástica", o sea que embutidos los rollos (por medio de máquina que estira el tubular), la bolsa se vuelve a ajustar desplazando todo el aire, quedando el forraje en un ambiente anaeróbico.
Se fabrican con polietilenos específicos que permiten un "límite elástico" lo suficientemente alto para el fin buscado (por debajo de él, las películas tienen memoria) (Gráfico 3).
El tamaño habitual de estas bolsas extensibles es de diámetros de 1,20 y 1,30 m.
BOLSAS PARA FORRAJES Y GRANOS
Constituyen la gran revolución de los plásticos en la conservación de forrajes (desde más de un lustro) y cereales (más recientemente) en la República Argentina. Podemos afirmar que para la campaña 2.000/01 fueron utilizadas no menos de 51.000 bolsas, de todos los tipos, con mayor preponderancia de las grandes (principalmente diámetro 9’) sobre las más chicas (4,5’ a 6’).
Estas silo-bag (también silo-bolsas, bolsas chorizo), son fabricadas por coextrusión, bicolor negro-blanco, en espesores variables según uso (desde los 150 hasta los 250 micrones), y con polietilenos desarrollados especialmente para la mejor performance mecánica.
Consisten básicamente en un tubo plegado de manera especial para su uso tanto en máquinas embutidoras de forraje como en llenadoras de grano seco. El largo varía entre los 60 y 75 metros.
Para forrajes y granos con alto contenido de humedad, se utilizan bolsas de 4,5’ hasta 9’. La capacidad de almacenamiento es realmente importante: una bolsa de 5’ carga aproximadamente 70 toneladas de grano partido húmedo de maíz, y una de 9’ conserva unas 210 toneladas de silo de maíz planta entera.
En el caso de los granos secos, las hay de 5’, 6’ y 9’ (éstas últimas las más difundidas), y aquí se trabaja con los mayores espesores por más exigencia de la carga (a diferencia del silo húmedo, la fuerza sobre la bolsa es transversal al sentido de avance del embutido-llenado). También las capacidades de carga son importantes; ejemplos: una de 9’ almacena aproximadamente 220 toneladas de trigo, y unas 200 toneladas de soja o maíz (variable según contenido de humedad del grano).
Finalmente, unas consideraciones respecto a los aditivos de los plásticos para la conservación, en lo referente a lograr durabilidad a la intemperie: la combinación de compuestos absorbedores UV con estabilizadores, para la mayor resistencia a los efectos degradantes de la radiación solar, ha definido varias alternativas, desde mezclas de compuestos de níquel más benzofenonas, hasta los más modernos HALS (aminas bloqueadas). Debido a sospechas sobre posibles afecciones a la salud y cierto impacto ecológico negativo de los compuestos de níquel, sería razonable orientarse a la utilización de los HALS, que han demostrado muy buena performance en los plásticos agrícolas.
CONCLUSIONES
En un tiempo muy corto , los plásticos han tomado un protagonismo superlativo en la conservación de forrajes y granos en la República Argentina.
Los modelos ganaderos de mayor productividad definen nuevos sistemas de conservación del alimento, y la plasticultura se presenta muy protagónicamente. Esto ha permitido un notable aumento de la eficiencia de producción con el mayor aprovechamiento del forraje, un importante incremento de la superficie dedicada a silaje de maíz (de alto rendimiento en carne o leche), como al mismo tiempo liberar importante superficie de suelo agrícola para la producción de cereales.
En el caso de la conservación de granos, los plásticos como forma de "conservación provisoria" de bajo costo, resultan la alternativa indiscutible para permitir un razonable manejo de cosechas cada año más importantes en un contexto de limitaciones financieras que impiden inversiones de montos cuantiosos como los necesarios para silos tradicionales.
Pero para el éxito en la utilización de estas técnicas, deben cuidarse todos los pasos que participan en el proceso (elección de variedades, control de malezas, maquinaria de cosecha, conservación, control y extracción).
· La calidad del producto conservado NUNCA será mejor al material que le dio origen.
· Una buena película plástica conserva en forma óptima el producto, pero NUNCA mejora su calidad original.
Ante el uso creciente de los plásticos en el tema que nos ocupa, será fundamental la implementación de un sistema de reciclado de los materiales utilizados, como forma de conservación medioambiental y la posibilidad, incluso, de ser reprocesados en productos de menor requerimiento técnico, y con buen resultado económico.
El desarrollo tecnológico de la Agricultura y la Ganadería en Argentina provocó profundos cambios en los sistemas productivos, uno de ellos es la utilización de plásticos agrícolas, tanto en almacenaje y conservación de forraje (silaje, henolaje) como en grano húmedo y últimamente tomo mucha importancia el almacenaje de grano seco en bolsas de plástico herméticas, utilización que posee un crecimiento exponencial de plástico dando la posibilidad de la industria del reciclado.
Existen varios trabajos realizados que merecen ser tenidos en cuenta para informarse del tema, de allí que se pretendió hacer una recopilación de la información disponible e incluirla en nuestra página web dada la importancia del tema.
Es importante observar la evolución y estado actual de las ventas de máquinas embolsadoras y bolsas en el país, para poder cuantificar la importancia que está tomando el rubro.
Las máquinas embolsadoras de grano seco, son las únicas que junto con las extractoras de grano, ya sean aspiradoras o por medio de mecanismos sinfines, han incrementado significativamente las ventas.
Existen en el mercado unas 40 fábricas de embolsadoras de grano seco de 6 y 9 pies y otro tanto de extractoras ya sean neumáticas aspiradoras o mecánicas con sinfines.
Llamativamente el valor de la embolsadora de 9 pies, bajo cuando creció la demanda. A fines del año 2.000 una máquina embolsadora costaba $7.500, hoy a mediados de noviembre del 2.001 el valor bajó a $4.000, siendo explicable por la fuerte competencia entre 40 fábricas para tan reducida facturación provocando la caída de los precios.
Venta de bolsas durante la última campaña
Año 00/01 que incluye el trigo 00/01, los silajes 00/01 y la cosecha gruesa de grano húmedo y seco, o sea hasta mayo de 2.001.
Total de bolsas vendidas: 51.500 que se distribuyen de la siguiente manera:
· 16.500 bolsas destinadas a silo planta entera (el 80% son de 9 x 250 pies).
· 14.000 bolsas para grano seco (50% 9 x 200 pies y 50% 9 x 250 pies).
· 1.000 bolsas para grano húmedo (50% 9 x 200 pies y 50% 9 x 250 pies).
20.000 bolsas chicas que se distribuyen de la siguiente manera:
· 30% 4 x 200 pies (90% grano húmedo)
· 30% 5 x 200 pies (90% grano húmedo)
· 40% 6 x 200 pies (50% grano húmedo y 50% grano seco).
Se estima que durante la campaña 2.000/01 trigo y cosecha gruesa se embolsaron con esta tecnología unas 2,5 millones de Tn de grano seco
Se estima que puede incrementarse el uso de bolsas plásticas para almacenar fertilizante a granel en los próximos años. Dentro de los cereales el trigo campaña 2.001/02 tendrá un fuerte incremento de almacenaje en bolsa.
La República Argentina es un país con un claro e histórico perfil de producción agropecuaria. La ganadería se practica en una muy amplia región del territorio, y su importancia económica se observa claramente cuando vemos que el stock de vacunos ronda los 50 millones de cabezas. La conservación de forrajes significa entonces una técnica de importancia superlativa para el sector. Los plásticos fueron usados para estos fines desde bastante tiempo atrás, pero a partir de 1.994-95 se produce una verdadera revolución, con la utilización masiva de productos especiales en los distintos métodos de conservación: silo, heno, etc.
A partir de 1.999, las películas plásticas son utilizadas, también con sorprendente desarrollo (estimamos inédito en el mundo), en la conservación de granos secos. Este rubro es para la Argentina de vital importancia económica: la Secretaría de Agricultura de la nación estima para la campaña 2.001/02 una producción récord de apróx. 73 millones de toneladas (con el trigo como principal representante de la cosecha fina, y soja, maíz y girasol en la cosecha gruesa).
En este artículo se desarrollarán las características, evolución y resultados en la conservación tanto de forrajes para ganadería como en granos cerealeros, y el correspondiente detalle de los plásticos utilizados para tal fin.
CONSERVACIÓN DE FORRAJES
La ganadería, en Argentina, se practica en regiones donde se definen con bastante claridad las diferencias climáticas de las distintas estaciones en esta zona del hemisferio sur. Es así que la producción de "pastos" no es constante a lo largo del año, sino que presenta picos y depresiones (Gráfico 1).
Hace tiempo atrás se concebía la reserva de forrajes como una forma de "transferir" los excedentes de primavera y otoño a los momentos de déficit. Pero el concepto se ha modificado profundamente: debemos hablar de forrajes conservados, porque forman parte de un sistema alimentario de mayor eficiencia, con un claro objetivo de intensificar la producción ganadera, con la mayor producción de carne o leche por unidad de superficie.
A partir de estos conceptos, se aplican diversos SISTEMAS DE CONSERVACIÓN, todos ellos con el fundamental aporte de la plasticultura, con materiales tecnológicos para el óptimo mantenimiento de las características de los forrajes a través del tiempo.
SILO
El silaje es, básicamente, la conservación de forraje con alto contenido de humedad, en condiciones de anaerobiosis, mediante un proceso fermentativo que es llevado a cabo por bacterias (actuando sobre los azúcares del contenido celular), con aumento notable de la acidez, llegando a un valor de pH muy reducido.
El proceso fermentativo significa grandes cambios químicos , incluso con pérdida de nutrientes, por lo que es importante acortar el tiempo de los procesos destructivos. La primer fase comienza al cosechar el forraje: bacterias aeróbicas consumen carbohidratos, por ello esta etapa debe ser lo más corta posible (aquí ocurre la ruptura de más del 50 % de la proteína vegetal).
Luego, en la fase II, actúan bacterias anaeróbicas productoras de ácido acético; cuando el pH baja aproximadamente a 5, ocurre la siguiente fase con bacterias productoras de ácido láctico. Se continúa incrementando la producción de ácido láctico (fundamental para la correcta conservación), hasta llegar al final de esta larga fase del proceso con un valor muy bajo de pH (3,6-3,9), que inhibe el desarrollo de toda bacteria, llegándose así al estado de conservación.
La fermentación láctica es la más eficiente, ya que logra la acidez necesaria con mínima utilización de la energía , quedando el resto para aprovechamiento del animal.
Dentro del sistema "silo", podemos ejemplificar tipos de importante desarrollo en el país, que han evolucionado de forma superlativa en los últimos años
Silo de "planta entera": fundamentalmente de maíz y sorgo forrajeros: se han difundido ampliamente. Se recomienda el "picado fino" (entre 8 y 12 mm.), y en estado de grano pastoso ó pastoso duro (30-40 % de materia seca).
Se han desarrollado incluso variedades nuevas específicas para este tipo de conservación: por ejemplo sorgos forrajeros con bajo contenido de tanino en hojas. Para el caso de silaje de "pasturas", el picado se ubica entre los 15-25 mm., y la humedad al momento de corte entre el 60 y 70 %. Es fundamental que la pastura se encuentre en la mejor combinación de materia seca-valor nutritivo (ejemplo: para alfalfas, en 10 % de floración, y en pre-floración para gramíneas).
La incorporación de inoculantes bacterianos (Lactobacilus plantarum, por ejemplo) para mejorar el proceso de ensilado tiene opiniones diversas respecto a su efectividad. En cambio la incorporación de aditivos nutritivos, como harina de sangre, demostró eficacia en la rápida estabilización del silo.
La aparición de los "silo-bolsa" han disparado notablemente la utilización de la técnica (Cuadro 3).
Silo de "grano con alto contenido de humedad": es una muy buena alternativa para lograr un forraje ensilado de alto contenido energético. Se utiliza, en este caso, fundamentalmente el maíz, con un momento óptimo de cosecha cuando el grano tiene 25-30 % de humedad. La cosecha se realiza con equipo convencional y algunas modificaciones. Luego se muele, con lo que se elimina más fácilmente el oxígeno y así ayudamos al proceso fermentativo; incluso es mejor aprovechado por el animal al momento de su ingesta. Si se compara este tipo de alimento con respecto al "grano seco", se observan ventajas: evita secado, fletes, un molido muy cuidadoso (pues sino el "seco" aparece en el estiércol, mientras el "húmedo" se aprovecha totalmente).
La adición de ácido propiónico demostró un buen efecto inhibidor de fermentaciones indeseables en el silo (inclusive con efecto fúngico).
Hearlaje: es otro método, novedoso e interesante, de conservación que permite obtener hasta un 15 % más de Nutrientes Digestibles por hectárea; es un silo de grano húmedo de maíz "con su marlo". Si bien se cosecha cuando el grano tiene un contenido de humedad aproximado al 35 %, junto con el grano va el marlo y la chala con algo de hojas, por lo que el silo tendrá un 45-50 % de humedad promedio. En rodeos lecheros se ha observado que permite obtener mayor tenor graso en la leche.
HENO
En este caso, la conservación del forraje se basa en una rápida evaporación del agua contenida en el tejido vegetal. Se define un nivel del 20 % al momento del "armado", y se estabiliza con una humedad de aproximadamente el 15 % durante el almacenaje. Existen productos conservantes que inhiben el desarrollo de flora microbiana y permiten así henificar con contenidos de humedad superiores (ejemplo: hasta el 25 %); se obtienen entonces henos con 10 % más de hoja, aumentando su calidad.
La alfalfa es un forraje muy utilizado en este sistema, para planteos de producciones pecuarias intensivas.
Se ha difundido mucho la técnica del enrollado por medio de "rotoenfardadoras", y más recientemente aparecieron "enfardadoras prismáticas" de fardos gigantes: unos 450 kg.; éstas máquinas tienen la ventaja de procesar el forraje con menor pérdida de hojas que las rotoenfardadoras, y mayor capacidad de trabajo con menor consumo de combustible.
Es muy importante el "acondicionamiento mecánico", para mejorar el secado y facilitar el posterior trabajo de compactación en las enrrolladoras. Se disponen de equipos acondicionadores incorporados a las cortadoras: se realizan así ambas tareas en tandem.
La importancia cuantitativa del heno con respecto a los otros distintos tipos de conservación de forraje es realmente importante
HENOLAJE
Consiste en enrollar forraje húmedo (con aproximadamente 50 % de humedad), y al "empaquetarlo" con película plástica logramos condiciones de anaerobiosis para producir una fermentación de características iguales al ensilado clásico. En este caso no se pica, y a diferencia de los rollos de heno, la pastura, luego de cortada, permanece poco tiempo a la intemperie, por lo que tenemos menor posibilidad de problemas por posibles lluvias en ese lapso, como sí nos ocurre en el heno.
Las gramíneas tienen alguna ventaja respecto a leguminosas, en esta técnica, por su más alta relación azúcar-proteína, lo que favorece la fermentación.
Los conceptos de "acondicionadores mecánicos" son igualmente válidos en este sistema.
Se tiende a la utilización de maquinaria para la confección de rollos más pequeños, y de características específicas para el logro de un "núcleo compacto" del rollo.
CONSERVACIÓN DE GRANOS
La conservación de granos secos (cereales) se ha realizado tradicionalmente con estructura de tipo "permanentes", metálicas ó de mampostería, pero en la Argentina, muy recientemente, y como una continuación de la importantísima incursión de la plasticultura en la conservación de forrajes, han aparecido técnicas que podemos denominar "de conservación provisoria" o "de campaña", cuyas principales diferencias son su corta duración de uso, sin infraestructura fija y muy bajo costo (podemos indicar como promedio un costo de almacenaje con este sistema de aproximadamente u$s 2.-/tonelada).
El desarrollo de este sistema ocurre principalmente en conservación de cereales como trigo, maíz, soja, girasol y sorgo.
La cosecha del grano se realiza con la maquinaria tradicional. Luego sí se requiere maquinara específica para el llenado de las "bolsas plásticas", que son muy sencillas y bajo costo (ya que trabajan llenando por gravedad, a diferencia de las "embutidoras" de forraje para bolsas, que lo hacen por compactación). Además requieren una potencia muy baja (45-60 HP), lo que también permitió la rápida adopción del sistema (Cuadro 4).
Ante el notable y veloz desarrollo de la conservación en "silo bag", se tornó imprescindible definir parámetros de eficacia de la técnica, por lo que en primer lugar se realizaron ensayos de "simulación en labora-torio" (INTA Manfredi e INTA Marcos Juárez), y más recientemente con bolsas de tamaño comercial (INTA Balcarce). De ambos trabajos, sobre trigo, podemos resumir las conclusiones:
· La humedad inicial del grano se mantiene a través del tiempo de almacenamiento.
· La temperatura del producto, en las bolsas, sigue la evolución de la temperatura del ambiente.
· El peso hectolítrico disminuye levemente con el tiempo, sólo cuando estamos en presencia de grano más húmedo.
· La calidad panadera del trigo no sufre deterioro con niveles de humedad del 12,5 %, pero sí disminuye notablemente con el aumento del contenido de humedad del grano.
· Cuando se analizaron parámetros para un producto destinado a semilla (energía germinativa, poder germinativo), se determinó un grave deterioro con el aumento de la humedad: no sería recomendable guardar con humedad mayor al 12 %.
· La respiración del producto determinó un incremento en la concentración de CO2 dentro de la bolsa. Esto explicaría la total ausencia de insectos vivos en todos los ensayos.
Sin perjuicio de los otros trabajos que se siguen realizando incluso en otros cereales (maíz, soja, girasol), se recomienda siempre y muy especialmente realizar un constante control de la calidad del material almacenado (ejemplo: tomas de muestras cada 15-20 días y verificar alteraciones).
La evolución en la utilización de bolsas plásticas para la conservación de granos (Cuadro 5), se da con mayor importancia en las de mayor diámetro: un 83 % de 9’ , 14 % de 6’ y sólo 3 % con bolsas de 4,5’.
Del total embolsado, un 45 % correspondió a soja, 30 % maíz, 15 % trigo, 6 % sorgo granífero y 2 % arroz y otros granos.
Además de caracterizarse, el sistema de embolsado, por su muy bajo costo, podemos enumerar sus otras ventajas:
· Ahorro importante de fletes (el productor no necesita contratar en los momentos "pico").
· El productor dispone de sus granos (almacenaje "en chacra"), para vender en el mejor momento.
· Permite diferenciar calidades del producto y lotes desparejos de manera sencilla.
· Alta velocidad de trabajo.
La técnica se complementa con equipos especiales para la extracción del grano: se han desarrollado una nueva generación de extractores desde los neumáticos ("aspiradores" de cereal) hasta otros "tipo sinfín".
LOS PLÁSTICOS
Podemos aseverar que la plasticultura ha tenido desde mucho tiempo atrás un protagonismo interesante en la conservación de producciones agrícolas. Con respecto a los forrajes y granos, podemos priorizar cuatro tipos de materiales plásticos con características claramente diferenciadas.
PELÍCULAS DE ALTA RESISTENCIA
En un principio se utilizaron materiales color negro, de anchos importantes para evitar uniones, con espesores de 200 micrones, cuyo uso principal fue la cobertura de parvas de heno (fardos cuadrados pequeños) y silos clásicos (bunker, puente, torta).
Más recientemente, y también en polietileno de baja densidad, aparecen los filmes fabricados por coextrusión (normalmente tricapa), bicolor blanco-negro, incluso con mayores anchos: 12 y 14 metros. El color blanco (colocado hacia el exterior) define un producto tipo "reflex", haciendo más fría a la película, y por ende evitando temperaturas extremas en el forraje conservado.
Para la protección de agentes climáticos que deterioran la calidad de los rollos de heno ubicados "a campo", también se utilizan este tipo de películas: los rollos de forraje se ubican uno detrás del otro y luego se coloca la manta de protección, cuidando su anclaje para evitar el flameo de la misma.
Para una opacidad total de los filmes, en color negro se utiliza mínimo un 2,5 % de negro de humo, más los antioxidantes y estabilizadores UV que le brindan larga vida. La cara blanca se logra con el aditivo de dióxido de titanio (70 %), base rutilo, protegido, con estabilizadores UV, lográndose así la mejor performance para este tipo de películas.
FILM STRETCH
El gran auge que ha tomado el "silo-pack" (método para el empaquetado del henolaje), ha determinado el desarrollo de este tipo de películas especiales.
El film stretch se aplica al rollo de forraje con maquinaria específica que lo envuelve con varias capas que se superponen mínimo 50 %, a los efectos de lograr estanqueidad total a factores climáticos, y condiciones óptimas de anaerobiosis.
Se utiliza principalmente película de 0,50 m. de ancho, aunque también hay máquinas para 0,75 y 1,00 m., todas en 25 micrones de espesor. Se estima que para un rollo típico de 1,20 m. x 1,20 m. se requiere 1 kg. de film stretch.
Los colores dominantes son el blanco opaco, para zonas de alta radiación, y el negro en climas menos insolados.
Este stretch de uso en el agro, puede procesarse tanto con matriz plana como en burbuja soplada, inclusive en varias capas (coextrusión); pero lo fundamental es lograr una película de excelente estiramiento (en la máquina de aplicación es pre-estirado en aproximadamente 50 %), gran poder adhesivo (tacking), y alta resistencia a la intemperie (duración no menor a los 12 meses). Se utilizan materias primas base especiales, fundamentalmente polietilenos lineales de última generación y copolímeros EVA.
BOLSAS EXTENSIBLES
Son películas tubulares, también producidos por coextrusión y bicolores negro-blanco, para la conservación de rollos de henolaje. Se fabrican con materias primas muy especiales que le confieren gran poder de estiramiento (30-40 %), "con memoria elástica", o sea que embutidos los rollos (por medio de máquina que estira el tubular), la bolsa se vuelve a ajustar desplazando todo el aire, quedando el forraje en un ambiente anaeróbico.
Se fabrican con polietilenos específicos que permiten un "límite elástico" lo suficientemente alto para el fin buscado (por debajo de él, las películas tienen memoria) (Gráfico 3).
El tamaño habitual de estas bolsas extensibles es de diámetros de 1,20 y 1,30 m.
BOLSAS PARA FORRAJES Y GRANOS
Constituyen la gran revolución de los plásticos en la conservación de forrajes (desde más de un lustro) y cereales (más recientemente) en la República Argentina. Podemos afirmar que para la campaña 2.000/01 fueron utilizadas no menos de 51.000 bolsas, de todos los tipos, con mayor preponderancia de las grandes (principalmente diámetro 9’) sobre las más chicas (4,5’ a 6’).
Estas silo-bag (también silo-bolsas, bolsas chorizo), son fabricadas por coextrusión, bicolor negro-blanco, en espesores variables según uso (desde los 150 hasta los 250 micrones), y con polietilenos desarrollados especialmente para la mejor performance mecánica.
Consisten básicamente en un tubo plegado de manera especial para su uso tanto en máquinas embutidoras de forraje como en llenadoras de grano seco. El largo varía entre los 60 y 75 metros.
Para forrajes y granos con alto contenido de humedad, se utilizan bolsas de 4,5’ hasta 9’. La capacidad de almacenamiento es realmente importante: una bolsa de 5’ carga aproximadamente 70 toneladas de grano partido húmedo de maíz, y una de 9’ conserva unas 210 toneladas de silo de maíz planta entera.
En el caso de los granos secos, las hay de 5’, 6’ y 9’ (éstas últimas las más difundidas), y aquí se trabaja con los mayores espesores por más exigencia de la carga (a diferencia del silo húmedo, la fuerza sobre la bolsa es transversal al sentido de avance del embutido-llenado). También las capacidades de carga son importantes; ejemplos: una de 9’ almacena aproximadamente 220 toneladas de trigo, y unas 200 toneladas de soja o maíz (variable según contenido de humedad del grano).
Finalmente, unas consideraciones respecto a los aditivos de los plásticos para la conservación, en lo referente a lograr durabilidad a la intemperie: la combinación de compuestos absorbedores UV con estabilizadores, para la mayor resistencia a los efectos degradantes de la radiación solar, ha definido varias alternativas, desde mezclas de compuestos de níquel más benzofenonas, hasta los más modernos HALS (aminas bloqueadas). Debido a sospechas sobre posibles afecciones a la salud y cierto impacto ecológico negativo de los compuestos de níquel, sería razonable orientarse a la utilización de los HALS, que han demostrado muy buena performance en los plásticos agrícolas.
CONCLUSIONES
En un tiempo muy corto , los plásticos han tomado un protagonismo superlativo en la conservación de forrajes y granos en la República Argentina.
Los modelos ganaderos de mayor productividad definen nuevos sistemas de conservación del alimento, y la plasticultura se presenta muy protagónicamente. Esto ha permitido un notable aumento de la eficiencia de producción con el mayor aprovechamiento del forraje, un importante incremento de la superficie dedicada a silaje de maíz (de alto rendimiento en carne o leche), como al mismo tiempo liberar importante superficie de suelo agrícola para la producción de cereales.
En el caso de la conservación de granos, los plásticos como forma de "conservación provisoria" de bajo costo, resultan la alternativa indiscutible para permitir un razonable manejo de cosechas cada año más importantes en un contexto de limitaciones financieras que impiden inversiones de montos cuantiosos como los necesarios para silos tradicionales.
Pero para el éxito en la utilización de estas técnicas, deben cuidarse todos los pasos que participan en el proceso (elección de variedades, control de malezas, maquinaria de cosecha, conservación, control y extracción).
· La calidad del producto conservado NUNCA será mejor al material que le dio origen.
· Una buena película plástica conserva en forma óptima el producto, pero NUNCA mejora su calidad original.
Ante el uso creciente de los plásticos en el tema que nos ocupa, será fundamental la implementación de un sistema de reciclado de los materiales utilizados, como forma de conservación medioambiental y la posibilidad, incluso, de ser reprocesados en productos de menor requerimiento técnico, y con buen resultado económico.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
SEGUIMOS... sorgo comun aplastado !! :lol: :lol: :lol:









