¿Cultivar cereal sin herbicida?
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Si alguien puede responder. Una finca se cultiva rotacionalmente al 1/3 anual, dejando el resto de pasto para ovejas. Para evitar el efecto residual del herbicida del cultivo en la siguiente campaña sobre la hierba en la misma parecela, y gracias al desacoplamiento, he sustituido el cultivo de trigo duro por una mezcla de cebada+avena+trigo, mucho más productiva en ese terreno arenoso, y mucho mejor alimento para las ovejas. Además he sustituido las vertederas por el chisel en el barbecho, para tratar de recuperar la pradera en otoño, tras el rastrojo.
Actualmente, solo uso el herbicida cianazina(fortrol) para magarza(es un tipo de margarita, no se si matricaria, anthemis, anacyclus, o algo parecido), a dósis muy bajas en posemergencia (3 hojas de cereal), porque la avena negra no deja crecer otras hierbas. Viene en sobres en polvo, pero creo que ataca también algo a las leguminosas silvestres, y empobrece los rastrojos y pastos de la finca, en el otoño posterior.
PREGUNTA: ¿Alguien sabe algún método para no tener que poner ningún herbicida en el cultivo, y evitar el apoderamiento de la magarza? Es muy peligrosa, porque aparte de las pérdidas en las zonas más productivas (los bajos), sus tallos "irrompibles" estropean la paja y la siega. Es desastrosa.
Se me ocurre que tal vez añadiendo una leguminosa en la semilla, en determinada proporción con el cereal, compitiera con ella. En fin, si alquien sabe, ruego me comente. Tal vez exista otro herbicida no tóxico para leguminosas. He oido que tal vez basagran (bentazol)Ebano582008-03-21 20:17:57
Actualmente, solo uso el herbicida cianazina(fortrol) para magarza(es un tipo de margarita, no se si matricaria, anthemis, anacyclus, o algo parecido), a dósis muy bajas en posemergencia (3 hojas de cereal), porque la avena negra no deja crecer otras hierbas. Viene en sobres en polvo, pero creo que ataca también algo a las leguminosas silvestres, y empobrece los rastrojos y pastos de la finca, en el otoño posterior.
PREGUNTA: ¿Alguien sabe algún método para no tener que poner ningún herbicida en el cultivo, y evitar el apoderamiento de la magarza? Es muy peligrosa, porque aparte de las pérdidas en las zonas más productivas (los bajos), sus tallos "irrompibles" estropean la paja y la siega. Es desastrosa.
Se me ocurre que tal vez añadiendo una leguminosa en la semilla, en determinada proporción con el cereal, compitiera con ella. En fin, si alquien sabe, ruego me comente. Tal vez exista otro herbicida no tóxico para leguminosas. He oido que tal vez basagran (bentazol)Ebano582008-03-21 20:17:57
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
Una forma es que no llegue a granar la magarza (gamarza en algunos sitios), segando el forraje con ella dentro p.ej con vezas, antes del granado, por ejemplo cada dos o tres años, en lugar de dejar el cereal hasta la cosecha. También el no mover el terreno hace que nazca menos, pero eso sólo es posible si sólo metes las ovejas en seco. Además los animales te agradeceran que en lugar de paja y cebada, las eches vezas con las hierbas espontáneas que hayan nacido a la vez. Parece ser que mucho grano entero a la oveja le produce tembladera y otros problemas
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Gracias Acyl.Estoy planteándome combinar con una leguminosa el cereal, y no curarlo el año que viene. La avena es muy gitana, y sembrando revuelto todavía más espeso, creo que me voy a arriesgar. No se que leguminosa sembrar porque la veza precisa una pluviometría que en la dehesa raramente se da, y puede ser dinero perdido. Tal vez sembraré esparceta o Medicago arabiga, que es una alfalfa de secano (carretón). Te puedo asegurar, que el grano revuelto de avena, cebada y trigo que yo cultivo, no produce ninguna tembladera. Teniendo paja siempre a libre disposición, es el mejor pienso de ovejas que he tenido nunca. La fibra corta la llevan la cebada y la avena, y la larga la paja. El secreto creo que está en cambiarles gradualmente el tipo de alimentación, cuando la rastrojera se acaba, o se terminan los verdeos de invierno o de primavera. Nunca hacer cambios bruscos. Eso si, hay que tener metros de canalera de sobra para todas, y dosificar a medio kg para el rebaño, y las preñadas con 4 meses casi a kilo, y dependiendo de la pradera verde o no, ponerles pulpa o alfalfa en el comedero. Y además, no sabes el bolsillo lo que se alivia de piensos, y los animales lucen como ningún año. Yo mientras estuvo el trigo duro acoplado, no pude darles revuelto porque no tenía, y compraba pienso campero a manta. Este año sembré revuelto porque es mucho más productivo en esas tierras, y después, con la subida de los piensos, no me quedó otro remedio que probar a dárselo a los animales, porque lo pagaban muy mal. Créeme, vista la diferencia, creo que el taco campero es poco más que paja molida. Incluso estoy criando 300 borregas de reposición en una pradera de revuelto de cereal a diente y una tolva de grano, y ellas, teniendo el grano a libre disposición, comen poquísimo, y tienen un aspecto igual que otros años con pienso de borregas. Están redondas.Un saludo.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
Sabes más qeu yo de ovejas. Es cierto qeu lo peor son los cambios bruscos de cereal a forraje, más que el grano en sí. Creo qeu la veza se te daría bien en Extremadura, si no, prueba con tremosilla (altramuz amarillo) o con los yeros o algarrobas: es lo más duro que hay para terrenos acidos (sobre todo la tremosilla), ligeros, produciran más o menos, pero se crian seguro. Castilla es más seca que extremadura en otoño/primavera.
Ojo con la esparceta que no conviene pastarla porque se la cargan, en teoría dura 4 años, pero si la pastas con oveja, la matan y te dura nada. Y al precio que está la semilla no te aconsejo sembrarla para ararla al año siguiente. El carreton aguanta el pastoreo mucho mejor siempre qeu no la pastes el primer año.
Ojo con la esparceta que no conviene pastarla porque se la cargan, en teoría dura 4 años, pero si la pastas con oveja, la matan y te dura nada. Y al precio que está la semilla no te aconsejo sembrarla para ararla al año siguiente. El carreton aguanta el pastoreo mucho mejor siempre qeu no la pastes el primer año.
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Gracias Acyl. Donde siembre la leguminosa, no pensaba arar, sino abonarla con fosfato en otoño cuando llueva, y esperar que retoñe. Para sembrar todos los años revuelta con avena y cebada, tal vez sea mejor la veza, o la tremosilla. Lo que pasa es que hay otoños muy lluviosos, como en 2006, y otros sequísimos como 2007, y es muy difícil acertar. Por cierto, los Pedroches están al norte de Córdoba, entre Ciudad Real y Badajoz, y llueve más bien poco, muy poco.
