FUSION DE TRACTORES PARA HACER EL UNICO
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1264
- Registrado: 23 Jul 2005, 14:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Quintanarruz
Yo tengo un 8100 y nunca me ha pasado eso. Nosotros no aramos, pero si pasamos el chisel.
Pues yo no te recomiendo que hagas eso de ponerlas al rojo vivo basicamente porque se destemplan y se rompen antes.
Pues yo no te recomiendo que hagas eso de ponerlas al rojo vivo basicamente porque se destemplan y se rompen antes.
.
CuAnDo SoMoS BuEnOs NaDiE NoS ReCuErDa, CuAnDo SoMoS MaLoS NaDiE NoS OlViDa...
.
Dios en el Cielo, Johndeere en la Tierra, y MACK en la Carretera.
.
http://www.youtube.com/RMXoioioi
.
https://www.facebook.com/bruto.jabali
.
CuAnDo SoMoS BuEnOs NaDiE NoS ReCuErDa, CuAnDo SoMoS MaLoS NaDiE NoS OlViDa...
.
Dios en el Cielo, Johndeere en la Tierra, y MACK en la Carretera.
.
http://www.youtube.com/RMXoioioi
.
https://www.facebook.com/bruto.jabali
.
bueno quizas tengas razon Rmxoioio en eso de destenplar si se pone al rojo vivo pero es cuestion de provar si realmente funciona la teoria de los meados , ya k el hacero de hoy en dia es bueno pero no se hasta k nivel , pero si k le poniera si es k se hacen bolas de bronce k dicen k el bronces en mucho mas resistente,,,,,
Lo que dice Salvaddyt, tiene su fundamento; me explico:
El fundamento está en que los aceros están compuestos de hierro y un porcentaje de carbono de hasta el 1,67%. Dependiendo del porcentaje de carbono y los tratamientos (despues lo explico) que se le den, el material va a tener distintas propiedades que lo harán más o menos resistente según el tipo de esfuerzo que soporte (tracción, compresión, flexión, pandeo, cizalladura...).
Entonces vamos a suponer un cierto acero con un % de carbono cualquiera, a éste material se le aplican unos tratamientos térmicos que van a determinar las cualidades del material. En primer lugar se funden a cierta temperatura que dependiendo de cual sea temdremos distintos componentes del material (en este caso austenita) después se le deja enfriar. Éste enfriamiento tambien va a determinar las características del material, por un lado no es lo mismo enfriarlo en un molde metálico o de arena que hacerlo al agua, tambien si es un enfriamiento rápido internamente quedan granos de tamaño fino, y si es rápido le estamos dando más tiempo para que se formen los granos y los obtendremos de grano grueso.
Estos tratamientos térmicos son por ejemplo el temple, el recocido de regeneración, el recocido de cristalización. Todos sabemos que una pieza templada tiene mucha dureza como por ejemplo las cuchillas de un peine y si al afilar nos pasamos con la radial la podemos destemplar. El temple se consigue fundiendo el material hasta la austenización, que es la temperatura en la que aparece ese microconstituyente y luego enfriado rápidamente.
Estos procesos se hacen con porcentajes de carbono determinados, a temperaturas de fusión determinadas y durante unos tiempos determinados.
Lo he intentado explicar en pocas líneas, pero esto son procesos bastantes más complejos de lo que pueda parecer, por tanto lo que ddice Salvaddyt, se basa en esto pero claro si lo hacemos en casa sólo nos va a sevir para pasar el día.
Saludos
El fundamento está en que los aceros están compuestos de hierro y un porcentaje de carbono de hasta el 1,67%. Dependiendo del porcentaje de carbono y los tratamientos (despues lo explico) que se le den, el material va a tener distintas propiedades que lo harán más o menos resistente según el tipo de esfuerzo que soporte (tracción, compresión, flexión, pandeo, cizalladura...).
Entonces vamos a suponer un cierto acero con un % de carbono cualquiera, a éste material se le aplican unos tratamientos térmicos que van a determinar las cualidades del material. En primer lugar se funden a cierta temperatura que dependiendo de cual sea temdremos distintos componentes del material (en este caso austenita) después se le deja enfriar. Éste enfriamiento tambien va a determinar las características del material, por un lado no es lo mismo enfriarlo en un molde metálico o de arena que hacerlo al agua, tambien si es un enfriamiento rápido internamente quedan granos de tamaño fino, y si es rápido le estamos dando más tiempo para que se formen los granos y los obtendremos de grano grueso.