-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA

Para conservar los granos con la mayor eficiencia posible, reduciendo las pérdidas por medio de un correcto acondicionamiento de los sistemas de almacenaje -silos fijos o bolsas plásticas-, el Proyecto Nacional de Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y Agroindustrias en Origen (Precop II) del INTA Famaillá recomienda a los productores cómo proceder. Los referentes del programa, Luis Vicini, Pablo Saleme y Ricardo Rodríguez, sostuvieron que es importante tener en cuenta que estamos ante una de las mejores cosechas de granos de nuestro país y que, en la actualidad, existe una capacidad de acopio nacional en plantas fijas para granos de unas 60 millones de toneladas, que se vería superada por la producción estimada para la actual campaña. Una vez superada esa capacidad, el resto de la producción que se almacene utilizará sistemas temporarios, principalmente las bolsas plásticas. "Es por eso que insistimos en el buen uso y manejo de este sistema de almacenamiento, especialmente en Tucumán y Santiago del Estero, donde el almacenaje en bolsas plásticas es muy utilizado", señalaron.
Los profesionales recomiendan ejecutar "Los 10 mandamientos del embolsado": 1) La bolsa, que contiene al grano en su interior, crea una atmósfera modificada a través de la respiración de los factores bióticos, consiguiendo bajas concentraciones de oxígeno (O2) y altas de dióxido de carbono (CO2), que permite el autocontrol de plagas; 2) Para el embolsado se debe contar con la mayor calidad de los granos: sanos, secos y limpios; 3) En el embolsado hay que eliminar la mayor cantidad de oxígeno del interior; 4) Es muy importante la calidad de la bolsa utilizada, ya que debe permitir un adecuado estiramiento; 5) El lugar donde se instala la bolsa debe estar ubicado lejos de árboles u otras fuentes de roturas, el piso debe ser firme y liso, con cierta pendiente para evitar el anegamiento; 6) Durante el embolsado también se debe considerar la humedad con que ingresan los granos; 7) Con el aumento de la temperatura ambiente crecen las posibilidades de deterioro de los granos, por lo que es conveniente colocar "media sombra protectora" en primavera-verano; 8) Para planificar el embolsado se debe tener en cuenta la humedad en los granos; 9) Con el embolsado se reducen los costos y la comodidad en la extracción de los granos; 10) Es fundamental el control y monitoreo permanente y cuidadoso del estado de la bolsa y de los granos. Además, se debe mantener la limpieza del lugar.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Investigacion y desarrollo con el INTA
En total se desarrollaron 31 trabajos de investigación y experimentación adaptativa, en el cual se vieron involucrados, en primera instancia, 17 investigadores del Inta en forma directa y otros colaboradores que trabajaron sobre los proyectos antes mencionados. Como resultado de esos trabajos se presenta las siguientes conclusiones técnicas:

