Cosechadoras

Nuevos modelos, nuevos avances. Trucos, consejos, servicios, reparaciones... ¡Infórmate aquí y participa!.
Joseito
Usuario experto
Mensajes: 2060
Registrado: 25 Feb 2005, 19:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Joseito »

Ahi va la maquina de Diego Hernandez antes de haberla estrenado cs6080
Claas Lexion 430 Montana

550 Montana



        (Málaga)
Rojoferrari
Usuario medio
Mensajes: 156
Registrado: 17 Ago 2007, 18:19

Mensaje por Rojoferrari »

Yo no vendo humo, ahi estan las laverdas con motor cat a ver cual ha tenido algun problema de motor sera simple casualidad que los problemas hallan estado en las claas, tambien es verdad que hay muchas mas claas que laverdas y eso tambien influye.Contra mas numeros de unidades vendidas mas posibilidad de que alguna tenga algun problema de motor.
Joseito
Usuario experto
Mensajes: 2060
Registrado: 25 Feb 2005, 19:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Joseito »

Ahi va la mejor de todas john deere 330 cosechando aun que el montonde años que tiene. esa chapa es para echarle gavillas de beza.
Claas Lexion 430 Montana

550 Montana



        (Málaga)
Rojoferrari
Usuario medio
Mensajes: 156
Registrado: 17 Ago 2007, 18:19

Mensaje por Rojoferrari »

No te puedo decir cuales han sido los problemas porque las laverdas no lo han tenido, pregunta a alguien de claas que quiza te podra decir dode estaba el problema.
Joseito
Usuario experto
Mensajes: 2060
Registrado: 25 Feb 2005, 19:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Joseito »

Yo aun no he escuchado nada de motores rotos en CLAAS además le doy la razon a verdeamarillo. Un motor cat tiene fama de ser el mas duro, y no creo que un motor se vaya en una cosechadora cuando cat en los bulldocer monta estos motores y eso si que trabaja.
Claas Lexion 430 Montana

550 Montana



        (Málaga)
Joseito
Usuario experto
Mensajes: 2060
Registrado: 25 Feb 2005, 19:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Joseito »

Ahora el bueno va a ser el sisu rojo ferrari.
Claas Lexion 430 Montana

550 Montana



        (Málaga)
Rojoferrari
Usuario medio
Mensajes: 156
Registrado: 17 Ago 2007, 18:19

Mensaje por Rojoferrari »

Pues no has oido por que no escuchas, en maria (almeria), y en caravaca de la cruz (murcia), dos lexion este año y alguna mas que ahora no recuerdo, pero ya hare memoria y te lo cuento, con esto no quiero decir nada que quede claro que esto puede pasar en cualquier maquina, ya he dicho varias veces que todad se rompen y que todas arden.
Verdamarillo
Usuario experto
Mensajes: 5211
Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza

Mensaje por Verdamarillo »

Las 330 ahora parecen chatarras, pero cuando llegaron era una de las maquinas que mas habia, por lo menos por mi zona, en el sur supongo que tambien.
Rojoferrari
Usuario medio
Mensajes: 156
Registrado: 17 Ago 2007, 18:19

Mensaje por Rojoferrari »

No existe todavia que yo sepa una maquina perfecta.
Lo del motor sisu hay estan las cinco maquinas que he vendido esta año con sisu pregunta a alguno de ellos, ademas ya creo que has preguntado por ahi y has visto alguna trabando?
Rojoferrari
Usuario medio
Mensajes: 156
Registrado: 17 Ago 2007, 18:19

Mensaje por Rojoferrari »

Joseito, sabias que hay dos clases de maquileros?...
 
Los que tienen una laverda y luego estan los que estan locos por tenerla.
Joseito
Usuario experto
Mensajes: 2060
Registrado: 25 Feb 2005, 19:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Joseito »

Lo dices por mi? Es que si es por mi yo tengo una Laverda desde mucho antes que la mayoria de los que tienen una Laverda nueva. Ademas si lo que yo segase fuese todo llano como la palma de a mano compraría Lexion. Pero Laverda es la nivelante que va mejor pues ....
Claas Lexion 430 Montana

550 Montana



        (Málaga)
Joseito
Usuario experto
Mensajes: 2060
Registrado: 25 Feb 2005, 19:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Joseito »

En definitiva tengo una Laverda desde mucho antes de que tu fueses vendedor de cosechadoras Laverda.
Claas Lexion 430 Montana

550 Montana



        (Málaga)
Chinchon
Usuario medio
Mensajes: 185
Registrado: 19 Nov 2005, 20:49

Mensaje por Chinchon »

hoy he empezado a segar maiz aunque esta un poco verde
Chinchon
Usuario medio
Mensajes: 185
Registrado: 19 Nov 2005, 20:49

Mensaje por Chinchon »


Alfrodo
Usuario Avanzado
Mensajes: 272
Registrado: 09 Feb 2005, 09:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Alfrodo »

La verdad es que el maquilero no es tonto y las ventas en España ahí estan por algo:
Laverda 16
Nh 132
Claas 121
JD 43
 
No te tires faroles, rojoferrari, que laverda esta a años luz en tecnologia que claas o Nh.
Orillo
Usuario experto
Mensajes: 1411
Registrado: 04 Ago 2007, 20:15
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Vatican City State

Mensaje por Orillo »

Pongo un par de artículos interesantes para los amantes de las cosechadoras:
http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=509
Vida Rural
Núm 254,  11 de septiembre de 2007
MAQ Prueba de campo

Claas Lexion 600
Aspectos como sus dos rotores axiales, sus 9,15 metros de anchura de corte, 556 CV de potencia, han motivado a la prensa internacional en el año 2006 a clasificar a esta cosechadora como la más potente del mundo.
Nogales García, J.M. Franco Salvador, C. Araujo Torres, R.L. Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Palencia.



