consumo de tractores
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4156
- Registrado: 18 Ene 2011, 01:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: navarra
Re: consumo de tractores
Ya lo veo que es de una revista o manual. Pero es algo qie no suele ser asi.
Siempre variando el regimen cuando lo que hay que variar es la carga para que el motor trabaje mas eficiente.
Si el tractor va sobrado de motor. Para trabajar al regimen mas eficiente que suele ser a plena carga, hay que meter
mas apero o mas velocidad, no variar las rpm.
En barcos por ejemplo, para sacar el rendimiento maximo, no se varia el regimen, siempre van los motores al 100%,
lo que se varia es la velocidad, que en vacio es mas rapida
las cosechadoras o picadoras lo mismo, segun la carga se varia la velocidad o el corte.
Siempre variando el regimen cuando lo que hay que variar es la carga para que el motor trabaje mas eficiente.
Si el tractor va sobrado de motor. Para trabajar al regimen mas eficiente que suele ser a plena carga, hay que meter
mas apero o mas velocidad, no variar las rpm.
En barcos por ejemplo, para sacar el rendimiento maximo, no se varia el regimen, siempre van los motores al 100%,
lo que se varia es la velocidad, que en vacio es mas rapida
las cosechadoras o picadoras lo mismo, segun la carga se varia la velocidad o el corte.
Re: consumo de tractores
te dire que un tractor sembrando tiene una limitación de velocidad de apero.
todo el mundo, tractores vario incluidos establecen la velocidad de trabajo y luego seleccionan el desarrollo mas largo posible para mantener la velocidad del motor lo mas bajo posible.
los vario lo hacen ellos solitos, si asi se lo solicitas.
en cualquier caso es un poco demagógico pues el elegir el apero mayor o la velocidad no suele ser posible.
de hecho lo único que se puede elegir con facilidad y flexibilidad es el régimen del motor.
todo el mundo, tractores vario incluidos establecen la velocidad de trabajo y luego seleccionan el desarrollo mas largo posible para mantener la velocidad del motor lo mas bajo posible.
los vario lo hacen ellos solitos, si asi se lo solicitas.
en cualquier caso es un poco demagógico pues el elegir el apero mayor o la velocidad no suele ser posible.
de hecho lo único que se puede elegir con facilidad y flexibilidad es el régimen del motor.
Re: consumo de tractores
En cosechadoras , los cortes de anchura variable aun no se han inventado, amen de que los veo poco practicos.
- tetechupete
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 280
- Registrado: 10 Oct 2011, 11:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: España, riberas del Duero
Re: consumo de tractores
A mi lo único que me vale del consumo es litros/ha, haciendo una labor en condiciones.


Ignorancia y osadía siempre van de la mano
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1961
- Registrado: 01 Feb 2011, 16:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: bascones de ojeda
Re: consumo de tractores
ya estamos...!!!falto de aqui medio dia y ya os poneis hablar en serio,que coñazo de tios.Favorit,me preocupa mucho que pienses que no me caes bien,de verdad,eres un poco brasas pero te lo curras.venga,un saludo y no te pongas melodramatico.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1961
- Registrado: 01 Feb 2011, 16:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: bascones de ojeda
Re: consumo de tractores
si te debo algo...NO!!si no...lamas2123 escribió:felixno seras de la zona de saldaña
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1961
- Registrado: 01 Feb 2011, 16:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: bascones de ojeda
Re: consumo de tractores
IRREPROCHABLE.lo demas...hablar por hablar.tetechupete escribió:A mi lo único que me vale del consumo es litros/ha, haciendo una labor en condiciones.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1409
- Registrado: 08 Ene 2013, 19:12
Re: consumo de tractores
"Los motores tienen un refimen de par optimo, en grupos electrogenos, o de trabajo continuo siempre es el mismo, van a unas vueltas fijas que son las que mas rendimiento dan, y extrapolao a los motores de los tractores es muy sencillo, trabajar al maximo par para sacar el mayor rendimiento, y para eso en
vez de variar el regimen segun el implemento, hay que variar el implemento para que el motor vaya al maximo rendimiento gr-Kw, que suele ser al 100% de capacidad.