- Conclusiones técnicas:
- La media sombra fue muy eficiente en atenuar el efecto de la temperatura y de la amplitud térmica.
- En ambientes templados no se justifica colocar la media sombra anticipadamente
- En ambientes cálidos (área de Las Breñas) se justifica usar la media sombra anticipadamente ya que colocadas en Mayo y Julio, tuvieron un efecto benéfico sobre la calidad, especialmente para aquellos lotes destinados a semilla.
- En Las Breñas se justifica colocar la media sombra en aquellos lotes de Soja destinados a semilla, aún con Soja seca. En caso de soja para granos, éste argumento no es totalmente válido y se debe seguir investigando.
- En el almacenamiento de Maíz, las micotoxinas no presentaron una evolución en el interior de las bolsas cuando están bien preservadas y sin roturas.
- El almacenamiento de Maíz con 19 % de humedad provoca pérdidas de calidad en el largo tiempo, pero mejora la calidad nutricional.
- El almacenamiento de Maíz con 17 % de humedad, en el corto plazo (90 días), no provoca pérdida de calidad física y nutricional.
- Las humedades de las muestras de los granos de la parte superior y de la parte inferior dentro de la bolsa sufren alteraciones dependiendo del ambiente en la cual esta armada la Bolsa. En la zona de Balcarce, no presentaron variaciones en el corto plazo, mientras en un ambiente distinto como Las Breñas y Manfredi, hay una tendencia a variar esos valores a partir de la primavera
- Durante los primeros 90 días de almacenamiento, los granos de Maíz no presentan gran variabilidad de su calidad inicial.
- El valor nutricional (para aves) del Maíz y de todas las muestras analizadas, no tuvo ninguna alteración durante los 90 días del ensayo.
- No se detectaron niveles de contaminación por Aflatoxinas en el corto plazo, lo que refleja la importancia de almacenar granos de Maíz relativamente secos y mantener la bolsa sin roturas a fin de evitar este problema.
- En general estos resultados confirman la teoría que la media sombra se justifica con granos con un valor de humedad superior a la de recibo y cuando se la guarda mas allá de la primavera. Desde luego que también depende de las condiciones climáticas de los años y de la calidad genética, química y física de los granos.
- Para la Soja, con un nivel de humedad muy bajo y con una exposición al aire libre muy corta, prácticamente no se justifica la colocación de la media sombra ya que los riesgos se reducen y el deterioro prácticamente no ocurre
- Los resultados encontrados hasta el momento indican que el grano de Arroz almacenado en bolsas plásticas hasta con humedades del 17,5% no sufre alteraciones que perjudiquen su calidad industrial como mínimo por períodos de 70 días evaluados en los presentes ensayos.
- La concentración de fosfina decae lentamente luego del cuarto día de la aplicación, registrándose valores de 150 ppm en algunas zonas de la bolsa luego de 10 días de tratamiento. Por dichos motivos es importante recomendar que se tomen precauciones para manipular el grano en bolsas que han sido recientemente tratadas con este producto.
- La mortalidad de insectos adultos fue del 100%, aún en la bolsa tratada con la menor dosis (3 gr/m3 de fosfuro de aluminio), mientras que en la bolsa testigo (sin tratar) la mortalidad fue solo de 13 a 33%.
- No se produjo aumento de la fracción quebrado por efecto del sinfín de la tolva (buen estado).
- Durante la formación del silo-bolsa se produce una estratificación del quebrado/partido, el cual se aumenta al doble en el estrato inferior para Maíz y un 20% en Soja.
- Grano proveniente de silos o celdas que luego se almacenó en silo-bolsas. En este caso el grano generalmente posee humedad de recibo o inferior y es factible que haya presencia de insectos.
- Los análisis de calidad de grano confirman que un Arroz seco base cámara (humedad de 13%) puede conservarse por 60 días sin problemas de pérdidas de calidad.
- Los resultados indican que el grano de Arroz almacenado en bolsas plásticas hasta con humedades del 17,5% no sufre alteraciones que perjudiquen su calidad industrial como mínimo por períodos de 70 días evaluados en los presentes ensayos.
- Con humedades del Arroz superiores de hasta 20,5% la conservación, medida como disminuciones en los parámetros de comercialización, se comportó por períodos de hasta 60 días sin alteraciones Arroces con una humedad de 16 % se puede conservar hasta 4 meses sin verse afectada la calidad del grano.