Artículo GRATUITO
El pasado 1 de julio llegaba a media mañana la cosechadora Lexion 600 de Claas a Villamediana, en el Cerrato palentino, tras cosechar campos de Cádiz y Sevilla (foto 1). Esta máquina ha sido elegida por la revista Vida Rural para la realización de esta prueba de campo, coincidiendo con el inicio de la campaña de recolección del cereal en un año con cebadas tempranas con producciones aparentemente buenas, guisantes llamativos para un año tan difícil para las leguminosas, y espectaculares colzas y trigos que si bien están perdiendo el color verdoso prometían como no se han conocido en años anteriores.
Tras los primeros saludos y presentaciones y mientras Francisco Javier de Bustos, propietario de la máquina, terminaba con los últimos toques de limpieza y mantenimiento, fuimos colocando en el vientre de la misma un soporte portabandejas que nos ayudaría a detectar las posibles pérdidas de grano.
Por último se desplazó la máquina a una nave próxima para llenar de combustible el depósito de 980 litros que garantiza de sobra el abastecimiento para una larga jornada de trabajo. Mientras se repostaba, tanto la representación de las nuevas generaciones como los experimentados maquinistas, no pudieron resistirse ante la acogedora cabina y ergonómicos mandos (foto 2).
Nos pusimos de acuerdo en que durante las pruebas procuraríamos interferir lo menos posible en el trabajo habitual de la cosechadora. Por ello nos teníamos que adaptar al plan de trabajo acordado entre los agricultores demandantes del servicio de recolección y al orden de recolección de los cultivos y parcelas establecido para la jornada.
El primer inconveniente que encontramos para realizar las pruebas a la Lexion 600 era localizar parcelas uniformes y bien dimensionadas y con producciones elevadas para intentar comprometer las capacidades de trabajo de la máquina y detectar posibles pérdidas de grano. La realidad era muy distinta de lo deseado para realizar ensayos de pérdidas; en torno al pueblo se observaban parcelas irregulares en cuanto a formas perimetrales y con pendientes y muchas de ellas con tamaño insuficiente para que nos diese tiempo a realizar los ensayos. Además no conocíamos las parcelas en las que se iba a trabajar y teníamos que decidir sobre la marcha, a la vista de la parcela, la realización o no del ensayo. Por supuesto asumimos que la normativa de ensayos de pérdidas de grano en estas circunstancias la tendríamos simplemente de referencia.
Una vez acoplada la plataforma de corte (foto 3), operación que se realizó en un tiempo muy breve, la máquina quedó lista para comenzar el ensayo. Impresionante de ver fue el despliegue, en forma de paraguas invertido, de la sobretolva que da una capacidad total de 12.000 l de tolva y sobretolva y permite identificar a la Lexion 600 incluso desde la lejanía.
Antes de realizar el seguimiento de su trabajo, para situarnos, puede ser interesante analizar la ficha técnica de esta cosechadora (cuadro I).
Si bien, destacamos que se trata de una máquina con dos rotores axiales en lugar de zarandones, con 9,15 metros de anchura útil y 409 kW ó 556 CV de potencia útil, lo que ha motivado que la prensa internacional en el año 2006 la haya clasificado como la cosechadora más potente del mundo. Además cuenta tanto con ingeniosos y consolidados dispositivos como el autonivelado de la caja de cribas 3D, control automático de altura e inclinación de la plataforma de corte y sistemas novedosos como el autoguiado y autoajuste de la anchura de trabajo y un peculiar esparcidor que recibe tanto la paja proveniente de la limpia como la del picador y realiza una distribución simultánea muy interesante para la agricultura de conservación.
Ensayo en una parcela de guisantes
Aunque íbamos con la idea de ensayar la máquina en cebada, la primera parcela a recolectar era de guisantes. Comprendimos que era lo más lógico para reducir las pérdidas por dehiscencia, ajenas a la cosechadora y que aumentan a medida que la planta se queda rígida. No obstante decidimos hacer alguna prueba y verificar el comportamiento del dispositivo ingeniado (bandejas para determinar las pérdidas de grano) para colocar en marcha, entre el primer y segundo eje de la cosechadora. Fue necesario elaborar un soporte para sujetar las bandejas, ya que de lo contrario se comprometía la seguridad de la persona que debía colocarlas entre ambos ejes, sobre todo debido a las anchuras de vía y velocidades a las que rea-liza la recolección con las cosechadoras de última generación.
Mientras la máquina realizaba su trabajo se definió con jalones una distancia de 50 m en la que se liberarían los receptores, siempre respetando una distancia hasta la cabecera que superase los 50 metros (foto 4).
