Publicado: 04 Oct 2006, 00:24
El diablo sigue conjurándose contra los agricultores. Esta vez aparece en forma de ácaro en los clementinos del Levante. Se trata del " Tetranychus", la araña roja como tradicionalmente se le llama a este diminuto ácaro tremendamente destructor, primero de las hojas y luego del fruto. Hace 10 o 12 años que no se veía una plaga tan intensa. La araña roja hace presencia entre los clementinos todos los años pero no de forma alarmante. Los últimos años se venía llevando un equilibrio entre insectos parasitoides/depredadores y plagas bastate aceptable. Esto significa que a base de buenas prácticas en cuanto a los tratamientos químicos mediante la pulverización, se vienen utilizando insecticidas selectivos de baja toxicidad, con lo que se respetan los insectos útiles que no dañan la vegetación y se alimentan de los insectos dañinos, de este modo luchamos contra las plagas aliandonos con los depredadores naturales de las mismas consiguiendo resultados más que aceptables, aunque por desgracia no definitivos. Esta práctica de cultivo se llama "Producción integrada", que viene a estar a mitad de camino entre el cultivo ecológico y el convencional. Digamos que es una forma mucho más racional de llevar los cultivos que el método convencional de toda la vida porque se cosechan frutos sin apenas residuos químicos y además se respeta mucho más el medio ambiente. Por la contra tenemos que estos productos agrícolas son muchos más caros. El caso es que no se entiende este descontrol repentino y la impresionante multiplicación de la araña roja que recuerda a las plagas de los años 80, cuando apenas existian controles fitosanitarios y se producian fuertes desequilibrios biológicos debido a la utilización desmesurada de plaguicidas que además eran mucho más violentos para el medio ambiente de lo que son ahora, muchos de aquellos pesticidas fueron ilegalizados y actualmente no se comercializan. Un ejemplo curioso de aquellos productos era el famoso"Gramoxone" herbicida ilegalizado muy recientemente, concretamente hace tres años. Su conposición era a base de la materia activa "Paracuat". Pués bién, como curiosidad valga saberse que el "Paracuat" materia activa de herbicida en estado puro, era utilizado por la aviación Americana en la guerra de Vietnam para defoliar la vegetación de las selvas y de ese modo quedar los vietnamitas al descubierto para poder ser abatidos por los Yanquis con facilidad. Hoy en día todavía nacen niños con malformaciones genéticas debido a la contaminación de las tierras de cultivos en aquellos lugares de los cuales se alimentan y también por la herencia genética contaminada que pasa de generación en generación arrastrada durante décadas. Oviamente, el "Paracuat" que se utilizaba para la fabricación del "Gramoxone" estaba diluido con una gran lista de coadguyantes, dispersantes y demás cosas raras que lo rebajaban mucho. Yo mismo utilicé ese producto infinidad de veces. Pero la materia activa era la misma que utilizaban los americanos en Vietnam. Todo eso ha pasado a la história y los productos químicos destinados a la agricultura cada vez son más suaves para el medio ambiente, y más caros, pero se consiguen grandes resultados respetando la fauna útil con lo que se reducen las intervenciones quimicas. Lo que ocurria hace 20 y 30 años atrás, es que cada vez que se pulverizaba una finca la fauna era exterminada en su totalidad. Tanto insectos, como aves, pequeños mamiferos, algún operario de vez en cuando, etc. Las consecuencias de estas masacres, a menudo consistian en un desiquilibrio biológico de tal envergadura que al poco tiempo, con la entrada de alguna pequeña plaga que en un principio podría ser controlada por sus enemigos naturares, es decir, por otros insectos que se alimentan de los destructores, podian reproducirse con gran facilidad debido a la carencia de enemigos naturales y en unas pocas semanas convertirse en una espectacular plaga, con lo que se volvia a intervenir quimicamente exterminando todo bicho viviente y vuelta a empezar al poco tiempo. Una plaga de araña roja de esas carecterísticas es lo que está devorando los clementinos del Levante mientras escribo estas letras. Lo que nadie se explica es por qué. Eso ya estaba superado, no tendría que estar pasando, ¿qué hemos hecho mal? no se trata de algunas fincas en particular, sino varias comarcas al mismo tiempo. ¿ Será una mala gestión por parte del agricultor? uhmm.. ¿ todos al mismo tiempo? Los agricultores más mayores en los pueblos después de cenar se reunen en los bares para contarse sus cosas, noticias locales, etc. Estos dias cuentan estas historias: Hace años existian rumores muy extraños sobre avionetas que peinaban determinadas zonas del Levante sin saber con que finalidad, y al poco tiempo aparecia una terrible plaga, y a continuación salia un nuevo pesticida de características milagrosas para terminar con la plaga casi en el acto. Eran productos a precios desorbitados, de la casa " Bayer", Agrodan" "Hidro" Simcam" "Compo" etc. Primero salia una marca y a las proximas semanas se lanzaban multitud de marcas de distintas casas comerciales todas con la misma materia activa. El precio bajaba un poco, pero las distribuidores hacian su "agosto". Los rumores de la avioneta misteriosa han vuelto a aparecer. Antes de ahora la última vez fué hace unos diez años con la famosa plaga del "Minador de los cítricos" Una terrible plaga que alimento a muchas empresas de productos quimicos. ¿Ocurrirá lo mismo dentro de varias semanas con respecto a la araña roja? de momento sirven los acaricidas existentes, cuando el acaro inmunice sus efectos (muy habitual en la araña roja) habrá que recurrir a otros... ¿Que creéis que pasará con los agricultores que están a punto de tirar la tohalla?... Y ZP, ¿tomará cartas en el asunto? ¿subvenciones quizás? ¿para los agricultores?... ¡ Ja !