- Arroces con humedades cercanas al 20% es posible almacenarlo por 40 días sin pérdidas de calidad del grano extremando los controles en la bolsa. La embolsadora con chimango largo, inclinado y desgastado produjo mayor quebrado de granos que la embolsadora con chimango corto recto y sin desgaste expresado en 3,49 y 0,59 puntos menos de enteros respectivamente.
- El manipuleo del grano de Arroz en todo el proceso (circuito alimentación a embolsadora-embolsado-extracción-alimentación a planta de industrialización) utilizando embolsadora y extractora con chimango no adecuado, ocasionó una merma de granos enteros del 10,61%. Mientras que el uso de embolsadora con chimango adecuado produjo una merma del 6,38%.
- Ante condiciones restrictivas de almacenaje (alta humedad inicial y primavera-verano con altas temperaturas) no se presentaron deterioros en el grano que representen pérdidas en el valor comercial del producto.
- Se revalida el concepto de que la elección del lugar en que se ubicará la bolsa y el cuidado posterior de la misma es fundamental para realizar con éxito el proceso.
- El deterioro de los granos embolsados esta relacionado con la humedad al momento del embolsado. La protección con media sombra no produjo mejoras estadísticamente significativas en la temperatura superficial del silo bolsa y ninguna mejora en el interior del silo bolsa cuando los granos están secos
- Para las condiciones del ensayo (considerando humedad y tiempo de almacenaje y condiciones ambientales) la calidad de la confección y el cuidado de la bolsa determinarían el tiempo de almacenamiento seguro.
- Los resultados obtenidos muestran que es posible conservar Maíz con 16% de humedad en bolsa plástica durante 5 meses sin que se observe deterioro de:
- Calidad comercial.
- Características químicas:
- Digestibilidad de la energía.
- Valor nutricional (Igual respuesta zootécnica).
- Los resultados obtenidos muestran que es posible conservar Maíz con 19% de humedad en bolsa plástica durante 7 meses sin que se observe deterioro de:
- Características químicas.
- Digestibilidad de la energía.
Observándose:
-Mayor crecimiento (predigestión enzimática)
-Menor peso hectolítrico, mayor dañado, olor a alcohol, (peor calidad comercial
- Del mismo modo que en Maíz, el almacenaje de Sorgos húmedos (hasta 28% de humedad) permitió incrementar su valor nutricional, en particular la utilización de la energía. Esta ventaja también se corroboró con un mejor desempeño de los pollos.
- En igualdad de contenido de humedad de los granos de poroto al inicio del almacenamiento, el deterioro se manifiesta en mayor intensidad en la bolsa de polipropileno (testigo) que dentro de la bolsa plástica.
- En caso de que los Porotos cosechados presenten daño producto de enfermedades provocadas por hongos y/o bacterias, el riesgo de deterioro durante el almacenamiento es alto cualquiera sea el método que se emplee.
- Se puede almacenar Poroto negro sano, seco y limpio con bajo riesgo durante 100 días y con riesgo medio durante 150 días.
- Para el uso del silo bolsa en Poroto a la humedad normal de cosecha, el limitante en cuanto al tiempo seguro de almacenamiento es la evolución de la humedad del grano, dado que por pérdida abrupta de humedad se produce el endurecimiento de la testa (impermeabilidad) y la consecuente pérdida de calidad industrial por limitación de absorción y reabsorción. El PG no es una limitante para el almacenamiento en silo bolsa.
Conclusión final del Convenio
La tecnología de embolsado de granos ha tenido una gran difusión en la Argentina. Desde sus comienzos se usó con escasos conocimientos técnicos debido a la poca información a nivel local e internacional que se disponía. En ese entonces se producían pérdidas en cantidad y calidad dada la poca experiencia de los productores que usaban este sistema. El trabajo de los técnicos del Inta y la concreción de este Convenio de Asistencia Técnica, a través de los años, dieron como producto la determinación de la tecnología adecuada para este sistema de almacenamiento. Se trabajó en granos de los cultivos tradicionales (Maíz, Soja, Trigo, Girasol, Sorgo) y se incorporaron otros como la Cebada, Arroz, Poroto y Algodón. Toda esta experiencia lograda gracias a una fuerte integración entre el sector privado y el Inta, hace que hoy la Argentina tenga los avances mas destacados del mundo en almacenamiento de granos en bolsas plásticas y lidera también esta tecnología, no solo en nuestro país, sino también en otros países. Esto fomentó la exportación de máquinas, equipos y bolsas hacia otras partes del mundo y permitió que esta práctica, que se aplicaba solamente a nivel de productor agropecuario, también se aplique en los acopios, puertos y empresas industriales. La confiabilidad lograda en esta tecnología, incentivó el uso de este tipo de almacenamiento, llegando a la última campaña a un volumen de granos en bolsas plásticas de aproximadamente 30 millones de t. Es decir el 30% de la producción total, supliendo el gran déficit de instalaciones fijas de almacenamiento de granos en el país.
Como conclusión final podemos afirmar, que el ajuste de tecnología logrado por este convenio, más la difusión de las prácticas adecuadas de manejo lograda a través del Precop (Proyecto de eficiencia de Cosecha y Postcosecha), permitieron mejorar esta tecnología y disminuir las pérdidas en cantidad y en calidad en un orden estimado del 3% sobre el total de granos almacenados en bolsas plásticas. Considerando un promedio de 25 millones de toneladas anuales en los últimos tres años y un promedio de precio por tonelada de grano de $ 450, se estima un retorno económico al sistema de aproximadamente 337,5 millones de pesos anuales, sin contabilizar loa pérdidas que hubiesen ocurrido por la falta de almacenamiento. Esto refleja la importancia que tiene cuando el sector privado y el oficial se unen para resolver problemas puntuales.
Por todo lo expuesto anteriormente, se recomienda la renovación del convenio por otros tres años mas, para resolver los problemas pendientes y darle un mayor énfasis a los ensayos que ayudarán a mejorar el almacenamiento de granos con alta humedad en bolsas plásticas. Además se seguirá experimentando sobre los aspectos de manejo en general de todos los granos y sobre aquellos granos de reciente incorporación como Arroz y Poroto, observándose la posibilidad de otros granos.
En total se desarrollaron 31 trabajos de investigación y experimentación adaptativa, en el cual se vieron involucrados, en primera instancia, 17 investigadores del Inta en forma directa y otros colaboradores que trabajaron sobre los proyectos antes mencionados. Como resultado de esos trabajos se presenta las siguientes conclusiones técnicas:
- Conclusiones técnicas:
- La media sombra fue muy eficiente en atenuar el efecto de la temperatura y de la amplitud térmica.
- En ambientes templados no se justifica colocar la media sombra anticipadamente
- En ambientes cálidos (área de Las Breñas) se justifica usar la media sombra anticipadamente ya que colocadas en Mayo y Julio, tuvieron un efecto benéfico sobre la calidad, especialmente para aquellos lotes destinados a semilla.
- En Las Breñas se justifica colocar la media sombra en aquellos lotes de Soja destinados a semilla, aún con Soja seca. En caso de soja para granos, éste argumento no es totalmente válido y se debe seguir investigando.
- En el almacenamiento de Maíz, las micotoxinas no presentaron una evolución en el interior de las bolsas cuando están bien preservadas y sin roturas.
- El almacenamiento de Maíz con 19 % de humedad provoca pérdidas de calidad en el largo tiempo, pero mejora la calidad nutricional.
- El almacenamiento de Maíz con 17 % de humedad, en el corto plazo (90 días), no provoca pérdida de calidad física y nutricional.
- Las humedades de las muestras de los granos de la parte superior y de la parte inferior dentro de la bolsa sufren alteraciones dependiendo del ambiente en la cual esta armada la Bolsa. En la zona de Balcarce, no presentaron variaciones en el corto plazo, mientras en un ambiente distinto como Las Breñas y Manfredi, hay una tendencia a variar esos valores a partir de la primavera
- Durante los primeros 90 días de almacenamiento, los granos de Maíz no presentan gran variabilidad de su calidad inicial.
- El valor nutricional (para aves) del Maíz y de todas las muestras analizadas, no tuvo ninguna alteración durante los 90 días del ensayo.
- No se detectaron niveles de contaminación por Aflatoxinas en el corto plazo, lo que refleja la importancia de almacenar granos de Maíz relativamente secos y mantener la bolsa sin roturas a fin de evitar este problema.
- En general estos resultados confirman la teoría que la media sombra se justifica con granos con un valor de humedad superior a la de recibo y cuando se la guarda mas allá de la primavera. Desde luego que también depende de las condiciones climáticas de los años y de la calidad genética, química y física de los granos.
- Para la Soja, con un nivel de humedad muy bajo y con una exposición al aire libre muy corta, prácticamente no se justifica la colocación de la media sombra ya que los riesgos se reducen y el deterioro prácticamente no ocurre
- Los resultados encontrados hasta el momento indican que el grano de Arroz almacenado en bolsas plásticas hasta con humedades del 17,5% no sufre alteraciones que perjudiquen su calidad industrial como mínimo por períodos de 70 días evaluados en los presentes ensayos.
- La concentración de fosfina decae lentamente luego del cuarto día de la aplicación, registrándose valores de 150 ppm en algunas zonas de la bolsa luego de 10 días de tratamiento. Por dichos motivos es importante recomendar que se tomen precauciones para manipular el grano en bolsas que han sido recientemente tratadas con este producto.
- La mortalidad de insectos adultos fue del 100%, aún en la bolsa tratada con la menor dosis (3 gr/m3 de fosfuro de aluminio), mientras que en la bolsa testigo (sin tratar) la mortalidad fue solo de 13 a 33%.
- No se produjo aumento de la fracción quebrado por efecto del sinfín de la tolva (buen estado).
- Durante la formación del silo-bolsa se produce una estratificación del quebrado/partido, el cual se aumenta al doble en el estrato inferior para Maíz y un 20% en Soja.
- Grano proveniente de silos o celdas que luego se almacenó en silo-bolsas. En este caso el grano generalmente posee humedad de recibo o inferior y es factible que haya presencia de insectos.
- Los análisis de calidad de grano confirman que un Arroz seco base cámara (humedad de 13%) puede conservarse por 60 días sin problemas de pérdidas de calidad.
- Los resultados indican que el grano de Arroz almacenado en bolsas plásticas hasta con humedades del 17,5% no sufre alteraciones que perjudiquen su calidad industrial como mínimo por períodos de 70 días evaluados en los presentes ensayos.
- Con humedades del Arroz superiores de hasta 20,5% la conservación, medida como disminuciones en los parámetros de comercialización, se comportó por períodos de hasta 60 días sin alteraciones Arroces con una humedad de 16 % se puede conservar hasta 4 meses sin verse afectada la calidad del grano.
- Arroces con humedades cercanas al 20% es posible almacenarlo por 40 días sin pérdidas de calidad del grano extremando los controles en la bolsa. La embolsadora con chimango largo, inclinado y desgastado produjo mayor quebrado de granos que la embolsadora con chimango corto recto y sin desgaste expresado en 3,49 y 0,59 puntos menos de enteros respectivamente.
- El manipuleo del grano de Arroz en todo el proceso (circuito alimentación a embolsadora-embolsado-extracción-alimentación a planta de industrialización) utilizando embolsadora y extractora con chimango no adecuado, ocasionó una merma de granos enteros del 10,61%. Mientras que el uso de embolsadora con chimango adecuado produjo una merma del 6,38%.
- Ante condiciones restrictivas de almacenaje (alta humedad inicial y primavera-verano con altas temperaturas) no se presentaron deterioros en el grano que representen pérdidas en el valor comercial del producto.
- Se revalida el concepto de que la elección del lugar en que se ubicará la bolsa y el cuidado posterior de la misma es fundamental para realizar con éxito el proceso.
- El deterioro de los granos embolsados esta relacionado con la humedad al momento del embolsado. La protección con media sombra no produjo mejoras estadísticamente significativas en la temperatura superficial del silo bolsa y ninguna mejora en el interior del silo bolsa cuando los granos están secos
- Para las condiciones del ensayo (considerando humedad y tiempo de almacenaje y condiciones ambientales) la calidad de la confección y el cuidado de la bolsa determinarían el tiempo de almacenamiento seguro.
- Los resultados obtenidos muestran que es posible conservar Maíz con 16% de humedad en bolsa plástica durante 5 meses sin que se observe deterioro de:
- Calidad comercial.
- Características químicas:
- Digestibilidad de la energía.
- Valor nutricional (Igual respuesta zootécnica).
- Los resultados obtenidos muestran que es posible conservar Maíz con 19% de humedad en bolsa plástica durante 7 meses sin que se observe deterioro de:
- Características químicas.
- Digestibilidad de la energía.
Observándose:
-Mayor crecimiento (predigestión enzimática)
-Menor peso hectolítrico, mayor dañado, olor a alcohol, (peor calidad comercial
- Del mismo modo que en Maíz, el almacenaje de Sorgos húmedos (hasta 28% de humedad) permitió incrementar su valor nutricional, en particular la utilización de la energía. Esta ventaja también se corroboró con un mejor desempeño de los pollos.
- En igualdad de contenido de humedad de los granos de poroto al inicio del almacenamiento, el deterioro se manifiesta en mayor intensidad en la bolsa de polipropileno (testigo) que dentro de la bolsa plástica.
- En caso de que los Porotos cosechados presenten daño producto de enfermedades provocadas por hongos y/o bacterias, el riesgo de deterioro durante el almacenamiento es alto cualquiera sea el método que se emplee.
- Se puede almacenar Poroto negro sano, seco y limpio con bajo riesgo durante 100 días y con riesgo medio durante 150 días.
- Para el uso del silo bolsa en Poroto a la humedad normal de cosecha, el limitante en cuanto al tiempo seguro de almacenamiento es la evolución de la humedad del grano, dado que por pérdida abrupta de humedad se produce el endurecimiento de la testa (impermeabilidad) y la consecuente pérdida de calidad industrial por limitación de absorción y reabsorción. El PG no es una limitante para el almacenamiento en silo bolsa.
Conclusión final del Convenio
La tecnología de embolsado de granos ha tenido una gran difusión en la Argentina. Desde sus comienzos se usó con escasos conocimientos técnicos debido a la poca información a nivel local e internacional que se disponía. En ese entonces se producían pérdidas en cantidad y calidad dada la poca experiencia de los productores que usaban este sistema. El trabajo de los técnicos del Inta y la concreción de este Convenio de Asistencia Técnica, a través de los años, dieron como producto la determinación de la tecnología adecuada para este sistema de almacenamiento. Se trabajó en granos de los cultivos tradicionales (Maíz, Soja, Trigo, Girasol, Sorgo) y se incorporaron otros como la Cebada, Arroz, Poroto y Algodón. Toda esta experiencia lograda gracias a una fuerte integración entre el sector privado y el Inta, hace que hoy la Argentina tenga los avances mas destacados del mundo en almacenamiento de granos en bolsas plásticas y lidera también esta tecnología, no solo en nuestro país, sino también en otros países. Esto fomentó la exportación de máquinas, equipos y bolsas hacia otras partes del mundo y permitió que esta práctica, que se aplicaba solamente a nivel de productor agropecuario, también se aplique en los acopios, puertos y empresas industriales. La confiabilidad lograda en esta tecnología, incentivó el uso de este tipo de almacenamiento, llegando a la última campaña a un volumen de granos en bolsas plásticas de aproximadamente 30 millones de t. Es decir el 30% de la producción total, supliendo el gran déficit de instalaciones fijas de almacenamiento de granos en el país.
Como conclusión final podemos afirmar, que el ajuste de tecnología logrado por este convenio, más la difusión de las prácticas adecuadas de manejo lograda a través del Precop (Proyecto de eficiencia de Cosecha y Postcosecha), permitieron mejorar esta tecnología y disminuir las pérdidas en cantidad y en calidad en un orden estimado del 3% sobre el total de granos almacenados en bolsas plásticas. Considerando un promedio de 25 millones de toneladas anuales en los últimos tres años y un promedio de precio por tonelada de grano de $ 450, se estima un retorno económico al sistema de aproximadamente 337,5 millones de pesos anuales, sin contabilizar loa pérdidas que hubiesen ocurrido por la falta de almacenamiento. Esto refleja la importancia que tiene cuando el sector privado y el oficial se unen para resolver problemas puntuales.
Por todo lo expuesto anteriormente, se recomienda la renovación del convenio por otros tres años mas, para resolver los problemas pendientes y darle un mayor énfasis a los ensayos que ayudarán a mejorar el almacenamiento de granos con alta humedad en bolsas plásticas. Además se seguirá experimentando sobre los aspectos de manejo en general de todos los granos y sobre aquellos granos de reciente incorporación como Arroz y Poroto, observándose la posibilidad de otros granos.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Mafias y negociados en la Argentina.... (gracias gobierno argentino por la seguridad.. :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: )
Provocan cuantiosos daños en una planta de acopio de cereal

Dos encapuchados armados irrumpieron en la planta de silos de Nemihuén S.A., en la ruta 228, y tras amedrentar al personal de seguridad, rompieron 28 silos bolsa, esparciendo en el piso 6000 toneladas de cereal. El representante de la firma dijo que "sospechamos que esto es contra la empresa Cargill", a quien Nemihuén le brinda un servicio y que mantiene un conflicto gremial con Atcade. Peca Destéfano, representante local de la Asociación, rechazó de plano las suspicacias y dijo lamentar "lo que le ha pasado a esta gente".
Compartir nota Compartir nota Enviar esta nota por mailEnviar nota Imprimir notaImprimir nota Agrandar el tamaño del texto Ampliar texto Disminuir el tamaño del textoDisminuir texto
Lunes 19.03.2012TRES ARROYOS - Dos encapuchados armados irrumpieron en la planta de silos de Nemihuén S.A., en la ruta 228, y tras amedrentar al personal de seguridad, rompieron 28 silos bolsa, esparciendo en el piso 6000 toneladas de cereal. El representante de la firma dijo que "sospechamos que esto es contra la empresa Cargill", a quien Nemihuén le brinda un servicio y que mantiene un conflicto gremial con Atcade. Peca Destéfano, representante local de la Asociación, rechazó de plano las suspicacias y dijo lamentar "lo que le ha pasado a esta gente".
Una firma acopiadora de cereal sufrió la rotura de 28 silos bolsa y el consiguiente derrame de 6000 toneladas de cereal, en su mayoría cebada cervecera, daño provocado por dos delincuentes armados y encapuchados que previamente redujeron al sereno del lugar. El hecho, que trascendió a través de la propia firma durante las últimas horas, ocurrió en la noche del miércoles en las instalaciones que funcionan en la ruta 228, donde desde la madrugada del jueves se trabaja en forma permanente para proteger de la lluvia a los granos que se puedan volver a recoger.
No obstante, Mariano Schena, uno de los dueños de Nemihuén S.A., señaló que la pérdida ya es significativa, debido a que los granos que tocaron el suelo ya sufrieron daños irreparables y, al mismo tiempo, no descartó que este ataque haya sido consecuencia de un conflicto que protagoniza Cargill con transportistas nucleados en Tres Arroyos; circunstancia que fue rechazada por un líder sindical de nuestra región que, justamente, se encuentra protagonizando un reclamo frente a Molinos Tres Arroyos.
"Entre las nueve y las diez de la noche del miércoles se le aparecieron al guardia dos tipos encapuchados con una pistola en el predio donde están los silos bolsa. Mientras uno lo mantenía encañonado, el otro se dedicaba a cortar los silos bolsa. Lo tuvieron así hasta que terminaron de cortar las bolsas y, de ahí, se lo llevaron caminando hasta la avenida Moreno (aproximadamente unos 1000 metros) y ahí lo abandonaron", comentó Schena a este diario, antes de compartir su teoría sobre el origen de la agresión, "uno de los delincuentes le dijo al guardia que esto no era contra nuestra empresa, 'sino contra esos otros hijos de p...'. Entonces, nosotros entendemos que es contra Cargill a quienes nosotros le hacemos un servicio de depósito de cebada cervecera. Nosotros la recibimos (a la cebada), la embolsamos y después la despachamos, pero la cebada es de Cargill, que está teniendo distintos conflictos y, uno de ellos, es en el Molino de Tres Arroyos", indicó.
"Nosotros entendemos que, como le prestamos un servicio a una empresa que tiene un conflicto, terminamos pasando por esto", agregó.
Daño y pérdidas
Visiblemente molesto por la situación que le toca vivir, Schena se refirió a las pérdidas que le ocasiona tener derramado casi cinco millones de pesos en cereal sobre el predio, "el equivalente a 6000 toneladas, en su mayoría, cebada cervecera está derramado en el suelo y, si llueve, se arruinan", comentó, antes de destacar que, "esto es mucho esfuerzo, mucho gasto, porque hay que juntarlo todo de manera irregular, ya que, lo que tomó contacto con el piso, está perdido. Nosotros apenas tratamos de sacar lo que está más arriba".
Al referirse específicamente a las pérdidas ocasionadas con esta acción, Schena sostuvo que, "no te puedo decir aún lo que se perdió porque es imposible calcularlo a esta altura. La verdad es que no sé, pero son cinco días que nosotros no estamos trabajando con normalidad porque estamos abocados a esto y, encima, tenemos que contratar más personal para que nos ayude", indicó antes de comentar que, "el seguro no cubre este tipo de incidentes".
Para uno de los propietarios de la firma, este es un golpe que afecta a empleadores y trabajadores, "siempre el camino para resolver el conflicto es el diálogo, no la extorsión, como esta pasando ahora. Es lamentable que pasen este tipo de cosas porque nosotros estamos para trabajar, le damos trabajo directo a un montón de empleados y, además, tenemos un montón de contratistas que trabajan para nosotros. Por eso, duele tener que estar involucrado en una cosa de estas, perdiendo tiempo y dinero".
Asimismo, más adelante, Schena lamentó los mecanismos con los que se están negociando estos reclamos en distintos puntos del país, "esto lo están sufriendo muchos productores en distintos puntos de la Argentina, pero no sale en los medios, Eso de 'si no me das esto o aquello, te rompo lo otro', se está transformando en algo normal", observó antes de confirmar que ya fue realizada la correspondiente denuncia en la Estación de Policía, mientras que las actuaciones del caso están siendo instruidas por la fiscal Verónica Vidal.
Atcade lamentó lo ocurrido en Nemihuén
La Asociación de Transportistas de Cereales y Afines (Atcade) mantiene un conflicto con Cargill en Tres Arroyos, en las instalaciones ubicadas en avenida del Trabajador y Saavedra. Ante las susceptibilidades que esta situación genera tras los daños que se registraron en Nemihuén, el dirigente Héctor Destéfano realizó una diferenciación en diálogo con este diario. "Donde ocurrieron los incidentes es otra parte de Cargill, se encuentran divididos; con Nemihuén está todo muy bien con nosotros, pagan las tarifas, los muchachos se encuentran asociados", señaló.
Destéfano, representante en Tres Arroyos de la asociación, manifestó que "lamentamos lo que le ha pasado a esta gente, hemos tenido muy buen diálogo". Al respecto, afirmó que "en caso de tener un conflicto con ellos, hubiésemos parado la planta de Cascallares, Cargill tiene toda la logística ahí"
Provocan cuantiosos daños en una planta de acopio de cereal

