sabias que...antes habia malaria en europa
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Sabiais que antes en grecia y italia habia malaria que habia millones de casos al año lo que pasa que no era una variante de la malaria tan mortal como la actual tambien habia malaria en america del norte , el caso es que fue erradicada con el famoso insecticida DDT el mismo que fue prohibido en los 60 por que fue usado indiscriminadamente y produjo daños en la cadena alimenticia y yo me pregunto , tanta gente que muere horriblemente en los paises subdesarrollados de malaria es que no piensan hacer nada ? se quedan con los brazos cruzados alegando que el DDT es dañino y permitiendo que en estos paises el mosquito campe a sus anchas , la cosa creo que cambiaria si la malaria llegara otra vez a europa dios quiera que no , pero con el cambio de clima caluroso que sufre el sur de europa haria estragos la malaria , pero a mi me indigna que se muera gente pudiendo acabar con ese mosquito y usando el DDT de forma mas racional y segura que como se uso en los 60 bien es sabido que en esos años nada se usaba racionalmente .
Soy de la España VACILADA.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1810
- Registrado: 26 Nov 2009, 01:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Centro Galicia
Volvera..no lo dudes.Al paso que vamos muchas de las enfermedades que se creia erradicadas vuelven...solo hay que ver la incidencia en Leishmaniosis aqui en Galicia...esta aumentando desmesuradamente y "era" una enfermedad tipica del Sur...tambien hay que decir que de todas estas enfermedades existen cultivos y que cualquier dia un cientifico loco puede volver a propagarlas...en fin..
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
La sequía ha dañado el 30% de la cosecha de maíz de la zonaLas altas temperaturas de agosto también han provocado la propagación de plagas en las huertasCristina Viu CARBALLO/LA VOZ. 4/9/2010Valoración (2 votos)Este mes de agosto ha caído en la zona 16 litros por metro cuadrado de agua menos que en las mismas fechas del año pasado. La comparación con el 2008 y el 2007 aún es más extrema, porque ha llovido menos de la mitad y casi una tercera parte que en esos años. Además, ha estado más despejado y ha hecho más calor.Esta situación ha dado como resultado un tiempo seco que ha afectado directamente a las plantaciones de maíz forrajero. La ausencia de lluvias ha impedido en los terrenos más secos que se forme adecuadamente la mazorca, por lo que los ganaderos de la comarca calculan que se ha estropeado el 30% de la cosecha.Casi una tercera parte de las plantas ya tienen un color tostado que indica falta de humedad. No es posible utilizarlas para el silo en estas condiciones, por lo que habrá que esperar y mezclarlas con las que todavía están verdes y que son las que se encuentran en los terrenos sombreados, en lo que hay más cantidad de agua.AlmidonesEl problema es que los almidones, principal riqueza del silo de maíz, están muy mermados, porque el grano se ha secado antes de llenarse, con lo que la mayor parte del alimento se ha perdido.Antonio Sánchez, de Langueirón, en Ponteceso, calcula que ha perdido el 40% de su cosecha, que ya es irrecuperable. Señala este ganadero que nunca habían tenido tantas pérdidas por falta de agua. De hecho, ninguno de los ganaderos consultados recuerda un daño tan importante en la cosecha de maíz.La cuestión es que la sequía ha coincidido con un momento crítico en el desarrollo de la planta. Además, el problema coincide con el incremento del precio de los cereales. Para los ganaderos, el silo de maíz es muy importante porque reduce considerablemente el coste de producción del litro de leche.PatataAunque en la Costa da Morte, la cosecha de maíz es fundamental, la climatología ha afectado notablemente a otros cultivos. En la patata, la primavera variable y muy lluviosa dio rienda suelta al mildiu. La plantación se realizó en marzo y no se prevé mucha abundancia.Los que utilizaron semilla certificada han tenido bastante suerte, pero los que recurrieron a los tubérculos de casa, debido a la sobre producción del año pasado, se han encontrado con ejemplares pequeños y una gran incidencia de enfermedades.Sin embargo, las altas temperaturas de agosto e incluso las de julio han tenido una especial incidencia en la huerta, sobre todo en los invernaderos. La situación ha sido tan grave que en varios lugares han recurrido a la lucha biológica. En Valenza, en Coristanco, cuentan que de un día para otro aparecieron desde orugas a toda clase de insectos. Hubo mucho pulgón y las especies más afectadas por estas plagas han sido las judías, los tomates y los pimientos. Casi todos los agricultores consultados señalaron que este año se han sucedido las plagas.InsectosEl técnico Sabino Muíño señaló que aunque el calor no ha sido la causa directa de la proliferación de enfermedades sí que ha mejorado su capacidad de propagación. Explicó que muchos de los insectos tienen un límite en cuanto a temperaturas. A partir de determinados grados estos animales ya no se pueden reproducir o incluso mueren.