Se aprovechó la descarga de la tolva para colocar los receptores en el soporte y volvió la máquina a su trabajo cosechando entre dos besanas en ida y vuelta. Al iniciar la siguiente pasada, sobre la besana que hizo la primera vuelta, en la zona señalada por los jalones se fueron liberando los receptores (foto 5).
El resultado al verificar las posibles pérdidas fue sorprendente. Por más que se buscaba algún grano no se encontraba nada. De entre los nueve receptores solamente se encontró en uno de ellos un grano y el otro un grano entero y otro partido. Las pérdidas de dichos granos se consideran despreciables ya que no llega a suponer ni medio kg/ha.
Muy sorprendente fue también la velocidad de trabajo real, máxime al tratarse de la recolección de una leguminosa, ya que ésta resultó ser de 8,8 km/h.
La calidad del grano obtenido destacaba por carecer de granos partidos (foto 6) y por un desgrane de la vainas perfecto, no encontrándose ninguna de las bandejas con un sólo grano. La humedad del grano fue del 12,5% y aunque no se realizaron aforos de producción, el agricultor nos indicó días después que había obtenido un rendimiento de 3.000 kg/ha (foto 7).
Ensayo en una parcela de cebada
Finalizada la parcela de guisantes, nos dipusimos a cosechar otra de cebada para lo que simplemente con seleccionar en la pantalla el nuevo cultivo, el sistema electrónico se encargaría de transmitir las órdenes oportunas a los sistemas eléctricos que se actuarían para modificar las condiciones de trabajo del cilindro, cóncavo, rotores, turbina de aire de la limpia, apertura de cribas de paja larga y corta.
Nos pusimos de acuerdo con Francisco Javier de Bustos para que el ensayo de pérdidas en cebada se realizase a tres velocidades: 6, 8 y 10 km/h.
Aunque al recolectar el guisante se picó y esparció la paja, en este caso el propietario del cultivo de cebada decidió no picarla. El cambio de opción se hizo simplemente apretando un botón y el sistema oleohidráulico se encargó de desacoplar el picador.
Absortos por seguir el trabajo de la cosechadora apenas nos dábamos cuenta de que debíamos prepararnos para los ensayos ya que estaba terminando la parcela.
Sobre las 13,30 comenzó a dar la primera vuelta. El viento, que con anterioridad no nos había llamado la atención, se manifestaba del oeste a 20 km/h y algo racheado. La temperatura era de 29º y la humedad del 37%.
El objetivo de los ensayos se centra en las pérdidas de grano sólo en la parte de atrás de la máquina, ya que las pérdidas en la plataforma de corte pueden ser similares a las de otras máquinas.
Se jalonaron 50 m en la parte noreste de la parcela y a otros 50 m antes el primer jalón se detuvo la cosechadora unos segundos para alojar los receptores y liberarlo en tres series en la zona de los jalones. Una vez liberados se colocaron otros cuatro más por cada una de las tres series, quedando transversalmente a lo cosechado: tres entre ruedas y otros cuatro más de la siguiente forma; los del lado derecho al lado de la rueda y a 1,20 m del extremo del corte y los del izquierdo a 1,20 m del extremo de corte y justo al límite de lo segado. Aunque la paja larga no se esparcía, sí se hizo con la procedente del sistema de limpia.
Se realizó la prueba planificada a 6 km/h, resultando ser la velocidad real calculada de 6,66 km/h.
Al observar el contenido de los receptores, la sorpresa iba en aumento a medida que íbamos constatando que tanto en los receptores laterales como en los centrales no encontrábamos ni un sólo grano. Terminada la inspección de las tres series de receptores y tras no encontrar ningún grano consideramos que no había ninguna pérdida de grano a 6,66 km/h (foto 8).
Mientras la máquina descargaba la cebada contenida en los casi 12.000 litros, operación en la que tardó 2,35 minutos, nosotros colocamos de nuevo las bandejas para que en la siguiente prueba (a 8 km/h) no tuviéramos que detener la cosechadora. Nos preparamos para un nuevo muestreo y cuando la cosechadora llegó a la zona de los jalones se liberaron y colocaron bandejas de forma similar a la anterior.
Al verificar el contenido de las bandejas, comprobamos que en las de los laterales no había granos pero en este caso en las centrales sí. Se recogió individualmente su contenido para procesar en laboratorio. La velocidad determinada fue de 8,72 km/h.
Una vez recogidas las bandejas realizamos algunos aforos para determinar producciones, de grano y paja, en la zona del ensayo. La Lexion se disponía de nuevo a destolvar, por lo que aprovechamos, a la carrera, para colocar de nuevo los receptores en su vientre para la prueba de los 10 km/h.
Repetimos el procedimiento anterior, verificamos que el contenido de granos en las cajas de los laterales también era nulo, pero en las centrales se apreciaban bien los granos de cebada. Igualmente se recogió individualmente para su procesado. La velocidad determinada fue de 10,59 km/h.