Dos encapuchados armados irrumpieron en la planta de silos de Nemihuén S.A., en la ruta 228, y tras amedrentar al personal de seguridad, rompieron 28 silos bolsa, esparciendo en el piso 6000 toneladas de cereal. El representante de la firma dijo que "sospechamos que esto es contra la empresa Cargill", a quien Nemihuén le brinda un servicio y que mantiene un conflicto gremial con Atcade. Peca Destéfano, representante local de la Asociación, rechazó de plano las suspicacias y dijo lamentar "lo que le ha pasado a esta gente".
Compartir nota Compartir nota Enviar esta nota por mailEnviar nota Imprimir notaImprimir nota Agrandar el tamaño del texto Ampliar texto Disminuir el tamaño del textoDisminuir texto
Lunes 19.03.2012TRES ARROYOS - Dos encapuchados armados irrumpieron en la planta de silos de Nemihuén S.A., en la ruta 228, y tras amedrentar al personal de seguridad, rompieron 28 silos bolsa, esparciendo en el piso 6000 toneladas de cereal. El representante de la firma dijo que "sospechamos que esto es contra la empresa Cargill", a quien Nemihuén le brinda un servicio y que mantiene un conflicto gremial con Atcade. Peca Destéfano, representante local de la Asociación, rechazó de plano las suspicacias y dijo lamentar "lo que le ha pasado a esta gente".
Una firma acopiadora de cereal sufrió la rotura de 28 silos bolsa y el consiguiente derrame de 6000 toneladas de cereal, en su mayoría cebada cervecera, daño provocado por dos delincuentes armados y encapuchados que previamente redujeron al sereno del lugar. El hecho, que trascendió a través de la propia firma durante las últimas horas, ocurrió en la noche del miércoles en las instalaciones que funcionan en la ruta 228, donde desde la madrugada del jueves se trabaja en forma permanente para proteger de la lluvia a los granos que se puedan volver a recoger.
No obstante, Mariano Schena, uno de los dueños de Nemihuén S.A., señaló que la pérdida ya es significativa, debido a que los granos que tocaron el suelo ya sufrieron daños irreparables y, al mismo tiempo, no descartó que este ataque haya sido consecuencia de un conflicto que protagoniza Cargill con transportistas nucleados en Tres Arroyos; circunstancia que fue rechazada por un líder sindical de nuestra región que, justamente, se encuentra protagonizando un reclamo frente a Molinos Tres Arroyos.
"Entre las nueve y las diez de la noche del miércoles se le aparecieron al guardia dos tipos encapuchados con una pistola en el predio donde están los silos bolsa. Mientras uno lo mantenía encañonado, el otro se dedicaba a cortar los silos bolsa. Lo tuvieron así hasta que terminaron de cortar las bolsas y, de ahí, se lo llevaron caminando hasta la avenida Moreno (aproximadamente unos 1000 metros) y ahí lo abandonaron", comentó Schena a este diario, antes de compartir su teoría sobre el origen de la agresión, "uno de los delincuentes le dijo al guardia que esto no era contra nuestra empresa, 'sino contra esos otros hijos de p...'. Entonces, nosotros entendemos que es contra Cargill a quienes nosotros le hacemos un servicio de depósito de cebada cervecera. Nosotros la recibimos (a la cebada), la embolsamos y después la despachamos, pero la cebada es de Cargill, que está teniendo distintos conflictos y, uno de ellos, es en el Molino de Tres Arroyos", indicó.
"Nosotros entendemos que, como le prestamos un servicio a una empresa que tiene un conflicto, terminamos pasando por esto", agregó.
Daño y pérdidas
Visiblemente molesto por la situación que le toca vivir, Schena se refirió a las pérdidas que le ocasiona tener derramado casi cinco millones de pesos en cereal sobre el predio, "el equivalente a 6000 toneladas, en su mayoría, cebada cervecera está derramado en el suelo y, si llueve, se arruinan", comentó, antes de destacar que, "esto es mucho esfuerzo, mucho gasto, porque hay que juntarlo todo de manera irregular, ya que, lo que tomó contacto con el piso, está perdido. Nosotros apenas tratamos de sacar lo que está más arriba".
Al referirse específicamente a las pérdidas ocasionadas con esta acción, Schena sostuvo que, "no te puedo decir aún lo que se perdió porque es imposible calcularlo a esta altura. La verdad es que no sé, pero son cinco días que nosotros no estamos trabajando con normalidad porque estamos abocados a esto y, encima, tenemos que contratar más personal para que nos ayude", indicó antes de comentar que, "el seguro no cubre este tipo de incidentes".
Para uno de los propietarios de la firma, este es un golpe que afecta a empleadores y trabajadores, "siempre el camino para resolver el conflicto es el diálogo, no la extorsión, como esta pasando ahora. Es lamentable que pasen este tipo de cosas porque nosotros estamos para trabajar, le damos trabajo directo a un montón de empleados y, además, tenemos un montón de contratistas que trabajan para nosotros. Por eso, duele tener que estar involucrado en una cosa de estas, perdiendo tiempo y dinero".
Asimismo, más adelante, Schena lamentó los mecanismos con los que se están negociando estos reclamos en distintos puntos del país, "esto lo están sufriendo muchos productores en distintos puntos de la Argentina, pero no sale en los medios, Eso de 'si no me das esto o aquello, te rompo lo otro', se está transformando en algo normal", observó antes de confirmar que ya fue realizada la correspondiente denuncia en la Estación de Policía, mientras que las actuaciones del caso están siendo instruidas por la fiscal Verónica Vidal.
Atcade lamentó lo ocurrido en Nemihuén
La Asociación de Transportistas de Cereales y Afines (Atcade) mantiene un conflicto con Cargill en Tres Arroyos, en las instalaciones ubicadas en avenida del Trabajador y Saavedra. Ante las susceptibilidades que esta situación genera tras los daños que se registraron en Nemihuén, el dirigente Héctor Destéfano realizó una diferenciación en diálogo con este diario. "Donde ocurrieron los incidentes es otra parte de Cargill, se encuentran divididos; con Nemihuén está todo muy bien con nosotros, pagan las tarifas, los muchachos se encuentran asociados", señaló.
Destéfano, representante en Tres Arroyos de la asociación, manifestó que "lamentamos lo que le ha pasado a esta gente, hemos tenido muy buen diálogo". Al respecto, afirmó que "en caso de tener un conflicto con ellos, hubiésemos parado la planta de Cascallares, Cargill tiene toda la logística ahí"

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
MUCHACHITOS DE LOS SINDICATOS..... :lol: :lol: :lol:

Los tres silobolsas rotos contenían unas 500 toneladas de soja, las cuales buena parte de ellas se echaron a perder, dado que los delicuentes rociaron uno de los silobolsas con insecticidas.
No es la primera vez que se registran hechos de similares características en Azul: a mediados de 2010 se registraron varios sucesos de roturas de silobolsas y amenazas a productores que se negaron a contratar fletes afiliados al Centro de Camioneros de Azul.
El líder del Centro de Camioneros de Azul es Marcelo Oteo, quien en varias oportunidades negó tener vinculación alguna con los hechos de vandalismo. Sin embargo, productores de la zona indicaron a Infocampo.com.ar que en los últimos días el propio Oteo prometió "cercar la zona" para evitar el ingreso de camiones provenientes de otras localidades.
Hasta el momento, si bien ya se realizaron más de 35 denuncias formales por amenazas y delitos contra la propiedad, las investigaciones policiales no han logrado resultado alguno.

Los tres silobolsas rotos contenían unas 500 toneladas de soja, las cuales buena parte de ellas se echaron a perder, dado que los delicuentes rociaron uno de los silobolsas con insecticidas.
No es la primera vez que se registran hechos de similares características en Azul: a mediados de 2010 se registraron varios sucesos de roturas de silobolsas y amenazas a productores que se negaron a contratar fletes afiliados al Centro de Camioneros de Azul.
El líder del Centro de Camioneros de Azul es Marcelo Oteo, quien en varias oportunidades negó tener vinculación alguna con los hechos de vandalismo. Sin embargo, productores de la zona indicaron a Infocampo.com.ar que en los últimos días el propio Oteo prometió "cercar la zona" para evitar el ingreso de camiones provenientes de otras localidades.
Hasta el momento, si bien ya se realizaron más de 35 denuncias formales por amenazas y delitos contra la propiedad, las investigaciones policiales no han logrado resultado alguno.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Metodos para evitar perdidas en silobolsa..
“En 15 segundos se puede tomar una muestra sobre qué está pasando dentro del silo”.

En la República Argentina, la capacidad de almacenamiento de granos en los silos fijos ronda las cincuenta millones de toneladas, por lo que los 40 millones de toneladas restantes se destinaron a otros sistemas como las bolsas plásticas.
Es fundamental conservar los granos con la mayor eficiencia posible, reduciendo las pérdidas por medio de un correcto acondicionamiento de este sistema.
La bolsa que contiene al grano en su interior crea una atmósfera modificada a través de la respiración de los factores bióticos, consiguiendo bajas concentraciones de oxígeno (O2) y altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2). Esto permite el autocontrol de plagas -insectos y hongos- en un ambiente hermético que son las que causan, en gran medida, el aumento de la temperatura en los granos iniciando los procesos de descomposición y las pérdidas de calidad y cantidad que ello produce.
El ingeniero agrónomo, Diego Santa juliana integrante del INTA PRECOP brindó detalles a redagroactiva.com sobre el desarrollo de monitores que a través de la presencia del CO2 pueden determinar cómo es el estado del cereal almacenado dentro del silo bolsa.
Esta tecnología fue impulsada desde el INTA y desarrollada por empresas nacionales. Argentina es líder mundial y ya se exportó a Australia, a Sudáfrica, a México, a Brasil, y a Uruguay.
“La presencia de agua, de granos que fueron almacenados con alta humedad o algún tipo de proliferación de hongos, genera CO2 y eso es detectado por estos equipos que a través de un software es interpretado y da un informe de cómo está la bolsa segmentándola en 10 parcelas donde se puede ver cuál es el estado del cereal”, explicó el especialista. Una vez realizado ese paso, el equipo “da recomendaciones de si se puede seguir con el almacenamiento o si es recomendable extraer ese cereal para su procesamiento”, agregó.
La ventaja de este tipo de monitoreo es que se trata de una metodología preventiva.
Para el monitoreo propuesto, se separa la bolsa en sectores (por ejemplo, una bolsa de 60 metros de largo es dividida en 10 ambientes de 6 metros cada uno). La medición comienza a realizarse una vez estabilizada la bolsa (entre 7 a 15 días después del armado) y cada 20 ó 25 días de acuerdo a las características del grano almacenado. Para llevarla adelante, se utiliza un instrumento que, en su interior, consta de una bomba para la captura del gas.
“Es una tecnología que requiere de muy poco tiempo porque en 15 segundos puede tomar una muestra sobre qué está pasando dentro del silo y tarda, por bolsa, entre 4 ó 5 minutos”, explicó el ingeniero agrónomo.
Con esta herramienta, el productor puede almacenar el grano un determinado día y a las 48 horas posteriores puede tener un panorama de lo que pasa dentro del silo bolsa. “Antes, cuando realizábamos el calado de la bolsa sólo detectábamos un problema en la conservación cuando sacábamos granos en estado de descomposición, pero ahora, en muy pocos días, podemos saber que vamos a tener un problema a futuro de pérdida de calida”, comentó Santa Juliana.
Hay que tener en cuenta que del total de la cosecha argentina, que fueron 90 millones de toneladas de granos, cerca de 40 están almacenadas en silo bolsas. De esa cantidad, cerca de un 8%, por mal manejo, tienen algún riesgo de deterioro.
Según el especialista, los productores están adquiriendo favorablemente este tipo de proyectos del cual hay dos ofertas distintas. Hay empresas que ofrecen el servicio completo donde se paga por el monitoreo y con un nombre de usuario y contraseña, a través de una página web se pueden ver el estado de las bolsas. Por otro lado, están los que venden el equipo para que el productor realice por sí mismo el seguimiento de las bolsas.
“En 15 segundos se puede tomar una muestra sobre qué está pasando dentro del silo”.

