Página 1 de 2
Publicado: 21 Jul 2007, 00:19
por Mjguerra
Hola a todos, me podriais aconsejar que tratamiento debo utilizar para acabar con este problema: son olivos de unos 6 o 7 años, estan buenos de frutos, pero observo en un porcentaje muy alto que la parte de dentro estan como mojados y si los tocas estan pegajosos, tambien observo que las puntas de las ramas superiores estan un poco roidas de algon insecto.
Publicado: 23 Jul 2007, 23:45
por Milopez
Cochinilla y glyfodes
Publicado: 26 Jul 2007, 18:02
por Disebi
La solución más económica sin dañar el fruto es usar jabon potasico ecologico.
saludos
Publicado: 26 Jul 2007, 19:17
por Milopez
bueno.................
Publicado: 26 Jul 2007, 21:03
por Mjguerra
GRACIAS, A LOS DOS: Milopez y Disebi, me podriais concretar un poquito más, por favor, cochinilla y glifodes que son exactamente, plagas o enfermedades, perdonad mi torpeza.
Me recomendó un vecino tratarlos con algún insecticida y además añadirle cobre, pero no sé, no me suena que sea esa la solución...
Publicado: 30 Jul 2007, 17:00
por Disebi
Esto es una larva de glifodes de la familia de los lepidópteros.
En nuestra zona se suceden varias generaciones solapadas, existiendo durante todo el año la posibilidad de que se encuentren todos los estados.
Hiberna en forma de larva, y los primeros adultos aparecen a principios de primavera. Se aparean durante la noche, y las hembras ponen los huevos sobre las hojas.
Las larvas se suelen refugiar en las hojas apicales, tejiendo un fino capullo de seda que las une y en cuyo interior se alimentan. Pueden llegar a dañar varios brotes. Al principio se alimenta de la epidermis de la cara interior de la hoja, y posteriormente perfora el limbo, dejando solo la nervadura central.
La crisálida se encuentra entre las hojas y después de un periodo variable emergen los adultos.
El ciclo, en condiciones favorables, tiene una duración de 24 a 40 días.
Las temperaturas y humedad condicionan el desarrollo de la plaga, afectan al número de generaciones y a la duración de las distintas fases del insecto.
En invierno la evolución de este lepidóptero se ralentiza significativamente.
Las heridas ocasionadas por esta plaga facilitan la entrada de otros patógenos (hongos, bacterias, etc,)
La cochinilla negra del olivo es el homóptero más extendido en el cultivo del olivar. Está considerada la tercera plaga de importancia económica. Siempre está acompañada por el ataque de un conjunto de hongos denominado fumagina o negrilla.Esta cochinilla mantiene relaciones de mutualismo con las hormigas: la Cochinilla proporciona miellat (alimento energético) y, por su parte, la hormiga, por sus movimientos incesantes, limita de forma importante la acción de los entomofagos de la Cochinilla. Los daños producidos por Saissetia oleae se deben a la succión de savia, que provoca el debilitamiento del árbol si la densidad de población es elevada.
Resumiendo, si tienes cochinilla y glifodes son plagas que dependiendo su incidencia pueden dar paso a hongos patógenos.
Lo correcto sería poder evaluar la incidencia real en tus árboles y si realmente son cochinillas y glifodes.
Si quieres contáctame y hablamos.
Un saludo.
Publicado: 30 Jul 2007, 17:04
por Disebi
Esas son las fotos que no se ven de glifodes, veremos ahora.
Publicado: 30 Jul 2007, 19:17
por Milopez
Disebi, y esos bichos según tú.......¿mueren con el jabón potásico? No sé, no sé.........Milopez2007-07-30 19:27:20
Publicado: 02 Ago 2007, 11:54
por Disebi
El efecto del jabón potásico sobre plagas va a depender genéricamente de 3 factores:
1.- Concentración del oleato potásico vegetal en el producto y mezcla.
2.- Modo de aplicación.
3.- Tipo de plaga.
El Jabón Potásico si lleva un 50% de grasa vegetal (se venden la mayoría con menor concentración y no son tan efectivos), mezclándolo a un 0,5%, pudiendo llegar al 1%, con agua es un excelente insecticida de contacto, ya que gracias a esa grasa arrastra a los insectos y los atrapa ahogándolos.
De todos modos es aconsejable trás su uso la aplicación de un insecticida sistémico como el aceite de neem, para evitar la regeneración de la plaga.
Milopez el desconocimiento de resultados es la duda razonable del que quiere probar.
Publicado: 03 Ago 2007, 17:34
por Milopez
Perdona mi ignorancia Disebi, pero si con el primer producto según tú excelente, ahogas a todos los bichos, mi pregunta es la siguiente:
¿Por qué tu empeño en matarlos otra vez con el insecticida sistémico ese?
Disebi, el desconocimiento de las plagas es un factor importante a la hora de tratarlas
Publicado: 06 Ago 2007, 18:31
por Disebi
[QUOTE=Milopez]Perdona mi ignorancia Disebi, pero si con el primer producto según tú excelente, ahogas a todos los bichos, mi pregunta es la siguiente:
¿Por qué tu empeño en matarlos otra vez con el insecticida sistémico ese?
Disebi, el desconocimiento de las plagas es un factor importante a la hora de tratarlas[/QUOTE]
Yo no te he llamado ignorante, pero con insecticidas de contacto eliminas la plaga visible pero no la erradicas, ya que hay según plagas ninfas, larvas, huevos, etc. que deben afectarse con un insecticida sistémico para evitar otra generación.