Eso se hace, en vez de llevar el tractor como dices a un regimen mas bajo en labores ligeras, llevandolo siempre al maximo y metiendole el implemento que le haga trabajar. siempre al 100%, y si para eso hay que pner un molon de 10m se pone, pero es la unica manera de sacar el mayor rendimiento del motor generalmente. "
Aclaración:
Los grupos electrógenos llevan motores que generalmente están preparados especialmente para funcionar a 50 Hz (1500 rpm) o 60 Hz (1800 rpm). Generalmente se usan para proporcionar energía eléctrica. Las potencias eléctricas son dos:
Prime power: Potencia expresada en Kw que el generador puede producir sin límite de tiempo.
Limited time power: Potencia máxima en Kw que el generador puede producir durante 1 hora como máximo.
En caso de verse superada la potencia máxima, el generador simplemente se para, como cuando salta el limitador de potencia en casa por encender todo al mismo tiempo. Trabajan a régimen constante, para producir una corriente eléctrica alterna con 50 Hz o con 60 Hz.
Los motores de los tractores están preparados para funcionar con carga a regímenes comprendidos entre el régimen de par máximo, y el régimen nominal.
Es imposible obtener todo el rendimiento del motor si utilizas el único tractor de tu explotación tanto para arar como para el pulverizador de productos químicos, y por muchos metros de varillas de pulverización que le pongas, el motor sólo va a necesitar proporcionar potencia para el desplazamiento del tractor con el pulverizador y para mover la bomba que da la presión al equipo a un régimen normalizado. Para ese tipo de trabajo está diseñada específicamente la toma de fuerza económica, en la que el motor simplemente gira a poco más régimen que el de par máximo (1400-1700 rpm dependiendo de las características de cada motor).
Para aplicaciones a plena carga y con carga variable, se utilizan elevados regímenes, para tener buena reserva de par: El motor al bajar de régimen por el aumento de la carga, aumenta su par motor, y se produce un nuevo equilibrio a un régimen reducido, para una vez superada la sobrecarga recuperar el régimen habitual.
Cuando el tiempo aprieta, es decir cuando la prioridad es hacer el máximo trabajo posible en el menor tiempo, entonces se utiliza el régimen de potencia máxima, que se logra a unas revoluciones comprendidas entre el régimen nominal y el régimen de par máximo.
Ejemplo práctico:
Un motor con régimen nominal 2200 rpm.
Con la potencia máxima a 1900 rpm.
Y con un par máximo a 1450 rpm.
Para cargas ligeras se llevará el motor a 1600 rpm.
Las TDF eco con el motor a 1600 rpm.
Cuando queremos hacer el máximo de trabajo el régimen elegido será de 1900 rpm.
Si las condiciones son muy desfavorables, cargas muy variables, terreno difícil, temperatura ambiente elevada,el régimen elegido será el de 2200 rpm, pues de este modo el motor dispondrá de toda su reserva de par (generalmente soportan aumentos de la carga entre el 30% y el 50% dependiendo de las características del motor) y el motor trabajará más fresco (menores temperaturas de aceite, culata, cilindros...)
Salvo que tengas un tractor Vario, Autopower, CVX, en los cuales una vez fijados ciertos parámetros del trabajo a realizar, es la gestión electrónica la que se encarga de elegir tanto la velocidad del motor, como el desarrollo del cambio: Se puede dar prioridad al rendimiento Ha/hora, al bajo consumo, elegir velocidad de avance constante, fijar la carga límite del motor...
Vamos que aprovechar al 100% la potencia del motor de un tractor en labores agrícolas, es una utopía. No lo conseguiríamos ni teniendo un tractor diferente para cada implemento, lo cual sería una verdadera estupidez en términos económicos.
vez de variar el regimen segun el implemento, hay que variar el implemento para que el motor vaya al maximo rendimiento gr-Kw, que suele ser al 100% de capacidad.
Eso se hace, en vez de llevar el tractor como dices a un regimen mas bajo en labores ligeras, llevandolo siempre al maximo y metiendole el implemento que le haga trabajar. siempre al 100%, y si para eso hay que pner un molon de 10m se pone, pero es la unica manera de sacar el mayor rendimiento del motor generalmente. "
Aclaración:
Los grupos electrógenos llevan motores que generalmente están preparados especialmente para funcionar a 50 Hz (1500 rpm) o 60 Hz (1800 rpm). Generalmente se usan para proporcionar energía eléctrica. Las potencias eléctricas son dos:
Prime power: Potencia expresada en Kw que el generador puede producir sin límite de tiempo.
Limited time power: Potencia máxima en Kw que el generador puede producir durante 1 hora como máximo.
En caso de verse superada la potencia máxima, el generador simplemente se para, como cuando salta el limitador de potencia en casa por encender todo al mismo tiempo. Trabajan a régimen constante, para producir una corriente eléctrica alterna con 50 Hz o con 60 Hz.
Los motores de los tractores están preparados para funcionar con carga a regímenes comprendidos entre el régimen de par máximo, y el régimen nominal.
Es imposible obtener todo el rendimiento del motor si utilizas el único tractor de tu explotación tanto para arar como para el pulverizador de productos químicos, y por muchos metros de varillas de pulverización que le pongas, el motor sólo va a necesitar proporcionar potencia para el desplazamiento del tractor con el pulverizador y para mover la bomba que da la presión al equipo a un régimen normalizado. Para ese tipo de trabajo está diseñada específicamente la toma de fuerza económica, en la que el motor simplemente gira a poco más régimen que el de par máximo (1400-1700 rpm dependiendo de las características de cada motor).
Para aplicaciones a plena carga y con carga variable, se utilizan elevados regímenes, para tener buena reserva de par: El motor al bajar de régimen por el aumento de la carga, aumenta su par motor, y se produce un nuevo equilibrio a un régimen reducido, para una vez superada la sobrecarga recuperar el régimen habitual.
Cuando el tiempo aprieta, es decir cuando la prioridad es hacer el máximo trabajo posible en el menor tiempo, entonces se utiliza el régimen de potencia máxima, que se logra a unas revoluciones comprendidas entre el régimen nominal y el régimen de par máximo.
Ejemplo práctico:
Un motor con régimen nominal 2200 rpm.
Con la potencia máxima a 1900 rpm.
Y con un par máximo a 1450 rpm.
Para cargas ligeras se llevará el motor a 1600 rpm.
Las TDF eco con el motor a 1600 rpm.
Cuando queremos hacer el máximo de trabajo el régimen elegido será de 1900 rpm.
Si las condiciones son muy desfavorables, cargas muy variables, terreno difícil, temperatura ambiente elevada,el régimen elegido será el de 2200 rpm, pues de este modo el motor dispondrá de toda su reserva de par (generalmente soportan aumentos de la carga entre el 30% y el 50% dependiendo de las características del motor) y el motor trabajará más fresco (menores temperaturas de aceite, culata, cilindros...)
Salvo que tengas un tractor Vario, Autopower, CVX, en los cuales una vez fijados ciertos parámetros del trabajo a realizar, es la gestión electrónica la que se encarga de elegir tanto la velocidad del motor, como el desarrollo del cambio: Se puede dar prioridad al rendimiento Ha/hora, al bajo consumo, elegir velocidad de avance constante, fijar la carga límite del motor...
Vamos que aprovechar al 100% la potencia del motor de un tractor en labores agrícolas, es una utopía. No lo conseguiríamos ni teniendo un tractor diferente para cada implemento, lo cual sería una verdadera estupidez en términos económicos.
Última edición por Favorit816 el 28 Abr 2013, 22:36, editado 1 vez en total.
Jesús Velázquez Zurdo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4156
- Registrado: 18 Ene 2011, 01:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: navarra
Re: consumo de tractores
Turbo, no si se me ha entendido mal, pero quise decir cambiando la anchura del corte.
Todos los motores tienen un regimen que es el mas eficiente en gr/ por cv de consumo de combustible, todo lo que se varie de esos regimenes sube el consumo, por eso hay que intentar hacer trabajar a los motores a su regimen optimo con la carga maxima, para que el gr/ por cv o kw sea el mas bajo, y para que el
L/ por T de material movido o procesado sea el mas bajo.
Luego esta el tema de durabilidad, los motores estos de usar y tirar como suelo llamarlos, el la eficiencia y durabilidad la da dan o suelen dar a diferentes regimenes, un motor que trabaja a su maxima carga y con eficiencia se rompe antes que uno que va suelto pero no tiene tanta eficiencia. Menos en navales o
de alta potencia que estan diseñados para trabajar al maximo rendimiento y ademas son los mas eficientes con la maxima duracion. Concuerdan las dos cosas.
Lo de andar midiendo consumos es muy liante, muchas veces se usa sobre todo en agricultura el L/ha. Pero a que profundidad, con que densidad de material, cuantas ha a la hora?.
