Consejos e ideas sobre abonos liquidos

Nuevos modelos, nuevos avances. Trucos, consejos, servicios, reparaciones... ¡Infórmate aquí y participa!.
Responder
Zamaysersl
Usuario Avanzado
Mensajes: 942
Registrado: 25 Oct 2003, 00:00

Mensaje por Zamaysersl »

El motivo de abrir este foro es para que me aconsejeis o me deis ideas (el tema de comisiones luego lo estudiamos...je je je ) sobre el tema del transporte de abonos líquidos, sobre el cual no tengo ni idea.
Resulta que me presento en la Feria de Zaragoza con unas cubas que
fabrico destinadas principalmente al suministro y transporte de agua al
ganado en el campo, y como no era una feria ganadera sino agricola,
todo dios me dice que son las únicas que pueden servir para el
transporte de abonos líquidos y me asfisian a interrogarme sobre
precios, capacidades, condiciones, etc.
El porqué son las únicas válidas? Porque soy el único (que yo sepa y
creo que ha día de hoy se muy bién) que  las fabrico con un chasis
independiente y un depósito de polietileno montado encima. La
diferencia está en que el material del depósito, el polietileno, 
es indestructible y sirve perfectamente para contener productos
químicos muy corrosivos, como por ejemplo los abonos líquidos con alto
porcentaje de acido nítrico (creo que así se llama). Otros tipos de
materiales para construir los depósitos no sirven, según lo que me
dicen los que tienen experiencia, porque la chapa aunque tenga un
tratamiento epoxi o esté galvanizada en caliente acaba deteriorándose
por la corrosión a corto plazo. El poliester podría servir, pero tiene
que estar muy reforzado para soportar la densidad de los abonos
líquidos (1 l./ 1,3 kg. de densidad), tiene que estar fabricado en una
resina especial que soporte la agresividad de los acidos y ademas le
afectan mucho las vibraciones, meneos y golpes al transportar el
depósito sobre cualquier tipo de remolque o chasis (no es para circular
por una autopista precisamente, sino por toda clase de caminos), tiene
una vejez muy prematura y con todo lo anterior respecto a lo reforzado
y el tipo de resina sale muy caro. La única solución sería los
depósitos de acero inoxidable pero tienen un precio....sencillamente
prohibitivo.
Pues resulta que aparezco yo con unos depósitos que cumplen todas las
condiciones de trabajo para el abono líquido y todo dios me las quiere
comprar, pero con el inconveniente para mi (que eso me jode mucho) que
los clientes saben más que yo de mi propio producto. Con lo cual
necesito toda la clase de información que me podais ofrecer por pequeña
que sea, porque de éste tema no tengo ni pajotera idea.  Yo os
puedo  ofrecer mi consultorio gratuíto para todo lo que tenga que
ver con material e instalaciones ganaderas de ovino y vacuno, entiendo
algo de instalaciones de riego y de maquinaria agrícola, pero de abonos
líquidos ... (casi no sabía ni que existían).
También dandole vueltas al tema, ya que tengo un chasis arrastrado por
el tractor con un depósito encima, no se si podría adaptar una bomba de
presión (apta para abonos líquidos que tendría que ser de polipropileno
o de acero inoxidable) y unos brazos hidraúlicos de 16 m. por ejemplo,
para "sulfatar" con abono. No se si existen máquinas de sulfatar para
éste menester y si las hay arrastradas de hasta 5.000 l., pero estoy
seguro que con el equipamiento adecuado, podría fabricar un equipo
mucho más económico y robusto que lo que haya en el mercado que seguro
es de importación y valen una pila de Euros.  El único
inconveniente es que sería menos estética pero así de paso las malas
hierbas se morían del susto (... que no, que es broma, que a la gente
que las vió en Zaragoza les gustaron mucho y además es otra forma de
ver un depósito arrastrado).
Salud y agua para todos!... (que de la forma de transportarla y
almacenarla me encargo yo... y a ver si a partir de ahora también de
los abonos líquidos)

Zamaysersl
Usuario Avanzado
Mensajes: 942
Registrado: 25 Oct 2003, 00:00

Mensaje por Zamaysersl »

Hostiaaaaaa....vaya parrafadas que me salen cuando me da por aporrear
el teclado del ordenata, y eso que le doy a dos o tres teclas a la vez.
Me pasa lo mismo cuando alguién habla conmigo, me enrollo como las persianas.
Sabeis si ésto tiene cura? Por favor doctor, es muy grave lo que me
pasa? Estoy preparado para que me diga los días que me que dan como
vendedor...