En la República Argentina, la capacidad de almacenamiento de granos en los silos fijos ronda las cincuenta millones de toneladas, por lo que los 40 millones de toneladas restantes se destinaron a otros sistemas como las bolsas plásticas.
Es fundamental conservar los granos con la mayor eficiencia posible, reduciendo las pérdidas por medio de un correcto acondicionamiento de este sistema.
La bolsa que contiene al grano en su interior crea una atmósfera modificada a través de la respiración de los factores bióticos, consiguiendo bajas concentraciones de oxígeno (O2) y altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2). Esto permite el autocontrol de plagas -insectos y hongos- en un ambiente hermético que son las que causan, en gran medida, el aumento de la temperatura en los granos iniciando los procesos de descomposición y las pérdidas de calidad y cantidad que ello produce.
El ingeniero agrónomo, Diego Santa juliana integrante del INTA PRECOP brindó detalles a redagroactiva.com sobre el desarrollo de monitores que a través de la presencia del CO2 pueden determinar cómo es el estado del cereal almacenado dentro del silo bolsa.
Esta tecnología fue impulsada desde el INTA y desarrollada por empresas nacionales. Argentina es líder mundial y ya se exportó a Australia, a Sudáfrica, a México, a Brasil, y a Uruguay.
“La presencia de agua, de granos que fueron almacenados con alta humedad o algún tipo de proliferación de hongos, genera CO2 y eso es detectado por estos equipos que a través de un software es interpretado y da un informe de cómo está la bolsa segmentándola en 10 parcelas donde se puede ver cuál es el estado del cereal”, explicó el especialista. Una vez realizado ese paso, el equipo “da recomendaciones de si se puede seguir con el almacenamiento o si es recomendable extraer ese cereal para su procesamiento”, agregó.
La ventaja de este tipo de monitoreo es que se trata de una metodología preventiva.
Para el monitoreo propuesto, se separa la bolsa en sectores (por ejemplo, una bolsa de 60 metros de largo es dividida en 10 ambientes de 6 metros cada uno). La medición comienza a realizarse una vez estabilizada la bolsa (entre 7 a 15 días después del armado) y cada 20 ó 25 días de acuerdo a las características del grano almacenado. Para llevarla adelante, se utiliza un instrumento que, en su interior, consta de una bomba para la captura del gas.
“Es una tecnología que requiere de muy poco tiempo porque en 15 segundos puede tomar una muestra sobre qué está pasando dentro del silo y tarda, por bolsa, entre 4 ó 5 minutos”, explicó el ingeniero agrónomo.
Con esta herramienta, el productor puede almacenar el grano un determinado día y a las 48 horas posteriores puede tener un panorama de lo que pasa dentro del silo bolsa. “Antes, cuando realizábamos el calado de la bolsa sólo detectábamos un problema en la conservación cuando sacábamos granos en estado de descomposición, pero ahora, en muy pocos días, podemos saber que vamos a tener un problema a futuro de pérdida de calida”, comentó Santa Juliana.
Hay que tener en cuenta que del total de la cosecha argentina, que fueron 90 millones de toneladas de granos, cerca de 40 están almacenadas en silo bolsas. De esa cantidad, cerca de un 8%, por mal manejo, tienen algún riesgo de deterioro.
Según el especialista, los productores están adquiriendo favorablemente este tipo de proyectos del cual hay dos ofertas distintas. Hay empresas que ofrecen el servicio completo donde se paga por el monitoreo y con un nombre de usuario y contraseña, a través de una página web se pueden ver el estado de las bolsas. Por otro lado, están los que venden el equipo para que el productor realice por sí mismo el seguimiento de las bolsas.

- Naranjo
- Moderador
- Mensajes: 631
- Registrado: 29 Sep 2011, 09:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
¡¡Menudo trabajo estás haciendo en este hilo!! Toda la información que compartes es muy interesante, enhorabuena!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Se hace lo que se puede NARANJO..!!! :lol: :lol: :lol: :lol: otras fotos para ilustrar el embolsado de granos en Argentina..


embolsando sorgo quebrado


embolsado de soja


embolsando sorgo quebrado


embolsado de soja

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
ALMACENAJE DE MAÍZ EN "SILOBOLSA"
Se presentan resultados sobre calidad comercial y valor nutricional para aves, de maíz almacenado en silo bolsa con 16 y 19% de humedad. El estudio fue realizado en la EEA INTA Pergamino conjuntamente con Plastar San Luis, fabricante de silobolsa y el Laboratorio Aletehias especializado en determinaciones de micotoxinas.
INTRODUCCIóN
La producción mundial de maíz es de 600 millones de Tn / año de las cuales el 70% se destina a la elaboración de alimentos balanceados y el resto a usos industriales (1).
Durante los últimos 10 años la producción de carne de aves y cerdos ha crecido un 58% y 44 % respectivamente mientras que la producción de bovinos solo creció un 9 %.
Paralelamente la participación del maíz y de proteínas de origen vegetal en las dietas ha crecido un 39% y un 52 % respectivamente. Contrariamente la participación de proteínas de origen animal ha decrecido.
Argentina se caracteriza por ser productor y principalmente exportador de maíz siendo una limitante relativamente importante la capacidad de acopio y acondicionamiento de granos con superposición parcial de cosecha de maíz y soja.
Como alternativa para salvar estos inconvenientes ha surgido una nueva practica que es el embolsado o ensilaje en bolsa plástica. De este modo es posible conservar granos con humedad superior a la requerida en silos tradicionales dado que en el medio anaerobio que se genera se impediría el desarrollo de insectos y microorganismos.
Considerando que no existen estudios previos sobre la influencia de este nuevo sistema de almacenaje sobre el valor nutricional del maíz, se realizaron distintos estudios utilizando aves.
OBJETIVO
Evaluar el efecto del contenido de humedad de maíz almacenado en silo bolsa sobre su calidad comercial y valor nutricional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para asegurar que el material utilizado fuese lo mas uniforme posible se utilizó maíz cosechado en la EEA Pergamino (PUCARA TD).
La cosecha se realizó en dos etapas; la primera el 20 de marzo, cuando el contenido de humedad era de 19 % y la segunda el 31 de mayo, cuando la humedad rondaba el 16%. En ambos casos se hicieron dos bolsones de 15 tn cada uno. Parte del maíz cosechado con 16 % de humedad se guardo en un galpón en bolsas de 15 kg, de malla tipo "media sombra", de modo tal que se facilitara el secado natural de los granos.
Con estos materiales se conformaron tres tratamientos;
1- Material húmedo (19 %), almacenado en silo bolsa.
2- Material húmedo (16 %), almacenado en silo bolsa.
3- Material secado natural.
Análisis:
Se tomaron muestras con calador en tres puntos (Medio y extremos de los silos) y se remitió un "pool" de dichas muestras para su análisis.
Al momento de cosecha se determinó el contenido de humedad, presencia de hongos y de micotoxinas.
El primer control se efectuó en agosto, a los 3 y 5 meses post cosecha (materiales con 16% y 19% de humedad respectivamente) y se evaluaron los siguientes parámetros: Materia seca, proteína, lípidos, rancidez y acidez (2), micotoxinas (3) de las cuales se analizaron Aflatoxinas, Ocratoxina, Citrinina, Zearalenona, DON (Vomitoxina), Toxina T2, Fusarenona X, Nivalenol y DAS (Diacetoxycirpenol), análisis sanitario (4) y energía metabolizable verdadera (EMV) (5). Esta última determinación se realizó utilizando 5 gallos adultos por tratamiento a los que se suministro por incubación 40 g de maíz previo ayuno de 24 hs.
Estos estudios se repitieron en octubre, a los 5 y 7 meses post cosecha según el nivel de humedad considerado.
Prueba de crecimiento:
Durante noviembre y diciembre se realizó una prueba de crecimiento utilizando pollos parrilleros para validar los resultados obtenidos mediante determinaciones químicas y de energía metabolizable.
Se utilizaron 384 pollos parrilleros Cobbs machos los que se alojaron a piso a razón de 16 aves por lote. Cada tratamiento contó con 6 replicas distribuidas en un diseño completamente aleatorizado. Semanalmente se controló el peso y consumo de cada lote y se calculó la conversión alimenticia, Se suministró un plan de alimentación de 3 etapas; iniciador hasta los 21 días, crecimiento hasta los 35 días y terminador hasta los 48 días. (Tabla 1).
El maíz proveniente de los silos se seco al aire hasta alcanzar la humedad del maíz control (14 - 15%) para que no hubiese diferencias en el aporte de materia seca ni riesgos de desarrollo de hongos por alta humedad.
Los resultados fueron evaluados mediante análisis de Variancia y test de Duncan (6).

RESULTADOS ANALÍTICOS
No se observo presencia de hongos ni micotoxinas al momento de cosecha.
Uno de los silos con 19% de humedad y otro con 16 % de humedad sufrieron roturas causadas por caballos que ingresaron al predio y se los reparó con cinta según instrucciones del fabricante. A los 20 días de producida la rotura el silo con 19 % de humedad fue enviado a acopio dado que se observó un deterioro de calidad importante.
Primer control (3 y 5 meses de almacenaje)
En la tabla 2 figuran los resultados correspondientes al contenido de proteína, aceite y acidez de cada tratamiento.

En el caso de los materiales almacenados en silo bolsa, se mantuvo la humedad inicial. El material secado natural alcanzó la humedad de recibo.
No se observan cambios en la proteína, aceite y acidez en los distintos tratamientos excepto en el caso del maíz con 19% de humedad correspondiente al silo roto donde se observó un menor contenido de aceite y un incremento de la acidez. Estas son tendencias no confirmadas estadísticamente dado que se analizo un pool de las muestras tomadas.
En la tabla 3 figuran los resultados correspondientes a las determinaciones de energía metabolizable.

No se observaron diferencias entre tratamientos en el contenido de energía bruta, energía metabolizable o la relación entre ambas, excepto para el maíz con 19% de humedad correspondiente al silo roto. En este caso se observa un incremento en el contenido de energía metabolizable de 146 calorías. Dicho incremento se debe, principalmente, a un aumento en la utilización de la energía bruta de 2,8 puntos. Existen antecedentes similares (7) que muestran que en condiciones de aerobiosis, la actividad microbiana modifica las proporciones de los distintos nutrientes (disminución de almidón) modificando el contenido de energía bruta y / o facilitando la utilización de la misma.
En la tabla 4 figuran los resultados correspondientes a calidad comercial y contenido de micotoxinas.

Tampoco se observaron diferencias entre tratamientos en grado comercial y no se observo presencia de micotoxinas exceptuando el caso del maíz correspondiente al silo roto con 19 % de humedad donde se vieron afectados estos parámetros, resultando material fuera de grado y contaminado con micotoxinas.
En la tabla 5 figuran los resultados correspondientes al análisis sanitario.

El maíz almacenado con 19% de humedad correspondiente al silo roto presentó mayor proporción de granos contaminados con Aspergillus sp. (58 %) y fue el único caso en que se detectó presencia de aflatoxinas.
Segundo control (5 y 7 meses de almacenaje)
En la tabla 6 figuran los resultados correspondientes al contenido de proteína, aceite y acidez de cada tratamiento.

No se observaron cambios en el contenido de humedad y proteína comparado con el control anterior.
El contenido de aceite tiende a ser menor en los maíces conservados en silo bolsa. La acidez mas alta se observo en el caso del material proveniente del silo roto con 16 % de humedad. Este ultimo resultado podría estar asociado a la acción de hongos que producirían lipasas que actúan sobre el aceite del maíz (9) generando ácidos grasos libres.
En la tabla 7 figuran los resultados correspondientes a las determinaciones de energía metabolizable.

No se observaron diferencias entre tratamientos en el contenido de energía bruta, metabolizable o la relación entre ambas.
En la tabla 8 figuran los resultados correspondientes a calidad comercial y contenido de micotoxinas.

Luego de 7 meses de almacenaje, el maíz con 19% de humedad pasa a grado 2 por exceder la tolerancia de dañado. Otra particularidad es el olor a alcohol que según las normas vigentes sería factor de descuento. En el caso del maíz embolsado con 16 % de humedad que sufriera roturas a los 3 meses de embolsado, si bien no se observan cambios en peso hectolitrico o de grado, aparece contaminación con aflatoxinas B1 y fuseranona X.
Estos resultados muestran que no fue eficiente el intento de reparar las roturas producidas por los caballos y que si bien no hubo perdidas de calidad comercial, si hubo desarrollo de hongos y producción de micotoxinas.
En la tabla 9 figuran los resultados correspondientes al análisis sanitario.

En el silo roto correspondiente al maíz almacenado con 16% de humedad, se observa la mayor proporción de granos contaminados con Aspergillus sp. (18 %) y presencia de micotoxinas como se indica en la tabla 8. La misma tendencia se constato en el caso del silo roto correspondiente al maíz almacenado con 19 % de humedad (Tabla 5).
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CRECIMIENTO
En las tablas 10, 11 y 12 se presentan los resultados zootécnicos obtenidos a los 21, 35 y 48 días respectivamente.