Como dice Jhodete, que prueven muchos de zonas arenosas las tierras de alava o la cuenca de Pamplona a ver si hacen lo mismo, si gastan el doble para hacer la mitad ya vamos bien.
Resumiendo, hay que llevar los motores a su regimen mas eficiente, y procurar variar velocidad, anchura o aperos antes que el regimen.
Todos los motores tienen un regimen que es el mas eficiente en gr/ por cv de consumo de combustible, todo lo que se varie de esos regimenes sube el consumo, por eso hay que intentar hacer trabajar a los motores a su regimen optimo con la carga maxima, para que el gr/ por cv o kw sea el mas bajo, y para que el
L/ por T de material movido o procesado sea el mas bajo.
Luego esta el tema de durabilidad, los motores estos de usar y tirar como suelo llamarlos, el la eficiencia y durabilidad la da dan o suelen dar a diferentes regimenes, un motor que trabaja a su maxima carga y con eficiencia se rompe antes que uno que va suelto pero no tiene tanta eficiencia. Menos en navales o
de alta potencia que estan diseñados para trabajar al maximo rendimiento y ademas son los mas eficientes con la maxima duracion. Concuerdan las dos cosas.
Lo de andar midiendo consumos es muy liante, muchas veces se usa sobre todo en agricultura el L/ha. Pero a que profundidad, con que densidad de material, cuantas ha a la hora?.
Como dice Jhodete, que prueven muchos de zonas arenosas las tierras de alava o la cuenca de Pamplona a ver si hacen lo mismo, si gastan el doble para hacer la mitad ya vamos bien.
Resumiendo, hay que llevar los motores a su regimen mas eficiente, y procurar variar velocidad, anchura o aperos antes que el regimen.
Re: consumo de tractores
Como dicen los ingenieros, bueno, bonito y barato, elige dos y tendras un producto
bueno y bonito, caro
bueno y barato, feo
bonito y barato, malo
con los motore es igual. que quieres tardar poco, mucho consumo
que quieres gastar poco, mucho tiempo
lo demás , cuentos.
bueno y bonito, caro
bueno y barato, feo
bonito y barato, malo
con los motore es igual. que quieres tardar poco, mucho consumo
que quieres gastar poco, mucho tiempo
lo demás , cuentos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1409
- Registrado: 08 Ene 2013, 19:12
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1409
- Registrado: 08 Ene 2013, 19:12
Re: consumo de tractores
"Luego esta el tema de durabilidad, los motores estos de usar y tirar como suelo llamarlos, el la eficiencia y durabilidad la da dan o suelen dar a diferentes regimenes, un motor que trabaja a su maxima carga y con eficiencia se rompe antes que uno que va suelto pero no tiene tanta eficiencia."
Efectivamente, todos los motores consiguen la máxima eficiencia al régimen de par máximo. Es justamente al régimen de par máximo donde el consumo específico expresado en gramos de combustible por kilowatio-hora es mínimo.
Pero, siempre hay un pero, sólo podría utilizarse la carga máxima del motor al régimen de par máximo con una carga continua o constante, condición que ocurre en poquísimas aplicaciones. Si la carga por la razón que fuera superara la máxima, el motor se pararía al instante, con un bramido.
Por tanto para aplicaciones de carga variable como sucede casi siempre en aplicaciones agrícolas (cuesta abajo, cuesta arriba, cambios en la humedad o textura del suelo,...) es necesario utilizar un régimen superior al de par máximo, siendo más elevado cuanto mayores sean las cargas y la variación de éstas.
En los generadores de energía eléctrica, precisamente los que trabajan a 50 Hz, es decir a 1500 rpm son los que tienen el consumo específico más bajo, porque trabajan a régimen de par máximo. Pero la conversión de energía mecánica en eléctrica paga un peaje, en forma de pérdidas porque la eficiencia de los generadores de corriente es sólo del 90%, con lo que se pierde el 10%.