Farrando
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 09 Feb 2005, 19:52

Mensaje por Farrando »

hola zamayser ,delo que nos dices que si en la actualidad   hay
depositos para poder  llevar acidos ,creo que ya  hace un
tiempo  nos vamos solucionando con los depositos de poliester
,ytambien los de  inox  que a mi parecer y disculpa que
discrepe de ti ,son los mas caros posiblemente de entrada es decir a la
hora de compar pero a la larga ,es deciir al cabo de  unos años no
te quepa ninguna duda son masBARATOS    y si no llueve pronto
pues  no se podra tranportat el preciado liquido   saludos y
lluv....................
Zamaysersl
Usuario Avanzado
Mensajes: 942
Registrado: 25 Oct 2003, 00:00

Mensaje por Zamaysersl »

Haber Farrando, no se si después de leer mi parrafada te ha entrado
dolor de cabeza con tanta lectura y te he confundido o no has entendido
bién lo que quiero decir en el foro.

Yo lo que necesito es información sobre abonos líquidos (de los cuales
admito que no tengo ni pajotera idea como ya he dicho) y también saber
si tienen futuro y consejos para poder desarrollar un modo de
transporte (desde el almacén hasta la finca) y de aplicación
directamente al terreno (como una máquina de sulfatar).

Pero por favor, soy profesional de todo tipo de depósitos y conozco
perfectamente las ventajas e inconvenientes de los distintos
materiales. Puedo ofrecer depósitos en todo tipo de materiales (hierro
con tratamiento epoxi, hierro galvanizado en caliente, aluminio,
poliester, polietileno, polipropileno, acero inoxidable y... si alguién
me lo pide soy capaz de hacer uno de cartón piedra).
Para poder opinar hay que conocer mínimamente la materia de la que se
está hablando y dar una sentencia tan certera como la que me has
afirmado no me parece correcto.

No me cabe duda que puedes conocer perfectamente el acero inoxidable y
que innegablemente tiene una calidad altísima (también existen muchas
calidades, pero aún lo más básico es muy bueno), pero con el comentario
que has hecho demuestras no conocer el polietileno, más aún, igual es
que lo confundes o lo comparas con otros materiales "parecidos"  .
Además haces una afirmación que me dices que no me quepa duda de que a
largo plazo son más BARATOS. No es que no tenga duda, sino que afirmo
todo lo contrario, que el polietileno es más económico a corto, a medio
y a largo plazo y posiblemente (no se puede demostrar todavía) sea más
duradero que el propio acero inoxidable y además es reciclable el 100%.

Para no alargar más el tema, defiende tu al acero inoxidable y yo
defenderé el polietileno sin tener en cuenta el factor económico, a ver
cual tiene más ventajas.  Ten en cuenta que el polietileno tiene
las mismas que el acero inoxidable y otras que éste no puede tener.

Animo a todo el mundo a discutir en éste foro (que en principio iba
sobre abonos líquidos) a defender el material que más le atraiga, pero
por favor, hablando con conocimiento de causa y no evaluando a la
ligera por un simple "a mi me parece".

Salud y agua para todos!... que de la manera de transportarla y
almacenarla me encargo yo, ya sea en depósito de polietileno, acero
inoxidable o en lo que sea.

Reivax
Usuario medio
Mensajes: 174
Registrado: 08 Feb 2005, 20:45

Mensaje por Reivax »