Finalmente mientras se recogía el muestreo anterior, competíamos con la Lexion, en nuestro caso, en recoger la producción de 0,25 m2, ya que en segundos desaparecería por completo el cultivo de cebada variedad Scarlett, sembrada en diciembre en la parcela del polígono 15, número 11 (foto 9).
Para entender los resultados obtenidos hay que realizar algunas puntualizaciones en relación a las condiciones de la prueba:
• La parcela se encontraba en una zona de vega.
• El cultivo manifestaba irregularidad en función del terreno.
• El primer muestreo tomado en la proximidad de la cabecera y aproximadamente en la parte central resultó dar una producción de 3.687 kg/ha de grano y que podía ser el representativo de la zona de menor producción.
• La zona de la parcela más próxima al valle –seguramente sería la de de mayor producción- tenía algo de verde, lo cual podía limitar el flujo del producto en el interior de los sistemas de separación y limpia.
• La producción media de los aforos en la zona de las pruebas fue de 5.852 kg/ha de grano muy por encima seguramente de lo que se podía pensar cuando se planificaron las velocidades de trabajo de 8 y 10 km/h Personalmente para esas velocidades pensábamos en una producción de 4.000 ó 4.500 kg/ha.
• La humedad de la muestra de cebada tomada sobre remolque fue del 15%.
• El procesado de muestras se realizó en laboratorio (foto 10).
• También en la zona que se realizó el muestreo la ligera pendiente, en torno al 2%,era en contra de la dirección de avance, y la dirección del viento en contra de la de avance de la máquina.
El cuadro II refleja los gramos recogidos en las bandejas en las tres series para cada una de las velocidades. Las dimensiones de las bandejas empleadas fueron de 0,374 x 0,525 m, es decir, 0,19635 m2.
En cada serie aparecen sólo las tres bandejas colocadas bajo el vientre de la máquina siendo la número dos coincidente con su eje longitudinal. En las demás, de las siete totales que se colocaron, no se encontró ningún grano de cebada. El muestreo anulado de la tercera serie fue debido a que el trío de bandejas se desplazó y quedó en posición longitudinal en lugar de transversal.
En el cuadro III, se detalla comportamiento de la cosechadora a las diferentes velocidades y sus capacidades teóricas de trabajo así como los flujos por segundo en función de la paja y grano (8.553 kg/ha) introducidos en la cosechadora, siendo llamativa la cifra de 22,64 kg/s.
Algunas consideraciones finales
La prueba de campo realizada debe interpretarse en su justo contexto y es insuficiente para evaluar las prestaciones de la Lexion 600, insuficientes repeticiones, regulación estándar con independencia de velocidad y producción, pero sí puede darnos una buena idea de sus posibilidades que nada tienen que ver con las cosechadoras conocidas hasta ahora.
Si bien las pérdidas que se han obtenido a 8,72 km/h y a 10,59 km/h no pueden ser asumidas por el agricultor, en particular contratando el servicio por hectáreas y a los precios del cereal actual, es éste el encargado de vigilar que no se produzcan. Creo que en este caso, más que a la elevada velocidad se ha debido a un problema de regulación de los rotores; no se encontró ningún grano en las bandejas laterales y estaba activo el distribuidor de paja procedente de la caja de cribas. La sensación es que en las cribas no hay pérdidas y las que se han producido proceden de los rotores. La paja se quería picar lo menos posible, lo que pudo condicionar que se cerrasen las primeras parrillas de los rotores por los que se libera la mayoría del grano.
Otro indicio de que el problema pudo estar en los rotores, es que las pérdidas a 10,59 km/h son inferiores que a 8,72 km/h, tal vez por haber cosechado una zona con más cantidad de producto verde en la prueba de 8,72 km/h.
Las elevadas velocidades de trabajo puestas de manifiesto, cada vez son más viables en las explotaciones españolas que practican la agricultura de conservación, ya que el suelo queda más nivelado y con el tiempo más acolchado. Por otra parte cuando las producciones son bajas la velocidad elevada es la forma de optimizar las elevadas prestaciones, en cuanto a flujos, que tienen estas máquinas, y finalmente optimizar energéticamente el consumo de la cosechadora más potente del mundo.
Agradecimientos
A los hermanos de Bustos, propietarios de la Claas Lexion 600, y en especial Francisco Javier por su amabilidad y dedicación. A Emiliano y Juan Carlos, cultivadores de las fincas en que se realizaron los ensayos por su disposición a colaborar en lo que fuese preciso. Al personal vinculado a Claas; Julio, Jesús y en especial a Fernando, por la coordinación y participación en los ensayos e información técnica facilitada. Al resto de participantes: José Vicente, Eduardo, Rodrigo, Aitor, Elisa y Andrés, ya que sin su apreciada ayuda no hubiese sido posible esta prueba de campo.
Orillo
Usuario experto
Mensajes: 1411
Registrado: 04 Ago 2007, 20:15
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Vatican City State