Si no entiendo suficiente de plagas según tu opinión, para eso tenemos ingenieros especializados y biólogos en nuestra empresa.
Gracias por tus respuestas, pero yo dejo esta disertación en este mensaje ya que no nos conduce a ninguna parte.
Un saludo.
Publicado: 06 Ago 2007, 23:02
por Mjguerra
Bueno chicos, os agradezco vuestros consejos.
Milopez segun usted cual seria el tratamiento idoneo ya que deduzco que no estas muy de acuerdo con lo propuesto hasta ahora.
Aunque soy la persona responsable de la aplicacion del producto en mi empresa (unas 1000 hectareas de olivar) no me corresponde decidir que producto se debe aplicar, ademas de insecticida lo quieren tratar con cobre, no se no se, eso del cobre me suena a burrada, que opinais?.
Por cierto Disebi, cual es tu correo elect.
Publicado: 07 Ago 2007, 10:49
por Milopez
Mjguerra, perdona mis desconfianza, pero hay algo que no me cuadra mucho en tus preguntas y comentarios.
Teniendo una superficie como la que mencionas de olivar, estoy seguro que tendrás alguna persona cualificada capaz de solucionar cualquier problema que se te plantee en tu explotación, por lo que deduzco que las soluciones que puedas encontrar en este foro, las puedes encontrar en tu misma casa y seguro que por técnicos expertos.
No obstante me parece perfecto que expongas aquí tus dudas, así nos entretenemos todos un rato y cambiamos impresiones. Saludos
Publicado: 07 Ago 2007, 13:28
por Disebi
Mjguerra puedes escribirme a
disebi@ono.com
Publicado: 08 Ago 2007, 16:05
por Mjguerra
Milopez en la empresa que trabajo no tenemos tecnicos expertos como comentas, sencillamente se aplica por sistema, osea llegada tal fecha se aplica esto, llegada la otra se aplica lo otro y así... ojo que no quiero decir con esto que sea lo correcto, pero es lo que hay.
Si es cierto que la persona que nos provee el producto tiene conocimientos al respecto, pero cuando se da el caso que expuse al principio lo solucionamos sobre la marcha con los productos que tenemos sobrados de algun tratamiento anterior.
Por eso expongo mis dudas, asi que despeje su desconfianza, puede ser extraño que con tanta extension no tengamos nadie dentro como perito agronomo o ingeniero, pero es asi.
Ya estoy contigo Disebi, entré en vuestra pagina y parece bastante interesante, te agradezco los mensajes aclarando que era glifodes y cochinilla negra ademas de las molestias por las fotos y demas, oye que es fantastico que encontremos gente como vosotros en este foro, que dediquen un poco de su tiempo a informarnos y sacarnos de dudas a los que no sabemos, de nuevo muchas gracias....
Publicado: 20 Ago 2007, 04:46
por Orillo
Muy interesante todo lo expuesto hasta ahora.
Sobre el tema de la cochinilla: para que actue cualquier producto insecticida hay que lavar el arbol, para lo cual lo expuesto de aplicar jabón potásico. Si aplicamos directamente el insecticida sobre la zona pegajosa no hace nada.
Las partes interiores son las más proclives a que se llenen de zonas pegajosas, por estar más escondidas de los predadores de estas plagas. Yo este año, he hecho una poda algo restrictiva, eliminando muchas bajeras y zonas interiores, con lo cual se consigue que pase más el aire, le de el sol, la cochinilla no tenga tanto sitio para "esconderse" ante sus enemigos depredadores , entre los cuales también está el hombre cuando sulfata.
Esto lo he hecho porque son arboles de más años que los tuyos, en olivos tan jóvenes no te lo recomiendo que hagas este tipo de poda porque te puedes cargar el arbol. Si que puedes hacer una poda selectiva de limpieza, de cara a quitar las ramas que queden con este problema despues del tratamiento, cuando sean fechas de podar, por supuesto.
Publicado: 30 Ago 2007, 22:55
por Mjguerra
Perdonad el no haber contestado antes, pero no he tenido internet unos dias.
Orillo estoy de acuerdo contigo en todo, Disebi parece una persona con muchisimos conocimientos sobre el tema, lastima que ya tratamos los olivos antes de contactar con el a traves del foro, la cochinilla parece que va desapareciendo aunque muy lentamente, pero el glifodes no, de hecho de nuevo estamos detectando hojas roidas, supongo que se podra poner fotos, si es asi pondre algunas para que las veais y asi tendreis mas informacion.
Orillo, aclaro que el olivar no es mio, OJALÁ, soy un trabajador de la empresa....
Gracias a ti tambien por tus consejos.
Publicado: 11 Sep 2007, 19:11
por Orillo
Ahora creo que por algunas zonas están aplicando parcheo a los olivos para tratar la mosca.
Publicado: 11 Sep 2007, 21:10
por New_holland
exacto, yo dimetoato y bioceboNew_holland2007-09-11 21:10:53
Publicado: 12 Sep 2007, 12:58
por Disebi
Si estuvierais tratando lo anterior con el modo que que os expuse, no tendriais mosca tampoco, ya que el neem actua como repelente.
El negocio de los productos químicos es la diversificación de tratamientos.
Nosotros buscamos siempre tratamientos ecológicos pero de amplio espectro. Así como en la fertilización o abonado.
Alguien me dijo una vez: "Lo barato sale caro".
Saludos.