Buenas...
A ver los abonos liquidos si que tienen futuro, yo por ejemplo siempre habia utilizado solidos i desde hace 3 campanyas solo uso liquido ya... motivos, mejor distribucion en cuanto a solape i llegar a los extremos de la parcela sin pasarse o quedarse corto, la distribucion es mejor ya que muchos solidos son lo que se llama blendings que son utilizar diversos abonos solidos para obtener una formula comercial, (un 15-15-15 tipico por ejemplo). Pues bien cuando esto se distribuye en el campo las fracciones del abono se separan i preimero tiras un producto i luego otro o sea que estas tirando un 10-12-15 en un sitio i un 17-12-12 en otro por ejemplo. Otro motivo es que en periodos de mucha faena resulta ideal poder externalizar alguna faena i yo he decidido esta... Yo solo veo el problema en secanos aridos, si tiras un granulado solo se diluye si llueve en cambio un liquido ya lo esta o sea que tu lo tiras i el lo va a usar seguro i si no llueve puede que no te interese...pero en regadio en mi zona creo que estariamos sobre el 70% de uso de abono liquido ya... tanto aplicado en riegos por aspersion como por aplicacion tipo herbicida...
Sobre abonos liquidos hay el N32, aqui no creo que tengas mucho margen ya que se pueden aplicar con una bota de herbicida tradicional solo con cambiar las boquillas, lo que te interesa a ti creo son las soluciones(10-8-18 tipica de maiz), estas necesitan sistemas de recirculacion continua para que no se formen estratos dentro de la cuba, para transportes largos se utilizan los camiones llamados pulvurulentos, que mantienen el liquido en movimiento.
Para aplicar en aspersion se necesitan unos depositos plasticos (el material no lo se si es polietileno, pero llevan un sistema de aire comprimido que insufla aire por la parte de abajo a periodos regulares. Para aplicacion en campo se usan unas cubas de unos 5000litros o asi, de plastico tambien, pero solo llevan una bomba de agitación no van a estar mucho rato, con una barra de aplicacion de 14 o 16m, no lleva boquillas sino una especie de aspersores...a estos los alimenta una cuba mayor de 10000-15000litros que no entra en el campo solo hace transporte hacia los silos de la aspersion o hacia las cubas de distribucion... 
la semana que viene voy a poder hacer una foto lastima porque hoy he tenido la oprtunidad...
Lo del xasis me parece que los que he visto yo no son como los tuyos, parecen una plataforma donde se ha puesto encima la cuba, no se porque pero de acero no he visto ninguna, a veces implosionan estas cubas, supongo que por temas de las bombas, pero no se, a otra cosa son muy faciles de volcar, si disenyas una pon un rompeolas...
si quieres te puedo poner en contacto con una empresa que no se tienen 10 silos dos de distribucion i 3 maquinas de aplicar i todas estan hechas iguales...
Zamaysersl
Usuario Avanzado
Mensajes: 942
Registrado: 25 Oct 2003, 00:00

Mensaje por Zamaysersl »

A ver a ver Reivax, me estás contando precisamente lo que más buscaba y más me interesa  .
Pero vamos por partes, según lo que me dices yo lo aprovecho para coger
ideas para adaptar, modificar o instalar accesorios en mis cubas. Yo te
voy contando mis ideas y ya me contestarás si son posibles o hay algún
inconveniente para llevarlas a cabo  .

Por ejemplo me dices que el N32 (nitrato al 32%?) es el que mejor se
aplica porque se puede echar con una máquina de sulfatar con dististas
boquillas. La cuba de más capacidad que fabrico es de 5.000 l.,
entonces para éste tipo de abono, el N32, pueden tener dos aplicaciones:

La primera sería modificarla como si se tratase de una cuba de
herbicida arrastrada pero de 5.000 l., que debe haber pocas en el
mercado (yo conozco de fabricación francesa hasta de 4.500 l.).
Necesitaría saber cuantos litros se tiran por hectárea en regadío y en
secano o en los cultivos tradicionales. Habría que equiparla con una
bomba de pistón-membrana  de un caudal que dependería de los l/Ha,
filtro principal, filtros de línea, mando volumétrico eléctrico con
electroválvulas para poder manipular desde el tractor y unos brazos
manuales o hidraúlicos a gusto del cliente. Para fabricar ésta máquina
no tengo ningún problema porque entiendo mucho de máquinas herbicidas
(porque las vendo) y puedo conseguir todos los componentes al mismo
precio que cualquier fabricante. Nada más me surge una duda. No le
afectan los abonos líquidos a los componentes de las máquinas,
especialmente a las bombas?. Aunque también lo podría preguntar a los
fabricantes de éstas a ver lo que me decían.

La segunda aplicación que se me ocurre sería para quien haga la
aplicación de los abonos con una máquina suspendida de sulfatar, que ya
tenga el agricultor y no quiera comprar otra más grande. Se podría
utilizar la cuba normal, es decir el deposito encima de un chasis, para
llevarla al campo y llenar la máquina de sulfatar cuando se le acabe el
contenido. Sería lo mismo que cuando se tira abono sólido con una
abonadora suspendida y se lleva el remolque cargado para ir
abasteciendo, pues ésto lo mismo pero en líquido.