Ebano582008-03-27 23:42:54
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
No. Soy boticario sin botica. Lo que pasa es que por mi trabajo, ayudo a un abogado, y del roce diario, y rellenar papeles, se aprende algo, y en temas de la PAC, todos llevamos años leyendo directivas comunitarias, reales decretos, ordenes, resoluciones, etc, a manta, y aún así, a mi no me han dado ni un derecho más de los del periodo de referencia, y mira que he hecho todas las solicitudes del mundo. Me sobra tierra a manta y ovejas, pero nada. Así que el saber, a veces no sirve para mucho. Parece que legislan siempre contra los intereses de uno, y de cuando nos beneficia, no nos acordamos. Así es la vida. De todas formas, pienso que debería haber varios cursos en bachillerato con derecho como asignatura instrumental obligatoria, y además en todas las carreras. Es más importante el derecho para las personas que todo lo demás. Cualquier cosa puede aprenderse después. Pienso.Pdta. Si hubiera tenido 2 dedos de frente, en vez de farmacia, hubiera estudiado derecho, y con la memoria que tenía, tal vez hubiera llegado a Registrador, en vez de a boticario pobre, y con menos esfuerzo. Ese fue el gran error de mi vida. Ironías del destino.OTRAS RESPUESTASGranja de Torrehermosa en Badajóz, está a unos 100 km. La población más importante en los Pedroches es Pozoblanco a 25 km de mi explotación.Hasta hoy habían caído 170 litros desde el 1 de septiembre, y raramente se llega a 400 l en un año agrícola bueno. En Villanueva y Pozoblanco llueve mucho más. El doble aprox. Donde yo estoy, cerca de ciudad real, las nubes rodean habilmente la finca para que el agua no caiga. Lo creas o no. No hace falta que vengan los aviones del nitrato que dicen por ahí. En Córdoba capital llueve anualmente el triple de promedio. Es desesperante. Y menos mal que suele llover para el Pilar, y siempre nace bien el cereal, y algún año como 2006, el que se confió no sembró. Aunque otros años se ha quedado la semilla enterrada en seco hasta finales de noviembre.Las causas científicas no las sé, pero sierra morena está lejos, aunque tal vez retenga la nubes del sur. Otros hablan del magnetismo del batolito (llanura elevada, que no Valle como le dicen por error). Dicen que el campo magnético repele las masas de nubes. La verdad es que yo duermo muy mal allí, y siempre duermo bien, pero esas cuestiones esotéricas se escapan de mi razonamiento. Al principio lo achacaba a la novedad del negocio, a las deudas, a las desgracias que uno al principio, en el campo no estaba acostumbrado, y sabrás que en los comienzos pasa de todo. Pero yo la verdad, desde que tengo comida para las ovejas todo el año, y voy pagando lo que debo, estoy muy tranquilo y relajado. Voy muy contento al campo, pero sigo durmiendo muy mal allí.Perdona el rollo.
Ebano582008-04-09 02:40:53
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
Espero que lo de los derechos de cobro desaparezca en breve, es hacia donde apunta la revisión médica esa de la PAC, pues es muy injusto que cobre quien ya no tiene tierras y al revés como tu caso. Actualmente la casi única manera de que te los den, sin comprarlos, es con una nueva incorporación: incorpora a algún pariente de menos de 40, o espera un año o dos, que lo quitan fijo. Mucha gente incorpora al hijo de 18 o a la mujer y se los dán.
Hombre, no te has perdido nada haciendo derecho, y menos ejerciendo de abogado, que dependes del último tonto de turno que es un juez, la mayoría de las veces ni se lee los papeles porque no dan abasto, o sin experiencia de la vida dictamina según le caigas o no simpático.
Y lo de boticario... en Madrid coger el derecho de una farmacia está entre 0,6 y 2,5 millones de €... pero es más interesante como investigador de laboratorio... Y hombre, lo de ser registrador, tampoco te hubiera valido de mucho... mira el pobre Mariano...que añora a su hermano notario... mejor Notario en un buen destino. En cualquier caso no hables de error que puedes hacer derecho por la Uned... hasta Pepiño Blanco se la va a sacar a distancia sin ningún enchufe...
En cualquier caso creo que te gusta más el campo y sólo dependes de... todos: del tiempo, del precio que te quieran pagar... eso ya lo dijo Rousseau en el "Origen de la desigualdad entre los hombres" donde hace ya dos siglos explicaba como la agricultura al ser la base de la subsistencia de las ciudades debía estar pisada y manejada por los estados para evitar que los precios en destino fueran inasumibles por las gentes o que hubiera desabastecimientos...
pero algo tiene ese contacto con la naturaleza que atrae... es nuestra propia naturaleza animal. En mi tierra se ha dicho siempre que el qeu sabe entender el ganado ovino es el que más saca del campo (secano claro). Y bueno, de esas teorias de la no lluvia justo bajo tus pies... creo que nos pasa a todos los que queremos que llueva, pero no creo que exista ese agujero seco que dices. Lo tienes muy fácil: pon un pluviómetro en la finca y otro donde vivas y al final del año no creo que varien más de 20%. Saludos.