Los tractores con cambios continuos, y centralita de gestión electrónica de motor y relación de transmisión, pueden ahorrar un 10% de combustible cuando con cargas ligeras o medias trabajan a régimen de par máximo. Lamentablemente para cargas fuertes, donde se demanda la máxima potencia, en labores pesadas de tracción, las pérdidas por la conversión de energía mecánica en hidráulica, y nuevamente de hidráulica a mecánica también pagan un peaje: Pues las transmisiones variables de última generación contienen en su interior bombas y motores hidráulicos. Con lo cual la potencia transmitida por la rama hidráulica de los cambios continuos tiene una pérdida del 20%. Por esa razón el ahorro de combustible en labores ligeras, se ve penalizado por un consumo de combustible mayor en labores que requieren la máxima potencia, cuando la gestión electrónica se ve obligada a elevar el régimen del motor para proporcionar la potencia demandada.
Así un tractor con POWERSHIFT realizando un 50% de trabajos pesados, y un 50% de trabajos ligeros, no consume más que un cambio CONTINUO.
Además hay que contar con que el precio del tractor con cambio continuo es más elevado, y las averías más costosas. Aportan comodidad, versatilidad, pero difícilmente un ahorro de costes.
Así que en esto del ahorro, es la pescadilla que se muerde la cola, un laberino sin salida: Toda ventaja lleva consigo algún inconveniente. Lo que se ahorra por una parte se gasta por otra.
Y también que los motores convencionales duran menos horas si trabajan a par máximo, que si trabajan a mayor régimen con menor par motor.
Que cada cual tome sus decisiones pero que nadie se crea las supuestas ventajas que los vendedores de máquinas modernas nos meten por los ojos: Recordad que casi todas las ventajas llevan aparejados ciertos inconvenientes, inconvenientes que los vendedores por supuesto no nos cuentan.
Efectivamente, todos los motores consiguen la máxima eficiencia al régimen de par máximo. Es justamente al régimen de par máximo donde el consumo específico expresado en gramos de combustible por kilowatio-hora es mínimo.
Pero, siempre hay un pero, sólo podría utilizarse la carga máxima del motor al régimen de par máximo con una carga continua o constante, condición que ocurre en poquísimas aplicaciones. Si la carga por la razón que fuera superara la máxima, el motor se pararía al instante, con un bramido.
Por tanto para aplicaciones de carga variable como sucede casi siempre en aplicaciones agrícolas (cuesta abajo, cuesta arriba, cambios en la humedad o textura del suelo,...) es necesario utilizar un régimen superior al de par máximo, siendo más elevado cuanto mayores sean las cargas y la variación de éstas.
En los generadores de energía eléctrica, precisamente los que trabajan a 50 Hz, es decir a 1500 rpm son los que tienen el consumo específico más bajo, porque trabajan a régimen de par máximo. Pero la conversión de energía mecánica en eléctrica paga un peaje, en forma de pérdidas porque la eficiencia de los generadores de corriente es sólo del 90%, con lo que se pierde el 10%.
Los tractores con cambios continuos, y centralita de gestión electrónica de motor y relación de transmisión, pueden ahorrar un 10% de combustible cuando con cargas ligeras o medias trabajan a régimen de par máximo. Lamentablemente para cargas fuertes, donde se demanda la máxima potencia, en labores pesadas de tracción, las pérdidas por la conversión de energía mecánica en hidráulica, y nuevamente de hidráulica a mecánica también pagan un peaje: Pues las transmisiones variables de última generación contienen en su interior bombas y motores hidráulicos. Con lo cual la potencia transmitida por la rama hidráulica de los cambios continuos tiene una pérdida del 20%. Por esa razón el ahorro de combustible en labores ligeras, se ve penalizado por un consumo de combustible mayor en labores que requieren la máxima potencia, cuando la gestión electrónica se ve obligada a elevar el régimen del motor para proporcionar la potencia demandada.
Así un tractor con POWERSHIFT realizando un 50% de trabajos pesados, y un 50% de trabajos ligeros, no consume más que un cambio CONTINUO.
Además hay que contar con que el precio del tractor con cambio continuo es más elevado, y las averías más costosas. Aportan comodidad, versatilidad, pero difícilmente un ahorro de costes.
Así que en esto del ahorro, es la pescadilla que se muerde la cola, un laberino sin salida: Toda ventaja lleva consigo algún inconveniente. Lo que se ahorra por una parte se gasta por otra.
Y también que los motores convencionales duran menos horas si trabajan a par máximo, que si trabajan a mayor régimen con menor par motor.
Que cada cual tome sus decisiones pero que nadie se crea las supuestas ventajas que los vendedores de máquinas modernas nos meten por los ojos: Recordad que casi todas las ventajas llevan aparejados ciertos inconvenientes, inconvenientes que los vendedores por supuesto no nos cuentan.