Mensaje por Orillo »

http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=122
Vida Rural
Núm 232,  01 de julio de 2006
MAQ Consejos de mantenimiento

Mantenimiento y regulación de la cosechadora de cereales
Siendo la cosechadora de cereales una máquina que sólo trabaja durante el tiempo que dura la campaña de recolección y a la que a lo largo de ese período de cosechas se le exige un gran número de horas de trabajo intenso al día, es lógico pensar que mientras se está en el intervalo de tiempo en el que no se trabaja con ella es necesario realizar un mantenimiento y una puesta a punto de la misma, exhaustivos.
Pedro La Calle Villalón. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura.



Artículo GRATUITO
La duración del tiempo de recolección dependerá de si se hacen o no las distintas modificaciones que son necesarias para adaptarla a diferentes cultivos. Una cosechadora de cereales con pequeñas modificaciones puede ser adaptada a la recolección de cultivos como girasol, habas, soja, lentejas, garbanzos, maíz, arroz, etc.
Según cuál sea el cultivo que queremos cosechar, a la máquina habrá que cambiarle distintos elementos, como pueden ser: la plataforma de corte para el maíz; adaptar unas bandejas al corte para que las cabezuelas del girasol no caigan al suelo; en el caso del arroz, hay que cambiar los elementos de trilla para conseguir desprender la cascarilla del grano o si el terreno está muy enfangado, se sustituyen las ruedas por bandas de rodadura como las de los tractores de cadenas para aumentar la superficie de apoyo sobre el suelo. Este último cambio se hace también para algunos casos de maíces tardíos en determinadas zonas.
En todos los casos, para cada uno de los cultivos, es fundamental hacer las regulaciones adecuadas de los distintos elementos, de corte, de trilla y de limpia. En ocasiones, incluso para el mismo cultivo y dentro de la misma parcela, es necesario cambiar la regulación de alguno de los elementos que realizan esas operaciones de siega, trilla o limpia, ya que la calidad del trabajo de recolección va a depender en gran medida de esas regulaciones puntuales. No es igual la regulación de estos elementos para un cereal que esté seco en el momento de la recolección y con un elevado peso específico que para un cereal que, por la razón que fuere, ha granado y se ha secado, perdiendo bruscamente su contenido de humedad y quedando mermado (grano no "gozado", arrugado y con un bajo peso por hectolitro).
Dentro de la misma parcela probablemente sea necesario modificar la regulación de los elementos de corte, trilla y limpia en función de la hora del día a la que estemos cosechando, ya que el grano y la paja se mueven de distinta forma dentro de la máquina a las tres de la tarde de un día caluroso que a las ocho de la mañana de ese mismo día. Pensemos que es fácil que una cosechadora trabaje 14-16 horas al día.
A lo largo de una campaña de recolección que puede empezar en el mes de mayo, con cereales en Andalucía, y terminar en el mes de noviembre o diciembre, con maíz o girasol en distintas zonas de Castilla y León, se van rompiendo o desgastando muchas piezas del exterior o del interior de la máquina que deben ser sustituidas durante el período de reposo invernal que tienen casi todas las cosechadoras. Este mantenimiento se efectúa para que la máquina esté en condiciones de realizar la siguiente campaña sin interrupciones causadas por averías; averías que siempre suponen paradas en campo que generan pérdidas de tiempo y dinero.
Teniendo en cuenta que la cosechadora normalmente es propiedad de un maquilero o de una empresa de servicios, más que de un agricultor que limita el trabajo de la cosechadora a su propia explotación, eso hace que la rentabilidad de la máquina manejada por ese maquilero, que la tiene como un fuerte componente de sus ingresos anuales, dependa mucho del mantenimiento que le haga durante el invierno.
Repuestos y almacenamiento de la máquina
El aprovisionamiento de piezas de repuesto –del que se sabe que es frecuente la necesidad de su reposición, tales como correas, dientes flexibles, dedos retráctiles, cuchillas de la barra de corte etc., y teniendo previsto que va a haber que cambiarlas–, si se dispone de ellas en cualquier momento, sin necesidad de esperar a que el concesionario de la marca o el distribuidor más próximo nos provea de ellas, supone un ahorro considerable de tiempo y dinero.