Estos tratamientos térmicos son por ejemplo el temple, el recocido de regeneración, el recocido de cristalización. Todos sabemos que una pieza templada tiene mucha dureza como por ejemplo las cuchillas de un peine y si al afilar nos pasamos con la radial la podemos destemplar. El temple se consigue fundiendo el material hasta la austenización, que es la temperatura en la que aparece ese microconstituyente y luego enfriado rápidamente.
Estos procesos se hacen con porcentajes de carbono determinados, a temperaturas de fusión determinadas y durante unos tiempos determinados.
Lo he intentado explicar en pocas líneas, pero esto son procesos bastantes más complejos de lo que pueda parecer, por tanto lo que ddice Salvaddyt, se basa en esto pero claro si lo hacemos en casa sólo nos va a sevir para pasar el día.
Saludos
"manda güevos " y mandó tres docenas
ih, Buena explicacion ni yo lo huviera dicho de esta manera , si k tienes razon es todo esto k has contado ,,pero la cuestion esta en saber si le pieza k sea ,pueda estar templada correctamente ya k de lo contrario nos encontramos con lo de siempre y tengamos k buscar esa pieza si es posible de otra marca o casa,, ya k la pieza mal templada o de baja calidad hacabe dando mala re***cion en donde se haya comprado.......
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 258
- Registrado: 20 Dic 2005, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ** City **
yo creo que para hacer lo de la fusion de tractores para hacer el único
ya lo intentan las marcas del mercado, lo que pasa que entre estas
tienen que haber diferencias para sacarte los cuartos de manera más
natural. Al igual, creo que la que ganaría sería Fendt, con la cabina
de los Agrotron, ya que la cabina del Fendt la veo poco espaciosa. Pero
los Fendt los mejores. Estos alemanes....
ya lo intentan las marcas del mercado, lo que pasa que entre estas
tienen que haber diferencias para sacarte los cuartos de manera más
natural. Al igual, creo que la que ganaría sería Fendt, con la cabina
de los Agrotron, ya que la cabina del Fendt la veo poco espaciosa. Pero
los Fendt los mejores. Estos alemanes....
Realmente fendt resulta se un tractor muy bueno en casi todo , pero ha mi gusto me gustavan mas los k tenian el capot cuadrado de delante ya sabeis la anterior ha este modelo el de hace 6 o 7 años atras esos modelos me encantan los k hacen hactualmente una y primero no me gustan las luces de delante redondas ni el capot aredondeado parece un VW escarabajo , y un poco mas cortos por lo demas no dudo de sus`prestaciones y su calidad , en cuanto JD lo veo un tractor k no sera de tanta calidad como fendt pero es un tractor k me gusta ya k se ha modernizado pero no pierde su linea todo lo contrario sino fijaros con la serie 7000 de antes se parecian mucho ha los de la serie 6000 y los actuales 7030 k parecen de la serie 8000 y no se creo k con esto tienen mucho k ganar solo por la apariencia ,,,,,,,,,,,
Pero joder ostia con los JD de la serie 7030 y 8020 como mas me los miro mas me gustan ,,,, lo k tendrian k hacer es cojer toda le serie 6000 y 5000 y diseñarlos o hacerlos igual k los 7030 , lo mismo con los fruteros k se bean ese pedazo de capot motor ,,,, todos los JD de todas las series iguales con el mismo diseños mas o menos o muy perecidos entre ellos estoy seguro k subirian mas las ventas y realmente se lanzarian mas ha jd ,,,,, si se diseñasen estos modelos y parami sobretodo los fruteros podeis estar esguros k tener un frutero muy parecido o casi igual en diseño k un 7030 no dudaria en comprarmelo os imajinais como seria el mismo pero mas pequeño con o sin cabina los mismo con las otras series , seria algo vestial al menos para mi tener u frutero JD igual k los de la serie 7000 y 8000,,,,,,,,,,,,,