Los resultados obtenidos mediante la prueba de crecimiento muestran dos efectos interesantes de remarcar.
1) Los pollos alimentados con maíz ensilado con 19% de humedad y conservado en optimas condiciones (sin roturas), crecieron entre un 3.1 a un 6,7 % mas que los pollos alimentados con maíz secado natural según la etapa considerada.
Este resultado podría estar asociado a una movilización de nutrientes originada por la actividad enzimática que se desarrolla en condiciones de humedad como fuera reportado en el caso de estudios realizados con centeno remojado (una parte de grano - una parte de agua) y almacenado en bolsas plásticas cerradas durante 144 hs (8). En estas condiciones se observo un aumento del peso del 7 %.
Esta "pre digestión" permitiría una utilización mas rápida del alimento y en consecuencia un mayor consumo, sin que se produzcan cambios en términos de concentración de nutrientes como proteína y energía metabolizable.
Si bien el contenido de humedad del maíz almacenado en el silo bolsa fue menor al alcanzado en el caso del centeno remojado, el tiempo de permanencia fue mucho mayor ( 7 meses vs. 144 hs) y las condiciones de aerobiosis / anaerobiosis distintas.
Queda como interrogante determinar el tiempo mínimo de ensilado con 19 % de humedad necesario para inducir la mejora observada a los 7 meses de ensilado.
Este proceso sería de menor magnitud cuando el contenido de humedad con que se ensiló el maíz era de 16%. Los pollos alimentados con este maíz tuvieron un crecimiento similar al de los pollos alimentados con el maíz secado natural.
No obstante esta mejora en la respuesta zootécnica observada con maíz almacenado con 19% de humedad, habría que considerar la perdida en peso hectolitrico y la presencia de olor a alcohol que serian factor de descuento según las normas comerciales vigentes.
2) Al suministrarse alimento elaborado con maíz de 16% de humedad proveniente del silo que sufrió roturas se observo, al final del ensayo, un menor crecimiento ( - 4,1%) comparado con el tratamiento control a base de maíz secado natural. Esta respuesta se debería a la presencia de micotoxinas, lo que condujo a un menor consumo de alimento ( - 3,4%).
A pesar de haber existido desarrollo de hongos en el maíz almacenado con 16 % de humedad, no se observaron alteraciones desde el punto de vista de su calidad comercial.
Es interesante remarcar que no siempre un material que se encuadre dentro de las normas de comercialización vigentes resulta ser el mejor desde un punto de vista nutricional (caso del maíz con micotoxinas) y por el contrario, un material que no llega a encuadrarse dentro de dichas normas, puede presentar ventajas que permiten lograr mayor crecimiento (caso del maíz almacenado con 19% de humedad).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que es posible conservar maíz con 16% de humedad en silo bolsa durante 5 meses sin que se observe deterioro de:
-Calidad comercial.
-Características químicas.
-Digestibilidad de la energía.
-Valor nutricional (Igual respuesta zootécnica).
Los resultados obtenidos muestran que es posible conservar maíz con 19% de humedad en silo bolsa durante 7 meses sin que se observe deterioro de:
-Características químicas.
-Digestibilidad de la energía.
Observándose:
-Mayor crecimiento (predigestión enzimática)
-Menor peso hectolitrico, mayor dañado, olor a alcohol, (peor calidad comercial)
Es indispensable evitar roturas o debilitamiento del conjunto de membranas que conforman este tipo de silo para mantener la calidad comercial y el valor nutricional de este grano. En caso contrario, las perdidas son importantes y de mayor magnitud cuanto mayor es el contenido del humedad del material almacenado.
Se presentan resultados sobre calidad comercial y valor nutricional para aves, de maíz almacenado en silo bolsa con 16 y 19% de humedad. El estudio fue realizado en la EEA INTA Pergamino conjuntamente con Plastar San Luis, fabricante de silobolsa y el Laboratorio Aletehias especializado en determinaciones de micotoxinas.
INTRODUCCIóN
La producción mundial de maíz es de 600 millones de Tn / año de las cuales el 70% se destina a la elaboración de alimentos balanceados y el resto a usos industriales (1).
Durante los últimos 10 años la producción de carne de aves y cerdos ha crecido un 58% y 44 % respectivamente mientras que la producción de bovinos solo creció un 9 %.
Paralelamente la participación del maíz y de proteínas de origen vegetal en las dietas ha crecido un 39% y un 52 % respectivamente. Contrariamente la participación de proteínas de origen animal ha decrecido.
Argentina se caracteriza por ser productor y principalmente exportador de maíz siendo una limitante relativamente importante la capacidad de acopio y acondicionamiento de granos con superposición parcial de cosecha de maíz y soja.
Como alternativa para salvar estos inconvenientes ha surgido una nueva practica que es el embolsado o ensilaje en bolsa plástica. De este modo es posible conservar granos con humedad superior a la requerida en silos tradicionales dado que en el medio anaerobio que se genera se impediría el desarrollo de insectos y microorganismos.
Considerando que no existen estudios previos sobre la influencia de este nuevo sistema de almacenaje sobre el valor nutricional del maíz, se realizaron distintos estudios utilizando aves.
OBJETIVO
Evaluar el efecto del contenido de humedad de maíz almacenado en silo bolsa sobre su calidad comercial y valor nutricional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para asegurar que el material utilizado fuese lo mas uniforme posible se utilizó maíz cosechado en la EEA Pergamino (PUCARA TD).
La cosecha se realizó en dos etapas; la primera el 20 de marzo, cuando el contenido de humedad era de 19 % y la segunda el 31 de mayo, cuando la humedad rondaba el 16%. En ambos casos se hicieron dos bolsones de 15 tn cada uno. Parte del maíz cosechado con 16 % de humedad se guardo en un galpón en bolsas de 15 kg, de malla tipo "media sombra", de modo tal que se facilitara el secado natural de los granos.
Con estos materiales se conformaron tres tratamientos;
1- Material húmedo (19 %), almacenado en silo bolsa.
2- Material húmedo (16 %), almacenado en silo bolsa.
3- Material secado natural.
Análisis:
Se tomaron muestras con calador en tres puntos (Medio y extremos de los silos) y se remitió un "pool" de dichas muestras para su análisis.
Al momento de cosecha se determinó el contenido de humedad, presencia de hongos y de micotoxinas.
El primer control se efectuó en agosto, a los 3 y 5 meses post cosecha (materiales con 16% y 19% de humedad respectivamente) y se evaluaron los siguientes parámetros: Materia seca, proteína, lípidos, rancidez y acidez (2), micotoxinas (3) de las cuales se analizaron Aflatoxinas, Ocratoxina, Citrinina, Zearalenona, DON (Vomitoxina), Toxina T2, Fusarenona X, Nivalenol y DAS (Diacetoxycirpenol), análisis sanitario (4) y energía metabolizable verdadera (EMV) (5). Esta última determinación se realizó utilizando 5 gallos adultos por tratamiento a los que se suministro por incubación 40 g de maíz previo ayuno de 24 hs.
Estos estudios se repitieron en octubre, a los 5 y 7 meses post cosecha según el nivel de humedad considerado.
Prueba de crecimiento:
Durante noviembre y diciembre se realizó una prueba de crecimiento utilizando pollos parrilleros para validar los resultados obtenidos mediante determinaciones químicas y de energía metabolizable.
Se utilizaron 384 pollos parrilleros Cobbs machos los que se alojaron a piso a razón de 16 aves por lote. Cada tratamiento contó con 6 replicas distribuidas en un diseño completamente aleatorizado. Semanalmente se controló el peso y consumo de cada lote y se calculó la conversión alimenticia, Se suministró un plan de alimentación de 3 etapas; iniciador hasta los 21 días, crecimiento hasta los 35 días y terminador hasta los 48 días. (Tabla 1).
El maíz proveniente de los silos se seco al aire hasta alcanzar la humedad del maíz control (14 - 15%) para que no hubiese diferencias en el aporte de materia seca ni riesgos de desarrollo de hongos por alta humedad.
Los resultados fueron evaluados mediante análisis de Variancia y test de Duncan (6).

RESULTADOS ANALÍTICOS
No se observo presencia de hongos ni micotoxinas al momento de cosecha.
Uno de los silos con 19% de humedad y otro con 16 % de humedad sufrieron roturas causadas por caballos que ingresaron al predio y se los reparó con cinta según instrucciones del fabricante. A los 20 días de producida la rotura el silo con 19 % de humedad fue enviado a acopio dado que se observó un deterioro de calidad importante.
Primer control (3 y 5 meses de almacenaje)
En la tabla 2 figuran los resultados correspondientes al contenido de proteína, aceite y acidez de cada tratamiento.

En el caso de los materiales almacenados en silo bolsa, se mantuvo la humedad inicial. El material secado natural alcanzó la humedad de recibo.
No se observan cambios en la proteína, aceite y acidez en los distintos tratamientos excepto en el caso del maíz con 19% de humedad correspondiente al silo roto donde se observó un menor contenido de aceite y un incremento de la acidez. Estas son tendencias no confirmadas estadísticamente dado que se analizo un pool de las muestras tomadas.
En la tabla 3 figuran los resultados correspondientes a las determinaciones de energía metabolizable.

No se observaron diferencias entre tratamientos en el contenido de energía bruta, energía metabolizable o la relación entre ambas, excepto para el maíz con 19% de humedad correspondiente al silo roto. En este caso se observa un incremento en el contenido de energía metabolizable de 146 calorías. Dicho incremento se debe, principalmente, a un aumento en la utilización de la energía bruta de 2,8 puntos. Existen antecedentes similares (7) que muestran que en condiciones de aerobiosis, la actividad microbiana modifica las proporciones de los distintos nutrientes (disminución de almidón) modificando el contenido de energía bruta y / o facilitando la utilización de la misma.
En la tabla 4 figuran los resultados correspondientes a calidad comercial y contenido de micotoxinas.

Tampoco se observaron diferencias entre tratamientos en grado comercial y no se observo presencia de micotoxinas exceptuando el caso del maíz correspondiente al silo roto con 19 % de humedad donde se vieron afectados estos parámetros, resultando material fuera de grado y contaminado con micotoxinas.
En la tabla 5 figuran los resultados correspondientes al análisis sanitario.

El maíz almacenado con 19% de humedad correspondiente al silo roto presentó mayor proporción de granos contaminados con Aspergillus sp. (58 %) y fue el único caso en que se detectó presencia de aflatoxinas.
Segundo control (5 y 7 meses de almacenaje)
En la tabla 6 figuran los resultados correspondientes al contenido de proteína, aceite y acidez de cada tratamiento.

No se observaron cambios en el contenido de humedad y proteína comparado con el control anterior.
El contenido de aceite tiende a ser menor en los maíces conservados en silo bolsa. La acidez mas alta se observo en el caso del material proveniente del silo roto con 16 % de humedad. Este ultimo resultado podría estar asociado a la acción de hongos que producirían lipasas que actúan sobre el aceite del maíz (9) generando ácidos grasos libres.
En la tabla 7 figuran los resultados correspondientes a las determinaciones de energía metabolizable.

No se observaron diferencias entre tratamientos en el contenido de energía bruta, metabolizable o la relación entre ambas.
En la tabla 8 figuran los resultados correspondientes a calidad comercial y contenido de micotoxinas.

Luego de 7 meses de almacenaje, el maíz con 19% de humedad pasa a grado 2 por exceder la tolerancia de dañado. Otra particularidad es el olor a alcohol que según las normas vigentes sería factor de descuento. En el caso del maíz embolsado con 16 % de humedad que sufriera roturas a los 3 meses de embolsado, si bien no se observan cambios en peso hectolitrico o de grado, aparece contaminación con aflatoxinas B1 y fuseranona X.
Estos resultados muestran que no fue eficiente el intento de reparar las roturas producidas por los caballos y que si bien no hubo perdidas de calidad comercial, si hubo desarrollo de hongos y producción de micotoxinas.
En la tabla 9 figuran los resultados correspondientes al análisis sanitario.

En el silo roto correspondiente al maíz almacenado con 16% de humedad, se observa la mayor proporción de granos contaminados con Aspergillus sp. (18 %) y presencia de micotoxinas como se indica en la tabla 8. La misma tendencia se constato en el caso del silo roto correspondiente al maíz almacenado con 19 % de humedad (Tabla 5).
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CRECIMIENTO
En las tablas 10, 11 y 12 se presentan los resultados zootécnicos obtenidos a los 21, 35 y 48 días respectivamente.


Los resultados obtenidos mediante la prueba de crecimiento muestran dos efectos interesantes de remarcar.
1) Los pollos alimentados con maíz ensilado con 19% de humedad y conservado en optimas condiciones (sin roturas), crecieron entre un 3.1 a un 6,7 % mas que los pollos alimentados con maíz secado natural según la etapa considerada.
Este resultado podría estar asociado a una movilización de nutrientes originada por la actividad enzimática que se desarrolla en condiciones de humedad como fuera reportado en el caso de estudios realizados con centeno remojado (una parte de grano - una parte de agua) y almacenado en bolsas plásticas cerradas durante 144 hs (8). En estas condiciones se observo un aumento del peso del 7 %.
Esta "pre digestión" permitiría una utilización mas rápida del alimento y en consecuencia un mayor consumo, sin que se produzcan cambios en términos de concentración de nutrientes como proteína y energía metabolizable.
Si bien el contenido de humedad del maíz almacenado en el silo bolsa fue menor al alcanzado en el caso del centeno remojado, el tiempo de permanencia fue mucho mayor ( 7 meses vs. 144 hs) y las condiciones de aerobiosis / anaerobiosis distintas.
Queda como interrogante determinar el tiempo mínimo de ensilado con 19 % de humedad necesario para inducir la mejora observada a los 7 meses de ensilado.
Este proceso sería de menor magnitud cuando el contenido de humedad con que se ensiló el maíz era de 16%. Los pollos alimentados con este maíz tuvieron un crecimiento similar al de los pollos alimentados con el maíz secado natural.
No obstante esta mejora en la respuesta zootécnica observada con maíz almacenado con 19% de humedad, habría que considerar la perdida en peso hectolitrico y la presencia de olor a alcohol que serian factor de descuento según las normas comerciales vigentes.
2) Al suministrarse alimento elaborado con maíz de 16% de humedad proveniente del silo que sufrió roturas se observo, al final del ensayo, un menor crecimiento ( - 4,1%) comparado con el tratamiento control a base de maíz secado natural. Esta respuesta se debería a la presencia de micotoxinas, lo que condujo a un menor consumo de alimento ( - 3,4%).
A pesar de haber existido desarrollo de hongos en el maíz almacenado con 16 % de humedad, no se observaron alteraciones desde el punto de vista de su calidad comercial.
Es interesante remarcar que no siempre un material que se encuadre dentro de las normas de comercialización vigentes resulta ser el mejor desde un punto de vista nutricional (caso del maíz con micotoxinas) y por el contrario, un material que no llega a encuadrarse dentro de dichas normas, puede presentar ventajas que permiten lograr mayor crecimiento (caso del maíz almacenado con 19% de humedad).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que es posible conservar maíz con 16% de humedad en silo bolsa durante 5 meses sin que se observe deterioro de:
-Calidad comercial.
-Características químicas.
-Digestibilidad de la energía.
-Valor nutricional (Igual respuesta zootécnica).
Los resultados obtenidos muestran que es posible conservar maíz con 19% de humedad en silo bolsa durante 7 meses sin que se observe deterioro de:
-Características químicas.
-Digestibilidad de la energía.
Observándose:
-Mayor crecimiento (predigestión enzimática)
-Menor peso hectolitrico, mayor dañado, olor a alcohol, (peor calidad comercial)
Es indispensable evitar roturas o debilitamiento del conjunto de membranas que conforman este tipo de silo para mantener la calidad comercial y el valor nutricional de este grano. En caso contrario, las perdidas son importantes y de mayor magnitud cuanto mayor es el contenido del humedad del material almacenado.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Extractor de silo...(usados para extraer de los solo bolsa tambien..)