Raro es el propietario de una cosechadora que trabaja para terceros, que se precie y aprecie su máquina y la labor que ambos realizan, que dedique menos de 35-40 minutos diarios al mantenimiento y limpieza de la máquina durante el tiempo que dura la campaña.
Para el almacenamiento de la máquina, durante el período que en que no trabaja, que oscila entre tres y nueve meses, los fabricantes dan una serie de instrucciones, que aunque algunas veces nos parecen exageradas, conviene seguir, y entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
- Limpieza a fondo, tanto del exterior como del interior de la máquina. Para la limpieza interior se debe hacer funcionar la máquina en vacío con todas las tapas de limpieza abiertas hasta que salgan todos los restos de cosecha que pudieran quedar en el interior.
- Si la parte exterior se lava con agua a presión, hay que tener cuidado para no dirigir los chorros de agua a elementos eléctricos a los que se pueda dañar.
- Retocar los daños externos con pintura.
- Los aceites de los distintos depósitos deben ser sustituidos.
- Llenar el depósito de combustible hasta el máximo para evitar condensaciones.
- Desmontar correas, limpiarlas y volver a montarlas.
- Limpiar las cribas, en seco, e impregnarlas con un anticorrosivo.
- Desmontar las cadenas transportadoras y de accionamiento, limpiarlas y lubricarlas convenientemente y proceder a montarlas de nuevo.
- Guardar la cosechadora, si es posible, en un local donde esté protegida de las inclemencias atmosféricas y, también si fuera posible, calzarla para que los neumáticos no se deformen por estar apoyados durante mucho tiempo sobre la misma zona.
Las regulaciones
Las regulaciones durante el trabajo de recolección tienen gran influencia en la calidad de la labor y, como consecuencia, en los resultados económicos del cultivo. En algo más de 20 minutos en cada hectárea podemos dejar en el suelo el fruto del trabajo de todo un año si las regulaciones de la máquina no son correctas.
Velocidad de avance
Entre las regulaciones de una cosechadora hay una que tiene una especial influencia sobre los resultados de la recolección: la velocidad de avance de la máquina. Regulación controvertida, ya que, al ser la máquina propiedad de un maquilero, la tendencia es a que “se acelere de una forma natural”. Sin embargo, hay que decir que existen verdaderos profesionales que realizan una labor de recolección correcta aunque les lleve más tiempo de lo normal. Todo esto también dependerá de cómo se haya realizado la contratación del servicio de recolección, si por horas, por hectáreas o por kilo cosechado.
Un km/h más de lo que sería la velocidad correcta puede suponer un resultado bastante distinto e inferior, en cuanto a kg/ha, de lo podríamos obtener si hiciéramos lo que se llama “realizar una buena cosecha” con una disminución del rendimiento de la cosecha de hasta un 10-12%.
Una velocidad de avance demasiado rápida puede suponer:
- Una sobrealimentación de la plataforma de corte y un atasco de la mies en el corte, obligándonos a parar para que la máquina trague, lo que supone pérdidas en la bandeja de la plataforma a lo largo de todo el ancho de la misma.
- Un atasco o una sobrecarga del conjunto cilindro-cóncavo, que requiere esfuerzos considerablemente mayores y dejando espigas sin trillar que saldrán junto con la paja por la parte trasera de la máquina.
- Un exceso de alimentación en los sacudidores en los que no se realizará bien la separación del grano trillado de la paja, el cual saldrá también junto a ésta por la parte trasera de la máquina y volverá al rastrojo. Estos granos, para vergüenza del agricultor, se ven como hierba verde en los restos de los cordones de paja durante el otoño siguiente.
Pérdidas de grano
La buena regulación de la cosechadora será aquélla en la que no haya pérdidas de grano, no haya grano partido, no haya espigas sin trillar y el grano llegue limpio a la tolva.
Las pérdidas de grano pueden ser de tres formas distintas:
- Espigas con grano.
- Grano suelto entero.
- Grano partido.
La aparición de espigas con grano puede ser debida a:
- Que estuvieran en el terreno antes de que pase la máquina, por lo que no sería imputable a la labor de la cosechadora.
- Que tengamos mal regulada la altura de corte, excesivamente alta, y pasemos por encima de las espigas sin segarlas. Es frecuente que sean espigas de los “hijos” del cereal las que queden en el terreno sin segar.
- Que la cosecha esté tumbada y no tengamos o no trabajen bien los dedos “levantamies”. También puede ocurrir que llevemos el molinete demasiado atrasado y bajo.
En estos tres casos las espigas que aparecen no han sido cortadas.
Si las espigas que aparecen han sido cortadas, el hecho de que aparezcan puede deberse a:
- Que la velocidad de giro del molinete sea excesivamente lenta, no sujete las cañas y no empuje las espigas cortadas hacia el interior de la máquina.
- Que el molinete esté demasiado alto.
- Que haya excesiva separación entre el sinfín embocador y la superficie de la plataforma de corte. Aquí, los dedos retráctiles no empujan a la mies cortada hacia el interior de la máquina.
En estos tres casos las espigas no han entrado en la máquina, por lo que, en general, serán espigas, enteras o partidas, pero sin trillar.
Si aparecen espigas que, aun habiendo pasado por los elementos de trilla, contengan granos, puede ser debido a que el cilindro esté girando a poca velocidad o a que exista mucha separación entre cilindro y cóncavo. Esto puede ocurrir también cuando el contenido en humedad de la mies es alto.
Y por último, por mala regulación de la máquina, pueden existir pérdidas en la recolección en forma de granos sueltos del cereal. Dichas pérdidas pueden ser:
- En el corte, por una mala regulación del molinete, excesivamente alto o bajo, excesivamente adelantado o atrasado o a una velocidad de giro muy rápida. Se aprecian las pérdidas en todo el ancho de la máquina.
- En los sacudidores, por poca velocidad de los mismos o porque están sucios.
- En los elementos de trilla; en el cóncavo, por una alimentación excesiva cuando la máquina avaza demasiado rápido o porque la altura del corte sea demasiado baja. En este último caso habrá que elegir entre grano o paja. Si subimos el corte, tendremos menos pérdidas de grano, pero el cordón tendrá menos cantidad de paja.
- En los elementos de limpia, por una excesiva velocidad del ventilador, cuya corriente de aire arrastra grano además de granzas y tamo.
Si en la tolva de la cosechadora aparecen granos partidos, habrá que regular:
- La trilla disminuyendo la velocidad del cilindro y/o aumentando la separación entre cilindro y cóncavo.
- La segunda criba, la cual o está muy cerrada o el calibre es muy pequeño o puede que esté sucia.
- La velocidad de avance: porque es demasiado baja y lo que entra en la máquina es excesivamente trillado.
- La altura del corte: porque es excesiva y por ello la cantidad de mies que entra en la máquina es escasa.
En las regulaciones de la cosechadora, que son muchas, influyen el estado de la mies, su contenido en humedad, su peso específico, la especie, la variedad, el terreno y su pendiente e, incluso, dentro de una misma parcela, la hora del día a la que estemos trabajando, por lo que prestar atención a la calidad de la labor que se realiza en cada momento, merece la pena con objeto de obtener unos buenos resultados de cosecha.
Orillo
Usuario experto
Mensajes: 1411
Registrado: 04 Ago 2007, 20:15
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Vatican City State

Mensaje por Orillo »

nota: para ver fotos y cuadros en detalle, ir a la web original pues ahí salen aumentados.
Robertob
Usuario Avanzado
Mensajes: 873
Registrado: 29 Oct 2006, 19:35

Mensaje por Robertob »

La nueva serie Tde jd que os parece?
VIVA EL CORDERO ESPAÑOL
Antonio2256
Usuario medio
Mensajes: 173
Registrado: 28 Oct 2002, 00:00

Mensaje por Antonio2256 »

JUAN TURPIN :
Buenas yo soy de mu cerca de tu pueblo soy de ALMACILES.
 
Aparte de la desgracia de  que se queme una cosechadora, que tal os va la JOHNDEERE que comprasteis el año pasado (9780 CTS) creo k el otro dia la vi k iva para el arroz a valencia.
Ya nos  contaras que tal, aunque se que vuestra marca es CLAAS. 
Pero siempre es bueno tener otras marcas para poder valorar todo (sobre todo los maquileros que teneis bastantes).
UN SALUDO Antonio22562007-09-30 10:58:32
Responder