Me comentas también que hay tipos de abonos que tienen que estar en
constante movimiento para que no se formen estratos. No hay problema,
le puedo montar una bomba que haga dos funciones, mezclado cogiendo el
abono en el fondo del depósito y metiendoselo por arriba y agitado con
parte de ese caudal de líquido montar varias boquillas que echen
chorros a presión dentro del depósito.

Para aplicar en cualquier sistema de riego (aspersión, goteo, pivots,
microaspersión, etc) se puede utilizar para transportar el abono
líquido hasta el lugar donde esté instalada la bomba y que ésta 
por medio de una toma desde el depósito a la aspiración chupe
directamente el contenido, pudiendo regular la cantidad con una simple
llave de paso. También hay otros sistemas, como que una bomba
dosificadora coja el abono del depósito y lo inyecte en la tubería de
riego.

El sistema que no he entendido es el que se aplica con aire comprimido.
Supongo que sea como un efecto venturi y que como el abono tiene mucha
densidad o lo que es lo mismo pesa mucho tienen que meterle el aire
para ayudarle a pasar por la boquilla del venturi.

Comentas que has visto unas sobre una plataforma. Si el depósito que
has visto sobre ellas era de plástico (polietileno) y de color
amarillo, el chasis de color rojo oscuro y para más señas en el
pabellón 4 de la Feria de Zaragoza, pues esas son las mías. Es que
tengo la "jodía" constumbre de llamar chasis a las plataformas, porque
si digo plataformas la gente se imagina una cosa muuu larga. De todas
formas los depósitos de polietileno (y menos para usarlos con abonos
líquidos) no se pueden montar sobre un chasis de largueros y
travesaños, tiene que asentar sobre una superficie plana.

La razón de que no hallas visto ninguna metálica ya lo expliqué en el
mensaje que abre éste foro, pero simplemente porque no tienen
resistencia a la corrosión que les producen los abonos líquidos.

Lo que dices de que son fáciles de volcar, estoy bastante de acuerdo
pero es cuestión de ir siempre o lleno o vacio y que cuando vaya a
medias pues... ir con cuidadín  .
El problema es que en polietileno es prácticamente imposible fabricar
depósitos con rompeolas por los sistemas de fabricación (rotomoldeo o
estrusión soplado) que se hacen con moldes y el polietileno se pega a
las paredes. La solución sería cortar a la mitad un depósito y soldarle
al polietileno los rompeolas que se quisieran poner y luego volver a
soldar las dos mitades del depósito, vamos que prácticamente imposible
por dificil, costoso y porque paracería un recorte de maternidad y
además a mí no me ofrecería mucha confianza  .
De todas formas yo he vendido éstas cubas para agua en zonas de alta
montaña (Picos de Europa, Pirineos, Cantabria, etc) desde hace tiempo y
no me he enterado que haya volcado ninguna, aunque si llegara el caso
seguro que el depósito sólo se rayaba un poco, pero no rompería. De
todas formas, la cubas de 5.000 l. llevan un ancho de 2,40 m. exterior
y montadas con unas ruedas 11,5/80-15 de 14 lonas .

Te agradezco enormemente la información que me has dado  y también te digo que tienes un descuento garantizado para si te surge alguna vez necesitar algo de mi .
Si quieres contactar conmigo directamente el e-mail es
zamayser@terra.es y mi teléfono 670-637697 y mi nombre Juan Puente,
aunque en el mercado agrario de Agroterra también lo podrías encontrar
porque tengo un montón de anuncios publicados y un día me van a echar
la bronca .

Salud y agua para todos! ... que de la forma de transportarla y
almacenarla me encargo yo... y dentro de poco también de los abonos
líquidos.


Reivax
Usuario medio
Mensajes: 174
Registrado: 08 Feb 2005, 20:45

Mensaje por Reivax »

A ver te respondo solo un poco hoy que ando algo liado...
Por ha en regadio tiramos 460-800 litros... he mirado los albaranes de pesada i con el tractor incluido un JD6920 AP, pesa 14260 bruto el viaje que llevaba mas...
Algunos me he fijado solo llevan una plataforma completamente plana i encima el tonel, i solo sujeto por unas semicircunferencias i atado con cuerdas, otros estan mejor acabados i estan con un poco de estructura para la cuba...
He entrado donde tienen el almacenamiento i son como dos toneles me explico, desde fuera parece que son totalmente cilindricos, pero si miras por debajo son conicos en la parte inferior i es justo por esta parte por donde se insuflan el aire comprimido, tienen un sistema autoamtico que lo hace a intervalos regulares...
Lo de la cuba del agricultor no se porque pero no se puede hacer. Hay gente que les compra N32 para aplicarselo con su cuba de herbicida i le funciona bien, i esos mismos no lo usan para la soluciones, no se si sera poque la bomba no puede, o no lo agita sufuciente o lo corroe, no se pero no se puede hacer, ...
En general se va muchas veces semilleno...
Lo del descuento ya lo negociaremos mas a fondo... dices que tocas el tema de ganado bovino...
 