Hombre, no te has perdido nada haciendo derecho, y menos ejerciendo de abogado, que dependes del último tonto de turno que es un juez, la mayoría de las veces ni se lee los papeles porque no dan abasto, o sin experiencia de la vida dictamina según le caigas o no simpático.
Y lo de boticario... en Madrid coger el derecho de una farmacia está entre 0,6 y 2,5 millones de €... pero es más interesante como investigador de laboratorio... Y hombre, lo de ser registrador, tampoco te hubiera valido de mucho... mira el pobre Mariano...que añora a su hermano notario... mejor Notario en un buen destino. En cualquier caso no hables de error que puedes hacer derecho por la Uned... hasta Pepiño Blanco se la va a sacar a distancia sin ningún enchufe...
En cualquier caso creo que te gusta más el campo y sólo dependes de... todos: del tiempo, del precio que te quieran pagar... eso ya lo dijo Rousseau en el "Origen de la desigualdad entre los hombres" donde hace ya dos siglos explicaba como la agricultura al ser la base de la subsistencia de las ciudades debía estar pisada y manejada por los estados para evitar que los precios en destino fueran inasumibles por las gentes o que hubiera desabastecimientos...
pero algo tiene ese contacto con la naturaleza que atrae... es nuestra propia naturaleza animal. En mi tierra se ha dicho siempre que el qeu sabe entender el ganado ovino es el que más saca del campo (secano claro). Y bueno, de esas teorias de la no lluvia justo bajo tus pies... creo que nos pasa a todos los que queremos que llueva, pero no creo que exista ese agujero seco que dices. Lo tienes muy fácil: pon un pluviómetro en la finca y otro donde vivas y al final del año no creo que varien más de 20%. Saludos.
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Yo sí tengo derechos. Si no, no podría continuar como empresario sino como autónomo, o tendría que dejarlo. Gracias a las ayudas puedo mantener 2 sueldos. Lo que pasa, es que si hubiera sido un cazaprimas, y hubiera sembrado al límite del trigo duro, hoy cobraría casi el doble de lo que percibo, porque dejaba mucha retirada desnuda y mucho barbecho tradicional, por la naturaleza del contrato de arrendamiento que pago. Además, ahora tengo muchas ovejas sin derechos de pago único.El pluviómtro lo tengo, y comparo hace muchos años. Por eso te lo cuento.Si comparas la pluviometría de Hinojosa del Duque con Villanueva de Córdoba o Córdoba capital, verás que al cabo del año, durante muchos años, suele llover aproximadamente la mitad en Hinojosa. Es la triste realidad. Otra cosa es el motivo, que nadie lo sabe. Saludos.
Ebano582008-04-10 17:07:21
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
Lo de la pluviometría es mucha casualidad, aunque hay unos mapas de probabilidad estables durante muchos años, pero variantes tan exageradas en tan poca distancia es poco frecuente pero es posible. Por ejemplo, la ladera al oeste o al norte es siempre más humeda que las otras dos, pero...datos frios del INM de dos estaciones próximas no creo que varien más del 30%. Cuando tenga un rato miraré datosl
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Comprueba Villanueva de Córdoba con Hinojosa del Duque, que tienen estación las 2, y verás como hay 200 litros anuales de diferencia media anual como poco. Lo de Córdoba capital tiene más explicación porque está Sierra Morena de por medio, Las nubes del suroeste llegan desde el atlántico a Córdoba sin ningún obstáculo, y se paran muchas veces en la Sierra, justo encima de la capital.
De todas formas, el 30% de 600 litros son 180 litros, así que por ahí debe andar la cosa. En Hinojosa andamos por debajo de 400 l, calculo yo. No tengo donde mirarlo.Ebano582008-04-18 02:16:46
De todas formas, el 30% de 600 litros son 180 litros, así que por ahí debe andar la cosa. En Hinojosa andamos por debajo de 400 l, calculo yo. No tengo donde mirarlo.Ebano582008-04-18 02:16:46
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Muchas gracias Alavin. Muy interesante e instructivo. A ver si me entero como se compra por internet, que como sea como los billetes de renfe, me han tenido 2 meses con la tarjeta no válida. Con lo bien que iba antes.