alta capacidad de embolsado





alta capacidad de embolsado





-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Basura en silos bolsa :shock: :shock:

Es para evitar los basurales a cielo abierto. Será para 23 municipios y comunas cordobeses. Costará $ 6.000.000.
Río Cuarto. Con un aporte de la Provincia de seis millones de pesos y tecnología de una empresa de Leones, 23 municipios y comunas del sur comenzarán a compactar y empaquetar su basura en una suerte de silos bolsa.
El gobernador Juan Schiaretti dejó sentado su apoyo a la asociación de municipios para abordar el tema de los residuos y destacó que este sistema, "fue el elegido por las comunidades regionales del departamento Roca y Roque Sáenz Peña y permitirá eliminar los basurales a cielo abierto en el sur".
Los silos bolsa son un invento argentino. La idea de utilizarlos para enfardar residuos, a modo de "caramelos sellados", pertenece a la empresa Ferioli que firmó ayer el acuerdo para construir dos centrales de compactado: una en Huinca Renancó y otra en Laboulaye. Estas se complementarán con 11 estaciones de transferencia para captar los desechos de toda la región.
La empresa Eco Ferioli es de Leones, ciudad que puso en marcha el innovador sistema hace más de un año. Horacio Rinaldi, gerente de operaciones de la firma (antes asociada con capitales brasileños y denominada Eco Sol), explicó que, tras separar los plásticos y el vidrio, todos los residuos orgánicos se comprimen al vacío y se colocan en bolsas, que evitan la dispersión y los olores. Destacó que, dentro del envase, la basura orgánica se transforma en compost, abono.
Sostuvo que el sistema de compactación de la basura a una alta tasa de compresión y su posterior aislamiento en bolsas "es un éxito" y ya se ha vendido a los municipios de Lincoln, Capitán Sarmiento y Arenales, de Buenos Aires; a Rosario de la Frontera y Rosario de Lerma, de Salta, además de generar interés en Brasil y Uruguay.
Para el secretario de Ambiente, Raúl Costa, "lo importante es que se erradicarán unos 22 basurales a cielo abierto en el sur, que son un foco de contaminación y riesgo de incendio". "Los intendentes de las dos comunidades regionales vieron que funciona bien el sistema en Leones; es prolijo, es limpio, dejan de volar bolsas. Por el escaso volumen de basura nos parece que es la solución más acertada para estos dos departamentos, y no es muy costosa", explicó.
El emprendimiento será montado por Ferioli y pagado por la Provincia. Se entregará llave en mano a los municipios Costa detalló que Laboulaye y Huinca Renancó aportarán los predios para ubicar los "caramelos" pero señaló que por la compactación, ocupan poco espacio. Miden unos cuatro metros cada uno y pueden enterrarse o colocarse sobre la superficie. Anticipó que si da bien en el estudio de impacto ambiental, el proyecto podría ponerse en marcha en julio.

Es para evitar los basurales a cielo abierto. Será para 23 municipios y comunas cordobeses. Costará $ 6.000.000.
Río Cuarto. Con un aporte de la Provincia de seis millones de pesos y tecnología de una empresa de Leones, 23 municipios y comunas del sur comenzarán a compactar y empaquetar su basura en una suerte de silos bolsa.
El gobernador Juan Schiaretti dejó sentado su apoyo a la asociación de municipios para abordar el tema de los residuos y destacó que este sistema, "fue el elegido por las comunidades regionales del departamento Roca y Roque Sáenz Peña y permitirá eliminar los basurales a cielo abierto en el sur".
Los silos bolsa son un invento argentino. La idea de utilizarlos para enfardar residuos, a modo de "caramelos sellados", pertenece a la empresa Ferioli que firmó ayer el acuerdo para construir dos centrales de compactado: una en Huinca Renancó y otra en Laboulaye. Estas se complementarán con 11 estaciones de transferencia para captar los desechos de toda la región.
La empresa Eco Ferioli es de Leones, ciudad que puso en marcha el innovador sistema hace más de un año. Horacio Rinaldi, gerente de operaciones de la firma (antes asociada con capitales brasileños y denominada Eco Sol), explicó que, tras separar los plásticos y el vidrio, todos los residuos orgánicos se comprimen al vacío y se colocan en bolsas, que evitan la dispersión y los olores. Destacó que, dentro del envase, la basura orgánica se transforma en compost, abono.
Sostuvo que el sistema de compactación de la basura a una alta tasa de compresión y su posterior aislamiento en bolsas "es un éxito" y ya se ha vendido a los municipios de Lincoln, Capitán Sarmiento y Arenales, de Buenos Aires; a Rosario de la Frontera y Rosario de Lerma, de Salta, además de generar interés en Brasil y Uruguay.
Para el secretario de Ambiente, Raúl Costa, "lo importante es que se erradicarán unos 22 basurales a cielo abierto en el sur, que son un foco de contaminación y riesgo de incendio". "Los intendentes de las dos comunidades regionales vieron que funciona bien el sistema en Leones; es prolijo, es limpio, dejan de volar bolsas. Por el escaso volumen de basura nos parece que es la solución más acertada para estos dos departamentos, y no es muy costosa", explicó.
El emprendimiento será montado por Ferioli y pagado por la Provincia. Se entregará llave en mano a los municipios Costa detalló que Laboulaye y Huinca Renancó aportarán los predios para ubicar los "caramelos" pero señaló que por la compactación, ocupan poco espacio. Miden unos cuatro metros cada uno y pueden enterrarse o colocarse sobre la superficie. Anticipó que si da bien en el estudio de impacto ambiental, el proyecto podría ponerse en marcha en julio.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
LA FALTA DE MEDIOS AGUDIZA EL INGENIO... :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:


San Justo también copiaría a Leones el modelo de tratamiento de la basura
Funcionarios del Ente Regional de Municipios del Nordeste Cordobés viajan a esa ciudad para ver el sistema que implementa con éxito la empresa Ferioli.
MORTEROS - El presidente del Ente Regional de Municipios del Noreste Cordobés (Eremnec) viajará mañana a Leones junto a una delegación de funcionarios de las distintas localidades que agrupa el organismo para conocer el sistema de disposición final de residuos domiciliarios creado por una empresa de esa localidad.
Esta modalidad de tratamiento que ya decidieron copiar los intendentes de las Comunidades Regionales General Roca y Roque Sáenz Peña surge como una alternativa para impulsar el postergado proyecto de vertedero regional del norte del departamento San Justo.
En caso de aprobarse el sistema de Leones antes de que concluya noviembre se presentará al gobernador de la Provincia el proyecto técnico para que se liberen los fondos necesarios para su concreción.
Tras una reunión con el titular de la Secretaría de Ambiente, Raúl Costa, que se desarrolló en Villa Carlos Paz, desde el organismo provincial se aconsejó evaluar una alternativa superadora del método de enterramiento en un relleno sanitario, tal como estaba originalmente planificado el vertedero regional.
Es así que se decidió conocer la experiencia de Leones que consiste en el encapsulado anaeróbico de los residuos domiciliarios.
De este modo, en caso de elegirse esta alternativa, se movilizarían los fondos comprometidos por el gobierno provincial para la erradicación de los basurales a cielo abierto. Vale recordar que Juan Schiaretti dispuso asignar el 30 por ciento de los ingresos obtenidos por el “impuesto al fuego” a eliminar estos depósitos de basura que significan un potencial peligro para la expansión de incendios.
Los municipios del nordeste de San Justo recibirían 2 millones de pesos para comenzar con las obras necesarias para acondicionar el predio donde se hará la disposición final de la basura.
Pratto ratificó que el terreno que se adquirió en inmediaciones de Porteña será utilizado para la instalación de la planta procesadora, en caso que se elija el modelo que se observará en la localidad del departamento Marcos Juárez.
Este sistema de disposición final de los residuos domiciliarios se está usando en varios municipios del sur de la provincia, en los departamentos General Roca y Roque Sáenz Peña con financiamiento provincial. El sistema fue desarrollado por la empresa Ferioli de Leones y consiste en el encapsulado de los residuos, tal como ocurre con el acopio de granos en un silo bolsa, con lo que se logra evitar la emisión de gases, la propagación de malos olores, proliferación de moscas y roedores. Incluso, el material se puede poner bajo tierra y luego de un tiempo rescatar.


San Justo también copiaría a Leones el modelo de tratamiento de la basura
Funcionarios del Ente Regional de Municipios del Nordeste Cordobés viajan a esa ciudad para ver el sistema que implementa con éxito la empresa Ferioli.
MORTEROS - El presidente del Ente Regional de Municipios del Noreste Cordobés (Eremnec) viajará mañana a Leones junto a una delegación de funcionarios de las distintas localidades que agrupa el organismo para conocer el sistema de disposición final de residuos domiciliarios creado por una empresa de esa localidad.
Esta modalidad de tratamiento que ya decidieron copiar los intendentes de las Comunidades Regionales General Roca y Roque Sáenz Peña surge como una alternativa para impulsar el postergado proyecto de vertedero regional del norte del departamento San Justo.
En caso de aprobarse el sistema de Leones antes de que concluya noviembre se presentará al gobernador de la Provincia el proyecto técnico para que se liberen los fondos necesarios para su concreción.
Tras una reunión con el titular de la Secretaría de Ambiente, Raúl Costa, que se desarrolló en Villa Carlos Paz, desde el organismo provincial se aconsejó evaluar una alternativa superadora del método de enterramiento en un relleno sanitario, tal como estaba originalmente planificado el vertedero regional.
Es así que se decidió conocer la experiencia de Leones que consiste en el encapsulado anaeróbico de los residuos domiciliarios.
De este modo, en caso de elegirse esta alternativa, se movilizarían los fondos comprometidos por el gobierno provincial para la erradicación de los basurales a cielo abierto. Vale recordar que Juan Schiaretti dispuso asignar el 30 por ciento de los ingresos obtenidos por el “impuesto al fuego” a eliminar estos depósitos de basura que significan un potencial peligro para la expansión de incendios.
Los municipios del nordeste de San Justo recibirían 2 millones de pesos para comenzar con las obras necesarias para acondicionar el predio donde se hará la disposición final de la basura.
Pratto ratificó que el terreno que se adquirió en inmediaciones de Porteña será utilizado para la instalación de la planta procesadora, en caso que se elija el modelo que se observará en la localidad del departamento Marcos Juárez.
Este sistema de disposición final de los residuos domiciliarios se está usando en varios municipios del sur de la provincia, en los departamentos General Roca y Roque Sáenz Peña con financiamiento provincial. El sistema fue desarrollado por la empresa Ferioli de Leones y consiste en el encapsulado de los residuos, tal como ocurre con el acopio de granos en un silo bolsa, con lo que se logra evitar la emisión de gases, la propagación de malos olores, proliferación de moscas y roedores. Incluso, el material se puede poner bajo tierra y luego de un tiempo rescatar.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Para reactivar el post.. :lol: :lol:




Este es el mayor almacenamiento del mundo en silo bolsa... esta en africa .. Orgullo argentino en parte.. ondea nuestra bandera ahi... las embolsadoras son MAINERO... argentinas 100%..
https://www.youtube.com/watch?v=coPQmXPNSjE
un video para que observen la magnitud ... serìa imposible almacenar tal cantidad sin insfraextructura... en este caso soluciona un problema muy grave... o imposible ... :shock: :shock:


Este es el mayor almacenamiento del mundo en silo bolsa... esta en africa .. Orgullo argentino en parte.. ondea nuestra bandera ahi... las embolsadoras son MAINERO... argentinas 100%..
https://www.youtube.com/watch?v=coPQmXPNSjE
un video para que observen la magnitud ... serìa imposible almacenar tal cantidad sin insfraextructura... en este caso soluciona un problema muy grave... o imposible ... :shock: :shock:

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
Video de extractora de silobolsa RICHIGER
https://www.youtube.com/watch?NR=1&feat ... 6K2tqmjPqg
Videos de embolsadas en diferentes lugares del mundo...
https://www.youtube.com/watch?v=xneKxDb ... re=related
La mayoria de las embolsadoras y bolsas de este video son fabricadas en argentina... MAINERO (embolsadoras)... CESTARI (tolvas autodescargables) IPESASILO (bolsas)
https://www.youtube.com/watch?NR=1&feat ... 6K2tqmjPqg
Videos de embolsadas en diferentes lugares del mundo...
https://www.youtube.com/watch?v=xneKxDb ... re=related
La mayoria de las embolsadoras y bolsas de este video son fabricadas en argentina... MAINERO (embolsadoras)... CESTARI (tolvas autodescargables) IPESASILO (bolsas)