Jesús Velázquez Zurdo.
Re: consumo de tractores
con la sembradora siempre voy a la máxima velocidad que me permite el suelo y la fuerza del tractor, si el suelo esta muy bien en una cuesta arriba subo a lo que puede el tractor igual 10km/h pero al bajar si me deja el suelo a 15 a eso que voyturbo1 escribió:te dire que un tractor sembrando tiene una limitación de velocidad de apero.
todo el mundo, tractores vario incluidos establecen la velocidad de trabajo y luego seleccionan el desarrollo mas largo posible para mantener la velocidad del motor lo mas bajo posible.
los vario lo hacen ellos solitos, si asi se lo solicitas.
en cualquier caso es un poco demagógico pues el elegir el apero mayor o la velocidad no suele ser posible.
de hecho lo único que se puede elegir con facilidad y flexibilidad es el régimen del motor.
Re: consumo de tractores
hay casos como el mio, que siembro con una sembradora de 2,50 metros coetánea de mi 717, que si supero los 6 km/hora (mas o menos pq la indicación de velocidad del 717 es bastante mala) las botas no tocan el suelo uniformemente y luego la siembra me sale desigual, por lo que aunque el tractor corra mas (sobre todo cuesta abajo) no puedo superar esa velocidad si quiero que la siembra sea decente.......
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1027
- Registrado: 20 Feb 2006, 11:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Un lugar de Jaé
Re: consumo de tractores


turbo1 escribió:Como dicen los ingenieros, bueno, bonito y barato, elige dos y tendras un producto
bueno y bonito, caro
bueno y barato, feo
bonito y barato, malo
con los motore es igual. que quieres tardar poco, mucho consumo
que quieres gastar poco, mucho tiempo
lo demás , cuentos.
Re: consumo de tractores
mi punto de vista es que aun hoy no hay motores que superen a los mwm en la misma potencia sobre todo em potencias pequeñas haber que tractor de 55 cv puede lo que un fiat 566 del año 82 en todos los sentidos un saludo en especial a cuervo rojo
Re: consumo de tractores
yo tambien estoy de acuerdo y en potencias medias lo he podido comprobar por ejemplo un IH 956 del año 1987 con 18300 horas y ni un problema serio anda de consumo en 10 lts/hora y un new holland T6010 y un John Deere 6230 del año 2010 los dos consumen 13 lts/hora desarrollando el mismo trabajo
Re: consumo de tractores
a diferencia de los coches los tractores han empeorado en prestaciones de motor no de cambio yo tengo unt ractor con 30 años y otro con 3 años fiat 566 e dt 55cv 3 cilindros y muchisimas horas mas de diez mil va perfecto alguna junta de culatin consumo sobre 3 4 litros hora new holland td 5050 630 horas ya dioalgun problema consumo 8 o 9 litros por hora en vez de mejorar empeoramos llamadme tonto si quereis con respeto alos ih inacabables yo trabaje con uno de los que llevaba el simbolo de la pegaso
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4156
- Registrado: 18 Ene 2011, 01:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: navarra
Re: consumo de tractores
El MWM es sencillo, como eran los motores antiguos, y suena muy bien, pero en par no creo que supere a un Perkins o JD por mucho, yo lo he tenido en 70cv y lo he manejado en Renaults de 130cv, y nada del otro mundo.Poco consumo, eso si.
Lo de los consumos es facil, motores cilindrados, sin grandes bombas ni turbos que le restan potencia, con carreras largas que desarrollan mucha fuerza... Lo de siempre. No se nos mete en la pelota que la unica ventaja de los motores con turbinas de avion bombas que pueden sacar petroleo, y cilindros de moto que fabrican hoy es unicamente para ahorrarse en fabricacion. Como la m*** de carenados y capos de fibra, donde este uno de chapa.
Lo de los consumos es facil, motores cilindrados, sin grandes bombas ni turbos que le restan potencia, con carreras largas que desarrollan mucha fuerza... Lo de siempre. No se nos mete en la pelota que la unica ventaja de los motores con turbinas de avion bombas que pueden sacar petroleo, y cilindros de moto que fabrican hoy es unicamente para ahorrarse en fabricacion. Como la m*** de carenados y capos de fibra, donde este uno de chapa.