Hay un ganadero en Belalcazar que habla en la Cope. Se llama Villareal. Manejando este tipo de datos históricos está convencido de que hay unos fenómenos cíclicos repetitivos de lluvias en un mismo lugar. Así hace sus previsiones. Yo no lo tengo tan claro. Lo que si tengo comprobado, es que hay lugares muy próximos geográficamente, donde la pluviometría acumulada es muy variable de uno a otro lugar, año tras año, y casi siempre es favorable al mismo lugar, y desfavorable al otro. Eso si es verificable con las series históricas publicadas en esos volúmenes del enlace.
Actualmente, me tiene fascinado el pronóstico que hizo en Marzo un agricultor de Córdoba. Creo que ya lo he comentado en el foro. Obsevando una planta en el campo (otro día publicaré los nombres científico y popular de la planta), predijo que caerían en la provincia unos 300 litros entre abril y mayo. En marzo, no llovía ni gota, y muchos ya estábamos presagiando un año como el 95, o el 97, o el 2000. Resulta que ha acertado de lleno, y yo no he conocido nada igual. Mi pastor habla del año setenta y tantos, que hizo una primavera como ésta, es decir, hace más de 30 años. Ya van más de 200 litros en muchos sitios, y quedan 8 ó 9 días revueltos aún. El tipo ese lo va a clavar.Ebano582008-05-10 01:59:46
Hay un ganadero en Belalcazar que habla en la Cope. Se llama Villareal. Manejando este tipo de datos históricos está convencido de que hay unos fenómenos cíclicos repetitivos de lluvias en un mismo lugar. Así hace sus previsiones. Yo no lo tengo tan claro. Lo que si tengo comprobado, es que hay lugares muy próximos geográficamente, donde la pluviometría acumulada es muy variable de uno a otro lugar, año tras año, y casi siempre es favorable al mismo lugar, y desfavorable al otro. Eso si es verificable con las series históricas publicadas en esos volúmenes del enlace.
Actualmente, me tiene fascinado el pronóstico que hizo en Marzo un agricultor de Córdoba. Creo que ya lo he comentado en el foro. Obsevando una planta en el campo (otro día publicaré los nombres científico y popular de la planta), predijo que caerían en la provincia unos 300 litros entre abril y mayo. En marzo, no llovía ni gota, y muchos ya estábamos presagiando un año como el 95, o el 97, o el 2000. Resulta que ha acertado de lleno, y yo no he conocido nada igual. Mi pastor habla del año setenta y tantos, que hizo una primavera como ésta, es decir, hace más de 30 años. Ya van más de 200 litros en muchos sitios, y quedan 8 ó 9 días revueltos aún. El tipo ese lo va a clavar.Ebano582008-05-10 01:59:46
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
Te mando esta página de la revista Tierras de Abril. Se ha experimentado durante 14 años seguidos en Lt, el cultivo de cebada. En una parcela siempre monocultivo, y en las otras rotando con veza y con girasol: cebada/veza/cebada/veza... girasol/cebada/girasol/cebada. Y con 3 densidades de siembra sin herbicida y una en la de sólo 80 kgs/ha con herbicida. Los resultados son espectaculares.
La conclusión de la prueba son: monocultivo es la ruina, sacas casi la mitad y encima se te hace imprescindible usar herbicida. En rotación sacas 1000 kgs por hectárea y encima no te hace falta herbicida, y no hay diferencia entre sembrar a 80 y a 240 kgs de simiente.
La conclusión de la prueba son: monocultivo es la ruina, sacas casi la mitad y encima se te hace imprescindible usar herbicida. En rotación sacas 1000 kgs por hectárea y encima no te hace falta herbicida, y no hay diferencia entre sembrar a 80 y a 240 kgs de simiente.
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.