Mikkel
Usuario Avanzado
Mensajes: 295
Registrado: 02 Ago 2005, 18:30

Mensaje por Mikkel »

hola,
ke cantidad deberia tirar en trigo secano (zona semifrescal) de nitrato liquido por ha??
yo siempre usaba el solido pero el año ke viene quiero probar el liquido. en solido tiro aprox. 400-450 kg por ha.    de urea tiro aprox. 300 kg/ha
Zamaysersl
Usuario Avanzado
Mensajes: 942
Registrado: 25 Oct 2003, 00:00

Mensaje por Zamaysersl »

Este tema había quedado atrás y me gustaría recibir más información, comentarios y consejos.

A lo mejor puedo matar dos pájaros de un tiro y que la sulfatadora
arrastrada pueda servir también para aplicar abonos líquidos, sería la
bomba.

Y precisamente es sobre la bomba con la que más dudas tengo, aunque ya
me comentó algo 37 grados. Me gustaría que alguien que esté aplicando
abonos líquidos en el campo con máquina, me diga el tipo de bomba,
marca o fabricante, caudal, etc. que se utiliza.

Milopez, preparate a leer parrafadas, que éstas eran de las primeras
que escribía. A ver si no te pierdes para no tener que volver a
empezar.

Saludos y gracias de antemano.

37grados
Usuario experto
Mensajes: 3037
Registrado: 12 May 2005, 22:21
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mañolandia

Mensaje por 37grados »


Estaba echando un vistacillo, al foro, pero de estos rapidos...... y solo de ver los textos de zama, he pensado que mejor ya lo leere otro ratico...
 
quien dice ratico... dice cuando tenga un buen rato....jeje
ya lo leere y te comento.
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!




Milopez
Usuario Avanzado
Mensajes: 647
Registrado: 26 Ago 2005, 19:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Eritrea

Mensaje por Milopez »

Aunque la mecánica no es mi fuerte. (vamos no es nada), intentaré explicarte como es una máquina que tengo para aplicar los abonos líquidos, aunque esta la utilizo para incorporarlos con rejas.
En primer lugar va arrastrada no supendida. Para accionar la bomba, lleva sobre las ruedas de la máquina, otra rueda pequeña que por medio de una cadena, piñones y otras historias hace que funcione. (¿Me sigues? je je) De modo que a medida que avanza va incorporando el abono. La manera de aplicar más o menos cantidad, se regula poniendo la cadena en un píñón u en otro.
Bueno no sé si te he descrito la máquina o el árbol de navidad , con tanto piñón por el medio, pero bueno yo lo intenté. Si tienes alguna duda , ya charlaremos.
Se me había olvidado describirte la bomba. No lleva ni turbinas, ni pistones, ni membranas, dentro lleva una pieza larga retorcida a modo de tirabuzón, hecha en acero inoxidable. ¿¿¿¿¿¿¿¿¿?????????. Bueno me imagino que con lo que tú sabes algo habrás cogido, si no es así me preguntas. Un saludo.Milopez38691,7501736111
Jordiet
Usuario experto
Mensajes: 2489
Registrado: 05 May 2006, 20:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Balearicislands

Mensaje por Jordiet »

Alguien puede responder a la pregunta de MIKKEL que es la que me interesa porque voy a probar de echar N-32 en cobertura sobre un abonado de fondo de 18-46-0 de 200 kilos Ha,siendo un secano y una produccion eso si esperada de 3.500-4.000 kilos.Dosis Ha ,boquillas ,consejos,practicas de todo tipo con los liquidos para un novato ...           GRACIAS    y    &nbs p; SALUDOS.          Hasta luego...  LUCAS
SALUDOS
Valdicete
Usuario Avanzado
Mensajes: 331
Registrado: 18 Abr 2005, 17:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valladolid

Mensaje por Valdicete »

Sine agriculture nihil
Responder