Soy de la España VACILADA.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
muchas de esas enfermedades las traen los inmigrantes, como la tuberculosis, y el ddt es malo usarlo teniendo en cuenta que la gente que muere alli no es por la malaria en si, sino porque no hay tratamientos, y estos pueblos afectados basan su sistema de vida en los recursos naturales, de lo que se deduce que si estos se contaminan, las personas tambien se contaminaran en un grado que si es mortal al 100 por 100, no como la malaria.
resumiendo: es peor el remedio que la enfermedad.
resumiendo: es peor el remedio que la enfermedad.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1810
- Registrado: 26 Nov 2009, 01:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Centro Galicia
El problema no es ese.En Europa se uso DDT y lo que se murieron fueron aves y demas depredadores...en gente que yo sepa no tuvo mucha incidencia(aunque aun alla restos de DDT por ahi escondidos en personas)...el problema son los paises ricos vs paises pobres.Como las emisiones de gases,los "ahora" paises ricos se hincharon a contaminar y subir status social,ahora que estan arriba oprimen a los pobres y les ponen tasas en plan kilos maximos de co2 expulsado...lo que se traduce en que no pueden crecer industrialmente a no ser que sea con energias limpias..cosa a la que no tienen acceso...
en el tema de fitosanitarios..exactamente IGUAL
en el tema de fitosanitarios..exactamente IGUAL
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
[QUOTE=Lophez] x cierto donde co*** van las golondrinas este año? apenas vi ninguna con la de polillas que hay por el ambiente y los pajaros para comerlas sin aparecer.[/QUOTE]
buff pues por aqui hay a punta pala.
lo que tambien hay es una plaga de cigueñas que acaban con todo, el arroyo que cruza mi finca antes tenia un monton de cangrejos, y ultimamente no hay ni uno, las ranas idem, y se comen (que lo he visto) hasta los pollos de cogujadas, hasta que un dia me harte y saque el rifle.
buff pues por aqui hay a punta pala.
lo que tambien hay es una plaga de cigueñas que acaban con todo, el arroyo que cruza mi finca antes tenia un monton de cangrejos, y ultimamente no hay ni uno, las ranas idem, y se comen (que lo he visto) hasta los pollos de cogujadas, hasta que un dia me harte y saque el rifle.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1810
- Registrado: 26 Nov 2009, 01:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Centro Galicia
[QUOTE=Laagunilla] [QUOTE=Lophez] x cierto donde co*** van las golondrinas este año? apenas vi ninguna con la de polillas que hay por el ambiente y los pajaros para comerlas sin aparecer.[/QUOTE]
buff pues por aqui hay a punta pala.
lo que tambien hay es una plaga de cigueñas que acaban con todo, el arroyo que cruza mi finca antes tenia un monton de cangrejos, y ultimamente no hay ni uno, las ranas idem, y se comen (que lo he visto) hasta los pollos de cogujadas, hasta que un dia me harte y saque el rifle.[/QUOTE]
Ahi cigueñas,,aqui jabalies...el mundo esta descompensado...
buff pues por aqui hay a punta pala.
lo que tambien hay es una plaga de cigueñas que acaban con todo, el arroyo que cruza mi finca antes tenia un monton de cangrejos, y ultimamente no hay ni uno, las ranas idem, y se comen (que lo he visto) hasta los pollos de cogujadas, hasta que un dia me harte y saque el rifle.[/QUOTE]
Ahi cigueñas,,aqui jabalies...el mundo esta descompensado...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
[QUOTE=Lophez] aqui aves muy pocas casi veo mas jabalies al caer la noche por la carretera , yo creo que si hay en mi zona 30 golondrinas ya seria tirar por lo alto.[/QUOTE]
jabalies hay en todos los lados, por desgracia. se acercan hasta las naves del ganado a ver si pillan algo, la noche que ladren mas de lo normal los perros, es noche de jabalies. y en cuanto a las golondrinas, solo nidos en mi nave ya hay mas de treinta.
jabalies hay en todos los lados, por desgracia. se acercan hasta las naves del ganado a ver si pillan algo, la noche que ladren mas de lo normal los perros, es noche de jabalies. y en cuanto a las golondrinas, solo nidos en mi nave ya hay mas de treinta.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila